Mecánica de Suelos II
.
Ing. Ángel Fúnez
1
Formación del Suelo
Los suelos son producidos por el intemperismo, es decir, por la fractura y
rompimiento de varios tipos de rocas en piezas mas pequeñas mediante
procesos mecánicos y químicos, produciendo suelos residuales y suelos
transportados.
Tipos de Suelos:
1. Grava
2. Arena
3. Limo
4. Arcilla
2
Clasificación de suelos SUCS
• G: Grava
• S: Arena
• M: Limo Inorgánico
• C: Arcillas Inorganicas
• O: Limos y Arcillas orgánicas
• Pt: Turbas y lodos organicos
3
equivalencias
4
Agregados utilizados en Carreteras
5
Relaciones CBR-SUELO-R-K
6
Requisitos del Agua
7
Mejoramiento de Suelos:
(estabilización del Suelo)
8
1.- Estabilización Química
Implica el uso de aditivos
químicos:
Se utiliza para mejorar la manejabilidad del suelo,
haciendo el material más fácil de usar como
material de construcción. Reducir la plasticidad
Reducir el potencial de expansión-contracción.
Si las arcillas son dispersivas, se utiliza para
flocular las partículas.
Cuando las arcillas son difíciles de compactar, se
pueden añadir productos químicos para dispersar
ligeramente sus partículas y ayudar en el proceso.
9
1.- Estabilización Química
Se utilizan aditivos para estabilizar los suelos en campo, particularmente
los suelos finos. Los aditivos más comunes son cal, cemento y cenizas
volantes. Los principales efectos de la estabilización del suelo son:
(a) modificar el suelo, (b) acelerar la construcción y (c) mejorar la fuerza y
durabilidad del suelo.
10
1.- Estabilización Química con Cal
Los tipos de cal utilizados para estabilizar los suelos de grano fino son cal
hidratada alta en calcio [Ca(OH)2], cal viva calcítica (CaO), cal dolomítica
monohidratada [Ca(OH)2 MgO] y cal viva dolomítica.
La cantidad de cal utilizada para estabilizar la mayoría de los suelos por lo
general está en el intervalo del 5 al 10%.
Cuando se añade cal a los suelos arcillosos, ocurren dos reacciones químicas
puzzolánicas: intercambio catiónico y floculación-aglomeración.
11
1.- Estabilización Química con Cal
12
1.- Estabilización Química con Cal
La resistencia a Compresión no Confinada, qu, de suelos de grano fino
compactados en contenido óptimo de humedad puede variar de 170 kN/m2 a
2100 kN/m2, dependiendo de la naturaleza del suelo.
Con alrededor de 3 a 5% de adición de cal y un periodo de curado de 28 días,
la resistencia a la compresión no confinada puede aumentar por 700 kN/m2 o
más.
13
Mejoramiento de Suelos: CAL
(estabilización del Suelo)
https://www.youtube.com/watch?v=DtO2fM
RaeCo
14
1.- Estabilización Química con Cemento
La primera vez que se uso fue en EEUU, Johnsonville, Carolina del Sur, en 1935.
Puede ser utilizado para estabilizar suelos arenosos y arcillosos.
La estabilización con cemento es eficaz para suelos arcillosos cuando el límite
líquido es menor que 45 a 50 y el índice de plasticidad es menor de
aproximadamente 25.
15
1.- Estabilización Química con Cemento
Las arcillas de calcio se estabilizan más fácilmente mediante la
adición de cemento, mientras que las arcillas de sodio e hidrógeno,
que son de naturaleza expansiva, responden mejor a la
estabilización con cal.
Por estas razones se debe dar el cuidado apropiado a la selección
del material de estabilización.
16
1.- Estabilización Química con Cemento
17
1.- Estabilización Química con Cemento
18
1.- Estabilización Química con Cemento
https://www.youtube.com/watch?v=EBEzB
M9Jwds&feature=emb_logo
19
1.- Estabilización Química con Cenizas volantes
Son un subproducto del proceso de combustión de carbón pulverizado, por lo
general asociado con las plantas de generación de energía eléctrica. Es un
polvo fino granulado y se compone principalmente de sílice, alúmina y
diversos óxidos y álcalis. La ceniza volante es puzzolánica en la naturaleza y
puede reaccionar con cal hidratada para producir productos cementosos. Por
esa razón las mezclas de cal y cenizas volantes se pueden utilizar para
estabilizar las bases y sub-bases de carreteras. Mezclas eficaces pueden ser
preparadas con 10 a 35% de cenizas volantes y de 2 a 10% de cal.
https://www.youtube.com/watch?v=BlW0b4
mMNww
20
2.- Estabilización Mecánica
Implica metodologías que mejoran las • Compactación.
propiedades de ingeniería de los suelos • Vibroflotación.
seleccionados sin la adición de agentes • Voladura o blasting.
u otras energías de unión de partículas. • Compactación dinámica.
• Precarga.
• Drenes de arena.
21
2.- Estabilización Mecánica Compactación.
La compactación es la densificación del suelo por remoción del aire, lo que
requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en
términos de su peso especifico seco ( ϒd ). Cuando se agrega agua al suelo
durante la compactación, esta actúa como un agente ablandador de las partículas
del suelo, que hace que se deslicen entre si y se muevan a una posición de
empaque mas denso. El peso especifico seco después de la compactación se
incrementa conforme aumenta el contenido de agua, hasta alcanzar su valor
máximo a un correspondiente contenido de agua denominado “contenido de agua
optimo”.
https://www.youtube.com/watch?v=02oxbX
PK_lM
22
2.- Estabilización Mecánica Vibroflotacion.
La vibroflotación es una técnica para la densificación in situ de capas gruesas
de depósitos de suelos granulares sueltos. Fue desarrollada en Alemania en la
década de 1930. El primer dispositivo de vibroflotación se utilizó en Estados
Unidos unos 10 años más tarde. El proceso implica el uso de un Vibroflot
(también llamado unidad vibratoria), el cual es de aproximadamente 2.1 m de
largo (como se muestra en la fi gura 11.1). Esta unidad vibratoria tiene un peso
excéntrico en su interior y puede desarrollar una fuerza centrífuga, lo que
permite que la unidad vibratoria vibre horizontalmente.
23
2.- Estabilización Mecánica Vibroflotacion.
El proceso completo de vibroflotación en el campo se puede dividir en
cuatro etapas:
Etapa 1: El chorro en la parte inferior del Vibroflot está dirigido y lanzado
dentro el suelo.
Etapa 2: El chorro de agua crea una condición rápida en el suelo que
permite que la unidad vibratoria se hunda en el suelo.
Etapa 3: El material granular se vierte desde la parte superior del
agujero. El agua del chorro inferior se transfiere al chorro en la parte
superior de la unidad vibratoria. El agua transporta el material granular
hacia el agujero.
Etapa 4: La unidad vibratoria se eleva gradualmente en unos 0.3 m y se
mantiene vibrando durante aproximadamente 30 segundos en cada
levantamiento. Este proceso compacta el suelo al peso unitario deseado.
24
2.- Estabilización Mecánica Vibro flotación.
https://www.youtube.com/watch?v=bgcX5g
1g3Io
25
2.- Estabilización Mecánica Vibroflotacion.
26
2.- Estabilización Mecánica Compactación Dinámica.
La compactación dinámica es una técnica que ha ganado popularidad en
Estados Unidos para la densificación o compactación de depósitos de
suelos granulares. Este proceso consiste principalmente en dejar caer un
gran peso en varias ocasiones en el suelo a intervalos regulares. El peso
del martillo utilizado varía en un rango de 80 a 360 kN, y la altura de la caída
del martillo varía entre 7.5 y 30.5 m. Las ondas de tensión generadas por el
martillo al caer ayudan en la densificación. El grado de compactación
conseguido en un sitio determinado depende de los siguientes tres
factores:
https://www.youtube.com/watch?v=ry1Rc0
1. Peso del martillo 6rUrg
2. Altura de la caída del martillo
3. Separación de los lugares en que cayó el martillo
https://www.youtube.com/watch?v=tgtjsasg
ayq
27
2.- Estabilización Mecánica Blasting.
La voladura o blasting es una técnica que se ha utilizado con éxito en
muchos proyectos (Mitchell, 1970) para la densificación de los suelos
granulares. Los tamaños de grano del suelo, en general adecuados para la
compactación por medio de granallado, son los mismos que aquellos para la
compactación por vibroflotación. El proceso implica la detonación de cargas
explosivas,tales como 60% de dinamita a cierta profundidad por debajo de la
superficie del suelo en el suelo saturado. La separación lateral de las cargas
varía desde alrededor de 3 a 10 m. Generalmente son necesarias de tres a
cinco detonaciones exitosas para lograr la compactación deseada. La
compactación hasta una densidad relativa de casi el 80% y hasta una
profundidad de aproximadamente 20 m sobre un área grande se puede
conseguir fácilmente mediante el uso de este proceso.
28
estabilización del Suelo Jet Grouting
2.- Estabilización Mecánica Vibroflotacion.
29
2.- Estabilización Mecánica Pre-compresion.
Cuando capas de suelo arcilloso normalmente consolidado altamente compresible
se encuentran a una profundidad limitada y la consolidación de grandes
asentamientos es esperada como resultado de la construcción de grandes
edificios, carreteras, diques o presas de tierra, la precompresión del suelo
puede ser utilizada para reducir al mínimo el asentamiento
postconstrucción.
30
2.- Estabilización Mecánica Pre-compresion.
31
2.- Estabilización Mecánica Drenes de Arena.
El uso de drenes de arena es otra manera de acelerar el asentamiento de la
consolidación de las capas de arcilla blanda normalmente consolidadas y
lograr la pre-compresión antes de la construcción de los cimientos. Los
drenes de arena se construyen mediante la perforación de agujeros en la(s)
capa(s) de arcilla en campo a intervalos regulares. Los orificios están
rellenados con arena altamente permeable (véase la fi gura 11.8a), y luego se
aplica una sobrecarga en la superficie del suelo. Esta sobrecarga aumenta la
presión de poros en la arcilla. El exceso de presión de poros en la arcilla se
disipa por el drenaje, tanto vertical como radialmente, a los drenes de arena,
lo que acelera el asentamiento de la capa de arcilla.
32
2.- Estabilización Mecánica Drenes de Arena.
https://www.youtube.com/watch?v=eTGa0f
G9HWY
https://www.youtube.com/watch?v=5gr9F-
aPCkk
33
Resumen
En este capítulo han sido discutidos algunos aspectos de la estabilización
química y mecánica
de suelos. A continuación, un breve resumen de los temas tratados:
1. La estabilización química es la aplicación de aditivos químicos, tales como
cal, cemento y cenizas volantes, al suelo arcilloso para reducir su plasticidad,
dilatación y potencial de contracción, lo que lo hace más manejable en
campo.
2. Cuando se añade cal a los suelos arcillosos, tienen lugar dos reacciones
químicas puzzolánicas. Éstas son de intercambio catiónico y de floculación y
aglomeración.
3. La estabilización con cemento es eficaz en suelos arcillosos con límite
líquido inferior a aproximadamente 50 e índice de plasticidad inferior a
aproximadamente 25.
34
Resumen
4. La vibroflotación es una técnica para densificar las capas gruesas de
depósitos de suelos granulares sueltos por medio de una unidad vibratoria. El
número de idoneidad (SN) es una función del tamaño de grano, es decir, D50,
D30 y D10. Cuanto menor sea el valor de SN, mejor es la calificación de
relleno.
5. La densificación de los depósitos granulares también puede ser hecha por
compactación dinámica y voladura.
6. La pre-compresión es una técnica por la que el asentamiento de
consolidación mayor de capas de arcilla se elimina mediante la carga previa.
7. Se pueden utilizar drenes de arena además de la pre-compresión para
acelerar el asentamiento de consolidación de las capas de arcilla blanda.
35
• Preguntas
36