TIPOS DE VARIABLES Y ESCALAS DE
MEDICIÓN
25 SEPTIEMBRE
Prof. José Hernández
jhernandez.9546@unimar.edu.ve
1
ASPECTOS GENERALES DE LA ESTADÍSTICA
“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide,
no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”
(William Thomson Kelvin, 1824-1907. Físico/Matemático)
OBJETO DE LA ESTADÍSTICA
Describir en forma breve y concreta el objeto de la Estadística como un todo, podría parecer una tanto
complicado, por cuanto al atribuirle un objetivo general, dado el amplio campo de aplicación de la
Estadística, aún cuando nos dé la idea de abarcar todos los problemas que nos ayuda a resolver
(cuantificación, toma de decisión en estado de incertidumbre, análisis sistemático de problemas de
investigación, entre otros) nos puede parecer quedarnos cortos ante la cantidad de soluciones que ella
provee en las distintas área del conocimiento humano. Por otra parte, el análisis detallado de los
diferentes objetivos que cumple la Estadística en los diferentes aspectos, tanto en el sentido del tipo de
aplicación (Estadística Teórica, Estadística Aplicada) como en el aspecto de las diferentes áreas de la
investigación científica; nos llevaría a determinar objetivos específicos con un nivel de discriminación
que nos haría perder la visión del conjunto de la Estadística como tal. En este sentido expondremos
brevemente el objeto de la estadística en general y a través de consideraciones clasificatorias de ella, se
tratará de llegar a detectar objetivos que consideramos importantes diferenciados por su relevancia
propia, como constituyente parcial de la labor que cumple la estadística dentro de la actividad humana.
Podemos decir en este sentido que la Estadística tiene por objeto obtener, agrupar, ordenar y clasificar
de manera adecuada los datos que se derivan de los diferentes fenómenos que ocurren, tanto en los
propios de la naturaleza, como los derivados de la actividad del hombre, de manera tal de analizarlos
mediante los métodos apropiados a fin de crear modelos que nos orientan en la toma de decisiones
(aún en estado de incertidumbre), la predicción e inferencia en universos considerados y poder llegar a
deducir las leyes que rigen dichos fenómenos.
La Estadística puede permitirnos, por ejemplo, estimar las condiciones socio-económicas de una
población y predecir esta situación para el futuro, así mismo estimar las aptitudes para el estudio de
ciencias físicas de un grupo de estudiantes, estimar el comportamiento biológico de una generación y
cualquier otra aplicación de esta naturaleza en otros campos de actividad.
En este sentido, y con nuestra orientación inicial pudiéramos clasificar la estadística desde algunos
aspectos, donde cada una de las clases nos cubre objetivos específicos.
Desde el punto de vista del tipo de análisis:
a) Estadística Teórica (o Teoría Matemática de la Estadística)
Esta se ocupa de construir el método estadístico basado en los conceptos de la Estadística
Matemática.
2
b) Estadística Aplicada
Esta se ocupa de la aplicación de los métodos estadísticos a la solución de problemas concretos.
Desde el punto de vista de los fines del estudio:
1. Estadística Descriptiva
Esta se ocupa de la recolección, clasificación, ordenación, tabulación y representación gráfica de
los datos estadísticos que se deriven de la medición de las características objeto de estudio.
2. Estadística Analítica
Esta etapa consiste en el análisis de la información que poseemos a partir de los datos estadísticos
disponibles, partiendo desde las medidas estadísticas simples tales son las que se denominan de
posición, de centralización, como las de variabilidad (media, mediana y desviaciones), las medidas
de correlación, hasta los modelos matemáticos más complejos, tanto en el campo univariante como
en el multivariante.
3. Estadística inferencial (o Inductiva)
Esta se propone obtener conclusiones válidas del conjunto en estudio (Universo o Población) a
partir del análisis de subconjuntos representativos (muestra).
En forma simplificada hemos abarcado una descripción clara y sencilla de los que podemos considerar
el objeto de la Estadística.
DATOS CUANTITATIVOS Y DATOS CUALITATIVOS
De la medición que se logra realizar sobre los sucesos de los fenómenos en estudio, obtenemos lo que
podemos considerar la materia prima de la estadística, que no son otra cosa que los datos estadísticos.
En este orden de ideas vamos a diferenciar los dos tipos de datos que podemos obtener para nuestro
análisis.
Las observaciones derivadas de un experimento cualquiera pueden ser de características medibles,
tales como el número de estudiantes de un curso, el número de hijos por núcleo familiar, etc, estas
características dan origen a los datos cuantitativos. Por el contrario, aquellas características
observables, pero no medibles, nos aportan datos cualitativos o también atributos de los sujetos en
estudio, por ejemplo, el color de un objeto, la clasificación de un grupo de estudiantes en fumadores o
no fumadores, etc. En el desarrollo del análisis estadístico se toma en cuenta el tipo de dato a fin
de aplicarle el tratamiento más apropiado con miras a las conclusiones que se pretenden
obtener.
ESTADÍSICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica como aplicación del método científico requiere como factor de suma
importancia de los métodos estadísticos, a fin de llegar realmente al conocimiento científico, el cual tiene
como condiciones básicas ser objetivo, preciso y general; de igual manera todo conocimiento sobre la
realidad es probabilístico, esto nos habla claramente de la utilidad de la estadística en el proceso de
investigación científica.
Vamos a determinar en forma esquemática las fases de la investigación científica y la relación de la
3
estadística en cada una de ellas.
En toda investigación podemos definir a grandes rasgos los pasos siguientes y su relación con la
Estadística.
1. Formulación del problema.
i. Determinar los requerimientos cuantitativos.
2. Diseño el experimento
i. Definir variables, Escalas de medición.
ii. Formular hipótesis: 𝑯𝟎 , 𝑯𝟏 , 𝜶.
iii. Selección de instrumentos: Validez, confiabilidad, sensibilidad.
iv. Diseño muestral: Universo, población, muestra, unidades de muestreo.
v. Análisis Estadístico: Estadística analítica e inferencial.
3. Recolección de los datos.
i. Definir el tipo de datos estadístico a procesas.
ii. Diseño y prueba de los instrumentos de recolección de información (formatos de
cuestionarios).
4. Clasificación, tabulación y descripción.
i. Distribuciones y medidas estadísticas de los resultados.
5. Generalización o inferencia final.
i. Estimadores.
ii. Cálculo de estadísticos, estimadores para obtener información acerca del universo del
fenómeno en estudio.
6. Elaboración y publicación de informes.
i. Tablas y gráficos estadísticos.
Esto nos presenta en forma concreta y resumida, la importancia de la estadística en la investigación
científica.
LA MEDICIÓN Y LAS ESCALAS DE MEDIDA
La base de conocimiento está en la comparación y desde luego, los juicios cuantitativos son
inseparables de la comparación. Nos resulta indudablemente, más fácil referirnos al concepto de
Medición basándonos en dicho proceso aplicado al ámbito de las Ciencias Naturales, de hecho, cuando
el físico habla de la medición, se trata de la asignación números a observaciones, de modo que el
conjunto numérico obtenido puede someterse a análisis mediante una serie de comparaciones regida
por ciertas reglas. De este análisis se obtiene nueva información sobre los objetos que estén sujeto a
medida.
En síntesis se establece una relación tan directa entre los objetos observados y los números de manera
tal que mediante la manipulación de los números, el físico obtiene más información sobre los objetos.
4
El científico social cuando intenta asimilar este modelo de la Física, es decir, cuantificar ciertos
fenómenos sociales, obteniendo valores para las variables sociales, a menudo pasa por alto un
fundamento de la teoría de la Medición. Este fundamento consiste en que para hacer ciertas
operaciones con los números asignados a las observaciones, debe existir una correspondencia
isomórfica entre los números y las observaciones con respecto a alguna estructura numérica que
incluya estas operaciones.
Siendo los sistemas isomórficos tendrán la misma estructura en cuanto a las relaciones y operaciones
que permiten. Ejemplo: Si un investigador recopila datos compuestos de valores numéricos y opera
estos mediante la adición y división (por ejemplo para hallar medias y desviaciones típicas) supone que
la estructura de su medición es isomórfica a la estructura numérica que se conoce como aritmética. En
este caso supone que logró un buen nivel de medida.
Así podemos definir medición de las siguientes formas:
Medir es el proceso de asignar números o establecer una correspondencia uno a uno entre
objetos y observaciones. La clase de medida obtenida es una función de las reglas bajo las
cuales se asignan los números.
Medición se puede definir también como el acto mediante el cual se establece la relación de
correspondencia entre un conjunto de números y otro de personas u objetos según ciertas
normas establecidas. El conjunto de números va depender de la característica que se pretenda
medir y del tipo de instrumento de medición utilizado.
La medida es esencial en la investigación científica, porque sólo a través de ella es como
podemos calibrar justamente los fenómenos, sus relaciones, etc.
En las Ciencias Sociales, tales como la Psicología, la Sociología y la Educación, la introducción de las
Matemáticas ha sido muy lenta y difícil, por un lado, no se comprendía como se podía medir fenómenos
cualitativamente diferentes y por otra parte, porque el número de factores que intervienen en la aparición
de cualquier fenómeno localizado dentro del contexto de las ciencias sociales es inmenso y no son
susceptibles de un control tan fácil como en el caso de las Ciencias Naturales en un laboratorio.
La teoría de la Medición está formada por un conjunto de teorías distintas referidas a diferentes niveles
de medición, esto se refiere al nivel de refinamiento de la medición, de acuerdo a lo que se quiera medir
en función de los objetivos de nuestra investigación.
Vamos a definir en forma suscinta cuatro niveles de medición que nos llevan a definir las cuatros esclas
de medición siguientes:
1. Escala Nominal o Clasificatoria
2. Escala Ordinal o de Rango
3. Escala de Intervalo
4. Escala de Razón o Proporción
Vamos a una descripción de cada una de estas escalas:
5
Escala Nominal o Clasificatoria
La medición se realiza a un nivel muy elemental. Se usa una escala Nominal cuando se distribuyen
conjuntos de objetos, personas o características entre dos o más categoría. Se utilizan números o
símbolos con el fin de distinguir los grupos pertenecientes a una determinada categoría, estos números
o símbolos utilizados, constituyen una Escala Nominal o Clasificatoria.
Ejemplos:
Clasificación de los estudiantes por carreras: Administración – 1; Sistemas – 2 y Derecho – 3
Nacionalidad: Venezolano-V; Colombiano-C; Peruano-P y Ecuatoriano-E.
Uso de anteojos: Normales-(a), Bifocales-(b) y Lentes de contactos-(c)
Colores: Amarillo-1; Azul-2; Rojo-3 y Verde-4.
Tipo de escuela: Pública-(A) o Privada-(B)
Sexo: Masculino-1 y Femenino-2.
En esta escala los objetos, personas o características se agrupan en clases excluyentes según
determinada propiedad, con lo que se define una partición sobre el conjunto de tales objetos, personas o
características. Cuando se estudia el desempleo de un país y se incluye la variable sexo, se codifica
masculino como 1 y femenino como 2; los números 1 y 2 representan categorías de datos: son simples
identificadores y son completamente arbitrarios. La operación matemática permitida es el conteo.
En términos formales podemos decir que como partimos de una clase para formar subclases diferentes,
los miembros de cualquier subclase deben ser equivalentes con respecto a la propiedad de la medida.
La relación de equivalencia se simboliza por el signo ~ y es:
Reflexiva: 𝑿~𝑿 para todos los valores de 𝑿.
Simétrica: 𝑿~𝒀 luego 𝒀~𝑿.
Transitiva: 𝑿~𝒀 y 𝒀~𝒁, luego 𝑿~𝒁.
Veamos que la escala Nominal o Clasificatoria involucra una relación de equivalencia la cual genera
clases excluyentes de los objetos, personas o características según determinada propiedad.
Sea 𝑯 el conjunto de todos los seres humanos que viven en Venezuela. Consideremos una relación 𝑹
definida en 𝑯 de la siguiente manera:
“Si 𝒙 y 𝒚 pertenecen a 𝑯, se dice que 𝒙 está en relación con 𝒚, se denota 𝒙~𝒚, si y sólo
si 𝒙 es del mismo sexo de 𝒚”
Con la anterior definición queda establecida la relación
𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑯, "𝒙 𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒔𝒆𝒙𝒐 𝒅𝒆 𝒚" }
Claramente esta relación es reflexiva, pues que toda persona es del sexo de sí misma, 𝒙~𝒙.
Es simétrica, puesto que si 𝒙 es del mismo sexo de 𝒚, entonces 𝒚 es del mismo sexo de 𝒙,
𝒙~𝒚 ⇒ 𝒚~𝒙.
Es transitiva, porque si 𝒙 es del mismo sexo de 𝒚 y si 𝒚 es del mismo sexo de 𝒛, entonces 𝒙
es del mismo sexo de 𝒛, 𝒙~𝒚, 𝒚~𝒛 ⇒ 𝒙~𝒛.
Veamos que esta relación de equivalencia en efecto divide a las personas que viven en
6
Venezuela en categorías excluyentes.
Sea 𝒘 un elemento fijo de 𝑯, en particular, una persona del sexo masculino que vive en Venezuela.
Entonces, el conjunto 𝑨 formado por todos los hombres que viven en Venezuela se define como sigue:
𝑨 = {𝒙 ∈ 𝑯: 𝒙~𝒘}
Aquí 𝒘 es un representante de la clase “masculino”. Es claro que eligiendo una representante de la
clase “femenina” (en forma análoga al caso “masculino”), se obtiene el conjunto de todas las mujeres
que viven en Venezuela. Por consiguiente, la relación 𝑹, la cual es una relación de equivalencia, genera
una partición del conjunto personas que viven en Venezuela, según el sexo.
Por lo anterior, la escala de medición Nominal o Clasificatoria implica una relación de equivalencia y
viceversa.
Escala Ordinal o de Rango
Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta escala se habla de primero, segundo, tercero,
etc. No se sabe si quien obtiene el primer puesto está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de
la escala representan categorías o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una
cantidad mensurable. Los números representan una cualidad que se está midiendo, y expresan si una
observación tiene más de la cualidad que otra observación. La distancia entre los puntos de la escala no
es necesariamente constante: en general, no se puede determinar la distancia entre las categorías, sólo
es interpretable el orden entre sus valores.
Ejemplos:
Notas escolares cualitativas: I-insuficiente; A-aceptable; B-bueno; S-sobresaliente y E-excelente.
Calidad de vida en una ciudad.
Posición de un candidato político según su grado de popularidad.
Nivel socioeconómico.
Días de la semana.
Meses del año.
Sean 𝒂 y 𝒃 dos puntos de una escala ordinal tal que “𝒂 es mayor que 𝒃”. Sea 𝑷 el conjunto de los
números reales positivos. Entonces,
𝒂 > 𝒃 𝒔𝒊 𝒂 − 𝒃 ∈ 𝑷 (1)
De las propiedades de 𝑷 se deduce que, si 𝒂 y 𝒃 son dos números reales, una y sólo una de las
siguientes afirmaciones puede ser cierta:
i. 𝒂−𝒃=𝟎
ii. 𝒂−𝒃>𝟎
iii. 𝒃−𝒂>𝟎
Equivalentemente, se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:
𝒂=𝒃
𝒂>𝒃
7
𝒃>𝒂
Por consiguiente, solo las relaciones igual a, mayor que o menor que tienen significado en una escala
de medición ordinal.
Sean 𝒂, 𝒃, 𝒄 puntos de una escala ordinal tal que 𝒂 < 𝒃 y 𝒃 < 𝒄. Entonces, se sigue de la definición (1):
𝒃 − 𝒂 ∈ 𝑷 y 𝒄 − 𝒃 ∈ 𝑷. Pero
(𝒄 − 𝒃) + (𝒃 − 𝒂) = 𝒄 + (−𝒃 + 𝒃) − 𝒂 = 𝒄 + 𝟎 − 𝒂 = 𝒄 − 𝒂
Luego, 𝒄 − 𝒂 ∈ 𝑷, puesto que la suma de números positivo también es un número positivo. Por lo tanto,
𝒂 < 𝒄.
Lo anterior prueba que la escala Ordinal es transitiva:
𝑿 < 𝒀 y 𝒀 < 𝒁 entonces, 𝑿 < 𝒁
Esto significa lo siguiente: Si el primero es mayor que el segundo y, éste es mayor que el tercero
entonces, el primero es mayor que el tercero. La distancia entre las categorías, sólo es interpretable el
orden entre sus valores, la cual satisface la propiedad de transitividad.
Vale agregar que la escala Ordinal también posee las propiedades de la escala Nominal o Clasificatoria.
Las categorías de la Escala ordinal se ordenan de acuerdo con la cantidad del rasgo o característica
que representa cada una de ellas.
Escala de Intervalo
Las escalas de intervalos (o cardinales) son más refinados puesto que además del orden o jerarquía
entre categorías, las etiquetas o números consecutivos establecen intervalos iguales en la medición (la
distancia entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala). La medición en una escala de
intervalos se base en suponer que puede conocerse exactamente la diferencia entre los objetos
medidos según esta escala. Esto es, debe ser posible asignar un número a cada objeto de modo tal que
la diferencia entre los objetos queda reflejada por la diferencia entre los números asignados. Por
ejemplo, la diferencia entre los valores 4 y 5 es la misma que entre los valores 1 y 2, o ente 9 y 10. Un
cambio unitario en la escala reflejará siempre el mismo cambio en el objeto medido.
Las variables medidas en escalas de intervalo dan una idea de cuánto o de qué tamaño es lo que se
está midiendo. Por ejemplo, qué tan cálido o frío es, qué tan cerca o lejos está, qué tan triste o alegre se
siente, qué tan pesado o liviano es. Igualmente, con las variables de intervalo, los márgenes de error
pueden definirse mejor y son más fáciles de manejar porque las puntuaciones se pueden redondear
aplicando las reglas de aproximación matemática.
En este tipo de medida puede utilizarse cualquier unidad, sea cual sea su magnitud; y la elección del
cero (origen) puede hacerse de modo arbitrario. El cero no representa conceptos como ninguno, vacío o
nada; es decir, cero no representa la ausencia de la característica medida; representa un punto
conveniente del cual se marcan intervalos de igual magnitud para construir la escala. Ese punto podría
colocarse en cualquier posición dentro del rango posible de la variable que se mide.
La medición de la temperatura en una escala de grados Centígrados o Fahrenheit constituye una
medición por intervalos típica. La elección del origen (cero) es arbitraria, no implica que realmente haya
cero (ninguna) temperatura (incluso en ambas escalas el cero es diferente). Por ejemplo, la diferencia
8
entre las temperaturas (energía cinética) de 50° y 51° es idéntica en magnitud a la diferencia entre 70° y
71°.
Si la temperatura de ayer era de 30°C y la de hoy es de 33°C, podemos decir no solamente que la
temperatura de hoy supera la de ayer, sino también que la diferencia entre ellas es de 3°C.
Desde el punto de vista matemático, las escalas de intervalos es isomorfa con las operaciones de
cálculo de proporciones, porcentaje y razones; además, permite estimar estadístico como: la media
aritmética, la mediana, percentiles, moda, rangos y desviación estándar.
Ejemplos de escalas de intervalos:
Lapsos de tiempo transcurridos entre 2000 – 2010 y 2011-2021.
Escalas de los test psicológicos.
Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada.
Puntaje obtenido por un equipo de basquetbol.
Sobrepeso respecto de un patrón de comparación.
Escala de Razón o Proporción
Llamadas también por algunos autores, escalas de cocientes. Estas escalas tienen las propiedades de
las ordinales y de intervalo (intervalos iguales entre categorías y aplicación de las operaciones
aritméticas básicas y sus derivaciones), pero además, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario. Es
decir, el cero representa la ausencia de la característica en cuestión; en consecuencia, los números
pueden compararse como proporciones y nos permite indicar cuántas veces es más grande un objeto
que otro, además de señalar la cantidad en que difieren. Por ejemplo, si la variable son los gastos en
transporte de un trabajador en una determinada semana y nos dice que no tuvo gastos durante esa
semana, entonces es válido decir que dichos gastos fueron iguales a cero. De igual manera podemos
valorar la antigüedad de una persona en una empresa que apenas ingresa a laborar. En este caso
diríamos que la antigüedad de esa persona es de cero años o meses.
En este escala solo es arbitraria la unidad de medida. El hecho de fijar el origen permite hacer
comparaciones no sólo de los intervalos de los objetos, sino también de los valores de los números
asignados a estos objetos. Es así que en este tipo de escala tiene sentido las razones, y puede decirse,
por ejemplo, que el valor x es el doble que el de y. El peso, la longitud y la masa se miden en una escala
de razones. Las distancias expresadas en kilómetros, millas o pies son ejemplos de mediciones en una
escala de razones, ya que en todos estos casos las escalas tienen un origen común. En la medición del
valor de las cosas o de los ingresos también se emplea una escala de razones. Ya sea que la unidad
empleada sea el bolívar, el dólar, el euro o el peso colombiano, la ganancia cero es siempre la misma.
Las medidas de longitud para las cuales se utiliza una regla o una cinta métrica ejemplifican una
medición de proporción. Si Carlos mide 1,52 m de altura y Rodrigo 1,27 m, entonces Carlos es 119%
(1,52/1,27 = 1,19) tan alto como Rodrigo o Carlos es 20% más alto que Rodrigo. La evaluación del CI,
sin embargo, no tiene la cualidad de proporción: si María tiene un CI de 125 y Elvia tiene un CI de 100,
no se puede decir que María es 25% más inteligente que Elvia.
Es importante indicar el nivel de medición de todas las variables en una investigación, porque
dependiendo de dicho nivel se selecciona uno u otro tipo de análisis estadístico. Por ejemplo, la prueba
estadística para correlacionar dos variables de intervalos es muy distintos a la prueba para correlacionar
dos variables ordinales.
9
Desde el punto de vista matemático, las escalas de razón admiten el cálculo de todo tipo de operaciones
aritméticas, obtener razones y proporciones, así como la estimación de un buen número de estimadores
estadísticos. La Economía y la Demografía son las áreas que más utilizan este tipo de escalas.
Algunos ejemplos de variables medidas en este tipo de escala:
Número de hijos en una familia.
Mediciones magnitudes físicas como: longitud, masa, intensidad de corriente, peso, velocidad,
etc.
Estatura de las personas.
Litros de agua consumidos por personas al día.
Velocidad de conexión a internet.
Ventas de un producto.
Ingreso familiar mensual.
A manera de complemento, presentamos, en la Tabla 1, las escalas de medición con respecto a los
tipos de relación que se pueden dar entre dos observaciones 𝑋1 y 𝑋2 .
Tabla 1 Escala de medición con relación a las observaciones
La cuestión es relevante para:
Tipo de relación ¿Datos
¿Datos ¿Datos
entre dos de ¿Datos de
nominales ordinales
observaciones intervalo razón?
? ?
?
¿Es 𝑋1 diferente
Si Si Si Si
a 𝑋2 ?
¿Es 𝑋1 mayor
No Si Si Si
que 𝑋2 ?
¿En cuántas
unidades 𝑋1 No No Si Si
excede a 𝑋2 ?
¿En qué
porcentaje 𝑋1 No No No Si
excede a 𝑋2 ?
Observación: Uno de los puntos más importantes de una investigación es determinar el tipo de análisis
estadístico de los datos que se va a llevar a cabo. En estadística el tipo de análisis depende del nivel o
escala de medición de las variables de investigación. Cada nivel requiere un análisis diferente. La
importancia de esta clasificación por niveles reside en que mientras más complejo o alto es el nivel de
medición, más efectivo son los métodos estadísticos que se pueden utilizar.
10
PROPIEDADES DE LAS ESCALAS DE MEDICIÓN
Nominal o Clasificatoria
Las categorías de los datos son mutuamente excluyente, es decir, un objeto o individuo debe
pertenecer a una y solo una de las categorías.
Ordinal
Las categorías de los datos son mutuamente excluyente, es decir, un objeto o individuo debe
pertenecer a una y solo una de las categorías.
Las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial
que poseen.
Intervalo
Las categorías de los datos son mutuamente excluyente, es decir, un objeto o individuo debe
pertenecer a una y solo una de las categorías.
Las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial
que poseen.
Diferencias iguales en la característica están representadas por diferencias iguales en los
números asignados a las categorías.
De razón
Las categorías de los datos son mutuamente excluyente, es decir, un objeto o individuo debe
pertenecer a una y solo una de las categorías.
Las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial
que poseen.
Diferencias iguales en la característica están representadas por diferencias iguales en los
números asignados a las categorías.
El punto cero refleja la ausencia de esta característica.
RELACIÓN DE CONTENCIÓN ENTRE LAS ESCALAS DE MEDIDAS
En virtud de las similitudes en las características de las escalas de medición categóricas y numéricas, al
igual que en la aplicación de los procedimientos estadísticos, algunos autores acostumbran a agrupar
las escalas como nominal/ordinal e intervalo/razón. Una escala o variable puede ser transformada en
otro tipo de escala o variable, siempre y cuando ésta sea de rango inferior a la utilizada inicialmente.
Así de una escala de razón podemos pasar a una de intervalo, ordinal o nominal, pero nunca en sentido
inverso. Algo similar ocurre cuando trabajamos con variables cuantitativas continuas, las cuales pueden
transformarse a discreta, ordinales o categóricas, pero no en sentido inverso.
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ⊂ 𝑂𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 ⊂ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ⊂ 𝑅𝑎𝑧ó𝑛
11
Resumen de las principales características de las escalas de medición
Tabla 2 Principales Características y Propiedades de las Escalas de Medición
Propiedad Sistema Operación Operación
Escala de Medición Ejemplos
Numérico Matemática Estadística
Frecuencia
Nominal Identidad Contar Sexo
Moda
Mediana
Ordinal Magnitud Ordenar Nivel Educativo
Rango
Suma Media
Intervalo Distancia Temperatura
Resta Varianza
Cero Multiplicación Coeficiente de
Razón Peso
Absoluto División Variación
12