Ejes
Articuladores
Nueva escuela
mexicana
8
Busca desarrollar procesos formativos y relaciones
pedagógicas que permitan comprender, la lógica
colonial que opera en nuestra experiencia humana
cotidiana.
Implica que los NNA
Inclusión
Es imprescindible que
se formen en espacios las y los estudiantes
educativos en los que sean conscientes de
sean conscientes de que que viven en un
si falta una o uno mundo globalizado
entonces no están que no logra ser para
incluidos todos ni todas. todos.
Se requiere que las NNA aprendan a reconocer el
valor de la cultura universal y saberes ancestrales
como parte de un mismo patrimonio de la
humanidad que contribuye en la construcción de su
identidad como ciudadanos.
Pensamiento crítico
La tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes un
desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir del
cual establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y
conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones
en los que predomina el diálogo.
El pensamiento critico formado motiva a las y los estudiantes a realizar
un juicio sobre su realidad y ponerla ante el tribunal de la critica y la
argumentación.
También implica que NNA serán capaces de examinar la realidad
circundante desde una perspectiva que cuestiona los valores éticos que
le dan sentido al mundo.
Interculturalidad
crítica
La Se concede igual
Se manifiesta por
Este eje interculturalidad valor al
articulador parte aprendizaje y a la medio de un
se refiere a diálogo de
de que las culturas sujetos, enseñanza que se
son matrices realiza en los saberes para
comunidades e "escuchar" las
dinámicas y identidades espacios de la
complejas que las comunidad local, ciencias, las artes,
lingüísticas, la literatura, la
personas y los culturales, y a aquel que
grupos construyen transmite tanto la historia, la
sociales y filosofía, la vida
e interiorizan para territoriales en su cultura universal
dar sentido y como la cotidiana de otras
diversidad, que culturas y pueblos
razón a su vida, a interactúan, innovación del
su comunidad y a conocimiento en hasta ahora
dialogan, se invisibilizados o
los contextos interpelan y diferentes partes
geográficos y del mundo, en la decididamente
producen entre sí discriminados del
sociales en que diferentes medida en que
habitan. contribuyen al currículo oficial.
realidades en un
marco de bienestar
relaciones individual y
colectivo.
asimétricas.
Igualdad
de género
Supone una formación
La incorporación ensobre
de un eje la que NNAde
igualdad cuestionen
género en laprácticas
educacióninstitucionalizadas
preescolar, primaria y
secundaria supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas
desde donde se asigna
institucionalizadas a cada
desde donde persona
se asigna unapersona
a cada identidad sexual, sexual,
una identidad racial racial
y un ygénero
un género
que termina
que terminaestableciendo desigualmente
estableciendo su condición
desigualmente laboral, social
su condición y educativa
laboral, socialenylaeducativa
comunidad o
fuera de ésta...
en la comunidad o fuera de ésta.
Las identidades de género son procesos de construcción continuos, que van de
la mano de las etapas de desarrollo de NNA y, por lo tanto, de los valores y
patrones aprendidos dentro y fuera de la escuela.
Es fundamental que los procesos formativos de la escuela tengan vinculación con las
familias, en lo que concierne a los derechos sexuales, reproductivos y en materia de
educación sexual integral, que les permita tomar decisiones libres, responsables e
informadas.
Vida saludable
Es necesario que la educación de los niños, niñas y adolescentes
contribuya a desarrollar comunidades saludables y sostenibles,
procurando que la escuela aporte capacidades y condiciones para darle a
cada una y cada uno el mejor comienzo en la vida.
El eje de vida saludable impulsa una formación que hace visible desde la
niñez la importancia de los procesos de salud-enfermedad-cuidado-
atención para todas y todos en condiciones de igualdad y equidad.
Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura
La lectura y la escritura son prácticas que acercan a los
El acercamiento a las textos para comprender algo de su mundo cotidiano,
culturas a través de la para conocer otros modos de vida, para descubrir otras
lengua escrita permite a formas de utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos
las y los estudiantes o defender su propio pensamiento a través de la
desarrollar habilidades
producción de textos.
como la expresión
escrita o la comprensión
lectora, y que puedan La lectura es un proceso de interacción entre el texto
descifrar su propia y el lector que permite el desarrollo de la identidad y
experiencia dentro del
las emociones, las capacidades de reflexión y actitud
mundo en el que viven.
critica, al tiempo que forma estudiantes sensibles y
autónomos.
El eje de artes y experiencias
estéticas favorece la creación de
Artes y experiencias
un ambiente estético en las
escuelas a partir de las estéticas
manifestaciones culturales propias
de las comunidades, en cuya
producción todos y todas puedan
participar.
Permite aprovechar los artefactos,
materiales y recursos de las artes
para promover experiencias
estéticas en los momentos de
exploración, experimentación y
apreciación.
Elige un color
TRIVIA
Gracias