[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas40 páginas

Informe Labor Social Ing Electrica REV1

Este proyecto busca mejorar el sistema eléctrico en el ala 2 de la Universidad Nacional Experimental de Lara "Martin Luther King" en Barquisimeto, Venezuela. Actualmente el sistema eléctrico presenta problemas como tableros mal cableados, falta de iluminación y tomas de corriente. El proyecto reconstruirá el tablero eléctrico principal, recableará el sistema eléctrico y mejorará la iluminación, además de dar mantenimiento a los aires acondicionados de los auditorios. Esto garantizará mejores condic

Cargado por

Alirio Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas40 páginas

Informe Labor Social Ing Electrica REV1

Este proyecto busca mejorar el sistema eléctrico en el ala 2 de la Universidad Nacional Experimental de Lara "Martin Luther King" en Barquisimeto, Venezuela. Actualmente el sistema eléctrico presenta problemas como tableros mal cableados, falta de iluminación y tomas de corriente. El proyecto reconstruirá el tablero eléctrico principal, recableará el sistema eléctrico y mejorará la iluminación, además de dar mantenimiento a los aires acondicionados de los auditorios. Esto garantizará mejores condic

Cargado por

Alirio Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Vicerrectorado Para la Formación Permanente y Transformadora

Dirección Académica
Coordinación de Servicio Comunitario
Barquisimeto Estado Lara

ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA


ELÉCTRICO PARA GARANTIZAR LAS CONDICIONES DE ESTUDIO Y
SEGURIDAD EN EL ALA 2 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LARA MARTIN LUTHER KING EN BARQUISIMETO
ESTADO LARA

Coordinadora de Servicio Comunitario:

Roraima Coronel V-10.094.799

Tutor Académico:

José Pérez V-7.326.217

Tutor Comunitario:

Mirtha Alvarado V-13.032.729

Octubre 2021.

1
Vicerrectorado Para la Formación Permanente y Transformadora
Dirección Académica
Coordinación de Servicio Comunitario
Barquisimeto Estado Lara

ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA


ELÉCTRICO PARA GARANTIZAR LAS CONDICIONES DE ESTUDIO Y
SEGURIDAD EN EL ALA 2 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LARA MARTIN LUTHER KING

Prestadores del servicio comunitario:

Adrian Amaro V- 27.882.684


Josmil Baez V- 26.750.519
Alirio García V- 28.466.558
Cristian Dudamel V- 28.208.777
Engelberth Zarraga V-18.785.448

Octubre 2021

2
Reporte de aprobación del tutor Comunitario:

3
Reporte de aprobación del tutor
académico:

4
Índice:

Contenido pagina
Introducción 6
MOMENTO I:
Diagnostico participativo
a. Diagnostico 8
b. Reseña histórica: 9
C. Dimensión: Espacial y Demográfica 9
d. Croquis del ámbito: 10
MOMENTO II:
Identificación del Proyecto:
a. Identificación de la Necesidad, Problema o
Talento a potenciar, b. Nombres del Proyecto, 11
c. Población a Atender.
d. Tiempo de Ejecución 12
e. Enunciado Holopráxico, f. Propósito General,
13
g. Propósito Específico, h. Plan de Acción
i. Cronogramas (Diagrama de Gantt) 18
j. Justificación o impacto del proyecto 19
k. Metodología (Aprendizaje por Proyecto) 20
l. Línea Correlativa al Objetivo Estratégico del
21
Plan de la Patria
m. Sistematización de las experiencias 22
Relato Personal vinculado con el PNF y las UC 23
Referencias 34
Anexos 35

5
Introducción:

El Servicio Comunitario es, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de


Servicio Comunitario, “la actividad que deben desarrollar en las comunidades
los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. El Servicio
Comunitario tiene una duración mínima de ciento veinte (120) horas
académicas, dividido en dos semestres a objeto de adaptar la duración del
servicio comunitario al régimen académico.
El Servicio Comunitario tiene como fines, de acuerdo con el Art. 7
de la Ley: “Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana. Hacer un acto de reciprocidad
con la sociedad. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del
aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos
durante la formación académica, artística, cultural y deportiva. Integrar las
instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al
desarrollo de la sociedad venezolana.” Y formar, a través del aprendizaje
servicio, el capital social en el país.
Para dar inicio al servicio comunitario, realizamos una socialización
en donde nos enfocándonos en las problemáticas existente en la
universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King” en el ámbito
eléctrico, el cual después de unas series de observaciones y pruebas
procedimos a realizar un diagnóstico situacional a todas las problemáticas en
las cuales se detectaron múltiples fallas en esta unas de las más crítica
fueron el tablero principal de la segunda ala estaba mal cableado y
distribuido de forma errónea, falta de cableado del sistema de tomas de
corrientes y de iluminación y la gran falta de iluminación en dicha ala.

6
Una vez detectada todas estas problemáticas, se decidió de forma
conjunta dar solución a las necesidades de carácter primordial, las cuales
fueron; la falta de alumbrado en el ala número 2, reconstrucción del tablero
principal del ala ya mencionada, falta y reconstrucción el cableado de esta,
dar mantenimiento a los aires acondicionado de los auditorios 1 y 2 ya que
estos son de vital importancia para estos y por ultimo diseñar un sistema
automático para el encendido y apagado del sistema de iluminaria exterior de
la universidad.
Ya teniendo en claro las problemáticas a resolver, comenzamos a
reconstruir el tablero eléctrico y el recableado del sistema eléctrico del
segundo módulo de la universidad, fue una tarea rigurosa de extrema
supervisión para evitar cualquier inconveniente u accidente siguiendo las
normas de protección, después de dar por terminada esta tarea procedimos
a realizar el mantenimiento debido a los aires acondicionado bajo la
supervisión de los docentes encargados del servicio comunitario y la
asesoría de dos compañeros especializado en el área de mantenimiento y
reparación en sistemas de refrigeración, ya concluida esta tarea decidimos
otorgar una fotocelda y diseñar un sistema automático para el control del
sistema de iluminación externa del módulo dos, la fotocelda antes
mencionada.

7
MOMENTO I:

Diagnóstico Participativo:
a. Diagnostico:
Al comienzo del servicio comunitario, se procedió a realizar un
diagnóstico situacional sobre las condiciones del servicio eléctrico de la
Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King” para ver en
qué condiciones se encontraba, luego de una rigurosa observación y una
serie de pruebas en el sistema eléctrico encontramos múltiples problemas
como:
• Múltiples lámparas dañadas
• Falta de alumbrado en la zona del parque de gimnasia de la
universidad
• Falta de iluminación en el ala número dos de la universidad
• Falta de cableado del sistema de tomas de corriente y lámparas en la
segunda ala.
• Tablero eléctrico principal de la segunda ala totalmente mal conectado
(no cumple con las normas establecidas en el código eléctrico nacional)
• Falta de mantenimiento a los aires acondicionados de los auditorios 1
y2
• Falta de un sistema automatizado para el encendido y apagado de las
lámparas exteriores
• Mal distribuido el cableado eléctrico del módulo 2 de la universidad

b. Reseña histórica:
La Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther King
nace de un tentador proyecto llamado Alma Mater el cual inicia con el
propósito de impulsar la transformación de la educación superior, propulsar
su articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo,

8
impulsar el Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando el
derecho de todos y todas a una educación superior de calidad.
Constituye como referencia de una nueva institucionalidad,
caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación,
transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras
realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.
La Universidad Nacional Experimental Martin Luther King, fue
inaugurada el tres de abril de 2018, ha abierto sus puertas con la finalidad de
atender la población estudiantil de la zona oeste de Barquisimeto, así como
de otros municipios y zonas alejadas.
Dicho centro de estudio, reúne en sus espacios varias instituciones
educativas del estado y beneficia más de 3.000 estudiantes en diferentes
turnos. Quienes además fueron partícipes de la instalación de un segundo
módulo, gracias a la articulación del Gobierno del estado Lara, junto con las
diferentes instituciones. Este segundo módulo cuenta con un comedor, 43
aulas nuevas y tres laboratorios para el libre acceso.

c. Dimensión: Espacial y Demográfica:


Espacial:
La Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King”
está ubicada en Barquisimeto, Estado Lara, Vía el Tostao diagonal a
monumento la estrella.
Cuenta con diversos servicios públicos tales como: educación pública
y gratuita, transporte, servicio de comedor, servicio de atención médica
integral también cuenta con servicio de internet vía wifi para que los
estudiantes tengan acceso a la hora de realizar sus asignaciones.
Demográficas:
La Universidad Nacional Experimental Martin Luther King, reúne en
sus espacios varias instituciones educativas del estado y beneficia más de
3.000 estudiantes en diferentes turnos.

9
d. Croquis del ámbito:

10
MOMENTO II:

Identificación del Proyecto:


a. Identificación de la Necesidad, Problema o Talento a potenciar:
La identificación de la necesidad a abordada en el servicio comunitario
se eligió por medio de la observación participativa y la toma nota de las
opiniones de las personas que utilizan las instalaciones de la universidad, los
cuales se ven afectados por estas problemáticas.
Las necesidades encontradas fueron:
• Mala distribución del cableado, riesgos eléctricos, y cableado expuesto
al aire libre en el tablero que alimenta el ala 2.
• Falta de iluminación y tomacorrientes en muchas áreas de la
universidad debido a daños, falta de repuestos o ausencia de los
mismos en determinados sitios.
• Falta de cableado en el ala 3, falta de iluminación y tomacorrientes.
De las cuales se eligió la primera en una mesa redonda junto al profesor
de servicio comunitario, donde se tomó en cuenta distintos factores entre
ellos la factibilidad, impacto que ocasiona, alcance, a quien beneficia entre
otros.
b. Nombres del Proyecto:
Acondicionar y colocar en marcha del sistema eléctrico para garantizar
las condiciones de estudio y seguridad en el ala 2 de la universidad nacional
experimental de Lara Martín Luther King.

c. Población a Atender:
El proyecto de servicio comunitario se desarrollará en el área del ala 2
de la Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther King, ubicada
en la Av. Principal del Barrio La Batalla. Barquisimeto, Edo. Lara.

11
La población que será beneficiada será la población estudiantil, la
población de docentes, el personal obrero de la universidad y la comunidad
en general, son todos los beneficiados por la realización del proyecto de
servicio comunitario que realizara el PNF de ingeniería eléctrica.
d. Tiempo de Ejecución:
El tiempo de ejecución del proyecto se estima dentro de las 120 horas
reglamentarias, y así lograr finalizar el objetivo de dicho proyecto que serían
20 horas de teoría y 100 de práctica y ejecución.
Las 100 horas de ejecución comprende los siguientes alcances para
cumplir con el objetivo:
1. Diagnosticar e identificar el problema a resolver:
Tiempo estimado: 8 horas.
2. Planificar actividades a desarrollar y materiales a usar:
Tiempo estimado: 8 horas.
3. Reparar reflectores:
Tiempo estimado: 2 horas.
4. Identificar conexiones y cableado actual:
Tiempo estimado: 20 horas.
5. Seguir e identificar cables sin conectar:
Tiempo estimado: 22 horas.
6.Desconectar Cableado existente:
Tiempo estimado: 8 horas.
7. Colocación de cableado nuevo y peinado de tablero:
Tiempo estimado: 8 horas.
8. Mantenimiento a los aires acondicionados de auditorios:
Tiempo estimado: 4 horas.
9. Cableado y colocación de fotocelda:
Tiempo estimado: 16 horas.
10. Realizar pruebas y puesta en marcha del sistema eléctrico:
Tiempo estimado: 4 horas.

12
e. Enunciado Holopráxico:
¿De qué manera podríamos ayudar a la universidad a mejorar el
sistema de distribución eléctrico, el alumbrado y los tomacorrientes en el ala
2?
f. Propósito General:
Acondicionar y colocar en marcha del sistema eléctrico para
garantizando las condiciones de estudio y seguridad en el ala 2 de la
universidad nacional experimental de Lara Martin Luther King.

g. Propósito Específico:
1. Diagnosticar el problema a resolver identificando cableados y
conexiones que ayuden a mejorar la generación eléctrica e
iluminación, a favor de la actividad educativa y social.
2. Planificar actividades a desarrollar y materiales a usar, para peinar,
desconectar y conectar cableados.
3. Ejecutar la colocación del nuevo cableado eléctricos, así como
cableado y colocación de fotocelda que ayuden a la iluminación,
aunado a esto, el mantenimiento de los aires acondicionados de
auditorios.
4. Evaluar cableado eléctrico y realizando pruebas y puesta en marcha
del sistema eléctrico.
h. Plan de Acción:
La problemática a solucionar en la Universidad Nacional Experimental
de Lara Martin Luther King, es el peinado e identificación del cableado en el
tablero, puesta en marcha del sistema de iluminación y tomacorrientes del
ala 2, la cual se encontraba en una situación de abandono y falta de
organización en el tablero, lo cual generaba situaciones de peligro por malas
conexiones, posibles choques eléctricos y falta de prevención al tener el
cableado expuesto al aire libre.

13
A continuación, se describen el plan de acción con los objetivos a desarrollar
para dar solución a la problemática abordada:

14
Objetivos Actividades Responsables Recursos Plazo
1. Diagnosticar el problema a
resolver identificando
cableados y conexiones que 1. Diagnóstico general de los posibles Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
ayuden a mejorar la problemas. Herramientas
servicio 8 horas
generación eléctrica e 2. Identificar los posibles problemas. menores.
comunitario
iluminación, a favor de la 3. Selección del problema cámara
actividad educativa y social.

2. Planificar actividades a 1. Diagnóstico de la distribución del


desarrollar y materiales a tablero del ala 2. Diagnóstico del sistema Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
usar, para peinar, de alumbrado y tomacorrientes del ala 2. Herramientas
servicio 8 horas
desconectar y conectar 3. Planificar actividades y estrategias. menores.
comunitario
cableados. 4. Coordinar los materiales y cámara
herramientas a usar
3. Ejecutar la colocación del 1. Verificar funcionamiento del reflector. Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
nuevo cableado eléctricos, 2. Diagnosticar falla del reflector. Herramientas
servicio 2 horas
así como cableado y 3. Reparación del reflector menores.
comunitario
colocación de fotocelda que 4. Colocación del reflector. cámara
ayuden a la iluminación, 1. Diagnóstico de la distribución del Prestadores de Cuaderno y lápiz.
20 horas
aunado a esto, el tablero. servicio Herramientas

15
mantenimiento de los aires 2. Verificar que circuitos controla el comunitario menores.
acondicionados de tablero. Cámara
auditorios. 3. Verificar conexiones de los circuitos.
4. identificar cableado.
Cuaderno y lápiz.
1. Seguir ruta del cableado. Prestadores de
Herramientas
2. Verificar la función del cableado. servicio 22 horas
menores.
3. Identificar que circuito controlan. comunitario
Cámara
1. Desconectar todo el cableado ya Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
identificado. Herramientas
servicio 8 horas
2. Colocar los cables en las canaletas. menores.
comunitario
3. Cortar cable sobrante. Cámara
1. Colocar cableado nuevo en las
Cuaderno y lápiz.
canaletas. Prestadores de
Herramientas
2. Cortar cable sobrante. servicio 8 horas
menores.
3. Peinar cableado del tablero comunitario
Cámara
3. Realizar conexiones.
1. Desarmar aires. Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
2. Revisar piezas de posibles fallas. Herramientas
servicio 4 horas
3. Realizar limpieza con hidrojet. menores.
comunitario
4. Ajuste de piezas mecánicas. Cámara

16
5. Ajuste de conexiones eléctricas.
6. Armar aires.
1. Fijación de base para fotocelda. Cuaderno y lápiz.
Prestadores de
2. Colocación de cableado. Herramientas
servicio 16 horas
3. Conexión de cableado a circuitos de menores.
comunitario
iluminación y fotocelda. Cámara
4. Evaluar cableado eléctrico 1. Pruebas de continuidad.
Cuaderno y lápiz.
y realizando pruebas y 2. Pruebas de medición de consumo de Prestadores de
Herramientas
puesta en marcha del lámparas. servicio 4 horas
menores.
sistema eléctrico. 3. Prueba de funcionamiento de comunitario
Cámara
encendido y apagado de lámparas.

17
i. Cronograma (Diagrama de Gantt):

18
Fechas de
Actividad Horas
ejecución
1.Diagnosticar e identificar el problema a resolver 20/08/2021 8
2. Planificar actividades a desarrollar y materiales a
21/08/2021 8
usar
3. Reparar reflectores 22/08/2021 2
22/08/2021
4. Identificar conexiones y cableado actual 28/08/2021 20
29/08/2021
29/08/2021
04/09/2021
5. Seguir e identificar cables sin conectar 22
05/09/2021
11/09/2021
11/09/2021
6.Desconectar Cableado existente 8
12/09/2021
7. Colocación de cableado nuevo y peinado de 12/09/2021
8
tablero 18/09/2021
8. Mantenimiento a los aires acondicionados de
18/09/2021 4
auditorios
19/09/2021
9. Cableado y colocación de fotocelda 16
25/09/2021
10. Realizar pruebas y puesta en marcha del
25/09/2021 4
sistema eléctrico

j. Justificación o impacto del proyecto:


El servicio comunitario del estudiante universitario es una herramienta
de liberación, orientado en la interacción social y al enriquecimiento de las
actividades de la Educación Universitaria, donde se aplican los Saberes y
haceres adquiridos durante la formación académica, atendiendo a las
necesidades de la comunidad en función del perfil del programa de
formación, sensibilizándonos a la participación colectiva de los problemas, es
así, que siendo parte de la comunidad universitaria y por la situación mundial
y nacional de pandemia, se decidió realizar la prestación de servicio en las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther
King, debido a que como sujetos de investigación pudimos evidenciar junto a
la comunidad universitaria la falta de alumbrado y mantenimiento que

19
presentaba el sistema eléctrico de la misma. Asimismo, para llegar a esa
instancia fue necesario realizar un diagnóstico, el cual arrojo que la mayor
problemática estaba relacionada con la luminaria y ramificado de los
tableros.
Los estudiantes del PNF de Ingeniería Eléctrica aportamos todas
nuestras habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso de estudios,
logrando solucionar los problemas que se encontraban en el ramificado de
los tableros principales hasta los circuitos de luminarias y tomacorrientes.
Asimismo, se realizamos un mantenimiento preventivo a los aires
acondicionados que alimentan los auditorios con lo cual se alcanzó aumentar
la vida útil de estos equipos.
Logrando con esto una serie de impactos a las instalaciones de la
universitaria como lo son; en el aspecto científico, se desarrolla la curiosidad,
el interés y el aprendizaje en el área de la electricidad. En el aspecto
económico, beneficia a la Universidad puesto que no es necesario pagar
para poder corregir ese tipo de fallas ya que los estudiantes tienen la
capacidad para lograr diagnosticar y reparar problemas eléctricos de esa
índole, En el aspecto institucional y personal, fomentará el mantenimiento y
cuidado de todo el complejo universitario y de esta manera ser partícipe del
embellecimiento y mejoramiento de la misma.

k. Metodología (Aprendizaje por Proyecto):


Se tiene un enfoque desde la investigación acción participativa (IAP),
trata sobre conocer a la universidad y como se debe actuar frente a los
determinados problemas. Pero además nos permite tomar las acciones
correctas de acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para
mejorar, o transformar el entorno.
Para la elaboración de este servicio comunitario se realizaron los siguientes
pasos:

20
• Realización de un diagnóstico para saber el estado del sistema
eléctrico de la universidad.
• Planificación de un plan para resolver la problemática y crear los
equipos de trabajo.
• Ejecución del plan relacionado con el mantenimiento y reparación del
sistema eléctrico de la universidad.
Por otro lado, con este servicio comunitario se logró el aprendizaje y
puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, por los estudiantes del
PNF de Electricidad.

l. Línea Correlativa al Objetivo Estratégico del Plan de la Patria:


• Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
• Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo.
• Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y lo
político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el
Caribe, que garantice la formación de una zona de paz a Nuestra
América.
• Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la
cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita
lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
• Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación
de la especie humana.

21
Estos objetivos se vinculan con la labor realizada, porque se contribuyó a
mejoras el sistema eléctrico y se garantizo la seguridad y así evitar
accidentes.

. Sistematización de las experiencias:


En primera instancia para la realización del servicio en las
instalaciones de la Martin Luther King, se inició con un diagnostico
situacional en el cual se observa el mal estado en el que se encontraban los
reflectores y la ramificación de los circuitos de tableros, luminaria y
tomacorrientes, asimismo también se notó la situación en la que se
encontraban los aires acondicionados que alimentan los auditorios, por ende
se procedió al levantamiento de un plan estratégico para solventar estas
problemáticas que acechaban a las instalaciones del recinto universitario.
De esta misma forma el plan estratégico consto de la elaboración de
dos equipos de los cuales uno sería el encargado de solventar los problemas
relacionados con los reflectores y su respectiva instalación, mientras que el
segundo equipo se encargaría del peinado y cableado del tablero principal,
así como también la ramificación de luminaria y tomas de corriente. En
relación al mantenimiento de los aires acondicionados, fue realizado por
ambos equipos con el propósito de obtener más conocimiento acerca del
área de refrigeración.
Por otro lado, este servicio comunitario fue de gran importancia tanto
para la universidad como para los estudiantes de la sección de electricidad
debido a que les permitió a los bachilleres poner en práctica sus
conocimientos adquiridos y de esta manera poder manifestar su verdadero
aprendizaje, logrando con esto también un valioso aporte al complejo
universitario Alma Mater como lo es la contribución para un buen
funcionamiento de los circuito automatizado de luminaria, tomas de corriente
y el mantenimiento a los aires acondicionados. Además, este aporte también
es propulsor al embellecimiento de ese establecimiento.

22
En conclusión, se puede decir, que los servicios comunitarios son de
gran importancia puestos a que permiten que los estudiantes sean capaces
de poner en práctica su conocimiento y creatividad, con el fin de resolver
problemas que acechen cualquier ambiente para el cual sean destinados a
resolver. Siendo de esta manera participes en el mejoramiento de las
comunidades estudiantiles.

Relato Personal vinculado con el PNF y las UC:

Engelberth Zarraga:

El día viernes 20 de agosto del año 2021 a las 8:00 AM mis


compañeros y yo, acompañados por los profesores del servicio comunitario
José Humberto Pérez y Roraima Coronel realizamos un recorrido por las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther
King, donde observamos más detalladamente el cuarto del sistema
hidroneumático determinando algunas debilidades que presenta actualmente
tales como: tablero eléctrico en mal estado, desorden en el cableado
eléctrico, falta de iluminación, desechos sólidos (basura, escombros).
Luego nos trasladamos a los techos de los auditorios #1 y auditorio #2
con la finalidad de realizar una inspección para verificar el estado en que se
encuentran los aires acondicionados de nuestra institución, en donde se
observó la falta de mantenimiento preventivo que garantice un mejor
funcionamiento y una mayor vida útil para cada uno de estos equipos,
también se pudo evidenciar algunas luminarias en mal estado las cuales
fueron retiradas del lugar con la finalidad de repararlas y realizarles el
mantenimiento correspondiente.
El día sábado 21 de agosto le dimos apertura a las actividades del
servicio comunitario iniciando con la reparación de luminarias y la
organización de conductores dentro de un tablero eléctrico, donde nos

23
dividimos en dos grupos, el cual me correspondió dedicarme a la reparación
de luminarias poniendo en práctica algunos de los conocimientos adquiridos
durante nuestra formación académica como lo fue la asignatura: Taller de
Tecnología eléctrica y Circuitos Eléctricos.
Día Domingo 22 de agosto: Se continuo con las actividades
planteadas anteriormente donde se culminó con la reparación de luminarias
debido a no contar con los repuestos necesarios para su funcionamiento
(bombillos LED y DRAIVER) por tal motivo nos concentramos directamente a
la organización del tablero eléctrico identificando y seleccionando cada uno
de los conductores eléctricos y verificando el recorrido del mismo.
Día Sábado 28 de agosto: Se prosiguió con la organización del tablero
eléctrico y las pruebas de continuidad en diferentes ambientes de clases
para identificar que toma corrientes e interruptores se encontraban en
funcionamiento y así corregir las posibles fallas.
Día Domingo 29 de agosto y sábado 4, domingo 05 y sábado 11 de
septiembre: Se realizó la colocación de canaletas para la organización de
conductores eléctricos desde el lugar donde se encuentran las tuberías hasta
el tablero eléctrico, también se realizó una inspección a la acometida
eléctrica que alimenta toda el ala del comedor de la universidad con la
finalidad de activar su funcionamiento y seguimiento de cableado sin
conectar e identificar.
Día domingo 12 de septiembre: Nos dividimos en dos grupos de
trabajo con la finalidad de realizar la organización de los conductores, se
procedió a energizar la acometida eléctrica de toda el ala del comedor para
así habilitar todos los tomacorrientes e interruptores de los diferentes
ambientes de clases, así como también se realizó una inspección al circuito
que alimenta las luminarias de esta área y del edificio que se encuentra
ubicado al frente, motivado a que muchas de las lámparas no encendían.
Día Sábado 18 de septiembre: otra actividad como lo es el
mantenimiento a los aires acondicionados de los auditorios #1 y auditorio #2,

24
el mantenimiento preventivo de los aires acondicionados garantizar un buen
funcionamiento y alargar la vida útil de dichos equipos.
Día Sábado 11 de septiembre: Se culminó con la colocación de
canaletas y el peinado de conductores eléctricos en el tablero, se corrigieron
las fallas en el sistema de luminarias permitiendo así el funcionamiento de
todas las lámparas tanto en el ala del comedor como en el edificio que se
encuentra ubicado al frente.
Día Domingo 19 de septiembre: Se realizó la colocación de una
fotocelda para la automatización de todo el sistema de luminarias de ese
edificio ya que por lo general las lámparas pasaban todo el día y toda la
noche encendidas acortándole así la vida útil a estos equipos. Ahora con
este dispositivo se podrán apagar y encender las lámparas de manera
automática ayudándonos al ahorro energético y a que el desgaste de estos
equipos sea menos alargándole así su vida útil.

Con la ejecución del servicio comunitario tuve la oportunidad de poner


en práctica muchos de los conocimientos adquiridos durante este periodo de
estudio, así como también aprender muchísimo de mis compañeros,
considerando que esta actividad es fundamental para nuestro desarrollo
como futuros profesionales porque es una manera de retribuirle a la sociedad
parte de ese apoyo recibido durante nuestra formación.

Cristian Dudamel:

Desarrollo del servicio comunitario en la universidad Nacional


Experimental de Lara Martin Luther King, a nivel personal me causo un gran
aprendizaje puesto a que permite poner en práctica los conocimientos
suministrados en las unidades de; circuitos eléctricos (I, II, III), taller de
tecnología eléctrica (I, II), maquinas eléctricas y electrónica. De esta misma
forma para este servicio también se puso en práctica el conocimiento

25
empírico para la perforación de las paredes donde iban incrustados los
cajetines y canaletas.
1. El primer momento estuvo relacionado con diagnosticar la
problemática a nivel eléctrico para ello procedimos a un recorrido con el
asesor encargado y otros miembros de la universidad los cuales nos
señalaron las áreas más vulnerables como fueron el alumbrado, los tableros
y circuitos de tomacorriente. Luego de este recorrido decidimos mediante un
breve conversatorio que estos serían los puntos a atacar.
2. El segundo momento lo destinamos a la conformación de dos equipos
para dividirnos el trabajo, donde en el primero nos encargamos de la
reparación y mantenimiento de reflectores y lámparas dejándonos un buen
aprendizaje en el área de la electrónica ya que estos equipos funcionan con
dispositivos como los son (transistores resistencias, balastros y led).
Seguidamente de la reparación se procedió al montaje de los reflectores en
los tubos estructurales del techo en el ala 2. Por otro lado, el segundo grupo
le correspondió el descubrimiento de circuitos de tomacorrientes y luminaria
del ala 2 tanto nivel bajo como alto ambos equipos fuimos supervisados por
el tutor Prof. Humberto Pérez y la Prof. Roraima Coronel también se recibió
ayuda por parte del personal de la universidad para saber los sitios donde se
encontraban los diferentes puntos de conexión para los circuitos.
3. El tercer momento lo empleamos para la colocación de las canaletas
ben el cuarto de control de acuerdo a esto fue necesario romper la pared
para la fijación de una caja de paso por donde pasarían los conductores y
luego fijar, las canaletas desde el tablero hasta el punto de conexión
proveniente del otro tablero todo esto se realizó de forma empírica.
Seguidamente comenzamos con la introducción de los conductores en las
canaletas para poder conectar los diferentes circuitos. En este momento la
experiencia fue bastante grata debido a que estábamos trabajando en
caliente y aumentaba el grado de responsabilidad y conocimiento en área de
trabajo.

26
4. El cuarto momento fue dispuesto al mantenimiento preventivo de los
aires acondicionados del auditorio 1 y 2 y al peinado del tablero, en el primer
equipo nos encargamos del mantenimiento de los aires, para ello se utilizó
una hidro lavadora, la cual sirve para remover el sucio incrustados en la
superficie de estos equipos todo esto se ejecutó bajo la supervisión del tutor
académico, asimismo esto nos dejó bastantes conocimientos prácticos en el
área de refrigeración y mantenimiento. Por otro lado, el segundo equipo se
encargó de realizar las conexiones en el tablero en la cual ese día se logró la
iluminación de toda el ala 2 tanto en el nivel bajo como en el alto al igual que
la energización de los circuitos de tomacorrientes.
5. En el quinto y último momento procedimos a la automatización de los
circuitos de alumbrado con la colocación de una fotocelda la cual aumenta la
vida útil de las lámparas y reflectores, está fotocelda la colocamos en el
techo ya que es el lugar más pertinente debido a que los rayos de él sol
incide de forma directa. En relación esta actividad me dejo conocimiento
sobre la conexión del circuito de este dispositivo.

Adrian Amaro:

El el servicio comunitario en el periodo de duración de 120 horas, el


cual se constituyo de 20 horas teóricas que fueron las bases fundamentales
para desarrollar dicha actividad allí aprendí muchas cosas sobre el servicio
comunitario, en que consiste, las normas y reglas a seguir, que actividades
había que realizar y los documentos que se deben llenar, nuevos conceptos
y conocimientos sobre los temas tratados al realizar las actividades de
evaluación.
El ambiente seleccionado para el desarrollo del proyecto de servicio
comunitario fue la misma universidad debido a que en la parte eléctrica hay
muchos problemas y necesidades que resolver, los días que se realizó el

27
servicio comunitario fue los sábados y domingos en un horario de 8 a.m a 4
p.m,
El proyecto seleccionado luego de realizar el debido diagnóstico y análisis de
los problemas y necesidades de la universidad fue acondicionar y poner en
marcha del sistema eléctrico para garantizar las condiciones de estudio y
seguridad en el ala 2 de la universidad.
Mi experiencia durante el desarrollo del servicio comunitario fue muy
interesante y enriquecedora, aplique los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridos mediante las unidades curriculares del PNF de
electricidad, tales como taller de electricidad, circuitos, lógica, matemáticas y
maquinas eléctricas.
En la ejecución del servicio comunitario se realizaron las siguientes
actividades:
• Acondicionar el tablero eléctrico en el ala dos.
• Ordenar y proteger en canaletas en cableado expuesto.
• Verificación de funcionamiento del cableado de la iluminación y
tomacorrientes.
• Identificación del cableado.
• Mantenimiento de los aires acondicionados
• Instalación de fotocelda.
Al desarrollar todo la serie de actividades, utilice el análisis de circuitos
eléctricos, mediciones eléctricas con el tester, el uso de las herramientas,
realice conexiones eléctricas, encontré fallas, elaboración de planos para
guiarnos en el recorrido del cableado, realice el seguimiento del cableado,
mantenimiento, ordenado y peinado de un tablero eléctrico, colocación de
cables, lámparas, colocación de canaletas, mantenimiento de los aires
acondicionados de los auditorios y la colocación de fotocelda para controlar
el sistema de encendido y apagado del sistema de iluminación.
En conclusión las actividades que mas me dejaron aprendizaje fue el
Peinado y conexionado del tablero, el seguimiento y verificación de

28
conexiones del cableado, la colocación de la fotocelda y el mantenimiento de
los aires, en mi opinión personal me gusto mucho realizar el servicio
comunitario por que se colocan a prueba los conocimientos adquiridos
durante las clases y también porque estamos ayudando a resolver una
problemática o necesidad y esto beneficia a la comunidad tanto universidad
como estudiantes y personal que trabaja y utiliza las instalaciones.

Josmil Baez:

Servicio comunitario fue de gran importancia tanto para la universidad


como para los estudiantes del PNF. ING. Electricidad para el avance del
aprendizaje, 20 de agosto del año 2021 fue el comienzo de las 120 horas
donde permitió poner en práctica los conocimientos suministrados en las
unidades de; circuitos eléctricos (I, II, III), taller de tecnología eléctrica (I, II),
maquinas eléctricas y electrónica.
Con la ejecución del servicio comunitario tuve la oportunidad de poner
en práctica muchos de los conocimientos adquiridos durante este periodo de
estudio, así como también aprender muchísimo de mis compañeros,
considerando que esta actividad es fundamental para nuestro desarrollo
como futuros profesionales porque es una manera de retribuirle a la sociedad
parte de ese apoyo recibido durante nuestra formación.
Se realizaron las siguientes actividades cumpliendo con todas las
normativas permitidas:
• Acondicionar el tablero eléctrico en el ala dos.
• Ordenar y proteger en canaletas en cableado expuesto.
• Verificación de funcionamiento del cableado de la iluminación y toma
corrientes.
• Identificación del cableado.
• Mantenimiento de los aires acondicionados.
• Instalación de fotocelda.

29
Luego de identificar los puntos de cada actividad organizamos dos
grupos para abarcar el cumplimiento de 100% en cada área con eficacia y la
mayor calidad posible por un buen trabajo adquirimos experiencia práctica de
toda las ares posibles cumpliendo con la teoría fundamental logramos
llevarla a la práctica con un buen margen de éxito.
Comenzamos organizando el tablero eléctrico y las pruebas de
continuidad en diferentes ambientes de clases para identificar tomas de
corrientes e interruptoras que se encontraban en funcionamiento y así
corregir las posibles fallas posibles y encontrar distintas opciones que
estuvieran a nuestro alcance.
Una vez que comenzamos dictamos un diagnóstico de la situación a
primera vista lo cual nos fue de mucha utilidad por que fue una guía más
detallada para comenzar realizamos grandes cambios en la parte de la
estructura de un tablero y la remodelación de antiguo diseño del mismo.
Proseguimos con un mantenimiento a distintas áreas de iluminación
como reflectores ocupamos un tiempo para inspeccionar la distribución de los
mismos identificando cada uno de ellos, luego decidimos recuperar la
mayoría de los reflectores consiguiendo así mismo la recuperación de los
reflectores gracias a un excelente trabajo de mantenimiento de parte de todo
el equipo de trabajo.
El mantenimiento de los aires acondicionados fue un trabajo de gran
importancia ya que pudimos ver en interior y aprender de su funcionamiento
y identificar sus partes tanto externas como internar y la importancia de cada
una de ellas, fue una actividad con mucha experiencia y llevo la ocupación
de todo el equipo de trabajo.
Por último, realizamos la instalación de una fotocelda la cual aumenta
la vida útil de las lámparas y reflectores, está fotocelda la colocamos en el
techo ya que es el lugar más pertinente debido a que los rayos de él sol
incide de forma directa.

30
Alirio Garcia:

Comenzamos con las actividad del servicio comunitario el día viernes


20 de agosto del 2021, el cual nos dimos la tarea de dar un recorrido por la
Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King” en compañía
de los docentes encargados del servicio comunitario José Humberto Pérez y
Roraima Coronel para realizar un observación sobre el estado del sistema
eléctrico, el estado del sistema de iluminación, también se observó el cuarto
de hidroneumático donde nos percatamos de una series de fallas tales como;
falta de iluminación, el tablero eléctrico mal cableado, una series de
desechos tales como escombros y plásticos, pero lo que más me llamo la
tensión es un desorden de cables cerca de la bomba.
Una vez revisado y observado este sector de la universidad
procedimos a dirigirnos al techo donde se ubican los aires acondicionados
del auditorio número 1 y 2, con la finalidad de observar el estado en el que se
encontraban los aires acondicionado, se pudo notar que le faltaba un debido
mantenimiento preventivo, este cumple la función de dar una vida útil más
larga y que funcione sin ningún tipo de problema también se observó una
serie de reflectores averiados donde se procedió a retirarlos del lugar donde
estaba ubicado para darles una reparación.
El día sábado 21 de agosto le dimos comienzo a la reparación de las
lámparas y la reorganización del cableado del tablero eléctrico principal del
módulo número des de la universidad para dar inicio a estas tareas nos
dividimos en dos grupos, el cual me decidí a participaren el grupo encargado
de la reparación de dichas lámparas la cual fui poniendo en práctica todos
los conocimientos adquirido nuestra formación académica.
Para el día domingo 22 de agosto continuamos con la reparación de las
lámparas la cual dimos por culminada debido a que no contábamos con los
repuestos necesarios para su reparación tales como bombillos y driver,
debido a este motivo nos enfocamos en la reconstrucción del tablero

31
eléctrico ya antes mencionado a su vez analizamos el estado de los
conductores y recorrido de este, donde nos percatamos que faltaban
conductores para completar el recorrido de estos.
El sábado 28 de agosto continúe junto a mis compañeros el chequeo
de los conductores para poder identificarlos por circuitos para evitar posibles
fallas donde pudimos identificar el circuito de los tomacorrientes de cada aula
de estudio y el sistema de iluminación de estas.
El día domingo 29 de agosto nos encargamos de la sustitución de
tubería galvanizadas que se encontraban en el tablero por canaletas ya que
con estas quedaba más organizadas la distribución de los circuitos mientras
yo y tres de mis compañeros nos encargábamos de esta tarea el resto se
encargaba de la inspección del sistema de cometida del comedor para poner
en funcionamiento todo este sistema y se le realizo un mantenimiento a los
ramales de conductores que viajan por el sistema de alcantarillas eléctricas
ya que habían algunos que tenían desgaste de cinta aislante.
El 04 de septiembre día sábado nos pusimos de acuerdo en dividirnos
en dos grupos nuevamente yo participe en el grupo encargado de realizar el
mantenimiento preventivo a los aires acondicionados del auditorio 1 y 2 con
la debida supervisión de los docentes encargados del servicio comunitario
mientras otro grupo seguía con la reconstrucción del tablero eléctrico este
mismo día se dio exitosamente la tarea del mantenimiento a dichos aires.
Donde tuve el privilegio de adquirir más conocimiento relacionado al
mantenimiento preventivo a equipos de refrigeración, como la manera en
limpiar los radiadores de estos equipos, como es su funcionamiento, que se
debe tener en cuenta a la hora de manipular dichos equipos.
Para el día 05 de septiembre se dio la tarea de energizar todo el
circuito eléctrico del comedor para que así todos los tomas de corrientes de
las aulas del ala dos tuvieran suministro eléctrico para beneficio de los
estudiantes de dichas aulas, donde estuve dentro del sistema de alcantarillas
eléctricas verificando todo el cableado reforzando los puntos donde el

32
aislante estaba defectuoso, luego de esto nos percatamos de que las
lámparas de dicha ala no encendieron problema el cual nos centramos en
resolver.
Seguido el día sábado 11 de septiembre mientras un equipo
continuaba con la corrección del problema de encendido de las lámparas, yo
me encontraba con el resto del otro equipo culminando con la instalación de
las canaletas y el peinado del tablero eléctrico y la reconstrucción del
cableado que faltaba para poner en funcionamiento todos los circuitos de
dicha ala.
Día Domingo 12 de septiembre terminamos de diseñar el circuito de
automatización de todo el servicio de iluminación del ala dos de la
universidad, donde también se procedió a instalar la fotocelda la cual es un
equipo indispensable para la automatización de este circuito, por ser la
encargada de encender las lámparas cuando llega la noche y apagarla
cuando llega el día dando así una mayor vida útil a estas lámparas y a
contribuir con el ahorro energético, ya que las lámparas pasaban día y noche
encendidas consumiendo con mayor velocidad su vida útil esta tarea
realizada fue la última para cumplir con el servicio comunitario.
Mientras yo y tres compañeros nos dedicábamos a fabricar la base
que sostendría la fotocelda el resto se encargan de ir ordenando los cables
que alimentarían a esta, con esta experiencia pudimos entender más el
funcionamiento de una fotocelda y su papel en los circuitos de iluminación.
Mientras cumplía con el servicio comunitario tuve el privilegio de poner
en marcha todos mis conocimientos adquiridos en todo lo que ha sido mi
formación académica y también adquirir nuevas experiencias y
conocimientos junto a mis compañeros de estudio y a los docentes José
Humberto Pérez y Roraima Coronel quienes fueron pilar importante para la
realización de estas actividades.

33
Referencias:

• Plan de la patria 2019-2025

34
Anexos

35
Reunión para dar inicio al servicio comunitario:

Tablero a peinar y ordenar

Cables expuestos

Tubería a ordenar

36
Mantenimiento al aire acondicionado

37
Tablero de control del aire

38
Instalación de reflector

Peinado de tablero

39
Colocación de canaleta

Reflector

40

También podría gustarte