[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas8 páginas

Eval 3esoma S

Este documento contiene 18 problemas de geometría que involucran el cálculo de volúmenes, áreas, radios y otros elementos geométricos de figuras como esferas, pirámides, prismas, conos y más. Los estudiantes deben resolver los problemas aplicando teoremas como el de Pitágoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas8 páginas

Eval 3esoma S

Este documento contiene 18 problemas de geometría que involucran el cálculo de volúmenes, áreas, radios y otros elementos geométricos de figuras como esferas, pirámides, prismas, conos y más. Los estudiantes deben resolver los problemas aplicando teoremas como el de Pitágoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Centro:

Nombre: Fecha: Curso:

1. Halla el volumen de los siguientes cuerpos compuestos donde las medidas están en
centímetros.

a) b)

2. Halla el volumen de los siguientes cuerpos compuestos donde las medidas están en
centímetros.

a) b)

(Criterio 5, estándar 5.2)

3. Medio círculo se hace girar hasta generar una esfera. Sabiendo que el perímetro del medio círculo
es 120 cm, calcula el radio de la esfera generada.
4. Medio círculo se hace girar hasta generar una esfera. Sabiendo que el perímetro del medio círculo
es 120 cm, calcula el radio de la esfera generada.
(Criterio 5, estándar 5.3)
El perímetro de medio círculo es

Luego:
5. Dada la pirámide de base un cuadrado de lado 8 cm y altura 10 cm, calcula:

a) El área de la base.

b) El área de las caras laterales.

c) El área de toda la pirámide.

6. Dada la pirámide de base un cuadrado de lado 8 cm y altura 10 cm, calcula:

a) El área de la base.

b) El área de las caras laterales.

c) El área de toda la pirámide.

(Criterio 5, estándar 5.2)

a) Área de la base:

b) Calculamos la altura de una cara por medio del teorema de Pitágoras:


Área de una cara lateral:

Área de las cuatro caras laterales:

c) Área de toda la pirámide:

7. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

8. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

(Criterio 5, estándar 5.1)

Por el teorema de Pitágoras:

9. A una bola de hielo de 20 cm de diámetro se le aplican tres cortes paralelos, de forma


que los trozos resultantes tienen el mismo ancho. Calcula el radio de los círculos que
salen al aplicar los cortes.
10. A una bola de hielo de 20 cm de diámetro se le aplican tres cortes paralelos, de forma
que los trozos resultantes tienen el mismo ancho. Calcula el radio de los círculos que
salen al aplicar los cortes.

(Criterio 5, estándar 5.1)

Al aplicarle 3 cortes, la bola se descompone en cuatro


gajos de 5 cm de grosor, saliendo dos secciones con igual
radio R. Y la tercera el radio de la esfera: 10 cm.

Calculamos las otras dos secciones aplicando el teorema


de Pitágoras:

11. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

12. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

(Criterio 5, estándar 5.1)

Por el teorema de Pitágoras:


13. Determina la superficie mínima de papel para envolver un prisma de base un cuadrado
de lado 1 m, y 2 m de altura.

14. Determina la superficie mínima de papel para envolver un prisma de base un cuadrado
de lado 1 m, y 2 m de altura.

(Criterio 5, estándar 5.2)

El área de la base es: .

El área de cada rectángulo lateral es: .

El área de todo el prisma es: .

Nos hace falta al menos de papel.

1. Tenemos una caja en forma de cubo de lado 1 m. ¿Cabría en la caja una vara de 1,5 m de
longitud?
1. Tenemos una caja en forma de cubo de lado 1 m. ¿Cabría en la caja una vara de 1,5 m de
longitud?

(Criterio 5, estándar 5.1)

Calculemos la máxima longitud en el cubo, que es la


diagonal d

En la base del cubo tenemos un triángulo rectángulo de


hipotenusa a y catetos 1 m, aplicando el teorema de
Pitágoras calculamos el valor de a:

Aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo de hipotenusa d y catetos a y 1:

Como la diagonal mide más que 1,5 m la vara cabe en la caja.

15. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

16. Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

(Criterio 5, estándar 5.1)

Por el teorema de Pitágoras:


17. En un tronco de cono el radio de la base mayor mide 12 cm, el radio de la base menor 3
cm y la altura 12 cm. Calcula:

a) El área de la base menor y mayor.

b) El área lateral.

c) El área de todo el tronco de cono.

d) El volumen del tronco de cono.

18. En un tronco de cono el radio de la base mayor mide 12 cm, el radio de la base menor 3
cm y la altura 12 cm. Calcula:

a) El área de la base menor y mayor.

b) El área lateral.

c) El área de todo el tronco de cono.

d) El volumen del tronco de cono.

(Criterio 5, estándar 5.2)

a) Área de la base menor:

Área de la base mayor:


b) Calculamos la generatriz por medio del teorema de Pitágoras:

Área lateral:

c) Área de todo el tronco de cono:

d) Vamos a calcular la altura del cono


completo por semejanza:

La altura del cono completo es

También podría gustarte