Guía #1 de Filosofía Décimo P1
Guía #1 de Filosofía Décimo P1
ASIGNATURA: FILOSOFÍA 10
“Muchas veces, la clave del éxito está en empezar por lo más pequeño, por
aquello que tenemos más a mano. Esto te permitirá ir acercándote paso a paso
a tu objetivo, hasta llegar a lo más alto de tus posibilidades.
“LAS PERSONAS QUE LOGRARON MOVER MONTAÑAS EN SUS VIDAS, COMENZARON APARTANDO PEQUEÑAS PIEDRECITAS”
CONFUCIO
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
“Vivir sin filosofar es como avanzar en medio del bosque, en la noche más oscura, pero con los ojos cerrados y sin abrirlos jamás”
René Descartes
MAPA CONCEPTUAL
LA FILOSOFÍA
Con el surgimiento de la Filosofía griega, clásica o antigua, las explicaciones míticas, las leyendas y las explicaciones de corte
religioso a los temas más importantes de la sociedad de ese momento, ahora son explicados racionalmente y casi que pre
científicamente. El mito es animista, mágico, recurre a lo misterioso, a lo invisible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. En
cambio, con la cosmología de los primeros filósofos cambia el lenguaje, la mentalidad y transforma de inmediato a la sociedad, al
pensamiento humano y su manera de ver la vida, el universo, al hombre y la sociedad. La filosofía llega a narrar sus análisis y
reflexiones más profundas, define principios, direcciona la sociedad con la ética, la moral y la vida. Ya no hay espacios ni privilegios
para la lucha de dioses sino de un intercambio de procesos o fenómenos naturales como: la lluvia, el día y la noche, la primavera,
los terremotos, etc.
El nacimiento de la filosofía se basa en el uso de la razón en lugar de la magia y la hechicería. Los dogmas religiosos y una serie
de sacerdotes que, como reyes y emperadores, vivían de la ignorancia y el miedo que causaban en la gente. El sabio, como le
llamaron a los primeros filósofos, es a la vez científico, porque utiliza un método; es poeta, profeta, músico, médico, purificador.
Muy distinto del sacerdote o chamán de las religiones antiguas, los primeros filósofos divulgan los conocimientos y se reemplaza
al mago. Más tarde surgirían las grandes ciudades de la antigüedad, llamadas polis griegas, con el auge económico y de la mano
del desarrollo comercial por ultramar y la extensión de la filosofía hacia otros pueblos. “La filosofía es hija de la ciudad (polis), de
la cultura y de la democracia”.
Con la filosofía el saber es mejor, más científico, más real, más natural. Ese saber se traslada a las plazas, a las calles y ya el poder
de la iglesia sede, se derrumba y aparecen los debates y diálogos sobre las estrellas, el cuerpo humano. Ahora, los procesos de la
naturaleza con argumentación dialéctica, predominan sobre la iluminación sobrenatural.
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
❖ Un segundo período fue la investigación ANTROPOLÓGICA (sobre el hombre): Buscaba establecer relaciones intimas
entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Este momento es muy especial con los sofistas: Protágoras y Sócrates. –
❖ Un tercer periodo incluye la investigación ONTOLÓGICA, buscaban investigar sobre la relación directa entre el hombre y
el ser. (Un ser es un individuo (ser humano), una criatura (ser vivo) o una entidad (ser supremo). El verbo ser también sirve
para definir e identificar a algo o a alguien como, por ejemplo, “yo soy humano”, “tú eres mujer”, “él es profesor”, “nosotros
somos amigos” y “ellos son hermanos”. En este problema filosófico estudiaron estas temáticas: Platón y Aristóteles.
❖ Un cuarto momento de investigación filosófica se refiere a la ÉTICA, desde donde se plantea los problemas de conducta
moral del ser humano en la sociedad. Se elaboraron teorías sobre valores y principios de vida en sociedad (AXIOLOGÍA) con
el epicureísmo, escepticismo y el eclecticismo.
“LA SUPERSTICIÓN HACE QUE EL MUNDO ESTALLE EN LLAMAS, LA FILOSOFÍA LAS APAGA” Voltaire
5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
ESTÁNDAR: Comprender, mediante ejemplos prácticos, que la filosofía es una actividad productiva, creadora y humana, en busca del
conocimiento social.
• Realiza lectura crítica sobre el presente núcleo temático, consulta otros documentos si es necesario y resuelve en tu cuaderno. Se trata
de leer a fondo y de explicar lo que dice y por qué lo dice. -La explicación debe dar cuenta de lo que el autor dice con el texto y de cómo lo
dice. -No hay una única explicación correcta. Serán buenas todas las explicaciones que, razonadamente, establezcan una relación clara
y ordenada de las principales ideas del presente documento. La valoración final oscila entre 10 y 50 puntos.
1) ¿Qué es la filosofía y cuál es su importancia social y personal? Explica tus ideas y conceptos.
2) ¿Por qué razón podemos afirmar que la filosofía nace en el asombro, la duda y los cuestionamientos?
3) ¿Qué es el mito y qué significado tiene dentro del pensamiento griego?
4) ¿Cómo se da el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional?
5) Según este documento, qué tipo de explicación tiene la frase “UN MUNDO EXPLICABLE CON LA RAZÓN, SIN MITOS NI DIOSES”
6) ¿Qué importancia tienen las antiguas polis griegas en el surgimiento de la filosofía griega?
7) De acuerdo a la información de este documento, explica cómo era la sociedad antes de la filosofía y qué cambió al llegar esta
8) Con el cuadro de debajo de esta página, elaboro una explicación racional sobre el paso del mito al logos.
9) Consulta: Identifico las ciencias que hacen parte de la filosofía. ¿Qué es una teogonía?
10) Consulta: Identifico 15 palabras claves de este documento, consulta su significado y cópialo en tu cuaderno.
OBSERVACIÓN DEL DOCENTE: El desarrollo acertado, la resolución y entrega puntual del presente Taller de pensamiento filosófico iriqueño “YO,
FILÓFOSO” en carpeta blanca y su consiguiente socialización, tiene un valor máximo de 50 puntos. Si el desarrollo del miso taller es en el cuaderno,
tendrá un valor de 40 puntos máximo.
MAPA MENTAL
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
ESTÁNDAR: Reconocer el quehacer filosófico presocrático o clásico y su incidencia en la sociedad, desde el cuestionamiento del ser
humano por la naturaleza, sus fenómenos y leyes naturales. COMPETENCIA: Dialógica y Crítica – COMPONENTE: Epistemológico.
1. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó
el valor de la razón, como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos
afirmar que sabemos lo que sabemos porque:
2.- Cuando Anaxágoras afirmo que el Sol no era un dios sino una masa de materiales incandescentes, fue acusado por el pueblo
ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras
épocas de desarrollo, encontró una:
a) __________________________________________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________________________________________
4.- ANALIZA – ARGUMENTA - EXPLICA Y HAZ FILOSOFÍA CON LAS SIGUIENTES INQUIETUDES Y AFIRMACIONES:
• ¿Por qué los filósofos cosmológicos se preguntan por el principio de las cosas?
• El pensamiento mítico es…
• El pensamiento racional se caracteriza por…
5.- Los primeros filósofos griegos identificaron 5 problemas fundamentales para estudiar, analizar y reflexionar, es decir hacer
filosofía) ¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS EN LAS QUE SE ENFOCAN LOS PENSADORES ANTIGUOS?
a) ___________________________________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________________________________
d) ___________________________________________________________________________________________________
e) ___________________________________________________________________________________________________
“NO DEJES CREECER LA HIERBA EN EL CAMINO DEL AMOR, DE LA AMISTAD Y ANTE DIOS”
8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
DOCUMENTO DE APOYO:
VOCABULARIO FILOSÓFICO PRIMER PERÍODO
(PALABRAS CLAVES)
1.- FILOSOFÍA (1). -Conjunto de reflexiones racionales sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas
naturales, especialmente sobre el hombre, el universo y la naturaleza.
2.- FILOSOFÍA (2): Sistema de análisis reflexivo o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador.
3.- FILOSOFÍA (3). Asombro, consulta, reflexión, pregunta y búsqueda de mejores respuestas para iluminar la sociedad y sus saberes.
4.- FILÓSOFOS: Personas de carne y hueso que, desde hace más de 2600 años han intentado explicar el cómo y el por que de las
cosas, sus principios fundamentales y mejorar la sociedad, aun enfrentándose y arriesgando sus propias vidas por disentir de las ideas
de otros
5.- Mito, leyenda y visión religiosa de la sociedad: Fueron las diferentes formas de explicar la realidad de todo en la antigüedad. Los
mitos forman parte del imaginario colectivo, ya que han existido siempre; pero su función ha evolucionado a lo largo de la historia. En
las sociedades antiguas, los mitos tienen un marcado carácter político-religioso, que servían para muchas cosas: explicar normas y
comportamientos admitidos, dentro de la polis-ciudad, como normas sociales, normas sobre la práctica religiosa hasta fijar el cómo se
tiene que fundar una nueva ciudad o por qué se celebraban las olimpíadas. En sociedades antiguas, en las que no hay un aparato
científico desarrollado, realidad y leyenda se entretejen en el relato mítico.
6.- LOGOS: Aristóteles decía que son la capacidad de explicar algo por medio del uso de la razón, el análisis y la reflexión de una
persona en contesto. Uso del intelecto y la capacidad de raciocinio. Heráclito, dijo que, logos es la Inteligencia que dirige, ordena y da
armonía al devenir de los cambios que se producen en la búsqueda del conocimiento humano. Se trata de una inteligencia sustancial,
presente en todas las cosas y todo eso va asociado a la razón que le da luz a la oscuridad y a la ignorancia.
7.- LÓGICA: Es una ciencia o rama de la filosofía que también forma parte de las matemáticas que se ocupa de estudiar qué
procedimientos del pensamiento son válidos y cuáles no, distinguiendo la verdad de las paradojas o las falacias.
8.- ¿Qué importancia tiene la lógica para la filosofía? El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y
procedimientos de nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetivo. Su conocimiento nos permite desarrollar conscientemente el
proceso de pensar y alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del pensamiento. La lógica estudia los procedimientos de
deducción, inducción y demostración, y los criterios de verdad y veracidad.
9.- DEDUCIR: Argumentación, razonamiento o inferencia. Sacar conclusiones a partir de ciertos enunciados o premisas.
10.- INDUCIR: Instigar, incitar, persuadir, inclinar a otros hacia algo, atraer.
11.- DUDA y ASOMBRO FILOSÓFICO: Los primeros filósofos usaron el asombro y la duda para intentar detener el mito y la leyenda,
para buscar y construir otros argumentos más sólidos y veraces sobre las cosas esenciales y las grandes preguntas que no nos dejan
tragar entero.
12.- COSMOLOGÍA: Se refiere al estudio y análisis racional del universo, a la contemplación de su orden, conformación y origen.
13.- PENSAMIENTO RACIONAL: Son actitudes de análisis de la realidad y de la verdad de las cosas. Lo racional se opone a lo
irracional. Ejemplo: Si un hombre tiene problemas cardíacos, una conducta racional implica que cuide su salud y que no tome riesgos
innecesarios. En caso que dicha persona decida saltar en paracaídas, podría decirse que no actúa de manera racional.
14.- PENSAMIENTO MÍTICO Y DE LEYENDA: Son las explicaciones que daban las personas antes de la filosofía sobre la realidad, del
universo, la naturaleza y el mismo ser humano. El pensamiento mítico y de leyenda se enfoca en deidades, superhombres y dioses,
mientras que el pensamiento filosófico se enfoca en la humanidad. El pensamiento mítico se enfoca a procesos fantasiosos, es decir,
pueden crear teorías a partir de hechos no fundamentados. Ejemplos: El hombre caimán, La Patasola, El Silbón, La Llorona, etc.
15.- ARJÉ: es un concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento
de todas las cosas, su origen fundamental en diferentes elementos: agua, aire, tierra y fuego.
16.- TEOGONÍA: Es una de las tantas explicaciones que el pensamiento mítico da sobre el origen de las cosas. La teogonía narra y
organiza todo desde la voluntad y el origen de los dioses, dando un dios para cada cosa. El dios de la guerra (Ares), el dios del trueno,
(Zeus), diosa del amor y la belleza (Afrodita), etc.
17.- TEOLOGÍA: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él, de su palabra. todas las religiones del
mundo tienen formulaciones que se pueden considerar como teología.
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ – GRANADA/ META
DANE: 150313001000 - NIT: 822001282-7
“EDUCAMOS CON CALIDAD, EFICIENCIA, TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN”
18.- PRESOCRÁTICOS: Es el nombre que se le ha dado a los primeros filósofos de occidente y que fueron anteriores al pensamiento
filosófico de Sócrates. También recibieron el nombre de “sabios” por ser, muchas veces, matemáticos, poetas, físicos, médicos, pintores,
escritores, genios inventores, etc. Estos primeros filósofos griegos, dejaron de lado los mitos, en los que seguía creyendo la mayoría de
la población y comenzaron la investigación racional y el ejercicio de la filosofía como conjunto de explicar el cosmos, sustituyendo el
mito por el logos. Los principales filósofos presocráticos son: De Jonia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito. De Italia
meridional: Pitágoras, Parménides. Los últimos filósofos presocráticos son: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito.
19.- Problemas y temas en los que trabajaban los filósofos de la antigüedad: 1.- La investigación cosmológica, 2.- Investigación
antropológica (sobre el ser humano), 3.- Investigación Ontológica (Sobre el ser), 4.- Investigación sobre la ética y la moral en la sociedad
y finalmente, 5.- Sobre los aspectos teológicos (Sobre nuestra relación con Dios.
20.- Argumentación Dialéctica: Es un intercambio de ideas, opiniones y conceptos para llegar a un acuerdo sobre un tema. Un debate
de cuestionamientos, pareceres y opiniones diversas. La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes con altura
y argumentos claros, sin especulaciones.
21.- LA RAZÓN: La razón en filosofía es la virtud que posee el ser humano para cuestionar, reconocer, comprobar conceptos, debatirlos,
así como de deducir o inducir conceptos diferentes a los que ya se domina.
22.- AXIOLOGÍA: La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores y principios humanos, su evolución histórica en las
diferentes sociedades humanas.
23.- SOFISTAS: En la antigüedad eran las personas dedicadas a enseñar los nuevos conocimientos que trajeron los filósofos, en
literatura, ciencia, filosofía, cosmología, arte, música, poesía y oratoria. En la antigua Grecia, el vocablo sofista se utilizó para designar
a quien se mostraba experto en alguna actividad académica. Podemos decir que los sofistas fueron los primeros profesores.
24.- Ramas de la Filosofía: El estudio filosófico recibe el apoyo de otras ciencias, entre otras, como:
• La metafísica: Se relaciona con la existencia y la naturaleza de las cosas más allá de lo material y de lo físico. Además de
profundizar en nuestros orígenes y evolución, esta rama ayuda a analizar y responder inquietudes sobre las realidades de la
actualidad. Dentro de este campo encontramos 2 sub disciplinas, ocupan un lugar importante en el estudio metafísico, como
lo son la ontología y la teología. La ontología se basa en la reflexión acerca del ser humano y su esencia. En tanto, la teología
se centra en el estudio de Dios o lo que se considera naturaleza divina.
• La Estética: Esta rama de la filosofía se asocia a lo visual y a la imagen material de las cosas, la naturaleza y las personas,
pero específicamente al arte. En sí, la filosofía estética busca apreciar de forma profunda la belleza, a la vez que describe su
origen, composición y otras características visibles y no visibles.
• La Epistemología: Tiene un objetivo claro: estudiar y entender la metodología o la forma en que se adquieren los
conocimientos. En otras palabras, la epistemología intenta responder la siguiente pregunta: ¿Cómo aprendemos?
• La Ética: Es el estudio de lo bueno y de lo malo. En ese sentido, la ética se ha especializado en la ética gira en torno a un
gran dilema: ¿Qué es lo correcto y qué no lo es? Desde ciertos valores considerados como universales, entre estos: amor,
igualdad, honradez, solidaridad, verdad, amor y, por supuesto, paz.
• La Política: Es una de las áreas que mayor atención e interés, porque está directamente relacionada con la forma en que se
organizan las poblaciones y las naciones. A su vez, conceptualmente se asocia con el entendimiento, la negociación y la
resolución de conflictos.
11