[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
323 vistas28 páginas

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

El documento presenta un plan para abordar procesos peligrosos en el lugar de trabajo. Propone una serie de medidas preventivas que incluyen la eliminación y reducción de riesgos, información y formación a los trabajadores, control de riesgos existentes, control de cambios y sucesos, auditoría interna del sistema preventivo, y medidas específicas para abordar diferentes riesgos como caídas, incendios, golpes, exposición a polvo y químicos, y más. El objetivo general es establecer un sistema de gestión de la seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
323 vistas28 páginas

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

El documento presenta un plan para abordar procesos peligrosos en el lugar de trabajo. Propone una serie de medidas preventivas que incluyen la eliminación y reducción de riesgos, información y formación a los trabajadores, control de riesgos existentes, control de cambios y sucesos, auditoría interna del sistema preventivo, y medidas específicas para abordar diferentes riesgos como caídas, incendios, golpes, exposición a polvo y químicos, y más. El objetivo general es establecer un sistema de gestión de la seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Para Dpto.

de RRHH
De Roxwell Rodríguez
Asunto: en el texto
Fecha: 11/08/2022

1. PLANES PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS

El empresario debe realizar la prevención de riesgos laborales mediante una


serie de medidas de gestión y una acción preventiva de riesgos a través de la
implantación de un plan de prevención, que incluya una estructura organizativa,
la definición de funciones, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
necesarios para llevar a cabo dicha acción.

Los Procedimientos de las diferentes actividades preventivas deben ser


aprobados por la Gerencia A continuación, se expone de manera esquemática
el conjunto de Procedimientos para poner en práctica para la atención
preventiva.

1.1 Medidas de eliminación y/o reducción del riesgo


 Asumir criterios para el tratamiento prioritario de las medidas de
prevención en el siguiente orden: seguridad intrínseca, protección
colectiva, protección individual y señalización.
 Aplicación de los principios legales de la acción preventiva.

1.2 Información, formación y consulta a los Trabajadores


 Información general de los riesgos de la empresa y de cada puesto o
función y de sus medidas de prevención, así como de las medidas de
actuación ante emergencias. También debería informarse de los
resultados de las acciones preventivas.
 Formación preventiva teórica y práctica específica del puesto de
trabajo, en el momento de la contratación y cuando haya cambios. La
formación debería ser continua. Deben determinarse los trabajos que
requieren autorización.
 Consulta previa a los trabajadores o sus representantes sobre todas
las acciones y elementos del sistema preventivo.

1.3 Control de riesgos existentes


 Inspecciones y revisiones periódicas de las instalaciones, equipos y
lugares de trabajo. Mantenimiento preventivo y correctivo.
 Observaciones planeadas del trabajo, especialmente si éste entraña
riesgos.
 Instrucciones de trabajo, Reglas, Normas y Procedimientos de
Trabajo Seguro para la prevención en tareas peligrosas.
 Control específico de riesgos higiénicos, ergonómicos y
psicosociales.
 Comunicación de riesgos y sugerencias de mejora por parte de
cualquier miembro de la empresa.
 Seguimiento y control de acciones correctivas.
 Vigilancia de la salud.

1.4 Control de cambios


 Nuevos proyectos y modificaciones.
 Adquisiciones de máquinas y equipos de protección individual.
 Selección de personal.
 Contratación y subcontratación.
 Autorizaciones de trabajos especiales (espacios confinados,
soldadura en ambientes inflamables, trabajo en alturas, etc.)
 Consignación de máquinas e instalaciones fuera de servicio.

1.5 Control de sucesos


 Investigación de accidentes e incidentes, así como control de la
siniestralidad.
 Estadísticas
 Plan de emergencias y contingencias.
 Primeros auxilios.
1.6 Auditoría interna del sistema preventivo
Es conveniente que, se realice internamente en la empresa una
evaluación periódica de la eficacia de los diferentes elementos y
actividades que conforman el sistema preventivo.

1.7 Medidas preventivas a tomar de acuerdo a los riesgos

DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO

 Se recomienda que se efectúe con extrema precaución las


manipulaciones de los rollos de tela, bultos, cajas y todo tipo de
mercancía.
Caída de objetos en
 En el caso de los objetos pesados, hacerlo siempre entre dos o más
manipulación
personas, manipulándolo coordinadamente y asegurándose de agarrarlo
correctamente.
 Utilizar Botas de Seguridad con puntera reforzada.
 Hacer uso de los implementos de seguridad adecuados, como botas de
seguridad y guantes.
 Seguir señalización que indique vías de escape.
Riesgo de incendio y  Hacer uso de los extintores de incendio.
explosiones  Verificar periódicamente el funcionamiento del compresor, en especial,
el manómetro y la válvula de seguridad.
 Mantener el lugar de trabajo en orden y limpieza.
 No fumar si existe el peligro de explosión
 Mantener en todo momento el orden y la limpieza en el área de trabajo.
Golpes contra objetos
 Mantener las zonas de paso despejadas
inmóviles
 Pintar las partes salientes con franjas de color amarillo y negro.
 Utilizar los equipos de protección personal como mascarillas
 Captación de polvo
Exposición al polvo
 Renovación del aire
 Impedir acumulación.
 Utilizar los equipos de protección personal como protección respiratoria,
guantes, lentes y calzado de seguridad.
Riesgo químico  Mantener el orden y limpieza del lugar de trabajo
 Al usar químico es necesario leer la hoja de seguridad del producto.
 Respetar la compatibilidad de sustancias químicas

Proyección de  Utilizar todos los implementos de seguridad necesarios para realizar la


partículas actividad.
DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO
 Siempre que sea posible, efectuar la manipulación de cargas
ayudándose de medios mecánicos (carretillas o carruchas).
 En caso de tener que ser manual seguir las pautas y consejos para la
manipulación de cargas: formación e información que proporciona el
supervisor y el procedimiento de manipulación manual de cargas del
Programa de Seguridad y Salud Laboral.
 Hacerlo preferentemente entre dos o más personas, manipulándolo
Sobreesfuerzos al coordinadamente y asegurándose de agarrarlo correctamente.
mover cargas  Los equipos de protección individual no deben interferir en la capacidad
pesadas de realizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la
destreza manual.
 La vestimenta debe ser cómoda y no ajustada.
 El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable,
con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del
pie contra la caída de objetos (botas de seguridad con puntera
reforzada).
 Formación y entrenamiento en manipulación manual de cargas.
Atropellos, golpes y  Hacer uso de los implementos de seguridad adecuados, como botas de
choques con o contra seguridad.
vehículos o  Obedecer las señalas por donde puede transitar.
maquinaria en  No distraerse mientras camina.
movimiento  Orden y limpieza.
 Los puestos de trabajo deben instalarse de tal forma que las
condiciones de luz no provoquen deslumbramientos ni produzcan
Afecciones oculares reflejos molestos en la pantalla.
 Las ventanas deben ir equipadas con un dispositivo adecuado y
regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.
 Implementar las especificaciones establecidas para la higiene postural.
 Implementar las normas de ergonomía en oficinas.
Posturas inadecuadas  Ajustar la silla y monitor a la altura correcta.
y disergonómicas  Los implementos de uso frecuente (engrapadora, teléfono, etc.), deben
colocarse lo más cerca de Usted, evite estirar mucho los brazos.
 Realizar ejercicios de relajación para oficinistas.
 Revise el estado de los equipos periódicamente.
 No altere ni modifique los dispositivos de seguridad.
 Utilizar todos los equipos de protección personal.
 Es necesario que no haya cables de electricidad atravesados en el piso
o en lugares no adecuados.
Riesgo eléctrico  No utilice cables de alimentación deteriorados.
 Enchufar y conectar a tierra con el interruptor del equipo o maquina
desconectado.
 No conectar equipos a una fuente de tensión distinta para la cual esta
diseñado.
 No hacer uniones de cables, ni sobrecargar tomacorrientes.
 Minimizar la intensidad de las vibraciones.
 Disminución del tiempo de exposición.
 Sistema de rotación en los lugares de trajo.
Vibraciones
 Sistema de pausa durante la jornada laboral.
 Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
 Realizar mantenimiento constante a máquinas y equipos.
Exposición al ruido  Evitar en los casos que se pueda el exceso de ruido.
 Utilizar los tapones auditivos donde los niveles de ruido sean altos.
 Disminuir la transmisión de l ruido a través del aire, utilizando materiales
absorbentes tales como pantallas de caucho o corcho.
 Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este
método se puede encerrar al operario en una cabina construida con
DESCRIPCION DEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO
materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es
preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el
efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras.
 Planificación de la producción para disminuir los puestos de trabajo
sometidos a ruido.
 Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay
menos cantidad de personas expuestas.
Iluminación  Disponer de iluminación localizada cuando no sea suficiente con la
inadecuada iluminación general.
2. EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

2.1 Educación e información


Todos los trabajadores deben recibir Educación e información suficiente
y adecuada en materia preventiva. La formación teórica y práctica debe
estar garantizada para cada trabajador en el momento de la contratación
y periódicamente cuando se produzcan modificaciones en las
condiciones de trabajo por la compra de nuevos equipos, la introducción
de nuevas tecnologías o nuevos procesos de trabajo.

La información debe versar sobre los riesgos que se hayan detectado,


medidas de protección y prevención que deben adoptarse para controlar
factores de riesgo, las medidas de emergencia en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores.

2.1.1 Objetivo
Establecer un procedimiento de información capaz de llegar al
trabajador de manera rápida y eficaz, y un procedimiento de
formación basado en un diagnóstico de necesidades serio y
coherente capaz de integrar toda la formación necesaria en
materia preventiva, e integrado en el plan de formación general,
todo ello para conseguir que el trabajador sea consciente de los
riesgos que corre en la ejecución de su actividad y conozca las
medidas preventivas dispuestas así como su correcta utilización
y/o ejecución.

2.1.2 Contenido
Procedimiento de formación e información que contenga:
 Información y formación preventiva inicial.
 Información y formación preventiva específica del puesto de
trabajo.
 Información y formación preventiva continúa.
 Programa de formación anual: incluyendo trabajadores,
delegados de prevención, integrantes del Comité y miembros
del Servicio de Prevención.
 Registro y archivo.

2.2 Divulgación y difusión de la prevención riesgos laborales


La prevención de riesgos laborales no se sustenta sólo en una adecuada
gestión y planificación a través de sus técnicas específicas, sino que
requiere un elemento que esté presente siempre en todo el proceso
preventivo, la información y sensibilización sobre contenidos básicos de
prevención, que proporcionen el conocimiento sobre las actuaciones que
deben llevarse a cabo para conseguir una prevención eficaz.

2.2.1 Objetivo
Crear el clima interno propicio para integrar y mantener
adecuadamente un sistema de prevención de riesgos en las
diferentes áreas, manteniendo mejorando y transmitiendo una
imagen de concienciación y preocupación por la seguridad y salud
de los trabajadores y trabajadoras, así como de las acciones
realizadas y logros obtenidos en esta materia, potenciando el
importante papel de los trabajadores como sujetos activos en la
prevención de riesgos.

2.2.2 Contenido
 Publicación y promoción de la Política de Prevención de
Riesgos, donde aparece el compromiso de la Empresa. La
responsabilidad de la Gerencia General en materia preventiva
está claramente definida en la legislación vigente, que
contempla el desarrollo de una acción permanente e integrada,
con el fin de perfeccionar los niveles de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales.
 Díptico o tríptico en el que se informe qué es la prevención de
riesgos y cuáles son las ventajas de su aplicación a la
actividad, así como cuales son las actuaciones más comunes
para conocer y evitar los riesgos.
 Tríptico con el Reglamento que contenga las normas
generales de seguridad y salud laboral, establecidas en la
Empresa.
 Campañas informativas en materia preventiva y de promoción
de la salud en los trabajadores, a través de publicaciones,
folletos, etc.
 Jornadas, encuentros, talleres, seminarios, etc., con el fin de
enriquecer la comunicación e información sobre necesidades
preventivas de la empresa.

2.2.3 Entrenamiento (Adiestramiento Operacional)


El entrenamiento es un método sistemático y práctico para orientar a una
persona sobre cómo hacer su trabajo correctamente, con seguridad y
eficiencia desde la primera vez. El propósito es brindar toda la
información necesaria para que la persona pueda desarrollar las
habilidades y destrezas que le permitan desempeñar su trabajo con
estándares de calidad, productividad, control de costos y seguridad, que
la empresa ha definido desde el momento que inicie sus labores. (Ver
formato: verificación de formación operativa).

De acuerdo a cada área se define claramente los objetivos en términos


de las habilidades o destrezas que se espera adquiera el trabajador al
finalizar el periodo de entrenamiento, se tendrá en cuenta la Descripción
de Cargos, y la valoración de cargos con respecto a estas necesidades,
donde se determinarán las características principales de la persona a
entrenar.
Se especifican las tareas que desempeñara el nuevo empleado, y el
tiempo que se dispone para el entrenamiento y como se desarrolla cada
una de las sesiones de trabajo. Para las sesiones de trabajo se incluye la
preparación de medios y materiales para el entrenamiento (mapas,
equipos, materiales, dibujos y otros implementos necesarios).
Dentro de la preparación, el trabajador o trabajadora debe ser informado
oportunamente de las funciones a realizar, a través de su Descripción
de Cargo, donde va indicado el nombre de su cargo, ubicación,
supervisor inmediato, objetivo de su cargo, funciones específicas, perfil,
personal a cargo, conocimientos y habilidades.

2.3 Proceso de enseñanza – Aprendizaje en el puesto de


trabajo
Se realiza de tal forma que se sigan los siguientes pasos:
1. Indagar y preparar al trabajador o trabajadora.
2. Demostrar las tareas que tiene que realizar.
3. Ensayar la ejecución de las operaciones.
4. Hacer seguimiento y comprobar si logró los objetivos.
5. Estimular la participación.

2.3.1 Indagación: Preguntar lo que ya sabe del trabajo a realizar,


despertar el interés del trabajador por conocer más acerca de la
tarea, indicándole como su trabajo está relacionado con otros y
con la empresa como totalidad. Presentar los objetivos
especificados de la sección y hacer coincidir sus objetivos con los
objetivos y expectativas que la organización tiene respecto a su
desempeño, el facilitador debe mostrarse siempre dispuesto a
atender positivamente todas las dudas e inquietudes que presente
el entrenado.

2.3.2 Demostración: Explicar paso a paso las tareas que componen la


operación, integrando lo nuevo con el saber previo del trabajador,
usando palabras que pueda comprender fácilmente o explicando
las palabras técnicas; el facilitador debe dar la posibilidad de
pensar, preguntar e investigar. Lo anterior conlleva a que el
trabajador confié más en su capacidad de trabajo y sienta, desde
el momento de su ingreso que tiene autonomía para resolver
problemas y espacios abiertos de participación.
2.3.3 En algunos casos es necesario hacer la demostración con la
ayuda de procedimientos escritos, videos, diapositivas,
fotografías, folletos y otros que puedan representar gráficamente
cada fase del proceso. Evitar saturar al trabajador para que no se
le genere confusión, y tener en cuenta que se debe de ir de lo
más simple a lo complejo y de lo particular a lo general.
2.3.4 Ensayo: Se debe hacer que el nuevo empleado ejecute la
operación explicando los puntos claves, reforzando los aciertos y
corregir los errores cometidos. Es básico realizar preguntas sobre
diferentes aspectos del trabajo que obliguen al trabajador a usar
su imaginación, su buen juicio y su creatividad. ¿Qué pasaría
si...?, ¿Qué haría Usted si...?. Se debe de explicar y mostrar de
nuevo la tarea y hacer que el trabajador la ensaye también de
nuevo. Esto hasta se esté seguro que la ha comprendido
suficientemente.
2.3.5 Seguimiento: Una vez el trabajador o trabajadora se encuentre
por si solo realizando el oficio, el facilitador debe evaluar la
efectividad del entrenamiento, esto debe repetirse hasta que se
tenga la certeza de que el trabajador está en capacidad de
realizar las labores encargadas, se debe indicar a quien se debe
dirigir en caso de dudas o dificultades. Dependiendo de las
características del oficio, se necesita delegar en una trabajadora o
trabajador experimentado, la función de acompañamiento y
seguimiento al desempeño del nuevo trabajador.
2.3.6 Participación: Define las acciones diarias dirigidas a estimular en
el trabajador su mejoramiento continuo. Es así como las ideas que
salen de los mismos trabajadores tendientes a mejorar un proceso
o a solucionar un problema, sean tenidas en cuenta y puedan ser
socializadas con el resto de sus compañeros.
2.4 Notificación de Riesgos al Personal
2.4.1 La empresa debe informar e instruir oportuna y convenientemente a
todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores,
las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos.
2.4.2 Informar, específicamente, acerca de los elementos y
equipos que deban utilizar en los procesos administrativos o en su
trabajo, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas
de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.
2.4.3 La obligación de informar debe ser cumplida al momento de
contratar a los trabajadores o trabajadoras, o de crear actividades
que impliquen riesgo y se hará a través de los supervisores
inmediatos, Delegados, Delegadas y/o Comité de Seguridad y
Salud Laboral de la Empresa.
2 .4.4 Los trabajadores actuales han sido notificados de los
riesgos a los cuales se encuentran expuestos, mientras ejecutan
sus funciones. Estas notificaciones se encuentran en los archivos
o expedientes personales de cada uno de ellos. A los nuevos
empleados se les debe entregar su notificación de riesgos
acorde a su puesto de trabajo.
3. INDUCCIÓN A NUEVOS INGRESOS Y CAMBIOS O
MODIFICACIÓN DE TAREAS O PUESTOS DE TRABAJO

3.1 Objetivo
Facilitar la adaptación e integración del nuevo trabajador a la
organización y a su puesto de trabajo, mediante el suministro de la
información relacionada con las características y dimensiones de la
misma, logrando que la empresa. cuente con un equipo de trabajo de
alto rendimiento en todas sus dimensiones, lo que trae eficiencia y
eficacia, amor al trabajo y la satisfacción de compartir con otros el
desarrollo organizacional.

En la búsqueda de los mecanismos que coadyuven al desarrollo y


aprovechamiento del potencial del trabajador, se ha diseñado el
presente Programa de Inducción, con el objeto de mantener
informados a los nuevos trabajadores sobre la actividad a que se dedica
la empresa, beneficios que brinda y presta, derechos y deberes; con el
fin de lograr la identificación del trabajador con la organización y,
proporcionar a su vez al recién llegado, las bases para una adaptación e
integración con su grupo de trabajo y con el trabajo en sí; y de ésta
manera alcanzar los niveles de productividad deseados.

3.2 Alcance y campo de aplicación


La Inducción y Plan de Formación, es una propuesta que está orientada
a ofrecer un instrumento que permita . como empresa, lograr que sus
trabajadores se adapten e identifiquen con esta, para mantener los
elevados estándares de calidad de servicios y para formar y conservar
trabajadores eficientes, altamente motivados, estimulados y capacitados.

Debe ser aplicado a cada uno de sus empleados, a fin de aprovechar


tan importante técnica para la mejor administración de su Recurso
Humano.
3.3 Condiciones generales
La implementación de un programa de inducción que permita a todo el
personal, tanto al fijo como al nuevo ingreso, conocer todo lo referente a
valores, política de prevención, misión, visión, objetivos, reseña histórica,
normas, productos que ofrece, estructura organizativa, beneficios
socioeconómicos etc.; y toda aquella información necesaria para la
identificación del mismo con la organización, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
 Proporcionar al trabajador información referente al contexto general
donde ingresa; es decir, su historia, estructura, evolución y actividad
a que se dedica.
 Dar a conocer a los nuevos trabajadores sobre sus derechos y
deberes dentro de la organización a la cual ingresa.
 Suministrar al trabajador información sobre los beneficios sociales,
económicos, actividades deportivas y culturales, actividades de
desarrollo y de adiestramiento de personal.
 Contribuir a la identificación del trabajador con su situación de trabajo
y todo lo que ello implica.
 Mantener informado a todo el personal de los cambios que se
produzcan en la Empresa, en cuanto a políticas, normas,
procedimientos y cambios de estructura.
 Proporcionar al trabajador que ingresa, las bases para una
adaptación con su grupo de trabajo.
 Los empleados deben creer que el esfuerzo producirá satisfacciones,
gratificaciones y recompensas.
 Orientar el trabajo específico del empleado, para ello es necesario
familiarizar al empleado con el lugar de trabajo.
 Mostrarle su lugar específico de trabajo, el mobiliario, equipo e
instrumentos de trabajo.
 Mostrarle los artículos y suministros necesarios para el desempeño
de sus labores, así como el procedimiento con que deben solicitarse
cuando se agoten.
 Explicar la organización departamental y general, y su relación con
otras actividades de la Empresa.
 Explicar la contribución individual del empleado a los objetivos del
departamento y sus asignaciones iniciales en términos generales.
 Comentar el contenido del puesto con el empleado y proporcionarle
una copia de la descripción del mismo.
 Explicar el programa de capacitación departamental.
 Preguntar dónde vive el empleado y cuáles son las facilidades de
transporte.
 Explicarle las condiciones de trabajo:
- Horas de trabajo
- Horas de comida
- Recesos para tomar café, períodos de descanso
- Políticas y requerimientos de permisos
- Días de pago y procedimientos para recibir el pago
- Armarios (lockers)
- Otros
 Requerimientos para la conservación del empleo: explicar los
criterios de la compañía en relación con:
- Cumplimiento de las responsabilidades
- Asistencia y puntualidad
- Manejo de información confidencial
- Conducta
- Apariencia general
- Uso de uniforme o ropa de trabajo
 Presentar el nuevo colaborador a los demás trabajadores y
supervisores.

3.4 Políticas y normas del programa de inducción


3.4.1 Políticas
 La Administración conjuntamente con los Supervisores
inmediatos donde esté ubicado el nuevo trabajador, deben ser
los encargados de dar a conocer el Programa de Inducción de
la organización.
 Todo el personal que ingrese a la empresa debe ser sometido
al proceso de inducción, con el fin de facilitar la información
que permita lograr la identificación con la organización; de tal
forma que su incorporación cubra todos los aspectos de un
adecuado ajuste a su puesto de trabajo.
 La Administración debe informar todo lo relacionado con la
empresa; política, estructura organizativa, descripción del
proceso de trabajo, normas de seguridad y salud laboral, y
todo aquello que tenga relación con el departamento o área al
cual será adscrito.
 El Programa de Inducción, debe ser evaluado periódicamente
por la Gerencia, conjuntamente con los supervisores de
áreas; con el fin de realizar los ajustes necesarios que
aseguren la permanencia del programa.
 El Programa de Inducción, debe estar sujeto a cualquier
cambio que se produzca en la empresa con el objeto de
mantenerlo actualizado.

3.4.2 Normas
 Recursos Humanos junto con el supervisor o jefe inmediato,
son quienes se encargan de coordinar el Programa de
Inducción, igualmente velarán por el desarrollo del proceso.
 El Proceso de Inducción se realizará periódicamente, con una
duración de cuatro (4) horas.
 La Coordinación de Seguridad industrial es la encargada de
entregar al nuevo trabajador, el Folleto de “Seguridad Básica
– Prevención de Riesgos Laborales”, durante el proceso de
Inducción.
 La Inducción específica del puesto, es realizada por la
Coordinación de Seguridad Integral, realizando las actividades
necesarias para lograr el cumplimiento de este objetivo.
 El Programa de Inducción debe ser revisado periódicamente
por la Gerencia.
3.5 Actividades de inducción por etapas
3.5.1 Primera etapa: Bienvenida
Esta fase tiene como finalidad el recibimiento de los nuevos
trabajadores, dándoles la bienvenida a la organización, donde La
administración realizara las siguientes actividades:
 Recibe al nuevo trabajador y le facilita los formularios de
ingreso para su diligenciamiento.
 Envía cronograma de actividades del programa de inducción y
lista de los nuevos trabajadores de su área que asistirán a la
charla de inducción y comunica a los responsables de cada
acción.
 Contacta al nuevo trabajador y lo cita para la fecha, hora y
lugar.
 Dirige al trabajador al sitio donde se dictara la inducción
general.
 Informa la finalidad del proceso de inducción.
 Entrega su Descripción de Cargo, Notificación de Riesgos,
Reglas, Normas y Procedimientos de Trabajo Seguro,
Dotación, y dará a conocer este Programa.

3.5.2 Segunda etapa: Introducción a la Organización


En esta etapa se suministra al nuevo trabajador información
general sobre la empresa., a objeto de facilitar su integración
con la organización.
 Organigrama actualizado
 Política de Prevención de Riesgos Laborales
 Visión
 Misión
 Reglamento interno
 Apariencia Personal: Debe estar a tono con la empresa que
representamos. Así mismo se debe cumplir con el uniforme
asignado a las diferentes áreas, designado para cada día de
labor.
 Asistencia: Debe cumplir con el horario establecido por la
organización. En caso de no poder asistir a su trabajo, esta
inasistencia debe ser notificada inmediatamente para solicitar
el permiso correspondiente.
 Confidencialidad: Debe guardar absoluta confidencialidad
de su gestión de trabajo y mantener resguardados todos los
documentos, a fin de evitar su extravió y que personas no
autorizadas conozcan su contenido.
 Calidad de Servicios: Independientemente del cargo que
ocupe y del área de trabajo, la calidad del servicio es de vital
importancia. Debe mantener en todo momento buenas
relaciones con el personal y el cliente, además, de atender las
labores encomendadas con responsabilidad y eficiencia.
 Relaciones con los Clientes: La empresa cree que la
integridad en la relación con los clientes es un requisito básico
para entablar una relación comercial provechosa y
sustentable, este principio rige todos los aspectos en que la
empresa trata a sus clientes; sin embargo, ninguno de sus
empleados podrá dar o recibir dinero o regalos caros.
 Relaciones con los empleados: La relación con nuestros
empleados tiene como base el respeto a la dignidad de
individuo sin discriminación de raza, religión, nacionalidad,
sexo, edad, inclinación sexual, tendencia política, estado civil
o incapacidad no relacionada a la función disponible.

3.6 Tercera etapa: Evaluación y Seguimiento


El propósito de esta etapa es garantizar un desarrollo adecuado del
Programa de Inducción, y retroalimentar el programa y realizar ajustes.

En esta fase se evalúan los resultados obtenidos, con la aplicación de la


evaluación de formación, seguimiento a la inducción y entrenamiento, a
fin de aplicar los correctivos correspondientes, siendo responsable de
esto el departamento de Recursos Humanos.
Procedimiento de Inducción al Trabajador Nuevo

Responsable Acciones / Responsabilidades


Recursos Humanos 1.1. Verifica que al nuevo trabajador o trabajadora se le
hayan realizado los exámenes y evaluación médica
de pre-ingreso.
1.2. Informa al nuevo trabajador el cargo y la posición que
ocupa en la Empresa.
1.3. Informa todo lo relacionado con las reglas, normas y
procedimientos de Seguridad y Salud Laboral, llena
el formato “Registro de recepción de reglas, normas y
procedimientos de trabajo seguro”.
1.4. Entrega la información de “Integración a la Empresa”:
Organigrama, Política, Misión, Visión y Descripción
del Proceso de Trabajo.
1.5. Informa los tipos de riesgos que existen en la
Empresa y los riesgos del puesto a ocupar.
1.6. Informa las causas, consecuencias y costos de
accidentes y/o enfermedades de trabajo.
Trabajador 1.7. Recibe y firma Carta de Riesgos por Puestos de
Trabajo, Notificación de riesgos, Descripción de
Cargo y Control de Adiestramiento.
Recursos Humanos 1.8. Guía al trabajador por las instalaciones de la
Empresa.
1.9. Entrega los equipos de protección personal.
1.10. Reporta las cantidades en formato Entrega de
Dotación.
Trabajador 1.11. Es presentado a su Jefe inmediato, el cual le dará el
entrenamiento de las labores a realizar, dejando
constancia escrita de haber recibido dicho
entrenamiento.
1.12. La documentación debe tener los datos claros:
Nombres y Apellidos, número de Cédula de
Identidad, Nombre de la Empresa, Departamento o
Área de desempeño y Fecha.
Recursos Humanos 1.13. Abre expediente con las comunicaciones entregadas
al trabajador o trabajadora, debidamente firmadas y
fechadas.
4. EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS

4.1 Introducción
La formación continua en materia de prevención de riesgos laborales y
enfermedades profesionales, es además de un derecho de los
trabajadores impuesto por la Ley, un instrumento fundamental como
acción preventiva para mejorar la protección del trabajador frente a estos
riesgos. Con este convencimiento, nuestra Empresa señala dentro de
los principios de la política, el compromiso de llevar a cabo los
programas de formación adecuados a nuestra estructura organizativa, y
a tal fin responde el presente Plan de Capacitación y Formación.

4.2 Objetivos
El Plan de Capacitación y Formación pretende atender, por un lado,
las necesidades de formación dirigidas a la integración de la prevención
en las labores de la empresa., a través de los mandos de la empresa y,
por otro, impartir a los trabajadores y trabajadoras la formación e
información necesaria y suficiente con la finalidad de obtener las
mayores cotas posibles de seguridad y salud para los mismos, lo que
redundará en una mayor atención a la clientela, mejoras en los procesos
administrativos y rendimiento de los empleados. Para que dicha
formación sea eficaz debe ser coherente con los riesgos del puesto de
trabajo, siendo una formación continua.

Acorde con lo anteriormente expuesto, se establecen como objetivos


generales:
 Contribuir a elevar el nivel de protección de la seguridad y Salud de
los trabajadores y trabajadoras.
 Promocionar la integración de la prevención, en todos los niveles
jerárquicos de la Empresa.
 Fomentar una cultura preventiva, que favorezca la participación de
todos los trabajadores y trabajadoras.
4.3 Desarrollo del Plan de Capacitación
Atendiendo a las necesidades presentadas por los Departamentos de la
Empresa, se estructura el Plan abarcando al siguiente personal:
 Gerencia General.
 Trabajadores y trabajadoras.
 Delegados de Prevención
 Representantes del Patrono ante el Comité de Seguridad y Salud
Laboral.
 Supervisores (Gerentes o Jefes).
 Aprendices y pasantes.

Cursos o Talleres:
4.3.1 Actuación en Casos de Emergencias
4.3.2 El Rol del Supervisor
4.3.3 Ejercicios de Relajación
4.3.4 Evacuación y Desalojo
4.3.5 Investigación de Accidentes
4.3.6 Manejo Defensivo en Emergencias
4.3.7 Manipulación Manual de Cargas
4.3.8 Manual de Contratistas
4.3.9 Orden y Limpieza = Seguridad
4.3.10 Prevención y Extinción de Incendios
4.3.11 Riesgo Eléctrico
4.3.12 Riesgo Químico
4.3.13 Rombo de Seguridad
4.3.14 Ruido
4.3.15 Salud en Actividades Diarias
4.3.16 Seguridad Básica – Prevención de Riesgos Laborales
4.3.17 Seguridad en el Hogar.
Además, se deben realizar los cursos de Primeros Auxilios y Uso de
equipos de extinción de incendios, dictados por especialistas en la
materia.
5. PROCESOS DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Para verificar constantemente que las áreas de la Empresa donde laboran los
trabajadores, se cumplen un mínimo de normas de higiene, seguridad y salud
laboral, al igual que el revisar el medio ambiente de trabajo es necesaria la
realización de inspecciones, que permitan detectar cualquier falla que pueda
acarrear a algún tipo de accidente. Para ello se han creado los formatos:
Cronograma de Inspecciones, Diagnóstico de Seguridad y Salud Laboral,
Registro de Extintores, Hoja de Vida del equipo y Entrega de Dotación, y se
crearán las que fueren necesarias para agilizar y garantizar unas inspecciones
de calidad.

Las siguientes son los tipos de inspecciones que se utilizan:


5.1 Inspecciones Periódicas: Son las que se programan a intervalos
regulares. Pueden realizarse Semestral, mensual u otro intervalo
adecuado.

5.2 Inspecciones intermitentes: La inspección más corriente es la que se


hace a intervalos irregulares. Estas inspecciones efectuadas por el
encargado de Seguridad y Salud Laboral tienden a mantener al personal
supervisor atento a descubrir y corregir las condiciones inseguras.

Este tipo de inspecciones no solo lo puede hacer el encargado de Salud


y Seguridad laboral, también pueden realizarlas los Supervisores,
Comité de seguridad y salud laboral, Delegados y/o Delegadas y hasta
los mismos trabajadores.

5.3 Inspecciones continuas: Los Jefes o supervisores de áreas deben


asegurarse continuamente que las herramientas, maquinarias, y equipos
se encuentren en buenas condiciones y que el uso de los mismos no
implique ningún peligro. Igualmente los empleados inspeccionaran las
herramientas manuales para comprobar sus condiciones de seguridad.
Ningún elemento entrara en servicio regular sin verificarlos antes para
comprobar sus posibles riesgos, estudiar su funcionamiento instalar
protecciones adicionales necesarias y procedimientos de seguridad
pertinente.

5.4 Inspecciones Especiales: Estas son necesarias a veces como resultado


de la instalación de nuevos elementos, la construcción o remodelación
de nuevos edificios y de la aparición de nuevos riesgos.

5.5 Inspección de las Prácticas de Trabajo: El Encargado de Salud y


Seguridad laboral o Jefe de área desarrollará el procedimiento más
seguro para desempeñar cada trabajo, en consecuencia es necesario
una observación continua que permita, comprobar que la tarea que se
realiza esta siendo ejecutada de la manera más segura y que los
trabajadores cumplen con los procedimientos establecidos.

El supervisor debe proceder a observar los trabajos y a los trabajadores


y poder así corregir los procedimientos inseguros.

5.6 Inspecciones Programadas y Frecuencia


 Instalaciones Eléctricas, alumbrado interno y externo  Mensual
 Equipos y sistemas de extinción de incendios  Trimestral
 Muestreo de Actos Inseguros  Mensual
 Orden y Limpieza  Mensual
 Equipos de Protección Personal  Mensual
 Almacenamiento  Mensual
Ver formato: Cronograma de Inspecciones

5.7 Inspecciones a Sitios de trabajo, equipos, vehículos y herramientas


Mediante una adecuada inspección se puede determinar el conocimiento
que posee el trabajador acerca de las actividades que ejecuta, la
observación de las normas de seguridad, necesidad de nuevos métodos
en el proceso de trabajo, calidad de los equipos y herramientas
utilizadas.

Estas inspecciones las realizaran los Jefes de áreas, por lo menos una
vez al mes con el fin de evaluar el pleno cumplimiento de las normas y
reglamentos de seguridad. También se realizara inspecciones a los
sistemas y equipos de extinción de incendio, con el objeto de garantizar
su efectividad al momento de producirse un conato de incendio.

5.8 Inspecciones de Seguridad Laboral


Las inspecciones de seguridad en conjunto de análisis de riesgo, sirven
para la identificación de aquellas condiciones y prácticas inseguras en
los lugares de trabajo que puedan producir accidentes y/o enfermedades
profesionales. Éstas deben realizarse periódicamente.

5.9 Consideraciones en las inspecciones


 Verificar que los trabajadores estén enterados de la importancia del
uso de los equipos de protección personal
 Verificar la existencia de métodos divulgativos
 Comprobar que la ropa de trabajo sea la más adecuada
 Observar practicas inseguras
 Verificar que los equipos de protección personal sean los adecuados.

5.10 Inspecciones en Puestos de Trabajo


 Verificar el orden y la limpieza
 Verificar el sistema de detección y combate de incendios
 Verificar la iluminación y ventilación
 Revisar que las rutas y salidas de emergencias se encuentren libres
de obstáculos.

5.11 Inspecciones de los Medios de Trabajo


Regularmente los supervisores, así como los miembros de Comité de
Seguridad y Salud Laboral efectuaran inspecciones aleatorias a los
trabajos que son efectuados por los trabajadores de la empresa y de las
contratistas. Estas inspecciones generaran reportes de los actos
inseguros o condiciones inseguras que son enviadas a las respectivas
áreas siendo estas determinantes para:
 La correcta operatividad de maquinas, equipos y herramientas.
 La correcta funcionalidad y mantenimiento de los equipos
 La ejecución de inspecciones rutinarias con el fin de detectar y
corregir actos o condiciones inseguras.

5.12 Inspecciones a Vehículos


De acuerdo a un programa previamente definido, las unidades
automotores deben ser inspeccionadas, reportándose las condiciones
inseguras observadas al área responsable. Estas inspecciones estarán
a cargo de los Jefes de cada área quienes coordinaran las correcciones
pertinentes. El objeto de estas inspecciones es verificar que las
unidades pertenecientes a la empresa circulen en condiciones óptimas a
fin de no involucrarse en accidentes viales que puedan desencadenar en
lesiones a propios o terceros al igual que en responsabilidades legales.

5.13 Inspecciones a Equipos de Protección personal


Se debe dotar a los trabajadores de los implementos y equipos de
protección personal que sean necesario para la segura ejecución del
trabajo, además se le capacitara en el uso de los mismos, los
supervisores de área en conjunto con el Comité de Salud y Seguridad
Laboral, revisaran constantemente el buen funcionamiento y el buen
estado de los equipos de protección. De la entrega del equipo quedara
constancia, la cual debe ser archivada (Formato: Entrega de Dotación),
de igual forma se debe crear un cronograma que permita la revisión de
los equipos de protección personal. No se debe permitir la entrada en
uso de ningún equipo de protección personal, sin la antes aprobación de
la Gerencia General, Coordinación de Seguridad Integral y del Comité de
Salud y Seguridad Laboral.
5.14 Inspecciones a instalaciones
Se deben realizar por lo menos trimestralmente una revisión exhaustiva
a todas las instalaciones, independientemente del riesgo que este
presente, a fin de detectar condiciones inseguras que pudiesen generar
accidentes a cualquier trabajador o visitantes.

De igual forma, la Gerencia General, Seguridad Integral y el Comité de


Salud y Seguridad laboral tienen la atribución de realizar cualquier
inspección que crea conveniente, quedando siempre constancia de la
misma, todo siempre enmarcado en velar por la seguridad de los
trabajadores y el cuido de las instalaciones y del patrimonio de la
Organización.
6. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS

6.1 Son inspiradores de todo sistema elemental de control del riesgo de las
siguientes acciones:
 La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño
del proyecto empresarial.
 La evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su
actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias.
 La implementación y puesta en práctica de un conjunto de medidas
preventivas, coherentes con los riesgos detectados, encaminadas a la
disminución de los mismos.
 El control de la efectividad de las medidas adoptadas.

6.2 Junto a estos elementos básicos, no podemos olvidar la información y


formación de los trabajadores, que aseguren un mejor conocimiento,
tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la
forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las
peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las
personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad
concreta que realizan.

6.3 La adopción de medidas de protección de los trabajadores ha de tener


en cuenta los principios generales de la acción preventiva que establece
la Ley, pero plenamente aplicables a este tema.

6.4 Desde el punto de vista de las medidas de protección, cómo la primera


medida es precisamente evitar el riesgo y sólo cuando éste no sea
evitable, procederemos a su evaluación y a la adopción de las medidas
necesarias para reducirlo o eliminarlo. En relación con este tema, es
importante destacar que entre estos principios generales se encuentra la
adopción de medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual, es decir, que únicamente adoptaremos medidas de protección
individual frente a los riesgos, cuando la protección colectiva no sea
eficaz.

6.5 Tipos de medidas de carácter técnico que se pueden adoptar con objeto
de reducir los riesgos profesionales: El riesgo al que está expuesto un
trabajador está en función de la probabilidad de que suceda un daño y
también de las consecuencias que podría tener para su salud en caso de
que se produjera.

En determinadas situaciones de riesgo higiénico, motivados por


exposición de los trabajadores a sustancias contaminantes, el peligro
estará en función de la naturaleza de los contaminantes y también de la
cantidad, concentración y tiempo de contacto con ellos, por lo que
disminuyendo, cualquiera de estos factores disminuirá el nivel de
agresión.

En estos casos habrá que determinar:


 La fuente que origina el contaminante.
 El recorrido del mismo hasta llegar al trabajador.
 El sistema empleado en el proceso de trabajo.
 La protección que emplea el trabajador.

Acto seguido, para la selección de las medidas de control tenemos tres


posibles líneas de acción:
 Control de riesgos en el origen.
 Control de riesgos en el medio de transmisión.
 Control del riesgo sobre el propio sujeto expuesto al peligro.

6.6 Siempre que sea posible, es preferible adoptar medidas de control de


riesgo en el origen a medidas de control en el medio de transmisión y
éstas serán más eficaces que los sistemas de control del riesgo sobre el
propio trabajador.
6.7 La Empresa, junto con el SSL establecen que tipo de mediciones
ambientales corresponden a los procesos que se realizan dentro de la
misma para aplicarlas y controlarlas según su grado de peligrosidad. Se
efectúan monitoreos ocupacionales, ambientales, cualitativos y
cuantitativos para determinar el comportamiento de los niveles de
exposición (tolerable o no tolerable) de los contaminantes físicos
presentes en el ambiente de trabajo.

6.8 Se implementa el programa de mantenimiento preventivo, predictivo y


correctivo de equipos, vehículos, herramientas, y procesos de trabajo
peligrosos. Ver formato Hoja de vida del Equipo.

6.9 Se realizan mediciones de iluminación, calidad de aire y ergonomía, en


forma periódica para conocer y mantener bajos los niveles de exposición
de los trabajadores y trabajadoras. Revisión de alumbrado eléctrico, aire
acondicionado, instalaciones, etc.

También podría gustarte