[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

Funcion de Las Funciones Subir

Este documento describe las propiedades básicas de las funciones, incluido su dominio, rango y tipos de funciones. Explica que el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales está definida, y el rango es el conjunto de valores que toma la función. También cubre funciones de una y varias variables, y cómo calcular el dominio y rango de diferentes tipos de funciones.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

Funcion de Las Funciones Subir

Este documento describe las propiedades básicas de las funciones, incluido su dominio, rango y tipos de funciones. Explica que el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales está definida, y el rango es el conjunto de valores que toma la función. También cubre funciones de una y varias variables, y cómo calcular el dominio y rango de diferentes tipos de funciones.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA

ASIGNATURA
CALCULO DIFERENCIAL

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
FUNCIÓN DE RANGO, DOMINIO, FUNCIONES Y VARIABLE

MAESTRO:
LIC. LUIS MIGUEL SANDOVAL MARTINEZ

ALUMNA:
ANA INES LOPEZ OVANDO

SEMESTRE:
1RO.
1) PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

El concepto de función, se dice que hay una correspondencia entre dos conjuntos cuando
existen unas determinadas reglas que permiten asociar elementos del primer conjunto
(conjunto inicial) con elementos del segundo conjunto (conjunto final). Una aplicación es
una correspondencia que asigna a cada elemento del conjunto inicial un ´único elemento
del conjunto final.
Cuando los conjuntos inicial y final son subconjuntos de R, hablamos de funciones reales
de variable real. Por tanto una función de variable real f(x) es una aplicación f: D → R, de
tal forma que a cada elemento x ∈ D le hacemos corresponder un ´único número real f(x).
Al conjunto D, un subconjunto de los números reales, se le llama dominio de la función y
se suele denotar por Dom (f). Se llama imagen o recorrido de la función al conjunto de
todos los valores que toma la función, es decir Im (f) = {f(x): x ∈ D}. El conjunto de puntos
del plano G = {(x, f(x)): x ∈ D} se llama grafica de la función.

Dada una función f(x) es siempre importante saber determinar su dominio, es decir, el
conjunto de puntos para los que tiene sentido.
Simetrías. Se dice que una función f es par cuando, para cada x de su dominio, −x es
también del dominio y se satisface f (−x) = f(x). En este caso, la gráfica de la función es
simétrica respecto al eje de ordenadas. Decimos que una función f es impar cuando, para
cada x de su dominio, −x pertenece también al dominio y se verifica f (−x) = −f(x). En este
caso, la gráfica de la función es simétrica respecto del origen de coordenadas.
Algunas de las funciones con las que trabajaremos usualmente son pares o impares, pero
también existen muchas funciones que no son ni pares ni impares, como f(x) = x 2 + x.
Crecimiento y decrecimiento. Supongamos que f es una función real de variable real e I
un intervalo contenido en su dominio

 f es creciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales que x1 < x2, se
tiene f(x1) ≤ f(x2).
 f es decreciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales que x1 < x2,
se tiene f(x1) ≥ f(x2).
 f es estrictamente creciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales que
x1 < x2, se tiene f(x1) < f(x2).
 f es estrictamente decreciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales
que x1 < x2, se tiene f(x1) > f(x2).
 Decimos que f es monótona en I cuando es creciente, decreciente o constante en
el intervalo.

Pero las funciones no acaban ahí, y se las puede clasificar en:


Función Polinómica
Función Constante
Función Lineal
Función Cuadrática
Función Racionales
Función Radicales
Funciones Circulares
Función Hipérbola
Función Elipse
Función Transcendentes
Funciones Trigonométricas
Función Seno
Función Coseno
Función Tangente
Función Cotangente
Función Secante
Función Cosecante
Funciones Exponenciales
Funciones Logarítmicas
Función Valor Absoluto
Función Parte Entera o Escalonada
Funciones de bolas

2) FUNCIONES DE VARIABLES

Funciones de varias variables

Una función de valor real, f, de x, y, z, ... es una regla para obtener un nuevo numero,
que se escribe como f(x, y, z, ...), a partir de los valores de una secuencia de variables
independientes (x, y, z, ...).

La función f se llama una función de valor real de dos variables si hay dos variables
independientes, una función de valor real de tres variables si hay tres variables
independientes, y así sucesivamente.

Como las funciones de una variable, funciones de varias variables se pueden representar
en forma numérica (por medio de una tabla de valores), en forma algebraica (por medio
de una formula), y en forma gráfica (por medio de una gráfica).

Ejemplos: funciones lineales, de interacción, y de distancia

 Funciones lineales 

Una función lineal de los variables x1, x2, ... , xn es una función de la forma

f(x1, x2, ... , xn) = a0 + a1x1 + ... + anxn , donde a0, a1, a2, ..., an son constantes.


 Funciones de interacción 

Si añadimos a una función lineal una o más terminas de la forma bxixj (b constante),


obtenemos una función de interacción de la segunda orden.

 Funciones de distancia

La distancia en el plano del punto (x, y) al punto (a, b) se puede expresar como una
función de los dos variables x y y:

d(x, y) = [(x - a)2 + (y - b)2]1/2.

(Caso especial de la forma más arriba) La distancia en el plano del punto (x, y) al origen
se expresa por

d(x, y) = [x2 + y2]1/2.

La distancia en espacio tridimensional del punto (x, y, z) al punto (a, b, c) se expresa por

d(x, y, z) = [(x - a)2 + (y - b)2 + (z - c)2]1/2.

3) FUNCIONES DE DOMINIO
El dominio de definición de una función f:X→Y se define como el conjunto X de todos los
elementos x para los cuales la función f asocia algún y perteneciente al conjunto Y de
llegada, llamado condominio. Esto, escrito de manera formal:

Propiedades

Calculo del dominio de una función


Para el cálculo certero del dominio de una función, se debe introducir el concepto
de restricción en el cuerpo real. Estas restricciones ayudarán a identificar la existencia del
dominio de una función. Las más usadas son:
Raíz n- esima de f (x)
No existe restricción si n es impar, pero si n es par, la función f(x) necesariamente deberá
ser mayor o igual que cero, ya que las raíces negativas no están definidas en el cuerpo
real. Por ejemplo:

El índice de la raíz es par (2), por tanto  ; despejando, se tiene que x ≥ 3. El


dominio entonces será el conjunto de todos los reales en el intervalo [3,+∞).
Logaritmo de f(x)
La restricción está al estudiar las propiedades de los logaritmos las cuales dicen que
estos no están definidos para números negativos, por tanto toda función contenida dentro
de un logaritmo debe ser necesariamente mayor estricto de cero. Por ejemplo:

Por la propiedad anteriormente citada, se observa que para que esta


función esté bien definida, necesariamente ; despejando, se obtienen dos soluciones 

 y  . La unión de ambas soluciones representa el dominio de la función,


que está definida como el conjunto (-∞, -3) U (3, +∞).

Fracciones
Otras propiedades de las matemáticas pueden ayudar a obtener el dominio de una
función y excluir puntos donde esta no esté definida, por ejemplo, una función que tenga
forma de fracción no estará definida cuando el denominador valga cero, ya que esto es
una indeterminación.
Algunos dominios de funciones reales de variable real:

4) FUNCIONES DE RANGO
El dominio de una función f ( x ) es el conjunto de todos los valores para los cuales
la función está definida, y el rango de la función es el conjunto de todos los valores que f
toma. (En gramática, probablemente le llame al dominio el conjunto reemplazo y
al rango el conjunto solución.
Se denomina  rango o recorrido  de una función al  conjunto de los valores
reales que toma la variable y o f(x) .

Cálculo del rango o recorrido

Para calcular el rango  de una función tenemos que hallar el  dominio  de
su función inversa .
BIBLIOGRAFÍA

https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/portega/curso-cero/curso-cero-mat-sept-
2010-tema-3.pdf
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/6031/mod_resource/content/1/tema2/ME2-
calcdif.pdf

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/Calcsumm8.html

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/Calcsumm8.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_definici%C3%B3n
https://www.ditutor.com/funciones/rango_funcion.html

También podría gustarte