[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas33 páginas

Teoría Pedagógica de Pestalozzi en El Siglo XIX

Pestalozzi fue un influyente pedagogo suizo del siglo XIX que promovió la educación popular. Aunque tuvo varios fracasos educativos, desarrolló métodos basados en la intuición y la educación elemental. Fundó varias escuelas populares exitosas que atrajeron a muchos visitantes y lo convirtieron en una figura prominente en la pedagogía de la época.

Cargado por

yasiris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas33 páginas

Teoría Pedagógica de Pestalozzi en El Siglo XIX

Pestalozzi fue un influyente pedagogo suizo del siglo XIX que promovió la educación popular. Aunque tuvo varios fracasos educativos, desarrolló métodos basados en la intuición y la educación elemental. Fundó varias escuelas populares exitosas que atrajeron a muchos visitantes y lo convirtieron en una figura prominente en la pedagogía de la época.

Cargado por

yasiris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Teoría Pedagógica de Pestalozzi en el Siglo

XIX
La Educación y el Método
LOS GRANDES PEDAGOGOS:
Las grandes figuras de educadores que brillan en las postrimerías del
siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX son Pestalozzi, Froebel y
Herbart. Pestalozzi, influenciado por Rousseau y por las doctrinas del
humanitarismo, concibió la educación elementa] como instrumento de
reforma social universal y popular. Froebel, inspirado en el idealismo
filosófico, extendió el interés educativo hasta los niños más pequeños, y
Herbart, llevado por el espíritu de sistematización, procuró echar las
bases de la pedagogía científica.Estos tres grandes pedagogos
impulsaron la actividad educacional de los siglos posteriores.

 PESTALOZZI Y LA ENSEÑANZA ELEMENTAL


Biografía:
Nacido en Zurich (Suiza) en 1746, de familia de abolengo, perdió muy
pronto a su padre, y fue educado por su madre, mujer bondadosa pero
de carácter débil, lo que explica ciertos rasgos de su temperamento.

La influencia de los ideales románticos y del Emilio hicieron que


abandonase sus estudios para dedicarse a la agricultura
en Neuhof (Granja nueva).
En 1769 se desposó con Ana Schultze, mujer inteligente y comprensiva,
hija de un rico comerciante, y ella le acompañó con abnegación hasta el
final de su vida.
La empresa agrícola de Pestalozzi fracasó completamente y entonces
realizó su primera experiencia pedagógica: transformó la chacra en un
asilo para niños mendigos.
Éstos hilaban el algodón y trabajaban en los telares, recibiendo
simultáneamente la instrucción moral.

Esperaba que este instituto pudiera mantenerse mediante el trabajo de


los alumnos, pero la falta de calidad de la producción y su incapacidad
para mantener la disciplina después de cinco años de intenso trabajo lo
hicieron fracasar y hubo de abandonar los niños a su pobreza primitiva.
Inútilmente su esposa había sacrificado su fortuna y su salud.

En la miseria más amarga siguió viviendo en su chacra silenciosa


durante 18 años, entregado a la producción literaria.
Primero escribió las Veladas de un solitario y más tarde su célebre
novela pedagógica Leonardo y Gertrudis, cuyo argumento pone en
evidencia la importancia del hogar y de la educación en el progreso y
felicidad de un pueblo.
------000------
Para esto retrata la vida sencilla de una aldea y los grandes cambios que
se operan por obra de Gertrudis, una mujer pobre e ignorante. Ésta, con
su habilidad y paciencia al educar a sus hijos, salva a su marido
Leonardo del ocio y de la embriaguez.
Mediante la devoción, la industria y la habilidad de esta humilde
campesina, las nuevas directivas de la educación realizan la reforma de
toda la aldea colaborando todos en esa renovación: la Iglesia, el Estado,
la escuela, la burguesía, etcétera. Pestalozzi sostiene en esta novela que
lo que ocurre en la aldea de Bonal se podría repetir en todos los pueblos.
------000------
Un suceso militar dio lugar a un segundo momento de la actividad
educacional de Pestalozzi.
En 1798 un ejército napoleónico incendió la ciudad de
Stanz. Pestalozzi fue enviado para cuidar a los huérfanos. Tenía
entonces 50 años.
Aunque la vida del orfelinato fue breve y la actividad fue agotadora, en
medio de niños plagados de sarna y piojos, esto no le impidió germinar la
idea de la intuición y de la educación elemental.

Juzgaba que había llegado a simplificar los métodos de enseñanza de un


modo tal que cualquier hombre vulgar, sin auxilio de maestro alguno,
podía fácilmente enseñar a sus hijos.

Al principio del siglo empezó la tercera y más fecunda etapa de su labor


en Burgdorf.

Con tres de sus cooperadores más inteligentes fundó en el castillo del


lugar un establecimiento para la instrucción de los jóvenes pudientes e
instaló una sede para la formación de los futuros maestros.

Este instituto adquirió rápidamente gran fama.

Pronto acudieron a él pedagogos nacionales y extranjeros, y los espíritus


más preclaros de la época saludaron en las ideas y obras de Pestalozzi
el amanecer de una nueva época.
Agradaba sobre todo a los visitantes la natural espontaneidad y viveza de
los alumnos y su entusiasmo para aprender.

También se mostraban gratamente sorprendidos por el tono cordial que


distinguía las relaciones entre los profesores y los alumnos, y que hacía
totalmente superfluo el empleo de la violencia y de los castigos.

Pero el efecto más intenso es el que despertaba sobre sus visitantes el


encanto personal de Pestalozzi, cuya profunda influencia sobre las almas
se testimoniaba en todo momento.

------000------
En aquella época publicó el Libro de las Madres, o directorio para que las
madres enseñaran a sus hijos a observar y hablar; el ABC de la intuición
o introducción a la geometría, el dibujo y la escritura, y la Doctrina
intuitiva de las relaciones numéricas, o libro de cálculo.
Sus ideas dominantes a la sazón fueron consignadas en su principal obra
pedagógica Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801). Era éste a la
verdad un título singular; en la obra, constituida por quince cartas, no se
ocupa para nada de Gertrudis ni de sus hijos.
Las tres primeras cartas tratan de la vida del autor y de sus opiniones
acerca del nuevo método. En las tres siguientes es donde se halla la
exposición completa de sus principios.
Pese a ser una obra difusa y obscura, contiene ideas y máximas que no
envejecerán. Cuantos se ocupen de la enseñanza, pueden acudir a ella
en busca de útiles consejos.
------000------
En 1805 realizó Pestalozzi su postrera experiencia pedagógica
en Iverdón.
En los años siguientes aumentó todavía la fama del maestro.

De todas partes acudían visitantes y muchas veces buscaban allí


residencia jóvenes educadores, por personal interés o enviados por sus
gobiernos, para estudiar sus métodos.

Fichte, en un célebre discurso, señalaba el sistema como el único capaz


de reconstruir a Alemania.
Aquellas frecuentes visitas tenían sus inconvenientes, pues, por una
parte fomentaron en Pestalozzi la vanagloria y exagerada estima de sí, y
por otra hicieron que se procuraran efectos más aparentes que reales.
La actividad de Pestalozzi era sencillamente inconcebible. Hacia las
dos de la mañana solía comenzar sus trabajos de escritor, al rayar el
alba dedicábase a su labor educadora.
Uno de sus colaboradores dice:

"Hubo años en que ninguno de nosotros permanecía en el lecho después


de las tres de la mañana".
La aparición de un semanario para la cultura humanitaria, dirigido
por Pestalozzi y sus amigos, acabó por irritar a sus émulos, y dio
ocasión para que se levantara todo género de acusaciones contra el
establecimiento.
Las discordias intestinas y el desacuerdo de sus colaboradores,
principalmente de Niederer, el filósofo del método, y de Schmid, el
matemático, apresuraron la decadencia de una casa donde nunca
remaron el orden y la disciplina.
La conmovedora ficción de la paternidad transportada a la escuela, que
pudo obtener Pestalozzi en sus primeros ensayos pedagógicos y con
corto número de alumnos, no era posible se plantease en Iverdón, con
multitud de colegiales de todas las edades.
En 1809, por orden de la Dieta de Suiza, se hizo una investigación.

El francisco P. Girard fue uno de los comisionados y redactó un informe


no del todo favorable a Pestalozzi: le parecía que en su ardoroso celo por
encontrar nuevos procedimientos, el director de Iverdón había roto toda
armonía con los demás centros de educación.
Reprochábale, sobre todo, el abuso de las matemáticas, la falta de
seminario para la formación de nuevos maestros y la escasez de doctrina
en la educación religiosa.

En 1825, aquel colegio, en otro tiempo tan floreciente, hubo de cerrarse


con gran aflicción de Pestalozzi.
Pero el anciano octogenario estaba aún lleno de vida interior. Retirado en
Neuhof, donde había comenzado su carrera, pasó allí al kdo de su nieto
los últimos días de su vida.

Todavía escribió el Canto del cisne, donde condensa y agrupa con más
calma que en sus publicaciones anteriores los elementos de su sistema
de educación.
Murió en 1827 y fue inhumado junto a la escuela donde cotidianamente,
en los tres postreros años de su vida, había enseñado el abecedario a
los parvulitos.
Con ocasión de su primer centenario se le erigió un monumento con esta
inscripción:

"Salvador de los pobres de Neuhof; predicador del pueblo en Leonardo y


Gertrudis; padre de los huérfanos en Stanz; fundador de la escuela
popular de Burgdorf y Munchenbuchsee; Educador de la Humanidad,
Hombre, Cristiano, Ciudadano: ¡todo para lo demás, nada para sí.
¡Bendecid su nombre!"
Pestalozzi, por la ejemplaridad admirable de su vida, puede ser
presentado como un educador ideal.
¿Qué condiciones excepcionales reunía su gigantesca personalidad?

Porque no hay que olvidar que este hombre, este maestro ejemplar, no lo
fue ni por la magnitud de su talento, ni por la extensión y superioridad de
la cultura, ni por la grandeza y brillantez de la doctrina, ni por la
capacidad docente, ni siquiera por contar con excepcionales dotes de
director y administrador.

Lo que llegó a elevarlo hasta la altura en que se encuentra fue su amor


por el hombre, hasta en su más humilde expresión; fue su honda
abnegación, su capacidad de sacrificio tan dulcemente cristiana, su
entusiasmo, su perseverancia entre los más graves contrastes, su fe
inconmovible, segura del triunfo definitivo de su empresa. "Cuando
considero mi obra tal como ha llegado a ser -—decía él mismo—, debo
reconocer que nadie era más incapaz que yo para cumplirla.. . Sin
embargo, la he cumplido. El amor me ha permitido hacerlo."

►Valoración:
A pesar de haber ejercido gran influencia en la pedagogía, Pestalozzi no
poseía ni la más mínima actitud filosófica ni organizadora.

Nunca formuló claramente sus ideas, pero sus colaboradores y


discípulos la han extractado de sus escritos y procedimientos didácticos.

De sus libros se desprenden penosamente las ideas a través de mil


repeticiones. Hay muchas comparaciones y las imágenes sofocan los
conceptos.
Su estilo es nebuloso y embrollado, pero con relámpagos súbitos y con
iluminaciones brillantes.

El pensamiento es móvil y abundan las digresiones.

Le faltaba agudeza y coherencia, y distaba mucho de ser en la práctica


un maestro modelo. Su exterior producía mala impresión; no era limpio y
mascaba a menudo un extremo de su corbata.

No tenía programa ni horarios en sus clases; prolongaba a veces la


misma lección dos o tres horas. Hablaba de prisa y confusamente y sólo
se detenía cuando los alumnos habían abandonado las aulas.

Como director carecía de autoridad y hasta de prudencia.

El exceso de libertad que permitía, la escasa preparación de sus


maestros, la falta de armonía con el cuerpo profesoral y de orden en la
administración, eran hechos que ponían de relieve su incapacidad para
llevar a la práctica sus bellas teorías.

Después de enumerar tantos defectos ¿a qué se debe su importancia en


la historia de la educación?.
Es que son tantos sus méritos, que hacen olvidar sus imperfecciones.

Fundamentalmente imprimió a la escuela un espíritu de renovación. Su


orientación psicológica condujo a la sistematización científica, a la
aplicación didáctica del movimiento naturalista de Rousseau. Sus
principios sirvieron para conciliar filosóficamente la vieja educación
fundada sobre el esfuerzo, con la nueva fundada sobre intereses
naturales.
Como fundamento de la labor educativa sustituyó la tradición por la
experiencia.
Puso de relieve una nueva finalidad: la educación elemental, conocida
muy vagamente por muchos que la sostenían e hizo bien manifiesto su
significado a la opinión pública; de esto nació en los gobiernos el interés
por la enseñanza primaria.
Finalmente, formuló un método enteramente nuevo, fundado en nuevos
principios que transformó radicalmente la escuela.

►El punto de partida.


La idea madre de su sistema es: La educación elemental debe tomar
como punto de partida las propias fuerzas del educando.

Pestalozzi, como Rousseau, parte de la naturaleza y del desarrollo


natural del niño:
"Todo el poder de la educación reposa sobre la conformidad de su acción
y de sus esfuerzos con los efectos esenciales de la naturaleza misma;
sus procedimientos y los de la naturaleza no son más que una sola y
misma cosa." "Para educar convenientemente a un hombre es necesario
conocer su naturaleza, es decir, las leyes que regulan las funciones de
su organismo y las de su vida psicológica."
"Veo crecer —advierte— al niño como un árbol.  En el niño se hallan, aun
antes de su nacimiento, los invisibles gérmenes de las disposiciones
naturales que en él se desarrollan durante la vida."
La educación es, pues, el resultado.

El educador no comunica nuevos poderes o facultades. Su papel es


cuidar que la influencia externa no perturbe la marcha natural del
desarrollo.

Hay que buscar, por esto, en la misma naturaleza humana, las fuerzas
que operan en el desenvolvimiento del hombre y, por ellas, llegar a las
leyes de la educación.

Para Pestalozzi la meta de la educación es la formación peculiar del


hombre, la adquisición de la más completa humanidad.

"El individuo, entregado al arbitrio de sus instintos naturales, no rebasaría


el estado de animalidad. Sólo por la obra de la educación se alcanza la
naturaleza humana." "El objeto de la educación es preparar a los
hombres para lo que deben ser en sociedad."
Pestalozzi sigue la tendencia psicológica de Rousseau; por eso ve en el
niño una realidad viviente, pero no limita el principio básico de su
educación a este solo aspecto, sino que considera al hombre como un
ser que necesita, por naturaleza, las relaciones afectivas que se cultivan
en la familia.
"La educación familiar, doméstica, por ser lo más próximo al hombre, es
el punto de partida de toda educación."  "Por eso —dice en otra parte—
es el hogar paterno el fundamento de toda verdadera educación natural
de la humanidad."
La escuela debe proseguir la obra perfectiva de la familia. Pestalozzi
considera la educación, cuyos beneficios deberían extenderse a todo el
pueblo, incluso al más bajo, como un medio eficaz de renovación social.

Para esto, como para la familia, debe cultivarse entre los hombres el
amor, la confianza y la benevolencia, fruto de la presencia de la madre,
que indudablemente es la primera educadora.

Con este concepto de la educación familiar, extendida a las masas por


medio de la escuela, Pestalozzi no sólo combate el individualismo, tan
propio de su época, sino que establece las bases de la escuela,
comunidad ideal.

Pestalozzi concibe a la educación como un desenvolvimiento total del


individuo. En su opinión, existen los gérmenes y aptitudes suficientes en
cada niño para su adaptación a la vida y para su integración en la
sociedad.

En la naturaleza infantil radica ya "una tendencia inextinguible a


desplegarse por sí misma".

La educación es sólo "el arte del jardinero, bajo cuyo cuidado florecen y
se desarrollan millares de plantas, sin que él haga nada por la esencia
del crecimiento y floración de las mismas; el crecimiento y la floración de
las mismas son energías que radican en cada una de ellas."

►La educación elemental.


Todos los hombres, incluso los más abandonados, tienen derecho a la
educación.

Ella se alcanza por la escuela popular, accesible a todos, y se obtiene


por la educación elemental o sea por el "desarrollo y cultivo de las
disposiciones y fuerzas de la especie humana".

Las energías fundamentales del hombre son tres: las que provienen de la
cabeza o vida intelectual, del corazón o vida moral, y de las manos o vida
artística y técnica.
Estas tres capacidades han de desarrollarse armónicamente (principio
del equilibrio de las energías) y han de seguir su desarrollo natural y
espontáneo.

►El método.
La idea madre de su sistema es que la educación elemental debe tomar
como punto de partida las propias fuerzas del educando. "Para educar
convenientemente a un hombre, es necesario conocer su naturaleza, es
decir, las leyes que regulan las funciones de su organismo y las de su
vida psicológica".

Hay que buscar en la misma naturaleza humana las fuerzas que operan
en el desenvolvimiento del hombre y, por ellas, llegar a las leyes de la
educación.

Respecto al mecanismo del método, Pestalozzi ofrece una serie de


postulados que han sido reducidos a tres (Larroyo) :
a) Partir siempre de una percepción sensible o vivencia instintiva,
comprensible al nivel cultural del educando (mostrar una cosa que
interese) ;
b) Mediante la asociación con otros elementos, elevarse a una
comprensión general (concepto de una cosa) ;
c) Reunir los puntos de vista alcanzados, de modo que formen un todo
en cada conciencia humana. Hacer que cada nuevo concepto sea sólo
una adición pequeña, apenas perceptible, a conocimientos anteriores.
Se puede ahondar más la estructura propia del método al estudiar por
separado la educación intelectual, manual y moral.

►Educación intelectual.
Esta educación tiene como punto de partida la intuición y como punto de
llegada la posesión de conceptos claros y precisos.

Quien posee educación intelectual posee la capacidad de definir las


cosas, decir cuál es la esencia de los objetos con la mayor precisión y
sobriedad.

El pensar conceptual debe avanzar lenta, continua, ininterrumpidamente,


buscando la unidad en lo diverso.
Para alcanzar la claridad, el hombre debe dirigir su atención a tres cosas:

1) al número de objetos que se le ofrecen;

2) al aspecto y forma de los mismos,

3) al nombre de los mismos. Número, forma y nombre constituyen los


puntos elementales de nuestro conocimiento y determinan los tres
aspectos de la cultura elemental: a) enseñanza de los números, realizada
con objetos reales o con el tablero contador; b) aprendizaje de la forma,
que abarca la escritura y el dibujo; c) enseñanza de la lengua, que por su
significado (sostiene equivocadamente Pestalozzi) sirve para aprender
las cosas.

►Educación manual.
El trabajo manual, la educación física y la formación artística encierran
para Pestalozzi un profundo significado educativo.

El desarrollo que se logra con estas actividades debe armonizar


completamente con el desarrollo simultáneo de la inteligencia y de la
voluntad.

Una elemental gimnasia, los ejercicios de dibujo y canto contribuirán a


dotar a los alumnos de una mayor disposición para adquirir los demás
elementos de la formación humana.

►Educación religioso-moral.
La educación física y la educación intelectual ejercen un influjo innegable
en la vida del hombre y en la moralización de la humanidad.

"La vida debe estar religiosamente organizada, es decir, dispuesta de tal


modo que los sentimientos de la fe y el amor pueden desarrollarse en
forma natural."

La familia, que constituye la forma fundamental de toda la vida social, es


el ambiente natural para despertar el sentimiento religioso.

Fuente Consultada:
Historia de la Educación – Juan Carlos Zuretti – Editorial Itinerarium –
Colección Escuela –
Enciclopedia Electrónica ENCARTA – Microsoft
Enciclopedia del Estudiante Tomo 19-Historia de la Filosofía – Editorial
Santillana
Wikipedia –

Principios pedagógicos de la teoría de Pestalozzi


Pestalozzi, conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un
pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el
sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos.Pestalozzi
impulsó cambios muy significativos que sustentaron al movimiento pedagógico de la "Escuela
Nueva" . Pretendía lograr una armonía entre la educación infantil con la naturaleza. Un modo
educativo en el que se combinara la educación intelectual más significativa con una educación
más práctica que le permitiese al sujeto desarrollar las habilidades técnicas  necesarias para
vivir en sociedad.
Así, su metodología se basaba en un método lógico fundamentado por la consideración que el
niño aprenda en contacto con el medio que le rodea y en libertad, a partir de sus propias
experiencias y la observación personal. De esta manera estaremos favoreciendo la motivación,
además de alentar los sentimientos y la moralidad del niño como aspectos esenciales del ser
humano, y la educación física como experiencias primordiales.
Pestalozzi le daría mucha importancia al trabajo práctico escuela-trabajo mediante la ejecución
de actividades prácticas.

En su haber tuvo dos principios pedagógicos muy importantes, la naturalidad donde indicaba
que solo la educación podía realizarse conforme a una ley, armonía con la naturaleza. De este
principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño. Es necesario que este libre
para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea, es el ambiente.

El otro principio es la educación elemental, debía partir de la observación, experiencia,


intereses y actividades educativas. Fue un reformador de la pedagogía tradicional y dirigió su
labor hacia la educación popular. JP aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una
educación que procurase una formación integral del individuo, mas que la mera imposición de
determinados contenidos sin tomar en cuenta la iniciativa y capacidad de observación del
propio niño. Pestalozzi le dio gran importancia a la actividad física, al movimiento.
 Educativo mk

 Imprimir
o Alfabeto Móvil
o Lotería de Letras
o Bingo de Números
o Abecedario para Imprimir
o Dominó de Figuras
 Preescolar
 Primaria
 Suscríbete!!!
 Contacto

Juan Enrique Pestalozzi y sus Aportes a la Educación

Pestalozzi era tan querido por sus alumnos que le llamaban padre. Fue un educador
enfocado en querer erradicar la pobreza a través de la educación. Sigue leyendo y conoce
más sobre su metodología.

Pestalozzi usaba la observación al interactuar con los niños

Te Invitamos a Suscríbete a nuestro Canal de Youtube haciendo click AQUI para obtener


otros materiales didácticos, recursos y fabulosas ideas educativas ¡¡ES GRATIS!!.

Biografía de Pestalozzi y sus Aportes a la


Educación
¿Quién fue Juan Enrique Pestalozzi? Fue un famoso pedagogo y educador nació el 12 de
Enero de 1746 en Suiza; a los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera
escuela para pobres y huérfanos. Este autor se destaca porque siempre  observaba a sus
alumnos y quería que todos los niños fueran hábiles tanto de inteligencia como de
espíritu. En 1781 escribe su libro más famoso titulado libro Leonardo y Gertrudis.
Juan Enrique Pestalozzi es conocido como el padre de la escuela nueva. Murió el 17 de
Febrero de 1827 en Suiza y a pesar de que su metodología fue criticada por carecer de
fundamentos científicos y por basarse en la intuición eso bastó para apoyar a niños
desamparados de su época.
Libros de Enrique Pestalozzi
Además del libro de «Leonardo y Gertrudis», Juan Enrique Pestalozzi tiene otras
importantes obras como las siguientes:

                                      

Principios Pedagógicos de Pestalozzi


Pestalozzi define a la educación como el arte de guiar al niño en casa o en la escuela con
cuidado, amor y valores para que sea capaz de adaptarse a la sociedad.  Te presentamos
las ideas pedagógicas de éste autor que son implementados en la escuela activa o
constructivista.
1. Principio de Naturalidad
Pestalozzi explica que los niños deben aprender explorando, teniendo contacto con el mundo natural
y experimentando; esto traerá un aprendizaje significativo.

2. Educación Elemental

La experiencia y la observación desarrollarán la inteligencia.

Observación en clase

De igual forma incorporo otro principio, Educación Física, éste se fundamenta en el uso del
movimiento corporal como una estrategia para alcanzar un desarrollo más óptimo. Del Método
se resalta la Orientación de lo simple a lo complicado. Por ultimo el Colectivo que Fomenta el
trabajo en equipo.

Pestalozzi Propuesta Pedagógica

Pestalozzi usaba la observación en todo. No sólo se enfocaba en que los niños adquirieran un
conocimiento sino que se impregnaran de la cultura y vida práctica para que se lograrán adaptar a la
vida social.

Consideraba que la madre y los alumnos deben encontrar en el maestro un guía. Para este
humanista la familia se debe involucrar en el aprendizaje del niño. Su metodología se basa en la
intuición porque consideraba que los niños aprenden a través de sus sentidos.

Pedagogía humanista de Pestalozzi

Su pedagogía está enfocada en el la educación infantil escolar y define a la educación integral como
la formación de la cabeza, la mano y el corazón de todo individuo.

Otros aportes de su metodología a la educación moderna son:

Fue un renovador de la enseñanza y sucesor de Rousseau que se preocupó por los niños pobres
porque quería demostrar que ellos también pueden progresar.

Establece el trabajo colaborativo como una forma para aprender de los otros.

 Mencionaba que si el maestro aumentaba la voz en clase, como consecuencia los niños también lo
harián y si la disminuye ellos también.

El método Pestalozzi se llama orgánico ya que en ocasiones el docente debe de usar el sentido


común. Aunque por lo general la praxis lleva a los pequeños de lo simple a lo complejo.

Johann Heinrich dice NO a la memorización: prioriza la observación, la experimentación, la


descripción y la percepción.
Material Didáctico de Pestalozzi
El material didáctico es todo aquello cuyo uso es exclusivo en la educación y entre los
elementos que Pestalozzi llegó a implementar son:

 Las Regletas de Cuisenaire.


 Los bloques lógicos.
 El dibujo y las fotografías.
 La caja de arena.
 Las Figuras tridimensionales.

Colegios Pestalozzi ¿Cómo son?


Los institutos que implementan la propuesta educativa de pestalozzi metodología mediante un
ambiente cálido, tanto en el área natural y como en la social. Algo interesante es el uso del juego
como forma de aprendizaje, además de que buscan despertar la creatividad, la imaginación, la
exploración, etc.  La mayoría de los institutos impulsan la comunicación en dos lenguas y las
salidas a entornos cercanos.

En cuanto a los docentes, su papel es dirigir, sugerir, coordinar y observar las consignas
individuales o colectivas que solicita a los educandos a lo que se le conoce como Intuición
global.

Frases de Pestalozzi sobre la Educación


Finalmente, te presentamos 3 frases de Juan Enrique Pestalozzi sobre la educación:

 “Haced que los niños busquen aquello que sean capaces de hallar por sus solas fuerzas.”
 “Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo a donde llega
nuestro amor.”
 «Un niño que no se siente querido, difícilmente puede ser educado.»

Esperamos que ésta teoría pedagógica te sea útil y que fomentes algunas de sus ideologías
en la escuela o en casa.

Te dejamos otros pedagogos importantes que pueden mejorar tu labor docente con los
infantes:
4. El Modelo Pedagógico
Conductista
Este modelo se desarrolló
con la creciente
planeación económica de
los recursos del
capitalismo, bajo la mira del
moldeamiento meticuloso de
la conducta productiva de los
individuos.
El método es en esencia,
el de la fijación y
control de los objetivos
instruccionales
formulados con precisión y
reforzados de manera
minuciosa. Se trata de una
transmisión
parcelada de saberes
técnicos mediante un
adiestramiento experimental
que utiliza la
tecnología educativa cuyo
exponente más destacado es
Burrhus Frederic Skinner.
Aunque conserva la
importancia de transmitir el
contenido científico-técnico,
los
conductistas enfatizan en
la necesidad de atender a
las formas de adquisición
y las
condiciones del aprendizaje
de los estudiantes ósea que los
educadores deberán traducir
los
contenidos en términos que
los estudiantes sean capaces
de entender.
El objetivo es tecnificar y
volver más eficiente la
enseñanza transmisionista
tradicional. El
educador debe primero
expresar lo que en realidad
espera que aprendan los
estudiantes en
términos de comportamiento.
Mager, R. (1962) diseñó un
procedimiento con tres
elementos
básicos para que los maestros
aprendieran a formular
objetivos específicos de
instrucción:
 Descripción del
comportamiento que el
estudiante adquirirá o exhibirá
 Descripción de las
condiciones del tiempo, de
espacio, de elementos
interventores, de
restricciones, etc., en las
que el comportamiento
ocurrirá.
Esto hace observable el
objetivo.
 Evaluación y verificación de
criterios de desempeño
aceptable
De hecho todos los manuales
recomiendan empezar por
definir los objetivos
específicos
que garanticen lo que los
estudiantes pueden lograr. Los
objetivos instruccionales
guían la
enseñanza e indican lo que
debe hacer el aprendiz, por
esto a los profesores les
corresponde
el papel de evaluador.
En la perspectiva conductista,
evaluar no es diferente a
enseñar, ya que su función se
reduce
a verificar el programa. La
evaluación hace parte esencial
de la enseñanza conductista,
en
cuanto el profesor refuerza y
define. Su papel puede ser
objetivado en los materiales
de
instrucción, de forma que
sean los materiales
escritos los que guíen la
organización,
dirección y la enseñanza de
alumno.
Los exámenes tendrán que
reflejar lo estudiado sin
discriminar que sean pruebas
verbales o
de ejecución práctica, pues
todas son de respuestas
precisas.
Metas Moldeamiento de la
conducta técnico-productiva.
Relativismo ético.
Desarrollo Acumulación de
aprendizajes.
Contenido Conocimientos
técnicos: Códigos, destrezas y
competencias observables.
Método Fijación, refuerzo y
control de aprendizajes
(Objetivos Instruccionales).
Relación Programación
(Maestro intermediario-
ejecutor)  Estudiante.
Johann Heinrich Pestalozzi

Ideas Principales

Pestalozzi de hecho fue el iniciador de la Pedagogía Popular y la Escuela del Trabajo. El objeto de
la Educación, decía, es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad. Sólo por la
educación se alcanza la naturaleza humana. La ecuación del hombre, sostenía, tiene dos metas:

 Una formación general que aspira a la suprema plenitud del hombre, ala más completa
humanidad.
 La educación condicionada por el tiempo y el lugar, que tiene un carácter profesional, es decir,
educa al hombre para un ambiente social dado y está en correlación con las fuerzas
conformadoras del medio.

La educación manual fue otra de sus preocupaciones, que debe practicarse desde las formas más
simples del trabajo físico, manual, hasta el logro de actividades complicadas como las profesiones.

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.
Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el
área de la preparación de los maestros.

La educación física corporal, también estuvo incluido dentro de su práctica educativa; pero la
educación física, la gimnasia, no con miras a formar atletas sino a desarrollar las fuerzas
corporales en armonía con el desarrollo de la inteligencia y de la voluntas. La educación física
como medio de desarrollo estético y moral. Naturalmente, la ecuación moral y religiosa de otro
aspecto principalísimo de su pedagogía.

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus


colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de educación muy elemental.
Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso
evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es una
ayuda que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y
docente es un arte. Es muy importante el método de la intuición a través del cual se desarrolla todo
lo anterior. El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que
debemos seguir.

Se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular,


que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa,
partiendo de lo simple a lo complejo.

Análisis crítico

Pestalozzi debió resignarse entonces a ser el testigo impotente del fracaso de su experiencia
debido a múltiples manifestaciones de egoísmo. Pero lejos de renunciar a su proyecto fundamental
y de someterse pacíficamente al conformismo social, emprenderá un esfuerzo notable para
arraigar, a despecho de todos, la voluntad de autonomía en esa realidad social que lo había
rechazado en un primer momento. Esta reflexión le hará apreciar con mayor claridad aún la medida
del acto educativo, de la educación como acción en el centro de una sociedad que no está segura
de cuáles son sus fines.

Sugerencias

Creo que para establecer la actualidad de Pestalozzi hoy día, deberemos esforzarnos por
interpretar los momentos fundamentales de su existencia de hombre y pedagogo a la luz de las
preocupaciones actuales. Encontraremos los sueños y las ilusiones que resaltaban en el momento
del nacimiento del pensamiento educativo y que no dejaron de configurarlo hasta nuestros días.
Pero hallaremos sobre todo a una persona que, después de que su sueño filantrópico se malograra
en una primera experiencia, supo esforzarse para captar toda la dimensión histórica de la idea
educativa, y arraigarla en una actitud pedagógica que se convirtió en la razón de ser de toda una
existencia.

Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ideas-Pedagógicas-De-Juan-Enrique-Pestalozzi/
6176952.html

Haz clic para acceder a pestalozzis.PDF

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-educacion_7.html

principales. https://www.webscolar.com/pedagogia-social-de-pestalozzi-y-sus-ideas-principales.
Fecha de consulta: 5 de January de 2023.

Conferencia presentada en el Curso-taller "Enseñando a


aprender, aprendiendo a enseñar: el aprendizaje cooperativo"
Organizado por el Sistema Educativo Estatal, Baja California
Educación Media, Centro de Maestros-ProNAP-Zona
0251 Ensenada, Baja California, México 1 de febrero de 2007.

1
 Fischler School of Education and Human Services Nova Southeastern University 1750
NE 167th st North Miami Beach, FL 33162 rferreir@nova.edu.

Introducción

Cada época histórica ha tenido su propuesta educativa para las nuevas generaciones,
en respuesta a las condiciones y exigencias sociales, económicas, políticas e
ideológicas del momento. El siglo XX fue un período de grandes logros en el campo
educativo. Nunca antes había habido, en un lapso de tiempo semejante, tantos aportes
científicos psicológicos y pedagógicos en el plano teórico, metodológico y práctico.

Los diferentes paradigmas psicopedagógicos surgidos en el curso del siglo XX han


hecho diferentes propuestas educativas a partir de sus presupuestos teóricos
(Hernández, 1998). Así, el paradigma conductista propuso la tecnología educativa y la
enseñanza programada que constituyeron, en su momento, una verdadera revolución
en la enseñanza. El paradigma humanista, por su parte, planteó la educación
personalizada, y el movimiento de orientación cognoscitivista aportó los proyectos y
programas de enseñar a pensar y aprender a aprender. El
paradigma sociocultural o sociohistórico -como también se le nombra- enfatizó, dada
su concepción teórica, la necesidad de una educación desarrolladora y una enseñanza
problémica.

En los últimos años del siglo pasado la concepción constructivista, más específicamente
hablando, el constructivismo social, tuvo entre sus propuestas educativas más
innovadoras al aprendizaje cooperativo (Coll, 2003).

Al aprendizaje cooperativo también se le conoce como aprendizaje entre


iguales o aprendizaje entre colegas, a partir del principio educativo de que para un
niño, el mejor maestro es otro niño (Slavin & Calderón, 2000). Otros especialistas le
llaman aprendizaje colaborativo, pero es bueno recordar la diferencia
entre colaboración y cooperación. Al menos en nuestro idioma la diferencia conceptual
es destacable (Johnson, 1999). Enseñanza cooperativa, o bien, educación cooperativa
es empleada con menos frecuencia, quizás por la necesidad de distanciar
conceptualmente esta alternativa educativa de los planteamientos de John Dewey
(1859-1952) y Celestin Freinet (1896-1966) -al principio de siglo XX- que, aunque
válidos como antecedentes, distan mucho de la concepción pedagógica y práctica del
aprendizaje cooperativo propuesta por los científicos de la educación que se inscriben
en el movimiento de la Escuela Nueva.2

Otros autores -los menos- hablan de aprendizaje en equipo, pero esta denominación


por lo regular se evita, por la imagen que puede provocar en muchos de que el
aprendizaje cooperativo simplemente es aprendizaje grupal (Ovejero, 1989). Si bien es
aprendizaje en grupos, también es mucho más, como también va más allá de lo que
planteó la Escuela Nueva en su momento.

Las ideas pedagógicas esenciales del aprendizaje cooperativo no son nuevas (Johnson,
1999; Ovejero, 1989; Ferreiro y Calderón, 2000), han estado presentes a lo largo de la
historia de la educación. Lo que es nuevo es la reconceptualización teórica que se ha
hecho a partir de los puntos de vista de la ciencia contemporánea y de las
investigaciones experimentales e investigación-acción; así como su eficacia en la
práctica educativa actual, en comparación con otras formas de organizar el proceso de
enseñanza.

El propósito de esta conferencia es destacar los aspectos básicos del aprendizaje


cooperativo como "nueva" forma de organización del proceso educativo, qué lo
distingue de sus antecedentes y fuentes, así como de sus variantes contemporáneas.
En otras palabras, responder a las preguntas: ¿Qué lo hace ser un modelo educativo
innovador? ¿Cuál es su abc? ¿Por qué es una alternativa viable para enfrentar el reto
que constituye la formación de la llamada "generación N"?3

Un aspecto sin discusión: la participación

La A del ABC del aprendizaje cooperativo se refiere a la actividad, a la forma peculiar y


distintiva del aprendizaje cooperativo de hacer participar a los alumnos en su proceso
de aprendizaje. El énfasis, entonces, está en la necesidad de la participación del sujeto
en su propio proceso de aprendizaje, su actividad externa, pero también interna, es
decir, aquella que se refiere a los procesos psicológicos superiores provocados por la
actividad externa. Más aún, el énfasis radica en la necesidad de tener en cuenta los
procesos de comunicación inherente a toda actividad humana. Y he aquí una diferencia
sustancial del aprendizaje cooperativo con los modelos educativos que le precedieron:
la participación que toma en cuenta la unidad entre la actividad interna y externa y,
aún más, entre la actividad y la comunicación.

De Jean Piaget (1896-1980) se "toma" -por así decirlo- toda la fundamentación teórica
de la organización de situaciones de aprendizaje en que se da el enfrentamiento del
sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, y a esos momentos se les llama de
interactividad. Para aprender es necesario esa confrontación con el objeto de
aprendizaje; es decir, con el contenido de enseñanza.
Pero para aprender significativamente es necesario, además, que hayan momentos de
interacción del sujeto que aprende, con otros que le ayuden a moverse de un no
saber, a saber, de no poder hacer, a saber hacer, y lo que es más importante de no
ser, a ser (Vygotsky, 1997a). Esto es precisamente lo que el aprendizaje cooperativo
retoma de la teoría de Lev S. Vygotsky (1896-1934): la necesidad del otro, de las
otras personas, para comprender lo que se aprende.

La participación genuina, la verdadera actividad de los alumnos en clase exige


momentos de interactividad y momentos de interacciones como una unidad, como dos
caras de una moneda. De ahí que el aprendizaje cooperativo sea igual a la integración
de momentos de trabajo individual (equivalentes a la interactividad necesaria para
aprender) y de momentos de trabajo con otros (que se identifican con los procesos de
interacciones entre los sujetos que aprenden): Ni todo el tiempo en solitario, ni todo el
tiempo en grupo. La concepción del aprendizaje cooperativo pues, exige de ambos
momentos que, si los sabemos alternar didácticamente optimizan el esfuerzo individual
y también el del trabajo en equipos.

Otra peculiaridad distinta del aprendizaje cooperativo en relación con las propuestas
educativas del movimiento de la Escuela Nueva y del llamado aprendizaje dinámico o
activo, así como de la dinámica de grupo que se deriva de la teoría de los grupos
operativos de Enrique Pichón Riviere (1907-1977) es que, si bien es necesario
incrementar la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje, también es
imprescindible diversificar las formas de hacerlo, de manera tal que se estimulen las
diferentes áreas neuropsicológicas comprometidas y provoque un aprendizaje con todo
el cerebro y, por tanto, un desarrollo pleno de la persona humana.

Esto último no lo toman en consideración las alternativas educativas antes enunciadas,


por lo relativamente recientes que son las investigaciones sobre el cerebro, las cuales
tienen entre otros hitos los planteamientos de Robert W. Sperry. Este científico en
1981 se hizo merecedor del Premio Nóbel de Medicina, al demostrar la especificidad
funcional de los hemisferios cerebrales y justificar que el cerebro izquierdo es
responsable del desarrollo del pensamiento lógico, crítico, secuencial y analítico, y que
el cerebro derecho lo es del pensamiento creativo, intuitivo, sintético y holístico
(Chalvin, 1995).

Otro hito importante al respecto, sin duda, fueron los planteamientos de Herman sobre
la existencia de "cuatro cerebros". Este científico demostró la mayor especificidad de
cada uno de los dos cerebros, derecho e izquierdo, y propuso una tipología del
comportamiento inspirada, entre otros, en los trabajos de Sperry (Chalvin, 1995).

Lo más importante de las investigaciones de Sperry y de Herrmann son las


implicaciones que tienen para la práctica educativa, y que la didáctica del aprendizaje
cooperativo hace suyas, con la finalidad de incrementar y -lo que es más importante,
insistimos- diversificar la participación de los alumnos en clase, de forma tal que se
aprovechen sus extraordinarias potencialidades para aprender y a la vez favorecer su
desarrollo integral.

En resumen la A del ABC del aprendizaje cooperativo tiene que ver con la necesidad de
la actividad del alumno en clase, nunca espontánea, en todo instante orientada, guiada
e intencionada, pero con una libertad responsable y comprometida de los aprendices.

 
La exigencia clave: la mediación pedagógica

La B del ABC del aprendizaje cooperativo se relaciona con la bidireccionalidad,


intencionalidad y trascendencia necesaria en el proceso de aprendizaje-enseñanza
entre el que guía y orienta la actividad y el aprendiz. El aprendizaje cooperativo
plantea una forma diferente de relación entre maestro y alumno o de alumnos entre sí
en su proceso de aprender. Ese modo de relacionarse es la mediación.

El filósofo alemán Hegel, en más de unas de sus obras se refiere a la mediación, y el


psicólogo ruso Vygotsky, introduce este concepto en la literatura psicológica al explicar
el papel del otro en su concepto de zona de desarrollo potencial o próxima.4 George
Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) aportó una teoría dialéctica del desarrollo que
todavía hoy es un punto de referencia para comprender la realidad y, como parte de
ella, el papel del sujeto mediador y del proceso de mediación para conocer el mundo
que nos rodea.

Lev Semiónovich Vygotsky toma de Hegel el concepto de mediación y lo introduce en


la literatura psicológica como un componente medular para explicar el tipo de relación
entre un adulto que sabe y puede realizar una tarea, y otro sujeto que requiere de
ayuda para hacerlo, en el marco conceptual de la zona de desarrollo potencial.

Vygotsky (1979) plantea la existencia de dos niveles evolutivos. Al primero le


llama nivel real y lo identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta el
niño en un momento dado. Este nivel de desarrollo es el resultado de los procesos
evolutivos cumplidos y es el que precisamente se pone de manifiesto cuando se
aplican tests psicológico o pruebas pedagógicas estandarizadas. El segundo nivel
evolutivo, llamado potencial, se pone de manifiesto ante una tarea que el niño no
puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de hacerla si recibe ayuda de un adulto
(papás, maestros o bien de un compañero más capaz).

Y es precisamente a este último tipo de relación -mejor aún- interacción social adulto-
niño, que se estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto, la que este autor
llama mediación educativa, y al sujeto portador de la experiencia, mediador.

Vygotsky (1997a) argumenta que el origen de la concepción del mundo está en las
primeras experiencias de aprendizaje que se dan con personas más diestras que
nosotros, y que nos ayudan a encontrar el sentido y significado de los objetos y
eventos de la realidad. El significado no está en las cosas del mundo que nos rodea.
Está dado por las percepciones que de ellas tenemos y éstas son, a su vez, resultado
de procesos de aprendizaje en los que otros han mediado entre nosotros y esa
realidad, o bien, en que nos hemos "confrontado" con ellos sin la ayuda, al menos
intencionada, de otros.

Si bien es cierto que el aprendizaje directo tiene su valor, también es cierto que el
aprendizaje mediado es condición y fuente del buen aprendizaje directo, dado entre
otras cosas por su contribución a que el sujeto le encuentre sentido y significado al
objeto de conocimiento. Al respecto Vygotsky plantea:

Cada función psíquica aparece en el proceso de desarrollo de la conducta dos veces;


primero, como función de la conducta colectiva, como forma de colaboración o
interacción, como medio de la adaptación social o sea, como categoría interpsicológica,
y, en segundo lugar, como modo de la conducta individual del niño, como medio de
adaptación personal, como proceso interior de la conducta, es decir, como categoría
intrapsicológica (1997b, p. 214).

En los últimos años un psicólogo israelita de origen rumano Reuven Feuerstein (1921-)
retoma la concepción vygotskiana de sujeto mediador y de proceso de mediación y la
incorpora como elemento sustantivo de una de sus dos teorías: Lateoría de la
experiencia de aprendizaje mediado, y de sus tres propuestas prácticas.5 El mediador
es la persona que al relacionarse con otro o con otras: favorece su aprendizaje,
estimula el desarrollo de sus potencialidades y -lo que es más importante- corrige
funciones cognitivas deficientes. Los abuelos, padres, tíos, hermanos mayores, amigos
pueden ser mediadores. En general, todo aquel que se relaciona con otros y al hacerlo
cumple con determinados requisitos son mediadores. Los maestros somos o debemos
ser mediadores por excelencia.

Según Reuven Feuerstein, el maestro al mediar debe cumplir con ciertos requisitos, los
más importantes entre otros son (Martínez, 1988):

• La reciprocidad, es decir, una relación actividad-comunicación mutua, en la que


ambos, mediador y alumno, participan activamente.

• La intencionalidad, o sea, tener muy claro qué quieren lograr y cómo ha de lograrse;
tanto el maestro mediador, como el alumno que hace suya esa intención dada la
reciprocidad que se alcanza.

• El significado, es decir, que el alumno le encuentre sentido a la tarea.

• La trascendencia, que equivale a ir más allá del aquí y el ahora, y crear un nuevo


sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores.

• El sentimiento de capacidad o autoestima, o lo que es lo mismo, despertar en los


alumnos el sentimiento de que son capaces.

En resumen, la B del ABC del aprendizaje cooperativo se refiere a la bidireccionalidad


que debe caracterizar el proceso de aprendizaje-enseñanza; es decir, a la reciprocidad
intencionada y trascendente que se logra gracias a la mediación. Todo proceso de
mediación se basa en la premisa de que es posible la modificabilidad de las estructuras
cognitivas,6 y también afectivas, del sujeto que aprende. Y éstas se propician con una
dirección de la enseñanza de tipo no frontal.

Una condición básica: la cooperación entre iguales

La C del ABC del aprendizaje cooperativo, alude a la cooperación entre las personas
para aprender en clase. Según Roger y David Johnson de la Universidad de Minnesota
son tres las formas de relación entre los alumnos para aprender: la individualista, la
competencia y la cooperación (Johnson, 1999).

En la forma individualista cada estudiante se ocupa de lo suyo, sin importarle el otro.


No interesa que unos y otros se comuniquen entre sí e intercambien sobre lo que se
aprende. La distribución frontal del salón y el método expositivo del maestro se
justifica por este modo de concebir la enseñanza.

Otra forma es la competitiva, en la que se observa cuando cada uno de los miembros
de un grupo escolar percibe que pueden obtener su objetivo de aprendizaje si, y sólo
si, el resto de los alumnos no lo obtienen.

El tercer tipo básico de relación para aprender es la cooperación que se da cuando


cada uno de los que integran el equipo percibe que puede lograr el objetivo si, y sólo
si, todos trabajan juntos y cada cual aporta su parte.

Si importante resulta que el sujeto participe en la construcción social de su


aprendizaje, también importantes son las relaciones que se establecen entre
iguales para aprender. La interdependencia social positiva garantiza, entre otras cosas,
el desarrollo de habilidades sociales que contribuyen al crecimiento emocional y
afectivo de los alumnos; base de lo que frecuentemente se conoce como inteligencia
emocional. Por otra parte, de no establecerse un modo de relación que contribuya al
aprendizaje puntual de uno u otro contenido, éstos no incidirán como se puede
pretender en el crecimiento personal -primero- y profesional -más tarde- del sujeto
que aprende. Además, es imposible la educación en valores en un contexto formativo
que no privilegia las relaciones de cooperación entre iguales.

Conclusión

Son muchas las razones que, a partir de los resultados de investigaciones


experimentales, de investigaciones-acción y de la sistematización de la práctica de los
maestros que lo aplican, justifican el aprendizaje cooperativo como una alternativa
novedosa necesaria para resolver las exigencias educativas de la sociedad actual.
Entre ellas podemos destacar, en una apretada síntesis, que el aprendizaje
cooperativo:

Cualifica la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje escolar, dado


que además de incrementar su actividad-comunicación, la diversifica, haciendo "uso"
tanto del cerebro izquierdo como del derecho.

Plantea una dirección no frontal, mediatizada, del proceso de enseñanza escolar, que
favorece el desarrollo de las potencialidades del sujeto que aprende, en particular su
autonomía personal y social.

Establece un tipo de relación de cooperación entre los alumnos, que estimula su


desarrollo cognitivo y socio-afectivo, lo que resulta imprescindible para el aprendizaje
de actitudes y valores socialmente valiosas.

Más aún, la aplicación de la didáctica del aprendizaje cooperativo es condición


necesaria -aunque, por supuesto, no suficiente- para la aplicación exitosa de otras
alternativas educativas novedosas, como el estudio de caso, el método de proyecto, la
enseñanza basada en problemas, el método de contrato y los talleres vivenciales.

 
Referencias

Coll, C. (2003). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós


Educador.         [ Links ]

Chalvin, M. J. (1995). Los dos cerebros en el aula. Madrid: Edicciones TEA.


[ Links ]

Diccionario de las Ciencias de la Educación (1990). Escuela nueva. México: Santillana.


[ Links ]

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós


Educador.         [ Links ]

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.


[ Links ]

Johnson D. W. & Johnson R. T. (1999). Making cooperative learning work. Theory into


Practice, 38 (2), 67-73.         [ Links ]

Martínez, J. M. (1988). Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento


Instrumenta (Esquemas para la comprensión y práctica del Modelo de Reuven
Feuerstein). Madrid: Instituto Superior S. Pío X.         [ Links ]

Ovejero, A. (1989). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza


tradicional. Oviedo, España: PPU.         [ Links ]

Slavin, R. & Calderón, M. (2000). Effective programs for Latino students. Mahwah, NJ:


Laurence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Skuy, M. (Ed.). (1996). Mediated learning in and out of the classroom. Arlington


Heights, IL: Skylight training and Publishing.         [ Links ]

Tapscott, D. (2000). Creciendo en un entorno digital. La generación Net. Colombia:


McGraw Hill.         [ Links ]

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos


Aires: Grijalbo.         [ Links ]

Vygotski, L. S. (1997a). Obras escogidas (Tomo I, 2a. ed.). Madrid: Aprendizaje Visor.


[ Links ]

Vygotski, L. S. (1997b). Obras escogidas (Tomo V). Madrid: Aprendizaje Visor.


[ Links ]

Notas
1
 La Revista Electrónica de Investigación Educativa agradece al Sistema Educativo
Estatal, Educación Media, Centro de Maestros-Pronap-Zona 25, por permitir la
publicación de esta conferencia.

2
 Con esta expresión se identifica un movimiento pedagógico de finales del siglo XIX y
parte del siglo XX caracterizado, entre otras cosas, por el énfasis en la necesidad de la
actividad, la libertad, la individualidad y la colectividad en la educación infantil;
además de su marcado enfoque paidocéntrico, a diferencias de las corrientes
pedagógicas que asignaban al educador todo el esfuerzo y la orientación del proceso
educativo (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1990).

3
 Se ha llamado generación N a la que considera a la tecnología parte de su vida
cotidiana. Su nombre deriva del término en inglés Network generation, por su relación
con los sistemas de conexión vía internet (Tapscott, 2000). Nota del editor.

4
 Se plantea que: "la zona de desarrollo próximo caracteriza la diferencia entre lo que
el niño es capaz de alcanzar por su cuenta y lo que es capaz de conseguir con ayuda
del instructor" (Vygotsky, 1997a, p. 445).

5
 Feuerstein ha aportado dos teorías: la Modificabilidad estructural cognitiva y
la Experiencia de aprendizaje mediado (Skuy, 1996); así como tres programas o
propuestas prácticas: 1) el Programa de Enriquecimiento Instrumental, más conocido
como pei; el Programa de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje,
conocido como el lpad, y el más reciente, de la Creación de Ambientes de Enriquecidos
de Aprendizaje.

6
 El concepto de modificabilidad se refiere a los cambios en la manera en que el
organismo humano se interrelaciona, es decir, cómo actúa y responde a las fuentes de
información, determinando el curso de desarrollo de un individuo. Se parte de la
premisa de que la conducta de la persona humana es susceptible de modificarse a
partir de una intención educativa y con estrategias adecuadas para ello, dado entre
otros factores a las características de su sistema nervioso (Martínez, 1988).

 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons

Km. 103 carretera Tijuana-Ensenada, Ensenada, Baja California, MX, 22860, (52-646)
175-07-33 ext. 64507

redie@uabc.edu.mx

También podría gustarte