[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas24 páginas

Gametogénesis y Fecundación Veterinaria

El documento describe los procesos de espermatogénesis y ovogénesis a través de los cuales se forman los gametos masculinos y femeninos respectivamente. La espermatogénesis involucra divisiones celulares mitóticas y meióticas en los túbulos seminíferos que conducen a la formación de espermatozoides haploides. La ovogénesis comienza durante la gestación con la formación de ovocitos primarios en los ovarios, los cuales maduran después de la pubertad listos para ser fecundados. Ambos proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas24 páginas

Gametogénesis y Fecundación Veterinaria

El documento describe los procesos de espermatogénesis y ovogénesis a través de los cuales se forman los gametos masculinos y femeninos respectivamente. La espermatogénesis involucra divisiones celulares mitóticas y meióticas en los túbulos seminíferos que conducen a la formación de espermatozoides haploides. La ovogénesis comienza durante la gestación con la formación de ovocitos primarios en los ovarios, los cuales maduran después de la pubertad listos para ser fecundados. Ambos proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

1er TRABAJO DE INVESTIGACION

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA VETERINARIA

TEMA: GAMETOS Y GAMETOGÉNESIS, ETAPAS,


ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS. FECUNDACIÓN, PROCESOS
MODALIDADES, GAMETOS EN PLANTAS

INTEGRANTES:

 Osorio Cacha Jonathan Michel

RESUMEN: Procesó mediante el cual las células germinales presentan cambios morfológicos cromosómicos
que se preparan para la fecundación mediante este proceso a través de la meiosis se reduce la cantidad de
cromosomas. Esto se produce a partir de células germinales diploides originando gametos haploides
mediante el proceso miotico también se lleva a cabo cada una de las gónadas.  Cuando las células de Sertoli
son activadas por la cascada hormonal, estas inducen la proliferación de las espermatogonias a través de
mitosis. El resultado de ese proceso son dos células hijas idénticas. Una de ellas se diferenciará en un tipo
celular llamado espermatocito primario, mientras que la otra continuará siendo una espermatogonia con
potencial de iniciar el proceso ya mencionado nuevamente. Los espermatocitos primarios entran entonces en
la primera fase de la meiosis, al final de la cual son denominados espermatocitos secundarios. Los
espermatocitos secundarios entonces se someten a la segunda fase de la meiosis, lo que termina con la
producción de cuatro células haploides llamadas espermátides. Genéticamente existen dos tipos diferentes de
espermátides. Ambos tipos contienen 22 cromosomas somáticos (no sexuales) y un cromosoma sexual del tipo
X o Y (la nomenclatura para cada tipo de espermátide es por lo tanto 23, X o 23, Y). El proceso final de
formación de los espermatozoides es llamado espermiogénesis, y se refiere a la diferenciación de las
espermátides en espermatozoides.

PALABRAS CLAVES: Meiosis, Miosis, Megasporangio, Gonias, Espermatogonias

2022
3

INDICE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.....................................................................................2
I. PROBLEMA............................................................................................................................................4
II. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................4
III. IMPACTO Y VIABILIDAD.................................................................................................................5
3.1 Impacto:..........................................................................................................................................5
3.2 Viabilidad:.......................................................................................................................................5
3.3 Objetivo general............................................................................................................................5
IV. INTRODUCCION................................................................................................................................6
V. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................7
5.1. Gametos y gametogenesis........................................................................................................7
5.2. Espermatogénesis y ovogénesis..............................................................................................8
5.3. Gametos en plantas......................................................................................................................10
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................12
VII. ANEXOS............................................................................................................................................13
4

I. PROBLEMA

Se conoce claramente que el funcionamiento de un organismo vivo, es complejo.


Existen miles de factores que se involucran a través de reacciones químicas y
procesos histológicos para dar paso a un tejido especializado, órgano, sistema, etc.

Pero, ¿Cómo se lleva a cabo la replicación de dicho organismo?, ¿Qué células son
las encargadas de iniciar el nuevo ser, y cómo es que sucede esta maravilla
biológica?

II. JUSTIFICACIÓN

Entender el proceso histológico, desde el inicio, es de suma importancia para poder


comprender las bases biológicas de los organismos que habitamos y compartimos
este planeta.
De igual manera, el conocimiento de la estructura, composición y función del
organismo es fundamental en la formación de los estudiantes de carreras
relacionadas con la salud, sea humana o veterinaria, ya que las células y los tejidos
son los componentes fundamentales para comprender el normal funcionamiento del
organismo y sus procesos patológicos.
5

III. IMPACTO Y VIABILIDAD

III.1 Impacto:

Este tema ha tenido un impacto social y económico ya que cuando se tienes


problemas que involucren con la fecundación in vitro ya que las personas que
tienen problemas perciben un cierto rechazo ya que se dan cambios internos y
externos en el organismo y optan por no interrelacionarse con los demás y claro
que deben entrar en tratamientos que no son tan accesibles.

III.2 Viabilidad:

Este trabajo se logró gracias a que en la actualidad tenemos una herramienta muy
importante y de fácil manejo y accesibilidad, sobre todo en estos tiempos donde se
atraviesa una pandemia por el virus (covid-19) que nos impide desplazarnos hacia
una biblioteca o realizar un estudio de campo minucioso.

III.3 Objetivo general

Comprender, describir y dar a conocer la fisiología animal durante la formación de


los gametos, y su relación en la fecundación.
6

IV. INTRODUCCION

Se llama gametogénesis al fenómeno por el cual se forman las células sexuales o


gametos. Comprende dos importantes procesos la formación de los gametos
femeninos y la de los gametos masculinos. Las etapas del desarrollo del óvulo,
gameto femenino, se conocen con el nombre de ovogénesis, y las de los
espermatozoides o gametos masculinos como espermatogénesis. Tanto en las
etapas de la ovogénesis como en las de la espermatogénesis hay divisiones por
mitosis y divisiones por meiosis. En la primera resulta un óvulo con 23 cromosomas
(mitad de la carga genética de la madre) y en la segunda un espermatozoide con 23
cromosomas (mitad de la carga genética del padre). Al unirse, el óvulo y el
espermatozoide forman una célula con 46 cromosomas (los normales en el ser
humano) que posee la mitad de la carga genética del padre y la mitad de la carga
genética de la madre. La espermatogénesis es el proceso de producción de los
gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,
específicamente en los túbulos seminíferos. Las células germinales de los tubos
seminíferos dan origen a los espermatozoides por división mitótica y seguida de
división meiótica (Espermatocito primario → Espermatocito Secundario →
Espermátida →Espermatozoide). Los espermatozoides ya formados pasan hacia el
epidídimo, donde se acumulan y son capacitados hasta que son liberados durante
la eyaculación. La ovogénesis se denomina al proceso por el cual los gametos
femeninos u óvulos se forman y diferencian. Se inicia durante la gestación, con la
producción de miles de óvulos primarios (ovocitos), los que ¨duermen¨ en los
ovarios hasta la pubertad. En este momento, gracias a la acción hormonal, los
óvulos maduran y se encuentran listos para ser fecundados.
7

V. MARCO CONCEPTUAL

5.1. Gametos y gametogenesis

Gametos
Los individuos que poseen reproducción sexual producen regularmente dos clases
de células germinativas llamadas “gametos”. Estas células no pueden desarrollarse
directamente como las esporas de los hongos, es decir, no siempre pueden dar
lugar, por sí solos, a un nuevo individuo.
Ambos tipos de células, el gameto masculino y el femenino deben fusionarse en un
evento conocido como fecundación. Luego de la fecundación, la célula producto de
esta fusión (cigoto) podrá dar origen a un nuevo individuo.
Los gametos en la mayoría de animales se sintetizan a partir de las gónadas
(órganos estrictamente especializados en dicha función). Las gónadas tienen un
epitelio germinativo con células llamadas “gonias”, a las que deben su nombre. Las
gonias son morfológicamente iguales en ambos sexos. No obstante, en los machos
estas son llamadas “espermatogonias” y en las hembras son llamadas “ovogonias”.

Gametogénesis
La gametogénesis engloba tanto la espermatogénesis como la ovogénesis, ambos
procesos son homólogos, compartiendo tres pasos fundamentales para la
formación de los gametos.
La gametogénesis se distingue por ser un proceso de división celular a través del
cual se reduce la carga cromosómica de un individuo a la mitad, lo que es posible
gracias a la división meiótica, donde ocurren dos segregaciones cromosómicas
consecutivas.
Etapas
En los seres unicelulares los gametos se forman a partir de la propia célula por un
proceso de meiosis y diferenciación. En los seres pluricelulares se forman en
órganos especializados. En las plantas estos órganos reciben el nombre de
gametangios. Éstos se llaman anteridios si producen gametos masculino:
anterozoides y arquegonios si producen gametos femeninos: oosferas. En los
animales los órganos productores de los gametos son las gónadas: testículos las
gónadas masculinas donde se forman los espermatozoides y ovarios las femeninas
donde se forman los óvulos
8

5.2. Espermatogénesis y ovogénesis

Espermatogénesis
La gametogénesis masculina en muchos animales, incluido el hombre, es llamada
“espermatogénesis” y consiste en tres pasos: la proliferación mitótica, la
proliferación meiótica y el remodelado celular.

Comienza con una mitosis que aumenta el número de espermatogonias. Las


espermatogonias son una población de células que se encuentran en constante
división mitótica, ya que son las encargadas de renovar a las células madre para
originar a los espermatozoides.
Algunas de las espermatogonias originadas por mitosis aumentan de tamaño hasta
convertirse en espermatocitos primarios. Cada espermatocito primario sufre una
reducción de la carga cromosómica a través de una primera división meiótica
(meiosis I) de lo que resultan dos espermatocitos secundarios.
Los espermatocitos secundarios entran en una segunda división meiótica (meiosis
II), pero en esta no ocurre interface (no se vuelve a dividir la carga cromosómica)
por lo que las células resultantes poseen la misma carga cromosómica, es decir son
haploides.
Las células haploides resultantes son llamadas espermátidas y cada una puede
contener únicamente los cromosomas de origen materno, paterno o bien una
mezcla de proporciones variables de los cromosomas de ambos parentales.
Las espermátidas entran en un proceso llamado “espermiogénesis”, en el cual
pasan por diversos cambios morfológicos, condensan sus cromosomas, alargan su
flagelo, reducen su contenido citoplasmático y, finalmente, se transforman en
espermatozoides maduros.

Ovogénesis
Durante la gametogénesis femenina u ovogénesis las células germinales del ovario,
llamadas ovogonias u ovogonias, incrementan su número a través de la mitosis.
Cada ovogonia resultante tiene el mismo número de cromosomas que las demás
células somáticas. Una vez que las ovogonias dejan de multiplicarse, crecen en
tamaño y se convierten en ovocitos primarios. Antes de que ocurra la primera
división meiótica, los cromosomas en los ovocitos primarios se reúnen en pares con
sus cromosomas homólogos, la mitad heredados de la madre y la otra mitad del
padre.

Luego ocurre la primera división “reduccional” o de maduración, es decir, la primera


9

meiosis. Esta división resulta en dos células, una célula con la mitad del material
genético, con un pobre contenido citoplasmático y que se conoce como el “primer
cuerpo polar”. La segunda célula resultante de la primera meiosis es de gran
tamaño y mucho más rica en contenido citoplasmático que el cuerpo polar, además,
esta célula posee la otra mitad del contenido genético del ovocito primario que le
dio origen. A esta segunda célula se le denomina “ovocito secundario”.

En la segunda división meiótica, el ovocito secundario y el primer cuerpo polar se


dividen, formando una gran “ovótida” y tres cuerpos polares pequeños,
respectivamente. La ovótida crece y se transforma para dar origen a un óvulo
maduro.
Los cuerpos polares no son funcionales y terminan desintegrándose, pero su
formación es necesaria para descargar al óvulo del “exceso” de cromosomas. A su
vez, la división citoplasmática desigual permite que se produzca una célula grande
con suficiente material de reserva para el desarrollo de un nuevo individuo.

Fecundación
La fecundación es el mecanismo a través del cual dos gametos se fusionan para
dar origen a un cigoto o célula huevo. Al final de este proceso dicha célula se
convertirá en un nuevo organismo o individuo.
Se pueden distinguir varios tipos de fecundación: la fecundación cruzada y la auto
fecundación, debido a que este proceso es similar en todos los seres vivos. Sin
embargo, es posible que se presenten algunas diferencias dependiendo de los
organismos que la realizan. No obstante, también existen dos tipos de fecundación
en función del medio en el que tiene lugar.
a. Fecundación cruzada
Es la modalidad más común entre los seres vivos. Consiste en la fusión de
dos gametos que proceden de individuos genéticamente diferentes.
El objetivo es crear un cigoto, el cual contará con información genética de los
dos progenitores. Este es el tipo de fecundación típica de los animales, pero
no es exclusivo de ellos. La fecundación cruzada también suele ser habitual
también en vegetales como las plantas.
Los gametos que participan de esta fusión pueden ser iguales o diferentes. Y
dependiendo de este factor se establecen dos tipos de fecundación cruzada:
la isogámica (tanto el masculino como el femenino, son morfológicamente
iguales) y la anisogámica (ambos gametos son diferentes, ya sea en tamaño
y/o comportamiento).

b. Autofecundación
10

La autofecundación se caracteriza por el hecho de que los dos gametos que


se fusionan proceden de un mismo individuo. Esto es posible porque hay
organismos hermafroditas, es decir, que poseen tanto órganos masculinos
como femeninos.

c. Según el lugar donde ocurre


En el reino animal se distinguen dos tipos de fecundación dependiendo del
lugar donde se lleve a cabo la fusión de los gametos. Se trata de la
fecundación interna (ocurre dentro de los órganos de uno de los
progenitores, el cual está anatómicamente preparado para dicho proceso) y
la fecundación externa (La fecundación externa es la que se da en el medio
acuático. Su proceso es distinto al tipo anterior porque en este caso no hay
contacto directo entre los progenitores).

Procesos modalidades
El proceso de fecundación puede definirse como una secuencia de acontecimientos
moleculares coordinados en los que participan los gametos masculino y femenino.
Consiste en la fusión y penetración de un espermatozoide en un ovocito y finaliza
con la primera división normal del cigoto.
El proceso natural de fecundación en el ser humano es casi desconocido, ya que de
momento es imposible observar su dinámica in vivo. Hay que basarse en los
acontecimientos visualizados y descritos en los trabajos de fecundación in vitro.
Los gametos femeninos (ovocito) y masculino (espermatozoide) deben haber
completado normalmente todas sus etapas de maduración antes de ponerse en
contacto para que la fecundación se lleve a cabo con éxito.
5.3. Gametos en plantas
En las plantas superiores los gametos masculino y femenino son el grano de polen
y el óvulo, respectivamente. Tanto el óvulo como el grano de polen son sésiles
(inmóviles) y se encuentran en el interior de cada uno de sus gametofitos
correspondientes (que son análogos a las gónadas).

Gametogénesis femenina
En las plantas con flor, los sitios de producción de los óvulos se conocen como
“megasporangios” y se encuentran en el interior de un ovario que contiene uno o
múltiples óvulos. Cada óvulo está formado por un megasporangio denominado
nucela y se encuentra rodeado por uno o varios tegumentos.
11

Los tegumentos se juntan en un extremo para formar el micrópilo, abertura por la


que penetrará el tubo polínico del grano de polen. Dentro de los megasporangios,
una célula conocida como “megasporocito” actúa como célula madre de la
megaspora (óvulo).
El megasporocito experimenta meiosis y forma cuatro megasporas haploides. Tres
de las megasporas suelen desintegrarse y la más lejana al micrópilo sobrevive y se
transforma en el mega gametofito.
En la mayoría de las angiospermas el mega gametofito en desarrollo produce ocho
núcleos. Cuatro núcleos van a un extremo del óvulo y los otros cuatro se dirigen al
otro. Un núcleo de cada uno de los extremos migra hacia el centro del óvulo, estos
se conocen como “núcleos polares”.
Los núcleos restantes en cada extremo forman células y una de estas células cerca
del micrópilo se desarrollará en una ovocélula madura.
El mega gametofito maduro está formado por 8 núcleos en 7 células diferentes.
Este también es conocido como “saco embrionario”, ya que el embrión se desarrolla
en su interior después de que ocurre la fecundación.

Gametogénesis masculina
Los granos de polen o micro gametofitos se producen y se alojan en los estambres
de la flor. Cada estambre posee una antera y cada antera suele poseer cuatro
microsporangios, que son conocidos como sacos polínicos.
Dentro de cada saco polínico se encuentran las células madre de las microsporas,
es decir, de los granos de polen. Todas las células madre experimentan un proceso
meiótico y, de cada célula madre se producen cuatro microsporas haploides.
Las microsporas crecen y se desarrollan hasta convertirse en un grano de polen
inmaduro. Estos granos de polen inmaduros poseen una célula de la que surge el
“tubo polínico” y una célula generativa, que producirá dos células espermáticas.
Antes de que el polen sea liberado desde la antera, este desarrolla una cubierta
protectora externa de una proteína llamada exina y una cubierta protectora interna
de otra proteína, la intina. Muchas especies de plantas pueden ser identificadas a
través del patrón que se desarrolla en la cubierta interna los granos de polen.
El desarrollo final del grano de polen se produce con la “germinación” del tubo
polínico, esto solo ocurre después de que el grano de polen es depositado en el
estigma de la flor que subsecuentemente polinizará.
12
13

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Scott F. Gilbert,Biología del desarrollo,Ed. Médica Panamericana, 2005 -


882 páginas

 Elvira Ferrés, Manuel Montesinos, Víctor Smith Agreda,Manual de


embriología y anatomía general, Universitat de València, 1991 - 948 páginas

 José Manuel Bajo Arenas,Fundamentos de reproducción,Ed. Médica


Panamericana, 10 jun. 2009 - 408 páginas

 Milos Pawlowski,Gametogénesis y genoma humano,Cambridge Stanford


Books - 183 páginas

 William D. Larsen,Embriologia Humana,Elsevier España, 2002 - 548


páginas

 T. W. Sadler, Jan Langman,Embriologia medica/ Medical Embryology: Con


orientacion clinica/ With Clinical Orientation,Ed. Médica Panamericana, 30
jun. 2007 - 386 páginas

 Ulrich Welsch, Johannes Sobotta,Histología,Ed. Médica Panamericana,


2008 - 688 páginas

 Lynn B. Jorde, Genética Médica,Elsevier España, 2004 - 376 páginas


14

VII. ANEXOS

FIGURA N° 1:

Esquema de un embrión en etapa de Esquema de un embrión humano que


gástrula. Se observa la migración de las muestra la migración de las células
células germinales desde el epiblastoa germinales hacia la gónada a través del
través de la línea primitiva. intestino posterior y su mesenterio.

FIGURA N° 2:

Oocito de oveja penetrado por un


espermatozoide de toro in vitro
(acetolacmoid, 200x).
15

FIGURA N° 3:

FIGURA N° 4:
16

Diferentes etapas de la mitosis. En la profase se ven los cromosomas como hebras


delgadas. Las cromatidas dobles resultan claramente como unidades separadas en las
metafases. Durante la división, los miembros de un par de cromosomas no se aparean
en ningún momento. Azul: cromosomas paternos, rojo: cromosomas maternos.
17

FIGURA N° 5:

Primera y segunda división meiótica. A. Los cromosomas homólogos se aproximan entre si. B. Los
cromosomas homólogos se aparean y cada miembro del par está formado por dos cromátidas. C.
Los cromosomas homólogos íntimamente apareados intercambian fragmentos de
cromátidas(cross-over); obsérvese el quiasma. D. Los cromosomas de estructura doble se
separan.E. Anafase de la primera división meiótica. F y G. Durante la segunda división meiótica los
cromosomas de estructura doble se separan en el centrómero. Al terminar la división, en cada una
de las cuatro células hijas los cromosomas son diferentes entre sí.
18

FIGURA N° 6:

Fenomenos que ocurren durante la primera y la segunda división de la maduración. A.


La célula germinal primordial femenina (ovocito primario) solo da lugar a un gameto
maduro, el ovocito maduro. B. La célula germinal primordial masculina (espermatocito
primario) origina cuatro espermatides, cada una de las cuales se convierte en
espermatozoide.

FIGURA N° 7:
19

A. Divisiones normales de maduración, B. No disyunción en la primera división meiótica. C. No


disyunción en la segunda división meiótica.

FIGURA N° 8:

De millones de espermatozoides que


rodean al ovulo, solo uno fecunda.

3. Garneto: reproductiva que se une


con otra del sexo opuesto para dar
origen a un individuo En ser humano,
garneto femenino es él es el
espermatozoide.
20

FIGURA N° 9:

Traslocación de los brazos largos de los cromosomas l4 y 2l en el centrómero. La pérdida de los brazos
cortos no es clinicamente significativa y los individuos son normales, aunque sencuentran en mayor
riesgo de tener descendencia con traslocaciones no balanceadas. B. Cariotipo de la traslocación del
cromosoma 2l en el 14, que provoca el sindrome de Down.
21

FIGURA N° 10:

Una proporción de 2:1 entre la


progenie de un cruzamiento es
resultado de la segregación de un alelo
letal.

FOGURA N° 11:
22

Gametogenia normal: transformación de las células germinales en gametos. En estos esquemas se


comparan la espermatogenia y la orogenia. En la figura no se ilustran las ovogonias porque se hacia
ovocitos primarios antes del nacimiento. La dotación cromosómica de las células germinales en cada se
indica. Esta cifra designa número total de cromosomas, incluidos oloscromosomas sexuales, que
aparecen después de la coma. Obsérvese que: 1) después de las dos divisiones meióticas, ei nümero
diploide decromosomas, 46, se reduce al número haploide, 23; 2) a partir de un espermatocito primario
se forman cuatro espermatozoides, mientras que sólo se produce un ovocito maduro por maduración
del ovocito primario: y 3) el citoplasma se conserva durante la ovogenia para formar una gran célula, el
ovocito maduro. Los corpúsculos polareson pequeñas células no funcionales que acaban degenerando.

FIGURA N° 12:

Es el proceso de formación de gametos masculinos (Ct), o espermato-


zoides.
Se originan a partir de células de la línea germinal (2n) presentes en
los testículos.
Etapas en el proceso de formación de los espermatozoides.
a) Fase de multiplicación: las espermatogonias (células precursoras
de los espermatozoides) originan por mitosis nuevas células germina-
les.
b) Fase de crecimiento: aumentan de tamaño y se en espermatocitos
de primer orden.
e) Fase de maduración: se produce la meiosis. Los espermatocitos de
primer (2n) se dividen por dos espermatocitos de gundo orden (n)
cada uno; acto seguido, tras la meiosis ll, forman cuatro espermátidas
(n).
d) Fase de espermiogénesis: las espermátidas se transforman es es-
permatozoides.

Oogénesis u ovogénesis
Es el proceso de formación de gametos fe-
meninos (9) u óvulos. Se originan a partir
de células germinales (2m), ovogonias, si-
tuadas en las gónadas femeninas ovarios,
Fases en el proceso de formación de los
óvulos:
a) Fase de multiplicación: las ovogonias pro-
23

FIGURA N° 13:
24

Durante la fecundación, el tubo polínico libera los dos núcleos espermáticos en el saco
embrionario. Uno de ellos se fusiona con la oosfera para originar el zigoto diploide que se
convertirá en el embrión de la nueva planta, y el otro lo hace con los núcleos polares para dar un
núcleo triploide que se transformará en un tejido especializado llamado "endospermo" por
sucesivas mitosis

FIGURA N° 14:

Formación de gametos

Las células sexuales se forman en las gónadas u órganos sexuales; los espermatozoides en
las gónadas masculinas o testículos, y los óvulos o gametos femeninos en los ovarios,
elementos principales de los aparatos reproductores masculino y femenino,
respectivamente. El proceso de formación de espermatozoides se denomina
"espermatogénesis", y el de los óvulos “ovogénesis"

También podría gustarte