Vitaminas y Carbohidratos
Vitaminas y Carbohidratos
FACULTAD DE
ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA
ZOOTECNICA
===============================
==========
Tema:
“Vitaminas y Carbohidratos”
Asignatura:
Química Orgánica
Alumnos:
Docente:
2023 - PERÚ
Índice
VITAMINAS .......................................................................................................................................... 5
FUNCIONES...................................................................................................................................... 6
PRINCIPALES FUNCIONES Y ENFERMEDADES DEFICITARIAS............................................................... 6
PRINCIPALES FUENTES ALIMENTARIAS DE LAS VITAMINAS................................................................ 8
CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS..................................................................................................... 9
VITAMINAS HIDROSOLUBLES .......................................................................................................... 9
Vitamina B1 (tiamina)...................................................................................................................... 9
Propiedades................................................................................................................................. 9
Necesidades en los humanos ...................................................................................................... 9
Carencia ....................................................................................................................................... 9
Propiedades............................................................................................................................... 10
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 10
Carencia ..................................................................................................................................... 10
Vitamina B3 (niacina) .................................................................................................................... 10
Propiedades............................................................................................................................... 10
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 10
Carencia ..................................................................................................................................... 10
Vitamina B5 (ácido pantoténico)............................................................................................... 11
Vitamina B6 (piridoxina)................................................................................................................ 11
Vitamina B8 (biotina) .................................................................................................................... 11
Vitamina B9 (ácido fólico) ............................................................................................................. 11
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 11
Carencia ..................................................................................................................................... 11
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 12
Carencia ..................................................................................................................................... 12
Vitamina C (ácido ascórbico) ......................................................................................................... 12
Propiedades............................................................................................................................... 12
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 12
Carencia ..................................................................................................................................... 13
VITAMINAS LIPOSOLUBLES ............................................................................................................... 13
Vitamina A ..................................................................................................................................... 13
Propiedades............................................................................................................................... 13
Toxicidad ................................................................................................................................... 13
Necesidades en los humanos .................................................................................................... 13
Carencia ..................................................................................................................................... 13
Esencial en: ................................................................................................................................ 14
Vitamina D ..................................................................................................................................... 14
Funciones: ..................................................................................................................................... 14
Problemática de la vitamina D en las Personas mayores:......................................................... 14
Vitamina E ..................................................................................................................................... 14
Funciones: ................................................................................................................................. 15
Vitamina K ..................................................................................................................................... 15
CARBOHIDRATOS .............................................................................................................................. 15
Funciones .......................................................................................................................................... 17
Clasificación ....................................................................................................................................... 17
HIDROLIZABLES ................................................................................................................................. 18
CARBOHIDRATOS NO HIDROLIZABLES .............................................................................................. 18
Monosacáridos .............................................................................................................................. 18
. Definición ................................................................................................................................ 18
Estructura de los monosacáridos .............................................................................................. 18
Pentosas ......................................................................................................................................... 19
Características de la glucosa ......................................................................................................... 19
Función de la glucosa .................................................................................................................... 20
4.2.1.1.3. Aldosas y cetosas .......................................................................................................... 20
4.2.1.1.3.1. Aldosa .................................................................................................................... 21
4.2.1.1.3.2. Cetosas. .................................................................................................................. 21
CARBOHIDRATOS HIDROSOLUBLES .............................................................................................. 21
4.2.2.. Disacáridos ..................................................................................................................... 21
mediante el enlace monocarboxílico ............................................................................................ 21
mediante el enlace dicarbonílico .................................................................................................. 22
Figura 6: Sacarosa ......................................................................................................................... 23
.Figura 7: Ciclación de la glucosa ................................................................................................. 23
4.2.2.1.1. Sacarosa ........................................................................................................................ 23
4.2.2.1.2. Maltosa.......................................................................................................................... 24
4.2.2.1.3. Lactosa: ......................................................................................................................... 24
Figura 8. Lactosa:........................................................................................................................... 25
4.2.2.1.4 Celobiosa ........................................................................................................................ 25
4.2.2.1.5. Trehalosa ....................................................................................................................... 25
4.2.2.2. Polisacáridos..................................................................................................................... 26
4.2.2.2.1 HOMOPOLISACÁRIDOS .................................................................................................. 26
4.2.2.2.1.1 HOMOPOLISACÁRIDOS ............................................................................................... 26
4.2.2.2.1.1.1 Almidón .................................................................................................................... 26
Figura 10. Estructura del glucógeno ............................................................................................. 28
4.2.2.2.1.2 Homopolisacáridos: Mediante enlace β ................................................................... 28
4.2.2.2.1.2.1. Quitina..................................................................................................................... 28
4.2.2.2.1.2.2.Celulosa .................................................................................................................... 28
4.2.2.2.2. Heteropolisacáridos: Presentan enlace α ................................................................... 29
4.2.2.2.2.1. Pectina........................................................................................................................ 29
4.2.2.2.2.2 Agar-agar ..................................................................................................................... 29
4.2.2.2.2.3 Goma arábiga .............................................................................................................. 29
VITAMINAS
Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el desarrollo del organismo. Una vez
ingeridas a través de los alimentos, son sometidas a una serie de procesos mecánicos y
químicos en el tracto gastrointestinal para transformarlos en compuestos más sencillos para
poder ser absorbidas. Son un grupo de sustancias necesarias para la función normal de las
células, el crecimiento y el desarrollo, pero sin valor energético.
Hay 13 vitaminas diferentes conocidas y se clasifican según su solubilidad en hidrosolubles
y liposolubles. Cada una de las 13 cumple una función concreta en el organismo, y su
carencia puede causar problemas de salud.
Cabe resaltar que su papel nutricional va más allá de la prevención de las enfermedades
deficitarias o carenciales. Pueden también ayudar a prevenir algunas de las enfermedades
crónicas más prevalentes en las sociedades desarrolladas. La vitamina C, por ejemplo, no
sólo previene la enfermedad deficitaria conocida como escorbuto, también parece proteger
o prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer. La vitamina E, un potente antioxidante, es
un factor de protección en la enfermedad cardiovascular y los folatos ayudan a prevenir
defectos del tubo neural en el feto. Aunque se describan aisladamente, muchas de ellas
actúan conjunta y armónicamente en el organismo, como por ejemplo las vitaminas del
grupo B en el metabolismo energético.
FUNCIONES
Las vitaminas están implicadas en cuatro grandes tipos de funciones:
Vitamina B1 (tiamina)
La tiamina se encuentra en los frutos secos, las legumbres, la carne y en pescados como el
atún o las sardinas. Participa en el metabolismo glúcido y es muy importante para el
sistema nervioso. Su consumo previene el cansancio, la anemia o la irritabilidad. Se
recomienda ingerir 1 mg de vitamina B1 al día.
Propiedades
La tiamina es una de las vitaminas más inestables. Tiene una estructura de uniones débiles
y se descompone con facilidad en un medio alcalino. La tiamina es muy soluble en agua.
Resiste temperaturas de hasta 100°C, pero tiende a destruirse si se calienta en exceso (por
ejemplo, sí se fríe en sartén caliente o si se cuece a presión).
Necesidades en los humanos
En sujetos moderadamente activos, un consumo diario de 1 mg de tiamina para hombres y
0,8 mg para mujeres, es lo necesario. Las mujeres embarazadas y las que amamantan
pueden necesitar más (véase el Anexo 1). La FAO y la OMS recomiendan consumir 0,4 mg
por 1 000 kcal, para la mayoría de las personas.
Carencia
La carencia de tiamina lleva al beriberi, que en formas avanzadas produce parálisis en las
extremidades inferiores. En los alcohólicos, la carencia de tiamina produce el síndrome de
Wernicke-Korsakoff.
● Vitamina B2 (riboflavina)
La vitamina B2 es esencial para el metabolismo y está presente en la leche, huevos, tejidos
animales, carnes magras, pescados y vegetales de hoja verde, como el brócoli o las
espinacas. Se recomienda consumir entre 0,9 y 1,1 mg al día, dependiendo del estado
fisiológico de la persona.
Propiedades
La riboflavina es una sustancia cristalina amarilla. Es mucho menos soluble en agua y más
resistente al calor que la tiamina. La vitamina es sensible a la luz solar; por ejemplo, si la
leche se deja expuesta puede perder cantidades considerables de riboflavina. La riboflavina
actúa como coenzima comprometida en la oxidación tisular. Se mide en miligramos.
Necesidades en los humanos
Alrededor de 1,5 mg de riboflavina por día es una cantidad suficiente para un adulto
promedio, pero puede ser deseable una cantidad mayor durante el embarazo y la lactancia.
La FAO/OMS aconseja 0,55 mg por 1 000 kcal en la dieta.
Carencia
En los seres humanos, la carencia de riboflavina se llama arriboflavinosis. Se puede
caracterizar por grietas dolorosas en los labios (queilosis) y en las esquinas de la boca
(estomatitis angular).
Vitamina B3 (niacina)
El niacina contribuye a que tengamos energía y que nuestro sistema nervioso esté
equilibrado químicamente. Fomenta el buen funcionamiento de las neuronas y la
producción de hormonas esteroideas. Se recomienda ingerir unos 15 mg diarios de B3, que
la encontrarás en sardinas, atún, vísceras, legumbres, cacahuetes y harinas vegetales.
Propiedades
El niacina, un derivado de la piridina, es una sustancia blanca cristalina, soluble en agua,
sumamente estable, que ha sido sintetizada. Su función principal en el cuerpo es la
oxidación tisular.
Esta vitamina tiene dos formas, ácido nicotínico y nicotinamida (niacinamida). El niacina
se mide en miligramos.
Necesidades en los humanos
La cantidad adecuada para cualquier persona es 20 mg por día. Las necesidades de niacina
se ven afectadas por la cantidad de triptófano en la proteína que se consume, así como la
dieta básica (por ej. si se trata de una dieta a base de maíz, o no). La FAO/OMS sugiere 6,6
mg por 1 000 kcal en la dieta.
Carencia
Dermatitis, diarrea y demencia. Al principio se manifiesta como problema de la piel; si no
se trata, puede continuar durante muchos años, empeorando en forma sostenida y
progresiva.
Vitamina B5 (ácido pantoténico)
La B5 participa en los procesos por los cuales obtenemos energía a partir de los alimentos.
También contribuye a la producción de colesterol y otras grasas esenciales. Su consumo
diario recomendado es de 5mg y se encuentra en muchos alimentos, como en el pollo,
derivados de la leche, aguacate, brócoli, champiñones o en la yema de los huevos.
Vitamina B6 (piridoxina)
La piridoxina participa en la formación de glóbulos rojos, provee de oxígeno a las células y
favorece un buen funcionamiento intestinal. Se recomienda consumir 1,5 mg diarios y se
obtiene en los plátanos, salmón, hígado, nueces y carne magra de cerdo, entre otros
alimentos.
El ácido pantoténico, vitamina soluble en agua, se encuentra en cantidades adecuadas en la
mayoría de las dietas humanas. Tiene funciones bioquímicas importantes en varias
reacciones enzimáticas, pero su carencia en los seres humanos es muy rara. Una condición
neurológica descrita como el síndrome de quemazón en los pies, se informó en los
prisioneros de guerra capturados por los japoneses entre 1942 y 1945, y se asoció con una
carencia de esta vitamina.
Vitamina B8 (biotina)
Esta vitamina interviene en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Se
recomienda consumir unos 30 mg diarios y está presente en hígado, yema de huevo,
cereales integrales, patata y pescados.
La biotina, también soluble en agua, es otra vitamina del complejo B. Se encuentra en
muchos alimentos, y su carencia en los seres humanos es muy rara. Es importante en los
procesos metabólicos, fisiológicos y bioquímicos. La avidina, proteína en la clara de los
huevos crudos impide la absorción de la biotina tanto en animales como en el hombre. Las
ratas alimentadas con clara de huevo como única fuente de proteína adelgazan, se agotan, y
desarrollan neuropatías y dermatitis. La carencia de biotina se ha verificado en muy pocos
casos, sobre todo en quienes consumen clara de huevo y en pacientes con alguna forma
especial de malabsorción alimentados por vía endovenosa.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en grasas y
aceites, a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, que se disuelven en agua. Son
vitaminas liposolubles la vitamina D, la vitamina E, la vitamina K1 y K2 y la vitamina A.
Vitamina A
La vitamina A o retinol se encuentra en la naturaleza en tres formas, que se diferencian en
un radical: retinol, retinaldehido y ácido retinoico. El término de provitamina A se utiliza
para designar los carotenoides que se metabolizan a retinol. La actividad vitamínica A se
expresa en distintas unidades siendo las más utilizadas los μg y las unidades internacionales
(UI) o (1 μg de retinol equivale a 3,33 UI).
Propiedades
El retinol es la forma principal de vitamina A en las dietas humanas. (Retinol es el nombre
químico del derivado alcohólico, y se utiliza como patrón de referencia.) En su forma
cristalina pura, es una sustancia amarillo verdoso, pálida. Es soluble en grasa, pero
insoluble en agua, y se encuentra únicamente en productos animales. Existen otras formas
de vitamina A, pero tienen configuraciones moleculares algo distintas y menos actividad
biológica que el retinol y no son importantes en las dietas humanas.
Toxicidad
Si se toma en exceso, la vitamina A tiene efectos tóxicos indeseables. El efecto tóxico más
marcado es un engrosamiento irregular de algunos huesos largos, que casi siempre se
acompaña de dolor de cabeza, vómito, agrandamiento del hígado, cambios en la piel y
caída del cabello. Los casos de toxicidad de vitamina A por exceso en las comidas son
raros, pero pueden ser un problema serio si se dan dosis complementarias de vitamina A.
Necesidades en los humanos
La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan el consumo de 750 µg
de retinol por día para adultos; las madres lactantes necesitan 50 por ciento más, y los niños
y bebés cantidades menores. Se debe tener en cuenta que estas cifras se basan en dietas
mixtas que contienen vitamina A y caroteno. Cuando la dieta es en su totalidad de origen
vegetal, se sugieren cantidades mayores de caroteno, debido a que la conversión del
caroteno a retinol no es muy eficaz.
Carencia
La carencia provoca una resequedad patológica del ojo, que puede llevar a la xeroftalmía y
algunas veces a la queratomalacia y a la ceguera. También pueden sufrir otros tejidos
epiteliales y en la piel no es rara la queratosis folicular.
Esencial en:
● Proceso de la visión
● Crecimiento y diferenciación celular
● Reproducción
● Desarrollo embrionario
● Morfogénesis
● Sistema inmune
Vitamina D
La fuente principal de vitamina D es la producida en la piel a través de la luz solar. Se ha
calculado que bastaría con una exposición al sol de cara y brazos durante 15 minutos
diarios para obtener vitamina D suficiente. Existen dos vitámeros, el ergocalciferol o
vitamina D2 y el colecalciferol o vitamina D3, una prehormona y su metabolito activo
1,25dihidroxicolecalciferol. Las UI o μg (40 UI equivalen a 1 µg) son las unidades más
utilizadas.
Funciones:
● Diferenciación y crecimiento celular (piel)
● Inhibición de la proliferación celular (células tumorales)
● Regulación de la función inmune
● Secreción de insulina (páncreas)
● Síntesis y secreción de hormonas de tiroides y paratiroides
● Regulación de la presión arterial
● Inhibición de la producción de interleucinas e inmunoglobulinas por
linfocitos activados
★ Vitamina E.
La vitamina E es un término aplicado a un extenso número de sustancias naturales o
sintéticas. Las más importantes son los tocoferoles, de los cuales los a-tocoferoles son
los más activos y ampliamente distribuidos en la naturaleza. El otro grupo de sustancias
con actividad de esta vitamina son los tocotrienoles.
Afortunadamente, los alimentos con mayor cantidad de AGP suelen tener también un
alto contenido de esta vitamina. Por ejemplo, el aceite de girasol, uno de los alimentos
más ricos en AGP, tiene también el mayor contenido en vitamina E de entre los
alimentos que habitualmente consumimos. Se encuentra también en otros aceites
vegetales, en frutos secos y huevos. En la dieta media de los españoles los aceites
vegetales suministran el 79% de la vitamina E consumida.
Funciones:
● Principal Antioxidante liposoluble de las células
● Mantiene el funcionamiento del sistema nervioso y del sistema inmune
● Estabilización de membranas
● Antiagregante plaquetario
● Protege del hemólisis
● Actividades enzimáticas
● Prevención de enfermedades crónicas
●
★ Vitamina K
El término vitamina K hace referencia a una serie de sustancias de tipo naftoquinona
que incluyen: la acetomenaftona, la fitomenadiona (K1), el menadiol, la menadiona y la
menatetrenona (K4). La vitamina K2 o menaquinona se sintetiza por acción de la flora
bacteriana en el intestino.
Es importante comprender la disponibilidad de vitaminas en los alimentos. Depende de
dos factores: la cantidad de vitamina en el alimento y cuánto absorbe y utiliza el cuerpo
(biodisponibilidad de la vitamina). Comprender su biodisponibilidad es un tema
complejo porque depende de muchos factores: la eficiencia del proceso digestivo, el
estado nutricional de las vitaminas de una persona y cómo se preparan los alimentos.
Las vitaminas son muy sensibles a diversas sustancias físicas y químicas (calor, luz,
oxidantes, reductores, humedad, ácidos, bases) y por ello se pierden durante la cocción,
especialmente la vitamina C, el ácido fólico y la B1. Las fracciones solubles en agua
también se pueden eliminar con agua de lavado y agua de cocción. Por ejemplo, casi
toda la vitamina C y hasta el 40 % de la tiamina se pierden durante la cocción. La
radiación ultravioleta del sol o las luces fluorescentes pueden destruir parte de la
riboflavina en los alimentos almacenados en recipientes de vidrio transparente.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos, constituyen más del 90% de la materia seca de los vegetales, siendo por
ello los nutrientes más abundantes sobre la superficie terrestre -aproximadamente el 75% de
la materia orgánica total-. Además, al ser asequibles y relativamente baratos su consumo
está muy extendido, siendo la base alimentaria de la humanidad a lo largo de la historia. Se
encuentran de forma natural en alimentos básicos de nuestra dieta -cereales y derivados,
legumbres y tubérculos, entre otros-, aunque también pueden adicionarse a los mismos
como ingredientes. Se denominan también hidratos de carbono, glúcidos, azúcares y
sacáridos (por su sabor dulce) y responden a una composición elemental genérica Cn
(H2O)n o (CH2O)n, que indica la presencia de carbono hidratado.
Se trata de átomos de carbono hidratados, y aunque no están enlazados a moléculas de
agua, están unidos a grupos alcohólicos (-OH), llamados también hidroxilos, y a radicales
hidrógeno (-H). Además, siempre hay un grupo cetónico o un grupo aldehído. Así, los
glúcidos pueden definirse como un monómero o polímeros de polialcoholes con una
función aldehída (polihidroxialdehídos) o cetona (polihidroxicetona).
Los carbohidratos no solo son una fuente importante de producción rápida de energía en las
células, sino que son también las estructuras fundamentales de las células y componentes de
numerosas rutas metabólicas. Los seres vivos aprovechan la vasta diversidad estructural de
estas moléculas para producir la capacidad informática necesaria para los procesos vitales.
Los carbohidratos, son un vínculo directo entre la energía solar y la energía de los enlaces
químicos de los seres vivos. Se forman durante la fotosíntesis, un proceso bioquímico en el
que se captura la energía luminosa y se utiliza para impulsar la biosíntesis de moléculas
orgánicas con energía abundante a partir de las moléculas con poca energía: CO2 y H20 .
La mayoría de los carbohidratos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción
(CH20)n, de aquí su nombre. Se han adaptado a una amplia diversidad de funciones
biológicas, como fuentes de energía (p. ej., la glucosa), como elementos estructurales (p.
ej., la celulosa y la quitina en los vegetales y en los insectos, respectivamente) y como
precursores de la producción de otras biomoléculas (p. ej., los aminoácidos, los lípidos, las
purinas y las pirimidinas). Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos, según el número de unidades de azúcares sencillos que
contengan. Los carbohidratos también son partes integrales de otras biomoléculas. Un
grupo extenso de glucoconjugados (moléculas proteínicas y lipídicas con grupos de
carbohidratos ligados de forma covalente) están repartidos entre todas las especies
vivientes, de manera más notoria, entre los organismos eucariotas. Determinados
carbohidratos (los azúcares ribosa y desoxirribosa) son elementos estructurales de los
nucleótidos y de los ácidos nucleicos.
En años recientes se ha hecho cada vez más evidente que los carbohidratos proporcionan a
los seres vivos capacidades informativas enormes. Las investigaciones de los procesos
biológicos, como la transducción de señales, las interacciones célula-célula y la endocitosis,
han descubierto que en general implican la unión de glucoconjugados, como las
glucoproteínas y los glucolípidos, o de carbohidratos libres Los glúcidos, azúcares o
carbohidratos, son químicamente hablando, aldehídos o cetonas polihidroxilados, o
productos derivados de ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización. Los
glúcidos desempeñan una gran variedad de funciones en los organismos, como una fuente
energética o formando material estructural de las membranas, entre otras muchas funciones,
por lo que se consideran moléculas extremadamente versátiles.
Los carbohidratos, glúcidos o azúcares, son compuestos formados por C, H, O. Los
glúcidos complejos pueden tener N, P, S.
Químicamente son derivados de aldehídos y cetonas. Fuente más abundante y económica
de energía alimentaria. Están presentes en legumbres, cereales, harinas, verduras, frutas.
Funciones
Los carbohidratos desempeñan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos:
1) Aporte energético: la más importante, ya que los carbohidratos aportan 4 kcal por
gramo de peso seco, es decir, sin considerar el contenido en agua que pueda tener el
alimento que contiene al carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña
parte se almacena en el hígado y músculos en forma de glucógeno habitualmente no más
del 0,5% del peso del individuo, el resto se transforma en grasa y se acumula como tejido
adiposo en el organismo.
4) Estructural, aunque los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo, no debe excluirse esta función, por mínimo que sea su aporte.
Clasificación
Los glúcidos se pueden clasificar en:
a) NO HIDROLIZABLES
No se pueden descomponer por hidrólisis en otros glúcidos mas simples
b) HIDROLIZABLES
Compuestos que pueden ser sometidos a procesos de hidrólisis, descomponiéndose en osas
(los monosacáridos) y demás compuestos que los constituyen y se dividen en osidos, y
estos a su vez se clasifican en holósidos (disacáridos oligosacáridos y polisacáridos), y
además en heterósidos, formados por osas y otros compuestos que no son glúcidos.
CARBOHIDRATOS NO HIDROLIZABLES
Monosacáridos
. Definición
Los monosacáridos son los glúcidos o hidratos de carbono más sencillos. Químicamente están
formados por una sola cadena de polialcoholes con un grupo aldehído o cetona, y por ello no
pueden descomponerse mediante hidrólisis. Son de sabor dulce, solubles en agua, y forman
cristales blancos que con el calor pueden caramelizarse.
Triosas: Son glúcidos formados por una cadena de tres átomos de carbono. Hay dos triosas:
Tetrosas: son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de cuatro átomos
de carbono, cuya fórmula empírica es C4H8O4.
Pentosas
Hexosas : Las hexosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de
seis átomos de carbono. Su fórmula general es C6H12O6. Su principal función es producir
energía. Un gramo de cualquier hexosa produce unas 4 kilocalorías de energía. Las más
importantes desde el punto de vista biológico son:
● glucosa:
Características de la glucosa
● Es una hexosa, es decir, tiene seis átomos de carbono.
Función de la glucosa
La glucosa es una molécula importante en el metabolismo de los seres vivos.
En este caso, el grupo funcional es una cetona (F, denominándo por ello cetosas (el
prefijo cet- denota presencia de un grupo cetona). El sufijo que designa a una cetosa
en la nomenclatura sistemática de los carbohidratos es -ulosa. La D-fructosa
(sistemáticamente D-arabino-hexulosa, levulosa o azúcar de la fruta) es el ejemplo
más representativo de este grupo de azúcares. Es una de las dos unidades de
monosacáridos que forman el disacárido sacarosa y llega a constituir el 55% de los
jarabes de maíz ricos en fructosa y aproximadamente el 40% de la miel.
4.2.1.1.3.1. Aldosa
Una aldosa es un monosacárido que contiene un grupo aldehído por molécula. Su fórmula
química es de la forma genérica CnH2nOn (n>=3). Los carbonos se van numerando desde el grupo
aldehído (el más oxidado de la molécula) hacia abajo. Con solo 3 átomos de carbono, el
gliceraldehido es la más simple de todas las aldosas.
4.2.1.1.3.2. Cetosas.
Una cetosa es un monosacárido con un grupo cetona por molécula. La
dihidroxiacetona, de tres átomos de carbono, es la cetosa más simple y la única que
no presenta actividad óptica.
Las aldosas difieren de las cetosas en que tienen un grupo carbonil al final de la
cadena carbonosa, mientras que el grupo carbonil de las cetosas lo tienen en el medio.
La representación lineal, sin embargo, no es propia de las aldosas disueltas en agua u
otro solvente, ya que éstas se encuentran en su mayor parte (cerca del 99%), en su
forma cíclica, donde el grupo aldehído forma un enlace hemiacetal con un grupo
hidroxilo, generalmente el quinto o sexto, con la posterior eliminación de agua.
Por tanto, las aldosas y las cetosas, tienen un grupo carbonilo (carbono unido
mediante doble enlace al oxígeno).
CARBOHIDRATOS HIDROSOLUBLES
4.2.2.. Disacáridos
Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos
crista linos de color blanco, sabor dulce y solubles en agua.
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace
O-glucosídico, que se puede realizarse de dos formas:
¿Sabías qué es un azúcar reductor? Se denominan así a los azúcares que poseen un grupo
funcional intacto (ver Figura 5), por lo que pueden reaccionar con otras moléculas, como los
grupos amino (-NH2) de las proteínas, dando lugar al oscurecimiento del alimento
(pardeamiento), proceso denominado reacción de Maillard o pardeamiento no enzimático.
Se denomina así al líquido o jarabe resultante del proceso de inversión del azúcar mediante
la hidrólisis ácida o enzimática, obteniendo un líquido ligeramente dorado y espeso con el
mismo contenido de glucosa y fructosa, pero que endulza un 30% más que el azúcar de mesa
-la fructosa es más dulce que la glucosa y ambos componentes por separado multiplican el
poder edulcorante-; por ello, se puede aplicar en menor cantidad.
4.2.2.1.2. Maltosa: la maltosa o azúcar de malta (Figura 5), está formada por dos moléculas
de glucosa y presenta carácter reductor. Se obtiene por hidrólisis del almidón, en una reacción
catalizada por la enzima β-amilasa. Se produce durante el proceso de fermentación y se
encuentra en alimentos tales como la cerveza y el pan. Al ser un azúcar fácilmente digerible,
se utiliza en alimentos infantiles y bebidas como la leche malteada y en chocolates sin azúcar
–reduciendo la maltosa a maltitol-. El almíbar del maíz, líquido resultante de la combinación
de maltosa, glucosa y dextrosa, se emplea con frecuencia en bebidas carbonatadas, productos
horneados y algunas conservas.
4.2.2.1.3. Lactosa:
El disacárido lactosa (Figura 8), está compuesto por glucosa y galactosa. Se encuentra en la
leche, mayoritariamente en forma libre y en menor proporción como componente de
oligosacáridos. Es un azúcar reductor.
Figura 8. Lactosa: La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de D-
galactopiranosa y otra de D-glucopiranosa unidas por medio de un enlace β (1→4). Se
encuentra libre en la leche de los mamíferos.
La concentración de lactosa en la leche varía entre 2,0 y 8,5%, en función del mamífero
considerado. Así, la leche de vaca y cabra contienen 4,5 y 4,8% de lactosa, respectivamente,
y la de mujer un 7%.
La lactosa se ingiere con la leche y otros productos lácteos no fermentados, como los
helados. Los productos lácteos fermentados -la mayoría de yogures y quesos-, contienen
menos lactosa debido a que durante el proceso de fermentación, parte de la misma se
transforma en ácido láctico. Este disacárido estimula la absorción intestinal y la retención de
calcio, y no se digiere hasta que llega al intestino delgado donde se encuentra la enzima
hidrolítica lactasa. Esta enzima cataliza la hidrólisis de lactosa para obtener sus monómeros
-glucosa y galactosa-, que se absorben rápidamente en el intestino delgado pasando así al
torrente sanguíneo.Si por algún motivo la lactosa ingerida es hidrolizada parcialmente, o no
se hidroliza en absoluto, aparece un síndrome clínico que se denomina intolerancia a la
lactosa, que no se manifiesta habitualmente en niños antes de los 6 años de edad. Tanto la
incidencia como el grado de intolerancia dependerán del grupo étnico considerado y se
acrecienta con la edad, atribuyendo de este modo la presencia o ausencia de lactasa a un
componente genético.
4.2.2.1.4 Celobiosa
La celobiosa es un azúcar doble (disacárido) formado por dos glucosas unidas por los grupos
hidroxilo del carbono 1 en posición beta de una glucosa y del carbono 4 de la otra glucosa.
Por ello este compuesto también se llama beta glucopiranosil(1-4) beta glucopiranosa. Al
producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y ambas glucosas quedan unidas
mediante un oxígeno monocarbonílico que actúa como puente. La celobiosa aparece en la
hidrólisis de la celulosa. Su fórmula es C12H22O11.
4.2.2.1.5. Trehalosa
La trehalosa es un disacárido formado de dos moléculas de glucosa donde la unión
glucosídica de tipo α (1->1) involucra los grupos OH de los dos carbonos anoméricos.
Partiendo de dos glucosas reductoras dulces se consigue un disacárido no reductor, con un
bajo poder edulcorante. Está presente en varias formas de vida, excepto en vertebrados. Ha
tenido diferentes áreas de aplicación en el campo de los nutrientes, cosméticos, e industria
farmacéutica. A nivel de salud, se ha demostrado que tiene propiedades bioprotectoras, y baja
toxicidad.
4.2.2.2. Polisacáridos
Son hidratos de carbono de elevado peso molecular. Están formados por la unión de
numerosas unidades de monosacáridos, de 11 a miles de ellos. Son menos hidrosolubles y
más estables que los azúcares sencillos. Los de interés en nutrición (almidón, dextrina,
celulosa y glucógeno) son polímeros de glucosa y se diferencian en el tipo de unión. Los
polisacáridos no poseen carácter reductor, ni sabor dulce y pueden ser insolubles o formar
dispersiones coloidales. Según su digestibilidad, los podemos clasificar en:
4.2.2.2.1 HOMOPOLISACÁRIDOS:
A)La Amilosa está constituida por cadenas lineales de glucosa (de 200 a 300 unidades),
unidas por enlaces α (1,4) y se encuentra enrollada en forma de hélice
Sólo se encuentra de forma natural en vegetales como el trigo, maíz, arroz, lentejas, judías,
garbanzos, guisantes, patatas, etc; constituyendo su principal fuente de reserva, ya que lo
almacenan en forma de gránulos en diferentes partes de la planta (semillas, frutos, tubérculos
o raíces); y en productos elaborados a partir de ellos (pan, pasta, galletas, etc).
El almidón más utilizado en alimentación es el obtenido a partir del maíz; para poder ser
absorbido por el organismo se somete a cocción o tostado, ya que el almidón crudo no se
digiere y provoca diarrea. El grado de digestibilidad de un almidón depende del tamaño y
complejidad de las ramificaciones de las cadenas de glucosa que lo forman. El almidón es la
principal fuente de carbohidratos de nuestra dieta proporcionando el 70-80% de las calorías
ingeridas por los humanos en todo el mundo. Sus propiedades físicas influyen directamente
en la textura y aceptabilidad final de los alimentos, de hecho la industria alimentaria lo ha
utilizado tradicionalmente con dos fines concretos:
1) preparar engrudos y geles y, 2) elaborar jarabes de glucosa por hidrólisis ácida, obteniendo
así productos que contienen menos del 10 % de glucosa y el 72% de oligosacáridos. El
almidón alimentario modificado es soluble en agua fría, se mantiene estable frente a ácidos,
procesos de congelación-descongelación y forma geles más viscosos a altas la cocina china.
4.2.2.2.1.2.1. Quitina
Es un polisacárido estructural, componente fundamental del exoesqueleto de los artrópodos
(insectos, crustáceos, etc.). También forma parte de los recubrimientos celulares de los
hongos. El monómero constituyente es un derivado de la glucosa
(N-acetil-β-D-glucosamina). La unión entre ellos se realiza por enlaces β (1→4), que da lugar
a una cadena lineal, similar a la celulosa. Tampoco es digerible por los animales.
4.2.2.2.1.2.2.Celulosa
La celulosa es un polisacárido con función esquelética propio de los vegetales. Es el elemento
principal de la pared celular, que envuelve a la célula, y persiste después de la muerte de ésta.
Las fibras vegetales (algodón, lino, cáñamo, esparto, etc.) y el interior del tronco de los
árboles (el leño o madera) están formados, principalmente, por paredes celulósicas de células
muertas.
Los humanos no podemos digerir la celulosa porque nuestras enzimas digestivas no pueden
romper el enlace β. Muchos microorganismos y algunos invertebrados (Lepisma saccharina
o pececillo de plata, y el Teredo navalis o molusco taladrador de la madera) son capaces de
segregar la enzima celulasa, que puede romper el enlace β. Los insectos xilófagos, como los
termes, y los herbívoros rumiantes (vaca, oveja, cabra, camello), pueden aprovechar la
celulosa porque los microorganismos simbióticos del tracto digestivo producen celulasa. Los
herbívoros no rumiantes, como el caballo, presentan restos de celulosa en las heces.
La celulosa es un nutriente importante para muchos animales, aunque la mayoría de las
especies requieren la ayuda de los organismos simbióticos para que produzcan celulasa, la
enzima capaz de romper el enlace β glucosídico.
4.2.2.2.2.2 Agar-agar. Se extrae de las algas rojas o rodofíceas. Es muy hidrófilo y se utiliza
en microbiología para preparar medios de cultivo.
4.2.2.2.2.3 Goma arábiga. Se extrae de la resina segregada por algunos árboles para
cicatrizar sus heridas.