Código : F15C-PP-PR-01.
04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: INGENIERÍA CIVIL
1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL(Educación remota de emergencia)
1.3 Semestre Académico: 202202
1.4 Ciclo de estudios: X
1.5 Requisitos: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN(IPCE921)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 11.0
1.8 Duración: 16 sesiones (29/08/2022 - 17/12/2022)
1.9 N° de horas totales: 192.00 (160.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(0.00 presenciales y 192.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 160.00 horas)
Práctica (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 32.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Luz Esther Alvarez Asto (lealvareza@ucvvirtual.edu.pe)
II. SUMILLA
justifyLa experiencia curricular corresponde al área de formación profesional, de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene
como propósito ayudar a potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes para aplicar el método científico en la elaboración de su
informe de investigación, siguiendo la modalidad de asesoría, de tal modo que culmine en la sustentación de su informe de investigación.
Comprende la elaboración del Informe de investigación.
III. COMPETENCIA
justifyEjecuta el proyecto de investigación aplicando métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos que permitan organizar y
presentar los resultados en un informe de investigación o tesis aprobado por la unidad académica correspondiente, el cual será sustentado,
con actitud crítica, ética y reflexiva.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
4.1 TEMAS TRANSVERSALES
• Derechos Humanos • Cultura Ambiental • Diversidad e identidad cultural • Gestión de Riesgos • Emprendimiento
4.2 PRIMERA UNIDAD: Elaboración del primer avance de la tesis.
4.2.1. DURACIÓN: 9 Sesiones (29/08/2022 - 29/10/2022)
4.2.2. PROGRAMACIÓN:
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :2
SESIÓ PRODUCTOS
CAPACIDADES TEMÁTICA
N ACADÉMICOS
• Analiza los lineamientos y
• Lineamientos para la elaboración de la tesis: reglamento y directivas
procedimientos que • Informes de
1 vigentes, líneas de investigación, esquema de la tesis y registro virtual.
fundamentan la elaboración del avances de la tesis.
• Transversalidad ética. • Vigilancia tecnológica.
informe de investigación o tesis.
• Aplica el procedimiento
planificado de recojo,
• Informes de
2 procesamiento y organización de • Procesamiento de datos de la prueba piloto.
avances de la tesis.
datos para la ejecución y
elaboración de la tesis.
• Aplica el procedimiento
planificado de recojo,
• Informes de
3 procesamiento y organización de • Validez y confiabilidad de los instrumentos.
avances de la tesis.
datos para la ejecución y
elaboración de la tesis.
• Aplica el procedimiento
planificado de recojo,
• Informes de
4 procesamiento y organización de • Recolección y tabulación de datos parciales.
avances de la tesis.
datos para la ejecución y
elaboración de la tesis.
• Aplica el procedimiento
planificado de recojo,
• Informes de
5 procesamiento y organización de • Recolección y tabulación de datos parciales.
avances de la tesis.
datos para la ejecución y
elaboración de la tesis.
• Analiza los resultados y los
discute teniendo como base los • Informes de
6 • Resultados de la investigación.
trabajos previos y el marco avances de la tesis.
teórico de la tesis.
• Analiza los resultados y los
discute teniendo como base los • Informes de
7 • Discusión de los resultados de la investigación.
trabajos previos y el marco avances de la tesis.
teórico de la tesis.
• Discusión de los resultados de la investigación. • Línea de
• Analiza los resultados y los
investigación, título, resumen, resolución de aprobación del proyecto
discute teniendo como base los • Informes de
8 de investigación y palabras claves (Módulo de productos de
trabajos previos y el marco avances de la tesis.
investigación en la plataforma TRILCE. • Análisis de originalidad de
teórico de la tesis.
la tesis en el programa Turnitin.
• Presentación del
avance de la tesis
• Presenta y sustenta el avance • Primera Jornada de Investigación: Presentación y sustentación del
9 (IN). • Sustentación
de la tesis. avance de la tesis (Del 24 de octubre al 30 de octubre de 2022)
del avance de la tesis
(EX).
4.3 SEGUNDA UNIDAD: Redacción del informe final de la tesis.
4.3.1. DURACIÓN: 7 Sesiones (31/10/2022 - 17/12/2022)
4.3.2. PROGRAMACIÓN:
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :3
PRODUCTO
SESIÓ CAPACIDAD S
TEMÁTICA
N ES ACADÉMIC
OS
• Elabora las
• Informe de
conclusiones y
10 • Conclusiones y recomendaciones de la investigación. avances de la
recomendacione
tesis.
s de la tesis.
• Revisa de
• Informe de
manera integral
11 • Correspondencia entre los objetivos, conclusiones y recomendaciones. avances de la
el informe final
tesis.
de la tesis.
• Revisa de • Informe preliminar informe de investigación. • Matriz de evaluación. • Registro del
• Informe pre
manera integral informe final de la tesis en Módulo de productos de investigación en la plataforma
12 liminar de la
el informe final TRILCE. • Análisis de originalidad del informe final de la tesis por parte del docente antes
tesis.
de la tesis. de entregar al jurado en programa Turnitin.
• Revisión del informe final de la tesis por parte del jurado, propuesta de observaciones y
levantamientos de estas por parte de los estudiantes. • Evaluación del informe final de la
tesis en el programa Turnitin luego de que el docente verifica levantamiento de
• Presenta el
observaciones. • Registro del informe final de la tesis (solo carátula y de introducción a
informe de la
recomendaciones) en Módulo de productos de investigación en la plataforma TRILCE,
tesis y levanta
luego de la revisión del jurado y haberse levantado todas las observaciones, así como tener • Informe final
13 las
un informe de originalidad en el programa Turnitin por parte del docente para la de la tesis.
observaciones
evaluación de originalidad por parte del Centro de Información. • Evaluación del informe
propuestas por
final de la tesis por parte del Centro de Información en programa Turnitin para el visto
el jurado.
bueno del porcentaje inferior a 25% y dar pase a sustentación. • Cronograma de
sustentaciones, elaboración y firma del dictamen de sustentación en Módulo de productos
de investigación en la plataforma TRILCE.
• Revisión del informe final de la tesis por parte del jurado, propuesta de observaciones y
levantamientos de estas por parte de los estudiantes. • Evaluación del informe final de la
tesis en el programa Turnitin luego de que el docente verifica levantamiento de
• Presenta el
observaciones. • Registro del informe final de la tesis (solo carátula y de introducción a
informe de la
recomendaciones) en Módulo de productos de investigación en la plataforma TRILCE,
tesis y levanta
luego de la revisión del jurado y haberse levantado todas las observaciones, así como tener • Informe final
14 las
un informe de originalidad en el programa Turnitin por parte del docente para la de la tesis.
observaciones
evaluación de originalidad por parte del Centro de Información. • Evaluación del informe
propuestas por
final de la tesis por parte del Centro de Información en programa Turnitin para el visto
el jurado.
bueno del porcentaje inferior a 25% y dar pase a sustentación. • Cronograma de
sustentaciones, elaboración y firma del dictamen de sustentación en Módulo de productos
de investigación en la plataforma TRILCE.
• Presenta y • Segunda Jornada de Investigación: Sustentación del informe final de la tesis (del 05 al 17
• Sustentación
sustenta el de diciembre de 2022). • Registro de la versión final del informe de la tesis completa (con
del informe
15 informe final de páginas preliminares y anexos) y formatos oficiales que aseguran el proceso de originalidad,
final de la tesis
investigación o autenticación, sustentación y publicación de la tesis en Módulo de productos de
(EX).
tesis. investigación en la plataforma TRILCE.
• Presenta y • Segunda Jornada de Investigación: Sustentación del informe final de la tesis (del 05 al 17
• Sustentación
sustenta el de diciembre de 2022). • Registro de la versión final del informe de la tesis completa (con
del informe
16 informe final de páginas preliminares y anexos) y formatos oficiales que aseguran el proceso de originalidad,
final de la tesis
investigación o autenticación, sustentación y publicación de la tesis en Módulo de productos de
(EX).
tesis. investigación en la plataforma TRILCE.
4.3. ACTITUDES
• Crítico. • Ético. • Reflexivo.
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :4
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
justify• Activo-participativas, técnicas de aprendizaje cooperativo. • Exposición, participación y diálogo dialéctico entre estudiante y docente.
• Aplicación de los métodos inductivo, deductivo, analítico, hermenéutico y bibliográfico. • Estudio de casos. • Foros, videoconferencias,
asesorías. • El método sincrónico y asincrónico.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
justifyMedios • Plataforma Trilce • Plataforma Blackboard Learn Ultra • Plataforma Clementina • Biblioteca Virtual • Software antiplagio
Turnitin, entre otros (Virtual).
6.2 Materiales • Documentos electrónicos: libros, revistas científicas. • Guía de productos de elaboración de trabajo de investigación y tesis. •
Documentos, directivas y normas de investigación.
VII. EVALUACIÓN
7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN
UNIDAD PRODUCTO CÓDI PES DISTRIBUCIÓN POR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ES ACADÉMICO GO O UNIDAD
Matriz de evaluación (Guía de productos de
Avances de la tesis. IN 30 %
investigación).
1 30 %
Sustentación del avance de Matriz de evaluación (Guía de productos de
EX 70 %
la tesis investigación).
Sustentación del informe 100 Matriz de evaluación (Guía de productos de
2 EX 70 %
de la tesis % investigación).
7.2. PROMEDIOS
PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)
X1 = 0.30*IN+ 0.70*EX X2 = 1.00*EX
FINAL (XF)
XF = 0.30*X1+ 0.70*X2
7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN
• Tener una asistencia mínima del 70%, de lo contrario el estudiante será inhabilitado. • Presentación semanal y obligatoria de los avances de
la tesis, por ser requisito obligatorio de evaluación permanente. • Registro de los avances de la tesis según lo establece el sílabo, en la
plataforma TRILCE. • Presentación y sustentación de la tesis, como requisitos indispensables para la aprobación de la experiencia curricular,
en las semanas que lo estable el presente sílabo. • Reportar un porcentaje de similitud máximo del 25% del informe de investigación
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :5
mediante el programa Turnitin, en las semanas previas a las jornadas de investigación y según lo estable el sílabo, como requisito para la
firma del acta del dictamen de sustentación. • La primera jornada de investigación tendrá como único jurado al docente de la experiencia
curricular y en la segunda jornada de investigación se contará con un jurado evaluador de tres miembros designados máximo en la semana
12, mediante oficio simple por parte del coordinador de la carrera profesional, siendo el docente considerado jurado vocal. • Es requisito
importante que la participación en la primera jornada de investigación, debe ser con una investigación que tiene resolución de aprobación del
proyecto. • La primera jornada de investigación se llevará a cabo solo ante el docente y, servirá para que verifique la culminación y calidad del
avance de la tesis y se continué con las asesorías y sustentación final, teniendo en cuenta, obligatoriamente, los requisitos de aprobación de la
matriz de evaluación de la guía de productos de investigación respectiva. • El o los estudiantes no puede ser programado para la sustentación
del informe final de la tesis, en la segunda jornada de investigación, si se presentan ante el jurado con un documento que no contiene lo
especificado en el sílabo o, con un documento, que no es coherente con el proyecto respectivo, que fue aprobado en el ciclo anterior y no
cuenta con el visto bueno del docente asesor; igualmente no podrá ser programado para sustentación si no levantó las observaciones
propuesta por el jurado y si éste no firmó el dictamen de sustentación en Trilce. • La sustentación del informe final de la tesis en la segunda
jornada de investigación procederá solo si éste, al evaluarse con la matriz de evaluación respectiva obtiene un puntaje mínimo de 80 puntos
en la semana previa a la jornada y si el estudiante levantó todas las observaciones presentadas por el jurado. • Durante el semestre académico,
la nota del producto de investigación no podrá ser reemplazado por otros trabajos o exámenes. • La escala es de calificación vigesimal; la
nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final de la experiencia curricular el medio punto (0,5) favorece al estudiante. • Si el
estudiante no se presenta a la primera jornada de investigación será automáticamente calificado con cero, salvo presente máximo 48 horas
después de la jornada de investigación, las justificaciones y evidencias para ello, pudiendo ser nuevamente programado para sustentar, previo
pago respectivo de acuerdo al tarifario y TUPA de los servicios que brinda la Universidad César Vallejo. • Si el estudiante no se presenta a la
segunda jornada de investigación, podrá sustentar en la semana de rezagados, previo pago respectivo de acuerdo al tarifario y TUPA de los
servicios que brinda la Universidad César Vallejo. • El estudiante o los estudiantes que desaprueban la sustentación de los avances de la tesis
o tesis final en la primera y segunda jornada de investigación, respectivamente, podrán sustentar nuevamente, en un plazo máximo de una
semana después de este hecho; en el caso de la tesis final será en la semana de rezagados y previo pago respectivo de acuerdo al Tarifario
TUPA de los servicios que brinda la UCV. El estudiante que desaprueba el examen de rezagado de la tesis será desaprobado en la EC de
DPI. Un estudiante puede dar solo un examen de rezagado del avance de la tesis o tesis final. • Es obligatorio que los avances de la tesis o
tesis final sean subidos a la plataforma Trilce, según lo establece el sílabo y respetando estrictamente las indicaciones y formato de la guía de
productos de elaboración de trabajo de investigación y tesis. • El estudiante no puede aprobar la presente experiencia curricular si no aprueba
la sustentación de la tesis final.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
Material Bibliográfico Físico
Aldave, R., Luna, C., Lujan Gladys, Santa Cruz, F., Yengle, C. y Duran, K. (2018) Orientaciones para elaborar
ISBN / ISSN: 978-612-4158-84-1. Código del centro
una tesis. Fondo Editorial Universidad César Vallejo.
de Información 001.42 L96
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001600009707001
Ander, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social: Cómo organizar el informe de investigación
001-42-A:57/V.35 74 (Vol. III). Editorial Lumen.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001035959707001
Andrade, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Editorial Andrade.
001.42/A57
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001187619707001
Arias, F. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Trillas.
001.65. A71
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001187019707001
Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación. Editorial Estudios y Ediciones R. A.
001.42.A:92
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/1s5h644/alma991000356489707001
Bernal, C. (2010) Metodología de la Investigación. Editorial Pearson Educación.
001.42 B51 2010 EJ. 5
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000851549707001
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis (2ª Ed). México: Cengage Learning.
001.42 C11I 2014
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000010179707001
De Canales, F., De Alvarado, E. y Pineda, E. (2006). Metodología de la Investigación: Manual para el
001.42 D39 Desarrollo de Personal de Salud. OPS-Paltex.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000599429707001
Flores, J. (1999). La investigación educacional. Una guía para la elaboración de proyectos de investigación. (3.ª
001.42/F64 ed.). Editorial Desireé.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000604019707001
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :6
Galindo, J. (1988). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Editorial Pearson
001.42/G18 Educación.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000599749707001
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación (3.ª ed). Mc Graw-Hill.
001.42H43 https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_proquest_ebookcentral_EBC47
21683
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill
001.42H43 Interamericana.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000321239707001
Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en Psicología Clínica (3.ª ed.). Editorial Pearson.
001.616/K29
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001237889707001
Loraine, B., Hudghes, C. y Tight M. (2002). ¿Cómo se hace una investigación? Gedisa.
001.41. B57
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001240079707001
Namakforoosh, N. (2001). Metodología de la Investigación. Limusa S. A.
G01-42 N21
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001269379707001
Ñaupas, H.; Mejía, E. J., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa -
001.42 M59 2014 cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Ediciones De La U.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99100065877970700
Pérez, J. (2009). Investigación Cualitativa. ESIC.
001.42. B15
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001179169707001
Piergiogio, C. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial. McGraw Hill.
001.302/C77
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000597469707001
ISBN / ISSN 978-612-4158-57-5 Código del centro Príncipe, G. (2018). La investigación científica. Fondo Editorial Universidad César Vallejo.
de Información 001.42 P95 http://www.sancristoballibros.com/libro/la-investigacion-cientifica_75951
Varios autores (2017). Pensamiento lógico. Número 2. Fondo Editorial Universidad César Vallejo.
ISBN 978-612-4158-64-3
https://docplayer.es/223318447-Pensamiento-logico-universidad-cesar-vallejo-2019.html
ISBN / ISSN 978-612-4158-75-9 Código del centro Varios autores (2018). Estadísticas para la investigación. Fondo Editorial Universidad César Vallejo.
de Información 519.3 Z94 https://ulibros.com/estadisticas-para-la-investigacion-1g7o6.html
ISBN / ISSN: 979-997-2256-68-4 Código del centro Varios autores (2018). Métodos estadísticos. Fondo Editorial Universidad César Vallejo.
de Información 519.53 M72 https://ulibros.com/metodos-estadisticos-k3bmj.htm
Revistas Digitales
CONCYTEC (2019). Código Nacional de Integridad Científica.
Revistas Digitales
http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigointegridad-cientifica.pdf
Revistas Digitales Revista CIENTIFI-K. Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K
Revista de Investigación de Estudiantes de Ingeniería. Recuperado en
Revistas Digitales
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/INNOVACION/issue/archive
Revistas Digitales Revista de Tecnología y Desarrollo. Recuperado, http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/RTD/issue/archive
Revistas Digitales Revista ESPERGESIA. Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ESPERGESIA/index
Revistas Digitales Revista UCV-SCIENTIA. Recuperado en http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA
Centro de Innovación Vicerectorado
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.