Tema 2: La empresa y el proceso administrativo
El proceso administrativo de una empresa se define como la gestión de todos
los recursos internos (talento humano, medios tecnológicos, capital financiero,
etc.) de la forma más eficiente y eficaz posible para alcanzar los objetivos del
negocio.
La finalidad de implementar un procedimiento administrativo es lograr la gestión
más eficaz de los recursos de la empresa, consiguiendo con ello los mejores
resultados para la propia empresa y para todas las personas que, tanto dentro
de ella como en su entorno, están interesadas en su buena marcha y colaboran
con ella.
-La primera etapa del proceso es planear, preparar el futuro con decisiones
del presente que sean definidas y lógicas.
-El segundo paso es fijar la estructura con la que va a operar la empresa,
esta estructura debe ser consciente e intencionada y va a definir las funciones
y obligaciones de las personas que trabajan y colaboran en la empresa; la
finalidad es garantizar que se van a realizar todas la tareas necesarias para
alcanzar los objetivos y que dichas tareas se van a encomendar a las personas
más adecuadas para ello.
-La dirección es el tercer paso, y es la responsable de que el diseño y
organización realizadas se pongan en práctica a través de todos los demás
puntos del proceso (planeación, organización y control).
-Para seguir realizando las cosas de manera que acabemos consiguiendo
nuestros objetivos deberemos controlar el proceso productivo vigilando todos
esos factores. Este control se hará de manera constante y recurrente,
periodificándolo en semanas o meses.
Para este control deberemos fijar los niveles medios de producción de cada
trabajador (su rendimiento en producción, ventas o similar) y analizaremos los
niveles que está alcanzando en el periodo controlado. En esta medición
utilizaremos:
Indicadores de control: producción, ventas, calidad.
Medición de lo realizado: realizando informes de producción, contables,
estadísticos.
Realizar una comparación de lo que se hace con lo que se había
planeado para buscar esas diferencias.
Si existieran desviaciones importantes en estos niveles de producción se
deberán tomar medidas para corregirlas que pueden ser de muchos
tipos: entrenamiento y formación de los trabajadores, cambio de
métodos organizacionales, etc.
2.1 Concepto e importancia de la empresa
CONCEPTO DE EMPRESA:
Una empresa es una unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles, o de presentación de servicios con fines lucrativos
cuya finalidad es producir bienes los cuales son ofertados en el mercado.
También existen las empresas u organizaciones sin fines de lucro las cuales su
mayor parte de la gestión es idéntica a la de cualquier otra empresa, con la
diferencia de que estas no buscan ganancias.
IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:
-Favorece directamente el avance económico de un país.
-Armoniza los numerosos y divergentes intereses de sus miembros:
accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.
-Favorece el progreso humano "como finalidad principal" al permitir dentro de
ella la auto realización de sus integrantes.
-Promueve el crecimiento o desarrollo ya que la inversión es "oferta" y es
"demanda".
Existen 2 ventajas básicas de las empresas: >Su organización administrativa
y su constitución leal hacen de ella un organismo que ofrece garantía, por lo
cual se ha ampliado el crédito y se pueden realizar obras de gran volumen a
mediano o largo plazo.
>Es la última forma de realizar la producción y los negocios en gran escala.
2.2 clasificación de las empresas
Los diferentes criterios de clasificación de empresas pueden resultarnos muy
útil a la hora de llevar a cabo comparaciones en la actividad y en sus
resultados, en la forma de gestión y, además, nos facilitará crear las normas
reguladoras para cada caso.
Persona física: esta empresa se constituye por un emprendedor o un
autónomo, que cotizará mensualmente su boletín de autónomo y será el
máximo responsable de cualquier deuda de la compañía respondiendo con su
patrimonio profesional y personal, al igual, que también será quien obtenga la
totalidad de los beneficios.
Varias personas: (personas físicas y personas jurídicas): es la unión de varias
personas que se unen para desarrollar un negocio conjunto, en el caso de
personas físicas, podrán constituir sociedades civiles o comunidades de
bienes, las cuales, serán las responsables de las deudas.
Unión Temporal de empresas: similar a la anterior, pero en el caso de personas
jurídicas, que se unen para llevar a cabo una unidad productiva.
Persona jurídica o sociedad: su objeto es la realización de una actividad
comercial con ánimo de lucro, donde se unen uno o más individuo para
conseguir unos beneficios. Los tipos de sociedades dependerá de la relación
entre los socios, la responsabilidad, el riesgo y el objeto social de la misma.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO
Grandes empresas: son las que manejan grandes capitales, suelen tener
propias instalaciones, sus ventas son superiores a 50 millones de euros y
tienes más de 250 trabajadores, tienen un sistema de administración avanzado
y préstamos importantes con entidades financieras nacionales e
internacionales.
Medianas empresas: su negocio es inferior a 50 millones de euros con menos
de doscientos cincuenta trabajadores, tienen sus áreas definidas por funciones
y sus procedimientos estarán automatizados.
Pequeñas empresas: tienen un volumen de negocio inferior a 10 millones de
euros y menos de cincuenta trabajadores, son entidades independientes y
rentables, las cuales, no predominan en el sector de la industria.
Microempresas: con un volumen de negocio inferior a dos millones de euros y
con menos de diez trabajadores, usan sistemas de fabricación artesanales, el
propietario se encarga de los asuntos administrativos, producción y ventas.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU CAPITAL
Público: una empresa pública es aquella donde el estado tiene la participación
total o mayoritaria. Son creadas para ofrecer bienes y servicios a la población,
sobre todo de primera necesidad.
Privada: una empresa privada es aquella que el capital proviene de personas
particulares, es decir, de sociedades mercantiles.
Mixtas: son empresas que combinan capital público con capital privado, es
decir, tendrán inversionistas privados y al Estado, aunque normalmente, la
mayoría de la inversión provienen del fondo público, ya que, sus objetivos
están centrados en actividades de interés público.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU SECTOR ECONÓMICO
Sector primario: dedicados a obtener productos de la naturaleza, es el sector
agrario, ganadero, pesquero y minero
Sector secundario: dedicados a la transformación de las materias primas, es
decir, sector industrial, energético, construcción, etc.
Sector terciario: sector servicios como transporte, comunicaciones, comercio,
turismo, etc.
Sector cuaternario: son servicios de información y creación, investigación y
desarrollo e innovación.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD
-Industriales:
* Son las que producen bienes o servicios a partir de su extracción o
producción.
* Agricultura e industria.
-Servicios:
* Ofrecen servicios gracias al capital humano y a los medios materiales.
* Empresas de transporte, asesoramiento, enseñanza y sanitaria.
-Comerciales:
* No producen, se encargan de la venta de los bienes y servicios.
* Son intermediarios mayoristas o minoristas.
2.3 RECURSOS Y AREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA
Recursos de la empresa: son todos aquellos elementos que se requieren para
que una empresa pueda lograr sus objetivos
Estos recursos o elementos básicos son:
* Humanos
* Materiales
*Técnicos
*Financieros
Recursos Humanos o Personal: factor primordial en el avance de una empresa,
es el masimportante. Utiliza los materiales, sigue cuidadosamente los
procedimientos y opera el manejo y funcionamiento de los demás recursos.
Se puede clasificar según la función o nivel jerárquico:
* Obreros
* Empleados
* Supervisores
* Técnicos
* Ejecutivos
Recursos Materiales: son los bienes tangibles propiedad de la empresa que se
usan en el proceso productivo de un bien o servicios.
Están integrados por:
*Edificios o instalaciones
*Maquinaria
*Equipos
*Materias primas
Recursos Técnicos: son aquellas herramientas o elementos auxiliares en la
coordinación de otros recursos, permite al recurso humano desarrollar en forma
adecuada sus funciones.
Comprende:
*Procedimiento
*Método
*Organigrama
*Formula
*Patente
Recursos Financieros: recursos propios y ajenos de carácter económico y
monetario que conforman el capital de una empresa.
Tenemos:
Recursos Financieros Ajenos:
*Dinero en efectivo
*Valores
*Acciones
*Obligaciones
Áreas básicas de la empresa: es el conjunto de actividades o funciones básicas
que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos.
Los principales son:
*Producción
*Mercadotecnia
*Finanzas
*Recursos Humanos
Producción: formula y desarrolla los métodos más adecuados para la
elaboración de un producto desde la materia prima hasta su terminación
coordinando mano de obra, equipo, materiales y herramientas
Funciones:
*Diseño del producto.
*Drupas
*Planeación y control de producción
*Abastecimiento.
*Fabricación.
*Control de calidad
Mercadotecnia: reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para
crear lo que el consumidor desea y necesita, distribuyéndolo de manera que
este en el momento oportuno, lugar preciso y al precio adecuado.
Funciones:
*Investigación de mercados
*Dianpacion y desarrollo de producto
*Precio
*Distribución y logística
*Ventas
*Comunicación
Finanzas: obtención de fondos y suministro del capital necesario para el buen
funcionamiento de la empresa, así como el buen manejo de los recursos
económicos y financieros.
Funciones:
*Financiamiento
*Contraloría
Administración de Recursos Humanos: conseguir y conservar un grupo
humano de trabajo, cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos
de la empresa.
Funciones:
ANTAR
*Contratación y empleo.
*Capacitación y desarrollo.
*Sueldos y salarios.
*Relaciones laborales.
*Servicios y prestaciones.
*Higiene y seguridad.
*Planeación de recursos humanos.
2.4 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
¿Qué es el proceso administrativo?
El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de
una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo los recursos
existentes de forma correcta, rápida y eficaz.
El proceso administrativo se compone de cuatro etapas elementales:
planeación, organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros
de una empresa buscan alcanzar las metas u objetivos propuestos.
IMPORTANCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Cada uno de los miembros de la organización debe conocer su rol dentro del
proceso.
El proceso administrativo funciona como una guía simple y rigurosa mediante la
cual una empresa u organización intenta lograr los objetivos propuestos de la
forma más eficiente.
La aplicación de este proceso administrativo permite aprovechar la mano de
obra y los recursos técnicos y materiales que posee una empresa. El proceso
administrativo permite controlar de manera organizada los recursos y
disponerlos de manera eficiente.
Este proceso puede ser aplicado en cualquier tipo de empresa y cada uno de
los miembros de la organización debe conocer su rol dentro del proceso. La
planificación y organización de los procesos administrativos suele ser el deber
de los puestos jerárquicos cuyas funciones son menos técnicas y más
administrativas.
2.5 ETAPAS Y FACES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Etapas del proceso administrativo
1. Planificación
La planificación está compuesto por aquella parte que se encarga de ver cómo
se va a hacer algo. Es decir, responder a preguntas del tipo:
¿Qué queremos conseguir?
¿Qué tenemos que hacer para alcanzar nuestro objetivo?
¿Quién se va a encargar de cada parte del proceso para conseguir la meta?
¿Cuándo y en qué plazos se va a realizar cada acción?
¿Qué recursos necesitamos?
¿Dónde podemos conseguir los recursos?
¿Cuál es el coste de dichos recursos?
¿Qué tipo de contratiempos podemos tener y cómo vamos a solucionarlos si
surgen?
¿Qué hacemos ante un contratiempo que no habíamos previsto?
En definitiva, se trata de todo aquello que debemos decidir antes de ponernos
en marcha. Sin la planificación, iremos corriendo sin rumbo fijo. Y cómo
sabemos, de nada importa correr muy rápido si no tenemos un plan.
2. Organización
Una vez hemos realizado una planificación, toca organizarse. Esto es, dicho de
manera muy simple, repartir las tareas. De algún modo darle sentido a todas
las preguntas a las que hemos tratado de responder en la etapa de
planificación. Algunas preguntas a resolver en es esta etapa del proceso
administrativo son:
¿En qué orden vamos a encargarnos de las tareas?
¿Quién se va a encargar de cada tarea?
¿Vamos a realizar las tareas de forma conjunta o cada uno se va a encargar de
una cosa?
A la hora de tomar decisiones, ¿Las tomaremos de forma democrática?
¿La jerarquía será horizontal o vertical?
Aunque pueda parecer que estas preguntas forman parte de la planificación, el
enfoque aquí es el de transmitir el concepto. Es decir, es una parte que
establece cómo se organiza todo. Es decir, cuando se está ejecutando que
principios organizativos se siguen.
3. Dirección
La dirección, al contrario que muchas personas piensan, no tiene por qué estar
a cargo de una sola persona. También podría estar a cargo de un grupo
directivo. No obstante, la dirección se encarga de ayudar, intervenir, respaldar
o motivar el trabajo que se está ejecutando.
Así, por ejemplo, los directores se encargan de influir en los integrantes del
proyecto. Bien sea ayudándolos, dándole alternativas o evitando conflictos
entre distintas partes de la organización. Fases del proceso administrativo
4. Control
El control, concretamente, se define como el seguimiento de resultados y su
medición a través de métricas confiables. De modo que, en función de las
métricas establecidas, la organización tratará de realizar un seguimiento en las
actividades para comprobar si se sigue el plan previsto.
Por ejemplo, imaginemos que el objetivo de ventas anuales es de 10.000. En el
plan, se establece que en el mes de enero deben realizarse, para conseguir el
objetivo, 1.000 ventas. Comprobar si se están siguiendo esas metas
intermedias, nos ayuda a controlar que la meta principal se está cumpliendo.
FACES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
1. PLANEACIÓN
La planeación es la primera etapa que debe ejercer el cuerpo administrativo de
una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá
cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo.
La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe ser
complementaria para el funcionamiento correcto de la empresa y el
cumplimiento de sus objetivos.
En la planeación, se debe desarrollar un plan que contenga las diferentes
actividades futuras que se van a realizar y dicho plan deberá implementarse en
el plazo dispuesto.
Actividades de la planeación
Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo
determinado.
Pronosticar.
Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar
a cabo.
Accionar frente a problemas futuros.
2. ORGANIZACIÓN
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para
lograr las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad entre
los diferentes grupos de trabajo que componen una empresa.
Esto va a depender de las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y
de los recursos que posee la empresa. La finalidad de la organización es
asignar un objetivo a cada área de la empresa para que pueda ser cumplido
con el mínimo de gastos y con un grado de satisfacción máximo en cada
empleado.
Actividades de la organización
Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto
indicado.
Subdividir cada tarea en unidades operativas.
Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector.
Proporcionar materiales y recursos útiles a cada sector.
3. EJECUCIÓN
Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar
decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución
se busca dar el primer paso en las actividades designadas a los grupos de
trabajo para que sigan realizando esas actividades de manera periódica y
eficaz.
Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su
funcionamiento.
Actividades de la ejecución
Ofrecer un carácter motivador al personal.
Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente.
Estar atento a las necesidades de cada trabajador.
Mantener una comunicación estable entre todos los sectores.
4. CONTROL
La función de control tiene el papel de garantizar que la empresa esté
encaminada hacia el rumbo del éxito. Si bien cada función puede ser realizada
al pie de la letra, eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino
económico positivo.
El control es una tarea administrativa que debe ser ejercida con profesionalidad
y de forma transparente. El control de las actividades que se desarrollan en una
empresa sirve para analizar sus puntos altos y los puntos bajos.
Luego de obtener los resultados correspondientes, se podrán analizar las
diferentes modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir
aquellos puntos bajos.
Actividades de control
Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos.
Evaluar y analizar los resultados obtenidos.
Iniciar las acciones de corrección correspondientes.
Fuentes:
https://prezi.com/zruhnepsms9k/23-recursos-y-areas-basicas-de-la-empresa/
https://www.billin.net/blog/clasificacion-empresas/
https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz7ckELz561
https://es.slideshare.net/natalianunezgomez1/concepto-e-importancia-de-
empresa
https://blog.lemontech.com/agilizar-procesos-administrativo-de-una-empresa/
https://www.sdelsol.com/glosario/proceso-administrativo/