514 BOLETÍN D E LA REAL ACADEMIA D E LA HISTORIA
res en 1555) en el de Gancl en 1559, y recientemente en la E x -
posición de París del 1900, excitando tan bella tapicería la admi-
ración y la codicia general, á punto que el multimillonario yan-
qui Pierpont Morgan ofreció por esta sola pieza la importante
suma de dos y medio millones de francos al comisario reo-io
nuestro ñnado é ilustre compañero el conde de Valencia de
Don Juan.
Figuran también reproducidos en el Catálogo los dos paños
flamencos que pertenecieron á la princesa Margarita de Austria,
desposada en 1483 con el delfín Carlos VIII, después con el
príncipe de España D. Juan, prematuramente muerto en 1497, y
casada en 1501 con Filiberto de Saboya, presentando un artísti-
co y heráldico conjunto de escudos y emblemas de su excelsa
extirpe.
Concluye este interesante Catálogo con la reproducción del
manto imperial llamado de Carlos V, y en la Catedral de Tour-
nai conservado; y con un tabardo de rey de armas de la época
ele Felipe II, y cuyo original en pintura guarda la Real Armería
de Madrid.
Plácemes merece el Sr. Florit por tan interesante álbum, con
agrado recibido por esta Corporación.
Madrid, 20 de Noviembre de 1908.
E L MARQUÉS DE LAURENCÍN.
II
EPIGRAFÍA ROMANA Y VISIGÓTICA DE ALCALÁ
DE LOS GAZULES
Esta hermosa villa, dista tres leguas al oriente de Medinasido-
nia, su capital de partido en la provincia de Cádiz. Primer fruto
de rni excursión en la dehesa de Escobar, 5 kilómetros al E. de
Alcalá, ha sido el hallazgo de una necrópolis, formada por se-
pulcros, abiertos ó excavados en la viva roca, quizá fenicias. Se-
EPIGRAFÍA ROMAXA Y VISIGÓTICA S ¡ -
mejantes necrópolis se han descubierto en varios parajes ele la
provincia Gaditana. Una, que había pasado inadvertida hasta
hoy, encontré no muy lejos del castillo de la villa ele Jimena, en
el cual permanecen empotradas junto á la puerta de entrada las
dos lápidas sepulcrales (Hübner, núras. 1.332 y 1.333) Qu^ e n e -
año 151 de Cristo erigió Lucio Cornelio Herennío Rústico.
Consta ya que Alcalá de los Gazules acuñó moneda bilíno-üe,.
llamándose Las cuta (1), y que estaba poblada (2) en el año ^65
de Roma, ó 189 antes de J. C. En los muros de su castillo se
vieron embutidas tres lápidas romanas; de las cuales una, trans-
crita pésimamente, trae Macloz (3), y de las otras dos no apunta
el texto; mas no he podido recobrarlas. La primera, según la.
copia, decía:
. . . . KÍSRNI
E1UVII1I1I
FiNiPENQjS? AA
Conjeturo que ía piedra original sería un fragmento de estela
que podía leerse: [Huic Ordo \ muniícipii) Las\kntani \ sepiU-
tmam^ fzm{eris \ inpensam, síatuam \ \ decreviú]. En 1S45
este fragmento ocupaba una porción de esquina en la fachada
del torreón del castillo, que mira á poniente. Importa mucho
que se descubra, y que descubierto se fotografíe y estudie.
En la Iglesia mayor de la villa, y en eí pilar de la mano dere-
cha, se ve empotrado otro pedestal romano; pero con asombro
del que se acerca á leer sus nueve renglones, observa que cons-
tituyen una insigne inscripción visigótica. FJübner la publicó bajo
el núm. 88 -de las cristianas de España., rigiéndose por el caico
que le envió D. Mariano Pardo de Eigueroa y por un buen dibu-
jo que le mostró D. Aureliano Fernández Guerra; pero advirtió
que el calco era imperfecto y estaba casi desvanecido (4). P o r
(1) Hübner, Monumento, linguete ibericae\ núm. 147.
(2) Id., C. I. L., núm. 5.o.[.t.
(3) Diccionario, tomo r, pág, 375.
(4) «Descripsi ex ectypo evanido quod Marianus Pardo sumpsit, mihi—
que misit.»
516 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
€sta razón se abstuvo de presentar en el suplemento de su obra
{año 1900) la fotografía del monumento, que considero muy
provechosa, tanto para la ñrmeza de la lectura, como para el
estudio de la paleografía en el siglo vn.
-t- In nomine D{pmi)ni. Hlc sunt recondite reliquie s(an)c(to)r(u)ni
Servandl, Germani, &atur?iini^ lusíe, Ritfme, mártir(um) et loani Bab-
íiste, siib d(ié) nonas lunias, auno XXXIII domni Pimeni pontificis,
sra DCC.
En el nombre del Señor. Aquí están recónditas reliquias de los santos
Servando, Germano, Saturnino, Justa, Rufina mártires y Juan Bautista, en
el día 5 de Junio del año 33 del señor Pimenio pontífice, era 700 (año 662).
Leves reparos, en vista de este ejemplar fotográfico, debo
hacer á la edición de Hübner. Todos los renglones, á excepción
del último, son de igual extensión. En el renglón quinto, el últi-
mo trazo de la R de M Á R T I R , tiene un travesarlo indicativo
de V M . En el sexto, el vocablo N O N A S marca su S por una
L invertida, ó F , sin duda por incuria del grabador.
¿Dónde, cuándo y cómo se descubrió este monumento?
A legua y media de Alcalá de ios Gazules y dos de Medina-
sidonia, en el sitio llamado el Curacol, ó de las Correderas, en el
Corral de la Bóveda, á la falda del Palmitoso, y á unos 2.000 pa-
sos del Puerto llamado del Vizcaíno. Hallándose á mediados de
Octubre del año 1800 un labrador cultivando la tierra, observó
una piedra medio soterrada y cercada de un palmarcito, en cuya
parte visible tenía ciertos caracteres para él desconocidos.
Movido de la curiosidad citó á otro compañero, y aunque me-
nos ignorante, tampoco lo entendió, pero supuso que aquellas
letras pudieran dar norte de algún fabuloso tesoro, idea tan di-
vulgada entre los trabajadores del campo.
Esparcida la voz del hallazgo en el cortijo próximo, propiedad
entonces de D. Francisco Landino, acudió bastante gente á ex-
traer la piedra y fué llevada á la hacienda y se destinó á usos
domésticos.
Habiendo pasado por aquella casa de campo el P. José de
Ayala, de la Orden de Santo Domingo, el 23 de Octubre de di-
cho año, día en que la Iglesia celebra la fiesta de los Santos Ser-
EPIGRAFÍA ROMANA Y VISIGÓTICA 517
í
• ' . ;
'
MÍ
\ Á
'. I 1 i
.» V.1
XV
PEDESTAL EMPOTRADO EN EL PILAR DE LA NAVE DERECHA DE LA IGLESIA MAYOR
TOMO LUÍ. 33
Siguiente
5 iS BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
vanelo y Germán, fué el primero que leyó é interpretó la inscrip-
ción, pasando aviso inmediatamente al Vicario eclesiástico de
Alcalá de los Gazules.
Estaba en aquella localidad á la sazón el arquitecto gaditano-
D. Pedro Ángel Albisu, en asuntos de servicio y fué comisionado
para trasladarse al sitio donde se encontraba la piedra, y que
dictaminara acerca de la importancia que ésta pudiese tener. Así
lo hizo, manifestando que era un pedestal antiguo y digno de te-
nerse en mucha consideración.
E n 22 de Noviembre del mismo año, se expidió una Real or-
den al Excmo. Sr. Cardenal Borbón, Arzobispo de Sevilla, al co-
mandante general del Campo de San Roque y al arquitecto men-
cionado D. Pedro Ángel Albisu, que deía así:
«Noticioso el Rey de haberse descubierto en las inmediaciones
de la Villa de Alcalá de los Gazules una lápida con inscripción
que anuncia estar enterrados debajo de ella algunas reliquias ele
Santos mártires y de haberse hallado, en efecto, dos cadáveres,
y además algunas señales de un edificio antiguo; como de todo
me avisa V. E. en su carta de IO del corriente y me da también
cuenta D. Pedro Ángel Albisu que se ha encargado de las exca-
vaciones, queda S. M. enterado de todo y es su voluntad que
V. E. autorize y protexa la continuación de estas excavaciones
mientras prudentemente se conozca que pueda hacerse el des-
cubrimiento de alguna antigüedad digna de atención; añadiéndo-
le que dé sucesivamente parte á V. E. de los progresos que va-
y a teniendo la excavación, y evitando todo desorden de cual-
quier especie. Así lo prevengo con esta fecha á Albisu; y comu-
nico además la orden del Rey al Sr. Cardenal de Borbón, Arzo-
bispo de Sevilla, que interponga su zelo y discreción en este
negocio por lo respectivo á las reliquias que puedan encontrarse
ó se hayan encontrado, á fin de que se evite toda precipitación,
error ó superchería en este punto. Lo prevengo á V. E. de Real
orden para su gobierno y •cumplimiento. Dios guarde, etc.»
La manera cómo se llevaron á efecto las excavaciones y el re-
sultado que dieron, lo relata todo el Arquitecto Albisu en la
memoria que elevó al Gobierno en 30 de Diciembre de 1800...
EPIGRAFÍA ROMANA Y VISIGÓTICA 5Iy
acompañada de unos planos que obran en el archivo Histórico
Nacional (i), la cual reproducimos casi íntegra por considerarla
de bastante interés histórico.
«Deseaba dar algún parte circunstanciado á la Villa de Alcalá,
para que se enterase de mis operaciones, y por esto ordené-se
levantase la losa num. i, que era la que solamente se hallaba
entera. Aún no se había verificado del todo, mas había visto yo
ligeramente los huesos que en él se comprehendían, quando so-
brecogido de un pavor respetuoso, me encontré sin otro arbi-
trio que para prorrumpir indeliberadamente de los Santos Patro-
nos de Cádiz, y para disponer que se dejase la losa en la situación
que estaba. Notando conmovida la piadosa curiosidad de los ope-
rarios y demás circunstantes, condescendí con las súplicas de
todos levantando enteramente la losa, y conjeturándose podrían
ser los dos esqueletos que se advertían los de San Servando y
San Germán por la analogía que tenía con la inscripción, de
nuevo se tapó el sepulcro, suspendiéndose ios trabajos por aquel
día, que se destinó para alabar á Dios en sus Santos.»
«Aproveché el descanso de ese día haciendo que D. Joseph
de Inchausti, que se hallaba presente, fuese á Alcalá para mani-
festar al Clero, Correxidor y Alcalde quanto había visto, á fin de
verificar el reconocimiento de los sepulcros con la formalidad de-
bida. Asimismo envié á Cádiz al Padre Ayala, con idea de ente-
rar al Gobernador y al Cabildo Eclesiástico de lo que había vis-
to, en atención de ser la residencia de la Silla Episcopal, juzgar
que los huesos podrían ser de sus Santos Patronos y por ser
pueblo más apto á comisionar personas más idóneas que Alcalá
para hacer los competentes exámenes.»
«A la tarde del propio día 2 á consequencia del aviso citado
concurrieron al sitio de las excavaciones los Cabildos Eclesiásti-
co y Secular de Alcalá y multitud de personas de los alrededo-
(i) Cádiz. Estado, legajo 3.1 g¿. Parte de esta información se publicó en
el Semanario pintoresco, núm. 52 del año 1850, págs. 409-411, citándose
vagamente la fuente bajo la expresión de «un manuscrito antiguo», que
firma P. A. de Alvisu en Cádiz á 29 de Diciembre de 1800.
520 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
res; y en presencia de todos se levantó por tercera vez la losa
del sepulcro núm. I (i). Vista la hosamenta de los dos cuerpos
que había en él, manifesté quán oportuna sería la suspensión de
otra diligencia, mientras no asistiesen Anatómicos y otras perso-
nas que en semejantes casos deben elevar las conjeturas a l a ve-
rosimilitud. Conformándose con mi dictamen no se procedió á
más y se retiraron ambos Cabildos, dejando sugetos Eclesiásticos
y seculares encargados de evitar engaños y custodiar las opera-
ciones.»
«Los días 3, 4 y 5 se emplearon en nuevas excavaciones cuyo
rumbo no se señala en la planta con puntos por razón ele haberse
dividido los operarios para que trabajasen á un tiempo en dife-
rentes parages.»
«El 6 concurrieron el Estado Eclesiástico, Correxidor, Alcalde,
Capitulares, dos Escribanos y un Anatómico con mucho acom-
pañamiento del pueblo, conduciendo caxas decentes para colocar
con separación y conducir á Alcalá los huesos ó reliquias de los
tres esqueletos núms. I, 2, y 3. Mandó el Correxidor con este
intento su apertura; pero sabiendo yo por el Padre Ayala que
volvió a la sazón de Cádiz que su Cabildo Eclesiástico había acor-
dado comisionar para el reconocimiento y demás disposiciones al
Vicario de la Ciudad de Medina Sidonia, imponiendo pena de
excomunión ?l que llegase á los huesos sin su asistencia; mas no
produjeron efecto.»
«En su consequencia se levantó la losa del sepulcro núm. I
y un sacerdote extrajo de él dos esqueletos que se entregaban
al Anatómico para su examen, depositándose luego por otro
sacerdote en cajas: de todo tomaban testimonio los Escribanos.
Se notó en una de las calaberas una herida figurando un ángulo
obtuso y otro sobre una de las ceias formando línea. Había dos
(1) En el plano, adjunto al manuscrito se diseña á mano izquierda la
planta de la basílica, parecida en todo á la célebre de Cabeza del Griego,
ó de Segóbriga en la provincia de Cuenca. Las sepulturas cuadrilongas,
adyacentes á la parte exterior de la basílica hacia el lado del Evangelio,
son 19; y sin duda pertenecieron á un cementerio visigótico, sobrepuesto
á otro romano.
EPIGRAFÍA ROMANA Y VISIGÓTICA 521
redomas de barro al lado de las calaveras que indicaban no com-
prenheder nada. Se encontraron varios pedazillos de fierro con-
sumido que pudieran ser de alguna pieza más grande.»
«Se abrieron enseguida los sepulcros núms. 2 7 3 guardando
en la extracción de los huesos la misma formalidad.—No ab-
vertí en ellos ninguna señal de herida, se encontraron asimismo
redomas de barro y una más particular que era de vidrio y te-
nía bañado el fondo interior de un color carminado como ele
haber contenido algún licor.»
«El 7, á presencia de los Cabildos, se levantaron las losas de
algunos otros sepulcros que ya se habían descubierto; pero sin
extraer cosa alguna, se continuó la excavación.»
«El 10, con asistencia del cura D. Pedro López, Alcalde y Es-
cribanos se sacaron los huesos comprehendidos en los sepulcros
núms. 4 á 11 y se depositaron en cajas con separación más no
con la formalidad que los encontrados en los núms. I, 2 y 3,
Aunque se abrió el núm. 12 solo se extrajo un Pectoral dejando
su examen y eí del núm. 13 para otro día.»
«El 13 se sacaron el esqueleto núm. 12; acaso seria de un
Obispo por la circunstancia de haberse encontrado un Pectoral,
y tres calaberas con esqueletos no completos del núm. I.»
«Con este acto se retiró de toda inteligencia I a Villa de Alcalá;
pero continué en las excavaciones hasta el 23 y formé zanjas
para resguardar los sepulcros de las pisadas de las bestias. E n -
contré los sepulcros 14 y 15 de los que extraje los huesos y los
conservo en mi poder, por no haber tenido á quien entregarlos
con más varios otros pequeños que se hallaban confundidos con
tierra en núm. I. Había encontrado el I / , un pedestal suntuoso
que indica su traspaso de alguna población distante como 600 pa-
sos de los sepulcros.»
«En el campo de la obra se halló un instrumento cortante de
fierro á manera de cuchillo, ó machete ohalado de dos mangos,
con otros pedazos al parecer también de instrumentos cortantes.»
«Aunque se ha hablado de algunas curas milagrosas, no sé que
se haya hecho información jurídica en ellas.»
«Viéndome en esta situación exhausto de medios para con tí-
522 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
nuar los gastos, á pesar de que tenía devengados honorarios por
varios ramos cuya cobranza solicité con idea de llevar adelante
los descubrimientos no lo conseguí; por lo que me vi precisado
á pasar á mi residencia de Cádiz, dejando por ahora abandonado
un sitio que acaso podría servir para muchas luces numismáticas
é investigaciones históricas; mayormente notándose un orden
maravilloso en la obra de esta relación, y habiéndose descubierto
en sus cercanías señales de alguna población, acaso la antigua
Asindo, ó Asidum,-»
Hasta aquí el Sr. Albisu.
Todos los objetos encontrados por él desaparecieron infor-
tunadamente, salvándose tan solo el pedestal romano con ins-
cripción visigótica, que fué trasladado á la casa consistorial, ó
del Ayuntamiento de Alcalá, y de allí á la Iglesia mayor, donde
se halla adherido á uno de los pilares de la nave derecha. Tal
vez en su cara posterior quedan vestigios del epígrafe romano
que ella debió contener, según acontece en el ara de Guadix
(Hübner, C, í. L., vol. n, núm. 3394; J. H. C , núm 175), cuya faz
más antigua está dedicada á Magnia Urbica, esposa del empera-
dor Carino (año 383), y las tres restantes.ala consagración del ara
é iglesia catedral de Santa Cruz en 13 de Mayo del año 682 (1).
En Vejer de la Frontera hay también otra doble, por el estilo.
La presente, Lascutana, con ser del 5 de Junio del año 662,
ofrece un hermoso tipo de letra, propio del objeto á que ella se
destinó. Marca el año xxxm del pontificado de Pimenío, que fué
consagrado obispo de Medinasídonia en 629, no antes del 6 de
Junio, ni después del I.° de Diciembre, y murió probablemente
en óóó, conforme lo demostró el P, Fita (2). Mide 90 por 45 cm.
Un error capital hizo que las exploraciones arqueológicas, de
las que se encargó en 1800 D. Pedro Ángel Albisu, se empren-
diesen con harto entusiasmo, y decayesen pronto, con grave
perjuicio de la Ciencia histórica. Creyóse que el ara indicaba la
sepultura de los santos patronos de Cádiz, lo cual no es verdad;
(1) Véase el tomo xxvm del BOLETÍN, págs. 403-412.
(2) BOLETÍN, tomo xxvin, págs. 417 y 418.
FAUKE QUA.TERNTAIRE P E SAINT-SÉBASTIEN ( E S P A G X E ) 523
pues de haberlo sido, se seguiría que también estarían allí sepul-
tados San Saturnino; mártir y obispo de Tolosa de Francia, Jas
santas sevillanas Justa y Rufina y el mismo San Juan Bautista.
Lo que dice el ara es que en su reconditorio se pusieron p a r t e -
cillas de reliquias de los santos que nombra. Sobrevino el desen-
canto de encontrarse cerca del mismo sitio un cementerio r o -
mano-visigótico, de cuya memoria algo queda, y mucho todavía
por explorar 3' recoger de su intacto subsuelo.
Córdoba, 19 de Noviembre de 1908.
ENRIQUE ROMERO DE TORRES,
Correspondiente.
III
FAUNE QUATERNAIRE DE SAÍNT-SÉBASTIEN (ESPAGNE)
La faune quaternaire de l'Espagoe, étant peu connue, U m'a
paru intéressant de signaler a quels animaux appartiennent les
ossements, assez nombreux, recueillis dans di verses grottes des
environs de Saint-Sébastien, et qui sont déposés au musée de
cette vilíe, oú j'ai pu les étudier gráce á i amabilíté du conser-
vateur, D. Pedro Manuel de Soraluce.
Presque tous proviennent des trois grottes superposées, situéis
dans la commune de Rentería et dites grottes de Landarbaso OLÍ
A'ítz bitarte ( i ) . lis ont été recueilUs, pour la plu.ps.rt par 2\í, le
comte de Lersundi, quelques-uns par M. de Soraluce et d'autres.
j ' a i reconnu:
Ursas spelams: Deja determiné par M. le Dr Emilio Rotondo
Nicolau. Restes de nombreux índividus, généndement cíe pe-
t^e taille. L'Ours en question est bien le spelceus, car deux
mandibuíes ont encoré en place la premiére prémolaire, dont
la forme est caractéristique dans cette espéce, et n'ont pas
trace des petites prémolaires entre celle-lá et la caníne.
(1) Landai'baso est une portioa de commune; La República de Landar-
baso. En basque, a'zbz sigriíñe rocher et hitarte siguífie entre déiix.
Anterior Inicio