[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Propuesta Educativa José Miguel Cortés Gaytán

Este documento propone una estrategia para enseñar biología a niños de primaria de manera integral, multidisciplinaria y basada en la experimentación. Sugieren abordar temas desde las células hasta los ecosistemas, relacionarlos con la vida diaria de los niños, y complementar los libros de texto con visitas de profesionales, excursiones y proyectos comunitarios para generar una conciencia ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Propuesta Educativa José Miguel Cortés Gaytán

Este documento propone una estrategia para enseñar biología a niños de primaria de manera integral, multidisciplinaria y basada en la experimentación. Sugieren abordar temas desde las células hasta los ecosistemas, relacionarlos con la vida diaria de los niños, y complementar los libros de texto con visitas de profesionales, excursiones y proyectos comunitarios para generar una conciencia ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DOCENCIA SUPERIOR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Seminario disciplinar III


Teorías del aprendizaje, siglos XX-XXI

Propuesta educativa
¿Cómo aprende biología un niño o niña de primaria?

Para la secretaria de educación:


Dra. Alejandra Romero Moyano

PRESENTA:
Biol. José Miguel Cortés Gaytán

Fecha: 22 de octubre de 2022


La enseñanza de las ciencias es uno de los pilares más importantes a la hora de
formar ciudadanos críticos y conscientes en la sociedad. La ciencia provee
herramientas necesarias para entender cómo funciona el mundo y de igual
manera cómo encontrar soluciones a los problemas de este. Es en el campo
científico donde se fomenta el análisis para el cuestionamiento y desarrollo de la
condición humana y comprensión de la naturaleza de todas las cosas. Debe tener
un carácter integral que se complemente en todas las ciencias: formales, naturales
y sociales; hay que enfocar la enseñanza de las ciencias en el saber conocer,
saber ser, saber hacer y saber convivir, esto aplica a todos los ámbitos sociales,
individuo y comunidad e incluso la relación con la naturaleza.
La enseñanza de las ciencias, y hablando específicamente de la biología,
también debe tener un compromiso con la sociedad, que ayude a esta a transmitir
el conocimiento adquirido para adquirir una conciencia ambiental sustentable. La
biología se aborda actualmente de manera aislada, con su foco central en la
remediación de problemas ambientales tales como la contaminación, la tala
inmoderada y el cuidado del agua, pero este aspecto no es la base de esta
ciencia, son solo problemas que han surgido a partir de la actividad humana. La
biología tiene en su base el conocimiento en primer lugar de vida desde su mínima
expresión hasta las grandes comunidades biológicas como los ecosistemas, de los
cuales forma parte el ser humano.
A partir de esta relación de los tópicos de la biología que abarcan desde los
componentes e interacciones dentro de una célula, los distintos dominios y reinos
presentes en la naturaleza, las cadenas tróficas o “alimentarias”, y después de
abordar las cuestiones “naturales”, abordar las cuestiones “humanas” y su papel
en los entornos naturales: reproductividad y biología humana, problemas
ecológico-ambientales, contaminación y participación ciudadana. Una vez
abordados los principios de la biología, entrelazarlos y ligarlos a otras disciplinas
para resolver conflictos propios del papel del ser humano y su intervención dentro
de la naturaleza.
Si bien hay temas que se deben tratar más profundamente en niveles mas
avanzados de escolaridad (secundaria y preparatoria), tales como genética, sí es
posible abordar los principios que componen a estos tópicos para que tengan
comprensión de las bases que componen a estas materias. Además de un
carácter integral, multidisciplinar, la enseñanza de la biología necesita ser
abordada de manera que el estudiantado se interese por lo que pasa en su
entorno, y para lograrlo, las y los niños deben relacionar lo visto en el aula con su
vida diaria, con lo que pueden observar camino a casa, cuando salen de paseo,
pero también con la potencialidad de lo que pueden encontrar en su estado.
Es pertinente modificar los libros de texto gratuitos, la biología en los libros
de conocimiento del medio y ciencias naturales son muy superficiales y no llevan
una secuencia orgánica, se saltan de un tema a otro sin abordar una transición
óptima que ayude a comprender mejor el tema siguiente. El trabajo conjunto con
biólogos, ambientólogos, ecólogos y otros profesionales de área con la secretaria
de educación y los docentes involucrados que puedan compartir experiencia y
conocimientos importantes para la mejora de estos textos estudiantiles. La
creación de material de apoyo para docentes y alumnos para complementar lo
abordado en los libros de texto puede facilitar la comprensión de distintos tópicos
un poco más complejos mediante el uso de dinámicas y actividades presentadas.
Esta interacción más cercana puede desarrollarse mediante excursiones,
estas pueden realizarse a zoológicos, laboratorios de universidades, museos o
bien, teniendo en cuenta que no todas las escuelas tienen la facilidad de traslado
a estos lugares, el mismo entorno cerca de su escuela puedes ser bastante
educativo, pueden encontrar plantas y animales nativos de su localidad y aprender
de manera más personal acerca de su ecosistema. La visita de profesionales de la
materia a las escuelas puede ser un medio por el cual estudiantes pueden
aprender de manera más técnica y obtener de primera mano conocimiento
importante, por medio de conferencias, pláticas, intervenciones y talleres, los y las
alumnas pueden desarrollar una conciencia más plena al tema ambiental
conociendo lo que científicos trabajan en su estado.
La experimentación es un pilar importante en el aprendizaje de las ciencias,
ya que es por medio de este trabajo que se pone en práctica el método científico y
las y los alumnos pueden observar por sí mismos el resultado de varios procesos
biológicos y pueden relacionar los conceptos vistos en clase con los resultados de
la experimentación. Este proceso facilita un aprendizaje significativo ya que se
ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos en el aula con las prácticas
realizadas en el laboratorio o en el lugar de la experimentación, además de ofrecer
un aprendizaje situado que motiva al estudiante a querer conocer más acerca de
un tema.
Por último se pueden elaborar proyectos de trabajo con la comunidad para
compartir el conocimiento obtenido durante el curso, y para que las personas de la
comunidad compartan esta nueva visión de las ciencias a través de las y los niños
que son los principales actores de la educación, los primeros científicos y futuros
profesionales de la ciencia. Este último paso es importante a la hora de enseñar
ciencia, el compartir la información obtenida para incidir en la sociedad y otorgarle
herramientas para el desarrollo de nuevos conocimientos, debe ser la finalidad de
las ciencias, generar conocimiento no es de utilidad si no es accesible a todas y
todas. Necesitamos generar una nueva conciencia colectiva ambiental, critica y
científica frente a problemas de un mundo en decadencia.

También podría gustarte