Profundizar GH 1eso Cas
Profundizar GH 1eso Cas
Profundizar +
Los antiguos viajeros que se des- En el hemisferio norte sólo hay una La brújula es un instrumento que
plazaban por zonas desconocidas estrella que permanece inmóvil: la consiste en una aguja imantada muy
necesitaban un punto de referen- Estrella Polar, que forma parte de sensible, montada sobre un eje y en-
cia, el Sol, que siempre salía por el la constelación de la Osa Menor. cerrada en una cápsula de cristal.
mismo punto del horizonte, al cual La Estrella Polar está situada en la Una de sus puntas indica siempre
llamaron Oriente. Pero con un solo prolongación del eje de rotación la misma dirección: el norte mag-
punto no bastaba; por eso se acor- de la Tierra, que pasa por los polos; nético. La dirección norte coincide
dó establecer cuatro puntos funda- por tanto, en el hemisferio norte la aproximadamente con la que indi-
mentales o cardinales: Norte, Sur, Estrella Polar siempre indica la di- ca la aguja imantada de la brújula,
Este y Oeste, reflejados en la rosa rección norte. bajo la acción del campo magnético
de los vientos. terrestre.
— ¿Cuál es el tema que se trata en cada uno de los textos? Sugiere un título para cada uno de ellos. ¿Qué
tienen en común los tres textos?
— Oriente o Levante corresponde al Este. ¿Con qué términos también nos referimos al Oeste, al Norte y al Sur?
— En el hemisferio norte, nos podemos orientar con la Estrella Polar que marca el Norte. Pero en el hemisferio
sur, ¿qué estrella se utiliza para orientarse, pues marca siempre el Sur?
— Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de los tres sistemas de orientación y elabora un esquema
que los refleje. Puedes buscar información en los siguientes enlaces:
https://links.edebe.com/ccgj6
https://links.edebe.com/pypr
https://links.edebe.com/njqp5
2. Si un mapa carece de rosa de los vientos, la parte superior siempre indica el norte. Consulta un mapa político
de España y supón que te encuentras en Madrid. Completa la siguiente tabla con las orientaciones de las
comunidades en relación con Madrid.
Sur
Murcia
Cataluña
Noroeste
Extremadura
3. Existen otras formas de orientarse de forma aproximada: con la sombra de un palo, un reloj, el crecimiento
de las plantas, la situación del musgo en los troncos… pero también hay una forma más segura, el GPS. En
grupos, averiguad cómo os podéis orientar con estos sistemas. ¿Qué ventajas o inconvenientes tiene el GPS
respecto a los otros sistemas?
96
© edebé
1
CONTINENTES Y OCÉANOS
Profundizar +
El continente europeo
1. Lee los siguientes textos y busca en un atlas el país al que hacen referencia. En el recuadro dibuja el contor-
no, señala cada una de las unidades de relieve que se mencionan en el texto y añade otras montañas o ríos
destacados. Anota también el nombre del país y la capital.
Este país está formado por varias islas. La cumbre Es un país situado al este de la península Escandi-
más alta de la isla principal es el Ben Nevis (1344 m), nava. Bañado por el mar Báltico, más de dos ter-
que forma parte de los Peninos. La costa norte es ceras partes del país están por debajo de los 200 m
muy recortada, rodeada de islas e islotes, y en el de altitud. Tiene más de 60 000 lagos. Destaca el
sur destaca el estuario del río Támesis. río Kemi. La cumbre más alta es el pico Haltiatunturi
(1324 m).
Este país ocupa unos 11 0000 km2 al este de la El 90 % del territorio de este país está constituido por
península Balcánica y está constituido por cuatro grandes llanuras que no suelen superar los 200 m
grandes regiones naturales: la plataforma danubia- de altitud. Al sur se encuentran los sistemas monta-
na, la sierra de los Balcanes, el macizo Ródope y la ñosos de los Sudetes y los Beskides, cuya máxima
depresión meridional. Además del Danubio, los ríos altitud es el Babia Gora (1725 m). El Vístula es el río
más importantes son el Maritsa, el Iskar y el Timdzha. principal, seguido del Oder y del Warta.
La cumbre más alta es el Musala (2925 m).
97© edebé
2
CONTINENTES Y OCÉANOS
Profundizar +
El régimen fluvial
El régimen fluvial de un río se puede establecer mediante la medición de su caudal (normalmente en m3/s) a lo
largo de un año. Con los datos recogidos cada mes se puede elaborar un gráfico.
— ¿Cuál es la época de
0
menor caudal?
E F M A M J J A S O N D
— Según los datos del gráfico y considerando el curso del río Miño (puedes consultar el anexo cartográfico
de tu libro), ¿cómo es su régimen fluvial?
2. Con los datos de la siguiente tabla sobre el caudal del río Caldarés a su paso por Ibón de Baños (Huesca),
confecciona un gráfico sobre su régimen fluvial.
Enero 0,25 3
Febrero 0,30
Marzo 0,40
Abril 0,60
2
Mayo 2,60
Junio 2,70
Julio 2,40
Agosto 1,00 1
Septiembre 0,85
Octubre 0,75
Noviembre 0,60
Diciembre 0,35 0
E F M A M J J A S O N D
Fuente: ídem.
— Analiza los datos del gráfico que has elaborado. Redacta un breve informe con las conclusiones que pue-
des extraer sobre el régimen fluvial del río Caldarés.
98
© edebé
1
CLIMAS Y PAISAJES
Profundizar +
El tiempo meteorológico
1. En las borrascas, el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que en los anticiclones,
el viento sopla en el sentido de las agujas del reloj.
— Indica en el mapa cuál es el centro del anticiclón (A) y el de la borrasca (B). Recuerda que la presión media
entre un anticiclón y una borrasca es de 1 013 milibares.
La diferencia de presión entre dos puntos de la atmósfera se observa por la cantidad y la proximidad de las
isóbaras y nos indica la mayor o menor velocidad del viento. Por ejemplo, entre los puntos A y B indicados en
el mapa existen cuatro isóbaras, por lo que el viento sopla fuerte.
Varsovia
12 Berlín
10 10
16
Dublín La Haya Praga
Londres Bratislava
Bruselas
Viena Budapest
París
1020 Berna
B
1024 Roma
E F
Lisboa Madrid
1004
C D Túnez
Argel
1008
Rabat 1016
1020 1012
2. Señala con flechas la dirección del viento según la situación atmosférica que indica el mapa. Observa el ejem-
plo de la isóbara de 1 024 milibares.
99
© edebé
2
CLIMAS Y PAISAJES
Profundizar +
— Enumera los paisajes naturales que se dan al norte del Círculo Polar Ártico y el Ecuador.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
— ¿En qué continentes se localizan las mayores extensiones de taiga? ¿Se dan al norte o al sur de estos continentes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
— ¿En qué parte del mundo se encuentra la mayor extensión de desierto cálido?
__________________________________________________________________________________________
— Con la ayuda de un atlas, indica tres países en los que predomine la taiga, la selva ecuatorial, la selva tro-
pical, la sabana, la estepa tropical y el desierto cálido.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
100 © edebé
3
CLIMAS Y PAISAJES
Profundizar +
MAR MEDITERRÁNEO
101© edebé
1
RIESGOS NATURALES Y HUMANOS
Profundizar +
— Averigua cuáles son las actividades cotidianas en las que se emplean productos derivados del petróleo e
indica cómo podrías eliminar o reducir su consumo. Por ejemplo: en las fruterías se utiliza un número muy
elevado de bolsas de plástico, que es un material derivado del petróleo. Se podría reducir su uso llenando las
bolsas al máximo de su capacidad o se podría eliminar su uso colocando la fruta directamente en la cesta.
20
15
10
0
1930 1950 1970 1990 2010 2030 2050
B. Evolución de la producción mundial de petróleo, 1930-2050. Fuente: Association for the study of peak oil and gas (abril 2004).
102 © edebé
1
DE LA PREHISTORIA A LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Profundizar +
2. En la Sima de los Huesos también se encontró un bifaz adornado, conocido como Excalibur. Entra en la si-
guiente web para saber más sobre este y contesta a las preguntas.
https://links.edebe.com/9khy8
103 © edebé
2
DE LA PREHISTORIA A LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Profundizar +
La sociedad mesopotámica
El estandarte de Ur (2500 a. C. aproximadamente) es un pequeño cofre de madera cuyas caras laterales poseen
un mosaico de lapislázuli con incrustaciones de numerosas figuras de concha de nácar. Los dos paneles princi-
pales muestran dos facetas de la vida sumeria: la guerra y la paz. El estandarte tenía una función conmemorativa
y representa una batalla y el banquete posterior para celebrar la victoria.
1. Observa las imágenes del estandarte de Ur e indica qué miembros de diferentes grupos sociales se identifican
en el mosaico.
— ¿Cómo se muestra el rango social de los distintos personajes?
2. Cada panel tiene tres franjas. Relaciona cada una de las siguientes frases con una franja.
— Los campesinos y pastores llevan ganado y presentes al banquete.
— Los carros de combate arrollan a los enemigos.
— El rey bebe en compañía de los nobles, y un cantante y un músico ambientan el banquete.
— El rey observa a los prisioneros capturados.
— Los esclavos y sirvientes transportan alimentos para el banquete.
— Los soldados a pie avanzan con sus armas haciendo prisioneros a los combatientes enemigos.
3. Describe cada uno de los paneles con tus palabras. ¿Cuál es el panel que representa la guerra?, ¿y la paz?
Razona tus respuestas.
104
© edebé
1
EL MUNDO GRIEGO
Profundizar +
2. ¿Sabes qué era la palestra? Busca su significado y explica qué actividades se realizaban en ella.
5. Los Juegos Olímpicos griegos son los antecedentes de los actuales, aunque con algunas diferencias. Busca
información en las páginas web para profundizar los conocimientos sobre las Olimpiadas en Grecia.
— ¿En honor a qué Dios se celebraban las Olimpiadas? ¿Había otros juegos dedicados a otras divinidades?
¿Cuáles?
— ¿Cuáles eran las principales competiciones deportivas en la Grecia antigua? ¿Se mantienen en la actua-
lidad?
— ¿Cuándo se celebraron las últimas Olimpiadas griegas? ¿Quién las prohibió? ¿Por qué?
A partir de los doce años, en que ya tenían una instrucción básica en las letras y la música, los jóvenes ate-
nienses empezaban a asistir habitualmente a la palestra divididos en dos grupos, de doce a catorce años
y de quince a dieciocho, es decir, los niños y los adolescentes. Vestuarios, bancos, baños y almacenes de
aceite y arena eran las instalaciones complementarias de las canchas cuadradas a cielo descubierto don-
de se practicaban todos los entrenamientos, salvo la carrera, que obligaba a acudir al estadio.
Al llegar a la palestra, se desnudaban, se lavaban y, antes de realizar los ejercicios, se frotaban el cuerpo
con aceite y esparcían sobre él arena; esta costumbre, que se considera de origen espartano, se seguía
escrupulosamente, en la idea de que el aceite protegía el cuerpo de la acción de la intemperie, mien-
tras que la arena evitaba que estuviera resbaladizo, lo que habría impedido la ejecución de las prácticas
en que era necesario.
Los muchachos, totalmente desnudos, practicaban sus ejercicios gimnásticos bajo la dirección del paido-
tribes, que se cubría con un manto púrpura y empuñaba un largo bastón curvado, símbolo de autoridad
e instrumento de castigo.
López Melero, R., Así vivían en la Grecia Antigua.
Anaya, 1990.
https://links.edebe.com/7p67
https://links.edebe.com/pqzhem
105 © edebé
1
EL MUNDO ROMANO
Profundizar +
El ejército romano
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Día tras día continuaban marchando hasta que eran capaces de hacer
36 km en cinco horas. Pero esto no era suficiente. Nadie sería legionario
si no lo podía hacer cargando el equipo completo, es decir, a armadura,
las armas, los utensilios de cocina, las estacas, las herramientas para
cavar y el rancho para unos cuantos días, ya que al final de la marcha
tenían que construir un campamento amurallado y con zanjas para
pasar la noche.
Antiguamente los legionarios utilizaban carros y animales para trans-
portar el equipaje, pero el famoso general Mario los obligó a llevarlo
a ellos mismos para reducir el grupo. Desde entonces se les llamaba
a los legionarios «las mulas de Mario». Todo el equipo pesaba como
mínimo treinta kilos. Solamente la armadura y las armas ya pesaban
más de veinte.
Los legionarios salían a hacer marcha tres veces al mes durante los
veinticinco años de servicio. Bien entrenados, aguantaban más que
cualquiera de sus enemigos y esto, a menudo, era decisivo a la hora de
la batalla.
Traducido y adaptado de: P. Connolly, Las legiones romanas.
Espasa-Calpe, 1990.
— Resume las ideas principales del primero párrafo. ¿En que consistía el equipo completo del legionario?
— ¿Quiénes eran «las mulas de Mario» según el segundo párrafo? ¿Por qué se les llamaba así?
— ¿Durante cuántos años los romanos tenían que prestar servicio en el ejército?
— Indica qué armas llevaban los legionarios. ¿Con qué protegían su cabeza, cuerpo y piernas?
— Busca información sobre la organización de las legiones romanas durante el Imperio consultando las si-
guientes direcciones de Internet:
https://links.edebe.com/8nf2v
https://links.edebe.com/f7tt
106 © edebé
2
EL MUNDO ROMANO
Profundizar +
1. Descripción.
2. Análisis.
calma – detalles – dinamismo
— ¿Con qué finalidad fue construido?
idealismo – majestuosidad
— Según el tipo de indumentaria, ¿a qué clase so-
cial pertenecen los personajes? realismo – simplicidad – vulgaridad
107 © edebé
1
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD
Profundizar +
La escultura ibera
La cultura de los iberos estuvo muy influida por las culturas mediterráneas, como la fenicia, la griega y la carta-
ginesa. Las influencias orientales del arte griego arcaico son especialmente visibles en las esculturas de grandes
dimensiones halladas en el levante y el sur de la Península Ibérica.
La Dama Oferente del Cerro de los Santos es una figura de gran tamaño que sujeta entre las manos un vaso de
ofrenda. Hallada en el Cerro de los Santos (Albacete), fue realizada entre los siglos III-II a. C. La Dama de Elche
es un busto de una dama ibera del siglo v a. C., originariamente policromado, que tiene una oquedad en la par-
te posterior.
3. Busca información acerca de esta escultura y valora Dama Oferente del Cerro de los Santos (Albacete).
el significado de la obra relacionándola con el con-
texto histórico que conocemos.
— ¿Cuál es la función de la escultura: decoración de
un espacio público, urna funeraria, elemento de cul-
to...? ¿Por qué?
— ¿Responde a las características de la escultura
ibera? Justifica tu respuesta.
https://links.edebe.com/9ksdic
https://links.edebe.com/pza8
108 © edebé