INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“Miguel Ángel Bounarroti”
GUERRA DE PERÚ Y
CHILE
Integrantes :
Maldonado Flores, Yulian Danna
Espinoza Gálvez, Angela Milena
Paredes Gálvez, Cielo Liseth
Torres Muñoz, Luciana Ximena
Curso : Literatura
Profesor : Pérez Jaramillo, Ronny
Grado : 5° de Primaria
2022
PERÚ – CHILE
INTRODUCCIÓN
La guerra del Pacífico es un hecho histórico que data del año de 1879 –
1883, en el que Bolivia aliado con el Perú entra en guerra con Chile por el
salitre que había en desierto de Atacama, el cual pertenecía a Bolivia. Chile
con sus ansias expansionistas hace firmar en relaciones de amistad tratados
que suscriben en contra de Bolivia, los cuales los usa luego para declararle la
guerra.
El Perú hizo todo por evitar una guerra, esto se ve claramente con
la misión Lavalle, sin éxito, sin embargo, Chile no se detuvo y no solo declaro
la guerra a Bolivia sino también al Perú, aprovechándose de la situación
precaria armamentista de ambos países.
La guerra termina a favor de Chile, como es de sospechar desde el
principio, el Perú lucho con todo lo que pudo respecto a sus héroes; porque de
su existente gobierno de entonces no se puede decir lo mismo. Muchos se
sorprendían no de que el Perú perdiera la guerra, sino de que siguiese
luchando en ella, esto hace referencia al heroico Huáscar y su sagaz
comandante los cuales mantuvieron a raya al enemigo durante seis meses.
CAUSAS:
Entre las principales causas del estallido de la guerra del Pacífico se
encuentran:
La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y
Perú, que venía desde tiempos coloniales.
La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas del desierto
de Atacama, en territorios donde no estaban claros los límites entre
Bolivia y Chile.
La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes
pertenecientes a compañías chilenas que explotaban el desierto de
Atacama y que se negaron a pagar derechos de exportación.
El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que
garantizaba la integridad de los territorios de ambos países y el apoyo
mutuo ante amenazas militares.
CONSECUENCIAS:
Bolivia pierde su salida al mar tras ceder el desierto de Atacama a Chile.
Perú se vio obligado a ceder a Arica y Tarapacá a Chile.
Inicio de la Guerra Civil Peruana de 1884 – 1885.
Comienzo del periodo de Reconstrucción Nacional del Perú.
Comienzo del periodo de estabilidad política de Bolivia.
El salitre se convierte en la principal fuente de riqueza de Chile.
Auge de la influencia militar y política de Chile en América del Sur.
CONCLUSIÓN:
La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con la victoria de las fuerzas
chilenas. El conflicto tuvo como principal consecuencia la anexión a
perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile, que incluyó
Tacna hasta 1929. Bolivia perdió su litoral y Perú debió soportar una
ocupación militar por tres años.
RESUMEN:
La Guerra del Pacifico, también llamada Guerra del Guano y del Salitre, fue
un conflicto armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y
Bolivia.
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacifico, en el desierto de
Atacama y en los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes
de empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas
se negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno
boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo
establecido por un tratado de límites de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia.
Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con
Bolivia, entró en la guerra en favor de su aliado.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia
accedieron a firmar un armisticio que puso fin a la guerra. Los posteriores
tratados de paz beneficiaron a Chile, que logró obtener ventajas económicas
y anexarse territorios que anteriormente pertenecían a Bolivia y a Perú.
15 DE JULIO
INTRODUCCIÓN:
La mejor manera de honrar la memora de los hombres sacrificados por una
consiste en imitar su ejemplo, no en lamentarse como plañideras ni en razón
como cartujos.
Nos haríamos dignos de Bolognesi y Grau, si en vez de limitarnos a enterar
mantener de sacrificios fue inútil al ver que hoy se reduce a procesión fúnebre
lo que pudo ser una marcha triunfal hacia la Apoteosis.
CAUSAS:
En el pueblo Chileno, la Guerra Santa entre Musulmanes, hasta las piedras de
las calles se levantarían para venir a golpear, destrozar y desmenuzar nuestro
cráneo Chile como el Alejandro Crapuloso en el festín de DRYDON mataría
7 veces a nuestros muertos más aún: Como el Otelo de Shakespeare. Aquí
alrededor de estos sepulcros, debemos reunirnos fielmente no para hablar de
confraternidad Americana, y olvido de las injurias, sino para despertar el odio
cuando se adormezca en nuestro corazón.
CONSECUENCIAS:
Más que recordar acciones mil veces recordadas para que salpicar de lado la
cara de los vivos, entre tanto nada de insultos procaces de provocaciones
insensatas ni de empresas aventuradas o prematuras pero tampoco nada de
adulaciones y bajezas.
Vamos creciendo lentamente, ocultamente, como el banco de Corales en las
inmensidades del océano.
RESUMEN:
Cuando el 2 de Mayo conducíamos al cementerio los cadáveres de nuestros
guerreros destrozados por las bombas españolas nos parecíamos una
muchedumbre de sombras escoltando una caravana de ataúdes.
En vano queremos regocijarnos con el recuerdo de acciones heroicas en vano
intentamos seducir al mundo con la justicia de nuestra causa y la alevosía del
enemigo implacable: Todos escondemos en el pecho la tristeza del derrotado,
todos mostramos en la frente la humillación del vencido.
CONCLUSIÓN:
Recodemos que al vencido le queda un solo consuelo no esperar clemencia de
vencedor.
Seamos prácticos no olvidemos que las repúblicas regidas por respirito de
vagas teorías son mujeres jóvenes y ardorosas condenadas a las estériles
caricias de un viejo impotente abramos los ojos sino queremos que la
generación naciente sea mañana lo que nosotros somos hay enterrados de
muertos y lamentadores de importancia de infortunios.
En fin no imaginemos que con haber agotado las flores de los jardines las
figuras de la retórica y los responsos de la liturgia.
El funeral digno de Grau y Bolognesi le celebramos mañana, es decir le
celebrará la generación gloriosa que gane a Chile la batalla campal que nos
devuelva Arica y Tacan, Iquique y Tarapacá.
VOCABULARIO
CALAMIDAD: Desgracia que afecta a una colectividad.
SINÓNIMO: Catástrofe ANTÓNIMO: Victoria.
CAMPAÑA: Conjunto de esfuerzo y trabajos especialmente intensos en
favor o en contra del algo y tiempo durante el cual se llevan a cabo.
SINÓNIMO: Cruzado ANTÓNIMO: Campo.
INFICIONAR: Corromper o envenenar una sustancia u otra cosa.
SINÓNIMO: Infectar ANTÓNIMO: Infestar.
DESVASTACIONES: Ruina y destrucción completa de un edificio o un
territorio.
SINÓNIMO: Desastre ANTÓNIMO: Triunfo.
RAPIÑAS: Robo o saqueo realizado con violencia aprovechando un
descuido, no la falta de defensa.
SINÓNIMO: Pillaje ANTÓNIMO: Generosidad.
GRANO: Abono mineral, que se fabrica imitando esta sustancias.
SINÓNIMO: Semilla ANTÓNIMO: Estiércol.
SALITRE: Sustancias salinas en especial la que se forma o deposita en
suelos y paredes.
SINÓNIMO: Nitro ANTÓNIMO: Sequia.
JIRONES: Trozo desgarrado o arrancado de una prenda de vestir.
SINÓNIMO: Desgarrón ANTÓNIMO: Completo.
AMILANAMIENTOS: Quitar o reducir la fuerza de ánimo, el
entusiasmo o la autoconfianza.
SINÓNIMO: Abatir ANTÓNIMO: Alentar.
CONFORMIDAD: Adecuación o correspondencia de unas cosas con
otras respecto a su fin, su forma o su función.
SINÓNIMO: Semejanza ANTÓNIMO: Discordia.
RAPIÑAS: Robo o saqueo realizado con violencia aprovechando un
descuido, no la falta de defensa.
SINÓNIMO: Pillaje ANTÓNIMO: Respetar.
PLAÑIDERAS: Mujer a la que una cantidad de dinero para que asista a
un entierro y llore en él.
SINÓNIMO: Lloroso ANTÓNIMO: Alegre.
SEPULTÁREMOS: Acto legal de inhumar cadáveres.
SINÓNIMO: Enterrar ANTÓNIMO: Volver.
DIJÉRAMOS: Primera persona del plural del pretérito imperfecto de
subjuntivo de decir.
SINÓNIMO: Hablar ANTÓNIMO: Callar.
FÚNEBRE: De los difuntos o relacionado con ellos.
SINÓNIMO: Triste ANTÓNIMO: Alegre.
ATAÚDES: Recipiente, generalmente de madera, con tapa en el que se
deposita una cadáver para ser enterrado o incinerado.
SINÓNIMO: Féretro ANTÓNIMO: Exhibiendo.
HEROICAS: Que relata con énfasis y entusiasmo grandes hazañas y
proezas memorables.
SINÓNIMO: Valiente ANTÓNIMO: Cobarde.
CRIMINAL: Que ha cometido o ha intentado cometer un crimen.
SINÓNIMO: Asesino ANTÓNIMO: Bondadoso.
SALPICAR: Mojar algo o alguien con gotas de un líquido o una
sustancia pastosa.
SINÓNIMO: Rociar ANTÓNIMO: Recoger.
ENSALZAR: Alabar a una persona o una cosa resaltando mucho sus
cualidades o méritos.
SINÓNIMO: Exaltar ANTÓNIMO: Humillar
REIVINDICACIÓN: Cosa que se reivindica.
SINÓNIMO: Reclamación ANTÓNIMO: Renuncia
BIBLIOGRAFÍA
Páginas Libre (Perú – Chile) Pág. 28 y 32
Páginas Libre (15 de Julio) Pág. 33 y 34
Autor: Manuel Gonzales Prada
LINKOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-
del-pacifico
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100610.html