Algebra para Ingenieros
Algebra para Ingenieros
ÁLGEBRA
PARA
INGENIEROS
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
2
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
MATRICES
1. MATRIZ. DEFINICIÓN
2. ALGUNOS TIPOS DE MATRICES
3. SUMA DE MATRICES
4. PRODUCTO DE MATRICES POR UN ESCALAR
5. PRODUCTO DE DOS MATRICES
6. MATRIZ INVERSA DE UNA MATRIZ CUADRADA
7. RANGO O CARACTERÍSTICA DE UNA MATRIZ
8. CÁLCULO DEL RANGO POR EL MÉTODO DE GAUSS
9. CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR EL MÉTODO DE GAUSS
DETERMINANTES
Ejercicios
CAPÍTULO 2
3
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicios
CAPÍTULO 3
Ejercicios
CAPÍTULO 4
Ejercicios
4
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
5
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 1
MATRICES
1. MATRIZ. DEFINICIÓN
2. ALGUNOS TIPOS DE MATRICES
3. SUMA DE MATRICES
4. PRODUCTO DE MATRICES POR UN ESCALAR
5. PRODUCTO DE DOS MATRICES
6. MATRIZ INVERSA DE UNA MATRIZ CUADRADA
7. RANGO O CARACTERÍSTICA DE UNA MATRIZ
8. CÁLCULO DEL RANGO POR EL MÉTODO DE GAUSS
9. CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR EL MÉTODO DE GAUSS
DETERMINANTES
Ejercicios
6
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 1
MATRICES
1. MATRIZ. DEFINICIÓN
…
…
1
5#
9
Matriz columna. Sólo tiene una columna. Ejemplo:
Matriz triangular. Aquella en la que todos los elementos situados por encima o
por debajo de la diagonal principal son nulos.
$
Matriz transpuesta. . Se obtiene cambiando filas por columnas. Ejemplo:
1 5
1 2 3
% (, entonces $
2 6#.
5 6 7
3 7
Sea la matriz
$ $
)* $ $
) *$
+* $
* + $
$
7
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Matriz simétrica. Aquella que siendo cuadrada tiene los mismos elementos por
encima y por debajo de la diagonal principal. Ejemplo:
1 ,4 5
,4 2 6#
5 6 3
1 ,4 5
4 2 6#
,5 ,6 3
Matriz diagonal. Aquella que siendo cuadrada tiene todos los elementos, no
pertenecientes a la diagonal principal, nulos. Ejemplo:
1 0 0
0 2 0#
0 0 3
Matriz escalar. Aquella matriz diagonal con todos los elementos de la diagonal
principal iguales. Ejemplo:
2 0 0
0 2 0#
0 0 2
Matriz unidad, canónica o identidad: /. Aquella matriz escalar con todos los
dimensión 3 3 es:
elementos de la diagonal principal iguales a 1. Por tanto, la matriz identidad de
1 0 0
0 0 1 0 1 0#
0 0 1
Matriz nula o cero: 2. Aquella matriz que tiene todos sus elementos nulos.
Ejemplo:
0 0 0
0 % (
1
0 0 0
3. SUMA DE MATRICES
1 ,2
% (
3 4
5 6
* % (
7 8
8
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1)5 ,2 ) 6 6 4
)* % ( % (
3)7 4)8 10 12
Propiedades
• Asociativa: ) * ) 4 )* )4
• Conmutativa: ) * * )
• Elemento neutro: ) 0 , siendo 0 la matriz nula
1 ,2
% (
3 4
5 5
1 ,2 5+1 5 + ,2 5 ,10
5 5% ( % ( % (
3 4 5+3 5+4 15 20
6
7 8#
9 :
< =
* ; @
> ?
<)6 = ) 6> ) 6?
+* A7< ) 8 7= ) 8> 7 ) 8? B
9< ) : 9= ) :> 9 ) :?
Propiedades
• Asociativa: *4 * 4
• En general, no cumple la propiedad conmutativa: * *
9
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
)* ,* , *)* ,* ,*
•
•
G
Si existe tal que
+ G G
+ 0
Propiedad
• El rango considerando la matriz por filas es igual al rango evaluado por columnas.
10
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
El rango es el número de las filas o de las columnas (el menor de los dos) cuyos
elementos no sean todos nulos.
1 2 1 ,1
Ejemplo
1 1 0 2
2 2 ,1 2
Determinar el rango de la matriz .
0 1 2 ,1
1.
Operando por filas (también se podría por columnas e incluso unas veces por
filas y otras por columnas), se elige como pivote, por ejemplo, el elemento
Empleando la fila del pivote como operadora, se resta la fila 1ª de la 2ª y dos veces la
fila 1ª de la 3ª. La matriz que resulta es:
1 2 1 ,1
0 1 0 ,3
0 2 3 ,4
0 1 2 ,1
1. Empleando la fila
En esta nueva matriz, se elige como pivote uno que no sea nulo y no
pertenezca ni a la fila 1ª ni a la columna 1ª, por ejemplo el
del pivote como operadora, se resta dos veces la fila 2ª de la 1ª, dos veces la fila 2ª de
la 3ª y la 2ª de la 4ª. La matriz que resulta es:
,1 0 1 ,5
0 1 1 ,3
0 0 ,1 ,2
0 0 ,1 ,2
En esta nueva matriz se elige como pivote uno que no sea nulo y no pertenezca
,1. Empleando la fila del pivote como operadora, se suma la fila 1ª con la 3ª, la 2ª con
ni a las filas ni a las columnas de los pivotes anteriores, por ejemplo el
,1 0 0 ,7
0 1 0 ,5
0 0 ,1 ,2
0 0 0 0
11
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
transformaciones transformaciones
de filas y columnas de filas y columnas
0 G
1 0 ,1
Ejemplo
1 2 ,2#.
2 ,1 1
Calcular la matriz inversa de
1 0 ,1 1 0 0
1 2 ,2# 0 1 0#
Paso 1º
2 ,1 1 0 0 1
1 0 ,1 1 0 0
0 ,2 1# 1 ,1 0 #
Paso 2º
0 1 ,3 2 0 ,1
1 0 ,1 1 0 0
0 ,2 1 # 1 ,1 0 #
Paso 3º
0 0 ,5 5 ,1 ,2
5 0 0 0 1 2
0 ,10 0 # 10 ,6 ,2#
Paso 4º
0 0 ,5 5 ,1 ,2
1 0 0 0 1⁄5 2⁄5
0 1 0# ,1 3⁄5 1⁄5#
Paso 5º
0 0 1 ,1 1⁄5 2⁄5
,2. En el paso 3º se suma la fila 2ª con dos veces la 3ª. Se elige como pivote el
la fila 1ª de la 2ª y dos veces la 1ª de la 3ª. Se elige como pivote el elemento
0 1⁄ 5 2 ⁄ 5 1 0 1 2
AG ,1 3⁄5 1⁄5# ,5 3 1#
5
,1 1⁄5 2⁄5 ,5 1 2
12
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
DETERMINANTES
det O O ,
det P P O O, O O) O O
determinante de 4 4:
signo asociado a cada posición, tal como se representa a continuación para un
) , ) ,
Q,
)
)
,
,
)
)Q
,
, ) , )
Propiedades
det det $
det 0 0
•
det 0 1
•
•
• El determinante de una matriz diagonal o triangular es el producto de los
elementos de la diagonal principal.
• Suma de determinantes: Veamos un ejemplo:
13
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
det 1
0UV <W X
1 3 ,2 5
Ejemplo
5 0 3 1
2 5 6 3
Calcular el determinante de la matriz .
,1 2 3 2
,1, debemos tener en cuenta este factor. También multiplicamos la fila 1ª por 2 y le
restamos la 2ª para reemplazar esta última; como la fila 2ª ha sido multiplicada por
,1 por el que hemos multiplicado la fila 3ª. Por último, sumamos las filas 1ª y 4ª. La
restamos la 3ª para reemplazarla, y hemos de tener presente de nuevo el factor
1 3 ,2 5
0 15 ,13 24
0 1 ,10 7
0 5 1 7
Factores introducidos: ,1 , ,1
1 3 ,2 5
0 15 ,13 24
0 0 ,137 81
0 0 16 ,3
Factores introducidos: 15, 3
hace falta modificar las filas superiores. La matriz que resulta es:
14
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 + 15 + ,137 + 885
det ,295
,1 + ,1 + 15 + 3 + 137
Ejemplo
Ejemplo
Z .
«mayor menor» no nulo.
Sea una matriz 1 formada por vectores de dimensión con
Ejemplo
\
]^ 1, 3, 0, 7 , _^ ,1, 2, ,4, 6 ` a
]]^ 1, 1, 2, 0 .
Evaluar la dependencia o independencia lineal de los vectores de :
15
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 3 0
det ,1 2 ,4# 2 0
1 1 2
como es distinto de cero, se puede asegurar que los tres vectores son LI.
2 ,2 2
2 1 0#
3 ,2 2
2 ,4 ,7
8 0 ,2 ,2#
,2 4 6
Se demuestra que:
G
8 $
det
) ) e) 6
) ) e) 6
) ) e) 6
…
…
f
…
16
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
… 6
… 6
g
… 6
6
6
*
6
f+h *
fG + f + h fG *
0 + h fG *
por tanto
h fG *
Ejemplo
) ) 10
2 ) ) 11
)5 ) 18
La matriz f es:
1 1 1
f 2 1 1#
1 5 1
89i f 4 0
17
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
,1 1 0
fG , 1⁄4 0 1⁄ 4 #
9⁄4 ,1 ,1⁄4
por lo tanto
,1 1 0 10
h f G
* ⁄
,1 4 0 ⁄
1 4 # 11#
9⁄4 ,1 ,1⁄4 18
de donde:
1
h 2#
7
es decir, 1, 2, 7.
Ejemplo
1 1 ,1 1 ,8
1 ,1 1 1
f * A2B
1 1 1 ,1 6
,1 1 1 1 4
La matriz es:
1 1 ,1 1 ,8
1 ,1 1 1 2
g
1 1 1 ,1 6
,1 1 1 1 4
18
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 1 ,1 1 ,8
0 ,2 2 0 10
g
0 0 2 ,2 14
0 0 0 4 ,8
) , ) [ ,8
,2 ) 2 10
2 , 2 [ 14
4 [ ,8
Ejemplo
) ) 10
2 ) ) 11
)5 ) 18
det f 4 0
10 1 1 1 10 1 1 1 10
det A 11 1 1B det A2 11 1B det A2 1 11 B
18 5 1 1 18 1 1 5 18
1; 2; 7
1 1 1 1 1 1 1 1 1
det 2 1 1# det 2 1 1# det 2 1 1#
1 5 1 1 5 1 1 5 1
Ejemplo
19
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
) ) 10
, ) 7
) 10 ,
, 7,
1 1
f % (
1 ,1
det M ,2 0
10 , 5 1 1 10 , 5
89i % ( 89i % (
7 , 5 ,1 ; 1 7,5
1 1 1 1
89i % ( 89i % (
1 ,1 1 ,1
) 10 ,
) 7)
1 1
f % (
1 1
20
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicios
y*
dos matrices de orden n invertibles. es simétrica y * ortogonal. Simplificar:
1. Se dice que una matriz es ortogonal si su inversa es igual a su transpuesta. Sean
l m *, n$ , *G $
) ) *G , * $
)
3. Hallar la inversa de
0 1 0 0
A1 0 0 0B
0 0 1 0
1 1 1 1
3 2 1
4. Hallar la matriz h que verifica la identidad h , *h 4 siendo 0 3 ,1#,
,5 3 1
1 0 3 0 2 ,2 8
* ,5 2 1 # y 4 12 0 1 20 #
4 0 ,3 ,33 8 ,1 ,36
o
6o 7o 8o
det 6 7 8
6 7 8
6 7 8
,7 ,6
6. Resolver la ecuación det , p0 0 siendo % ( e 0 identidad.
12 10
1 1 6
1 1 2 6#
1 1 2 2
det ) 32 + det
5 0 1
s1 3 0v
10. Calcular el rango de r2 6 0u
3 ,6 1
q4 ,3 1t
21
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
) 6` ) x 1
) 6` ) x 6
) 6` ) x 1
1 1 1
12. Hallar la potencia n-sima de la matriz f 1 1 1#.
1 1 1
,2 7 0
13. Sea f 5 4 1#, descomponer f en una suma de una matriz simétrica y una
2 ,5 5
antisimétrica.
` x i
` i xB
det A ` )`)x)i )x,`,i )i,`,x )`,x,i
x i
i x `
1 2 0 1 2 1 0
0 1
det [
det A0 1 1 1B
0 1 2 0 1 2 1
1 0 1 1 1 0
67 67 6 7
det 6 7 6 # det 6 7 67 #
7 7 6 7 67 6
22
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
23
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 2
Ejercicios
24
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 2
Estructura de grupo
,6 w y U z6 wy
z6 z7 z 6z7
z9 9z
{
d) Existe el elemento inverso
z { {
z 9
z6 6z
Estructura de cuerpo
a) |, ) es un grupo abeliano
, 6, 7 w | U z 6)7 z6) z7
Ejercicios
25
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
a) ‚, ) es un grupo abeliano.
ƒ5 w |; ƒ ^ w ‚ U 5 z ^ w ‚
ƒ5, „ w |; ƒ ^ w ‚ U 5 z „ z ^ 5z„ z ^
ƒ5, „ w |; ƒ ^ w ‚ U 5 ) „ z ^ 5z ^)„z ^
ƒ5 w |; ƒ ^, `^ w ‚ U 5 z ^ ) `^ 5 z ^ ) 5 z `^
ƒ^ w ‚ U 1 z ^ ^
Ejercicios
espacio vectorial.
26
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
,6 )
7, 8 1⁄2 ) 7, 6 ) 8 . ¿Es ( , ), ,z un espacio vectorial?
• E.7. El mismo enunciado, pero modificando la definición de la suma:
0+ ^ ]^
0
]^ es el vector 0
b) El producto de cualquier escalar por el vector 0 ]^
5 + ]0^ ]^
0
,5 ^ , 5^
Se deja como ejercicio demostrar que las funciones sobre el cuerpo de los
números reales constituyen un espacio vectorial; es decir, se cumple:
:)< : )<
5: 5: ƒ ,5 w
:: 1 …|w
…
…
… … … …
…
de manera que se cumple:
:)< , : , )< , )6
5: , 5: , 5
5. SUBESPACIOS VECTORIALES
27
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Propiedades
‚ es subespacio de ‚
El subconjunto que contiene exclusivamente al vector nulo ‰0 ]^Š es también
•
ƒ ^, `^ w †; ƒ5, „ w |; 5 ^ ) „`^ w †
Propiedad
Ejercicios
• E.8. Demostrar que ]0^ debe pertenecer a † para afirmar que † es subespacio de ‚.
† } , ` w ⁄` 2 ~
‹ } , ` w ⁄` ) 1~
† } , `, x w ⁄x ) `~
‹ } , `, x w ⁄ ) x 0~
Œ } , `, x w ⁄| | |`|~
• } , `, x w ⁄x ) 2~
† Œ)• } ^ w ‚, \ ]]^ w •⁄ ^
]^ w Œ, a \
]^ ) a
]]^~
28
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
h^ ]^ ) 5 ‚
5 ‚ ]^ ) e ) 5 ‚
]^ •5 w |
Propiedades
Ž Ž – Ž –
–‡Ž –
•
– ‡ –˜ U Ž – ‡ Ž –˜
•
Ž – ” –{ ‡ Ž – ” Ž –{ ‡ Ž – ™ Ž –{ ‡ Ž – ™ –{
•
•
Ejercicios
1
, ), ,z se consideran las matrices
1 0 1 0 0 0
•
% (, * % (y4 % (. Determinar todas las combinaciones lineales
E.12. En el espacio vectorial
0 1 1 0 1 1
de , *, 4 que permiten obtener la matriz nula.
]^
š5 ‚ ]^ U 5
0 0
29
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
]^
š5 ‚ ]^ U algún 5
0 0
Propiedades
Propiedades
Ejercicios
1 0 0 1 0 0 0 0
E.14. Demostrar que las matrices % (,% (,% (% ( son vectores LI.
0 0 0 0 1 0 0 1
•
) ;¡ ,2 son LI.
• E.15. Demostrar que el espacio vectorial de los polinomios reales sobre el cuerpo
definido por
30
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejemplo
Ejercicio
BASE
Sea – ‰‚ ]^ , ‚
]^ , … , ‚
]^ Š un conjunto de vectores del espacio ‚, ), |,z . El
conjunto – ‡ ‚ es una base de ‚, ), |,z si es un conjunto LI y SG de ‚.
Se llama base canónica de a la formada por los vectores:
]^H
¤ H, 2, 2, … , 2
]^¥
¤ 2, H, 2, … , 2
……………………..
]^¦
¤ 2, 2, 2, … , H
Ejemplo
, ), ,z definido de la siguiente
manera: † } , `, x w ⁄x ) `~.
Determinar una base del subespacio de
Ejercicio
, ), ,z
• E. 19. Proponer una base en cada caso:
1
, ), ,z
a)
[
, ), ,z
b)
DIMENSIÓN
Propiedades
31
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejemplo
dim † 2.
Por tanto,
dim † , dim † ª† 2 ) 2 , 1 3.
COORDENADAS DE UN VECTOR
Todo vector queda identificado mediante una única CL de los vectores de una
base – ]^ , ‚
‚ ]^ , … , ‚
]^ , de manera que: ‚
]^ 5‚ ]^ ) „ ‚
]^ ) e ) £‚]^ . Es decir,
]^
‚ 5, „, … , £ m¬n
Ejemplo
32
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
El determinante de los vectores de – es: det – ,3, por lo tanto, los tres
vectores son LI y constituyen una base. Calculemos la coordenadas de 1, 2, 3 :
1, 2, 3 5 1, 2, 1 ) „ 1, 3, 0 ) £ 1, 0, 0
5 3, „ , 4⁄ 3 , £ , 2 ⁄3
-< † dim Ž †
^ ]^ ) „ \
5\ ]^ ) e ) £\
]^®
5\ ) „\ ) e ) £\®
5\ ) „\ ) e ) £\®
5\ ) „\ ) e ) £\®
33
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejemplo
1 1 1 1 3
2# A 2 3 0 B , 4 ⁄ 3#
3 1 0 0 , 2⁄3
Es decir, basta escribir la matriz traspuesta de los vectores de las nueva base. Dicha
matriz se llama matriz de paso o de cambio de base.
En general:
donde m´n es la base ‚; m´{ nes la base ‚˜; µm´n es la matriz columna del vector
expresado en la base m´n; µ±´² ³ es la matriz columna del vector expresado en la
basem´{ n y ¶m´n es la matriz de paso expresada en términos de la base m´n.
Sea el subespacio vectorial · generado por los siguientes vectores del espacio
vectorial [ : \]^ 2,3,1,0 , \
]^ 1,0,1,0 y \
]^ 0,3, ,1,0 . Calcular:
a) El rango de – }\ ]^ , \ ]^ ~ ¿Qué clase de sistema es –? ¿Existe alguna
]^ , \
relación de dependencia entre los vectores de –?
b) La dimensión y una base de ·.
c) Las coordenadas de los vectores de – respecto de la base obtenida en b).
d) Unas ecuaciones paramétricas de ·.
e) Unas ecuaciones cartesianas o implícitas de ·.
Solución
]^H
º ]^¥ ) º
¥º ]^»
34
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
c) De la relación \ ]^ 2\
]^ ) \]^ resulta que º ]^H ¥, H mE¼n ; es decir, 2,1 son las
coordenadas de \ ]^ respecto de la base *½ . Entonces, º ]^¥ 1\ ]^ ) 0\
]^
]^» 0\
H, 2 mE¼ n y º ]^ ) 1\
]^ 2, H mE¼ n .
d) Como ƒ ^ w · ‡ [
se cumple que: ^ 5\
]^ ) „ \
]^ , es decir:
¾H , ¾¥ , ¾» , ¾¿ À H, 2, H, 2 ) Á 2, », ,H, 2
¾H H 2
o sea
¾¥
A B ÀA B ) ÁA » B
2
¾» H ,H
¾¿ 2 2
son las ecuaciones paramétricas del subespacio vectorial ·, pues dando valores a
5 y „ se obtienen las coordenadas de todos los vectores de ·. Obsérvese que la
dimensión de ¼ coincide con el número de parámetros que tienen sus ecuaciones
paramétricas.
dim [
dim · ) º
10
-< – -< A0 3 B 2
1,1
00
1 0
-< A 0 3B 2
1 ,1
[ 0 0
luego todos los menores de tercer orden son nulos. Elegimos dos menores:
1 0 1 0
P 0 3P 0; P 0 3P 0
1 ,1 [ 0 0
es decir
,»¾H ) ¾¥ ) »¾» 2
¾¿ 2
35
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
3 ,3
¾H H 2
¾¥ » ,»
A B ÄA B ) ÅA B
¾» 2 H
¾¿ 2 2
por tanto
¾zH 1 0 10 G 2 H⁄ » H 2 ¾H
s¾¥z v A 0 3 0 0B A B 2 H ⁄ » ¾
2 2 A ¥B
z
¾» 1 ,1 0 0 H , H⁄» ,H 2 ¾»
q¾z¿ t 0 0 01 [ 2 2 2 H ¾¿
36
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
0 1⁄ 3 1 0
z
0
0 1⁄ 3 0 0 A 1B
z
z
1 , 1⁄3 ,1 0 0
z
[
0 0 0 1 0
es decir
]^z¥
¤ H⁄ » , H⁄ » , , H⁄ » , 2
37
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicios
} 1, 1 , 1, ,2 ~ y * } 2, 1 , 0, 1 ~ dos bases de
expresiones matriciales de los cambios de base de a * y de * a .
7. Sean . Hallar las
9. Obtener una base del espacio vectorial de las matrices cuadradas de orden 2 y del
espacio vectorial de las matrices de orden 2 3.
11. Hallar una base del subespacio engendrado por los vectores 2, ,2, 3, 1
,1, 4, ,6, ,2 y ampliar dicha base a una del espacio vectorial de [ .
y
: Ž } 5 ) „, 2„, „ Ë 5, „ w ~; f } 2 , , Ë w
y Ì , `, x Ë 2 ,`,x 0; , `, xw . a) ¿Son Ž y f subespacios suplementarios, es
13. Sean los subespacios de
38
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
39
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 3
Ejercicios
40
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 3
Propiedades
: f”Ì : f ”: Ì
•
•
Ejemplos
• Sea :: € Í € tal que : x 2x. Esta función asigna a cada número natural su
duplo. Es inyectiva, pero no sobreyectiva pues los elementos impares del
3. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
A partir de dos funciones : y < es posible definir, bajo ciertas condiciones, otra
¹ Ð Ñ (léase : compuesta con < , llamada función compuesta.
41
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Propiedades
Ejercicios
: x ⁄2)1
< 9 i9-
4. APLICACIÓN LINEAL
: 5 ^ ) „ `^ 5: ^ ) „ : `^
Ejercicios
42
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Propiedades
Basta que : sea una aplicación lineal. No se exige que sea inyectiva, sobreyectiva o
•
•
NÚCLEO
Ì : ‰^ w ‚ /: ]^aŠ
0
Propiedades
Ì : ‡ ‚
: ]0^° ]^Ô U ]0^° w Ö :
0
•
Ö : es un subespacio de ‚.
•
•
• En un monomorfismo el único elemento del núcleo es el vector nulo.
IMAGEN
0 : }: ^ / ^ w ‚~
Propiedades
0 : ‡ •
]0^Ô w 0 :
•
0 : es subespacio de •.
•
de ‚ es LD en •.
•
43
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
• La imagen de todo conjunto LI, dada por cualquier aplicación lineal inyectiva, es un
conjunto LI.
Ejercicios
)` 0
•
; @.
0 )`
Í tal que : , , )
) , )
• E.8. Determinar el núcleo y la imagen de::
.
Ejemplo
, , ) [ 0
es decir
) , [
b ) Ø , Ù, b, Ø, Ù Ú Û Ñ
como
) 6 , 7, , 6, 7 1, 1, 0, 0 ) 6 1, 0, 1, 0 ) 7 ,1, 0, 0, 1
44
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
RÜÝ Û Ñ »
0 : } , 6 , 7 ) 8, 0 ~
si ` , ` w 0 : entonces:
` ,` , 6 , 7 ) 8, 0
o sea
-< : dim 0 :
RÜÝ Û Ñ ) ¸¹ Ñ ¦
Propiedades
Ejemplos
45
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
; : , `, x 0 1 0 # Þ ß.
,2 ,4 ,1 x̀
MÉTODO:
]à^m“n ]^m´n
D + ]µ
donde:
]^mÔn: Matriz columna del vector imagen expresado en términos de la base m•n
á
^
hm°n: Matriz columna del vector del dominio expresado en términos de la base m‚n.
: Matriz de la aplicación lineal
Ejemplo gráfico:
Las coordenadas del vector velocidad _^ de un avión en la base m‚n son las de
un sistema de referencia hâ , áâ , ãâ de
_^ _1â , _äâ , _åâ m°n. Pero, se necesitan las coordenadas del mismo vector velocidad
que navega solidario con el avión, es decir:
46
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
_^mÔn + _^m°n
_1 _1â
_ä # + _äâ #
_å _åâ
Ejemplo analítico:
En la aplicación lineal :: Í : , , ) , ,
Calcular la matriz de : respecto las bases m‚n } 1, 1, 1 , 1, 1, 0 , 1, 0, 0 ~ en
. a)
en la base canónica.
: 1, 1, 1 1 ) 1, 1 , 1 2, 0
: 1, 1, 0 1 ) 0, 1 , 0 1, 1
: 1, 0, 0 1 ) 0, 0 , 0 1, 0
2, 0 5 2, 0 ) „ 0, 1
1, 1 5 2, 0 ) „ 0, 1
1, 0 5 2, 0 ) „ 0, 1
47
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
5 1 5 1⁄2 5 1⁄2
„ 0 „ 1 „ 0
H H ⁄ ¥ H⁄ ¥ H ¥ H H
D % ( % (
2 H 2 ¥ 2 ¥ 2
1, 2, 3 5 1, 1, 1 ) „ 1, 1, 0 , )£ 1, 0, 0
5 3, „ ,1, £ ,1
5 3
h^m°n „# ,1#
£ ,1
]^mÔn :
La imagen de h^m°n es á
1 2 3
]^mÔn 1 1 2
á + h^m°n % ( ,1# % (
2 0 2 0 ,1
,1
]]^m´n
Ñ µ ¥, ,H
: 1, 2, 3 1 ) 3, 2 , 3 4, ,1
4, ,1 2, 0 ) 6 0, 1
Obtenemos
2
6 ,1
: h^m°n 2, ,1
es decir, las mismas coordenadas calculadas mediante la aplicación lineal:
48
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
h^m°n + h^±° ² ³ 1
]^mÔn
á ]^±Ô ² ³
¡+á 2
]^mÔn
á + h^m°n 3
]^±Ô ² ³
á * + h^±° ² ³ 4
]^±Ô ² ³
¡+á + h^m°n
¡+* +
¡G + ¡ + * ¡G + +
Pero
49
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
¡G + ¡ + * 0+* *
entonces:
E æGH + D + ¶
Ejemplo:
: 9^ : 1, 0, 0 1 ) 0 , 0, 1 , 0 1, 1
: 9^ : 0, 0, 1 0 ) 1 , 0, 0 , 1 1, ,1
: 9^ : 0, 0, 1 0 ) 0 , 1, 0 , 0 ,1, 0
Expresamos dichas imágenes como CL de los vectores de la base canónica de :
1, 1 5 1, 0 ) „ 0, 1
1, ,1 5 1, 0 ) „ 0, 1
,1, 0 5 1, 0 ) „ 0, 1
5 1 5 1 5 ,1
„ 1 „ ,1 „ 0
H H ,H
D % (
H ,H 2
b) Para calcular las matrices de paso y ¡ expresamos los vectores de las bases m‚˜n
y m•˜n como CL de los vectores de las bases canónicas:
0,1,1 5 1, 0, 0 ) „ 0, 1, 0 ) £ 0, 0, 1
1, ,1, ,2 5 { 1, 0, 0 ) „ { 0, 1, 0 ) £ { 0, 0, 1
1, ,1, ,1 5 {{ 1, 0, 0 ) „ {{ 0, 1, 0 ) £ {{ 0, 0, 1
donde deducimos:
5 0 5{ 1 5 {{ 1
„ 1 „ { ,1 „ { ˜ ,1
£ 1 £ { ,2 £ {{ ,1
50
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
2 H H
¶ H ,H ,H#
H ,¥ ,H
Análogamente:
m• { n 59^ ) „9^
1, 3 5 1, 0 ) „ 0, 1
0, ,2 5 { 1, 0 ) „ { 0, 1
Es decir
5 1 5{ 0
„ 3 „ { ,2
H 2
æ % (
» ,¥
H 2 ¿ ¥
E % (
¥ H ¿ H
Ejemplo:
]^mòn
Como á + h^mòn siendo m9n la base canónica de , entonces:
3 1 1 2 4 0
2# + 1# ; ,2# + 3# ; 0# + ,2#
0 0 1 1 1 1
51
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
3 1 4 1 2 0
2 ,2 0# + 1 3 ,2#
0 1 1 0 1 1
3 1 4 1 2 0 G
por lo tanto:
2 ,2 0# 1 3 ,2#
0 1 1 0 1 1
es decir:
ó ,» ,¥
D ¿ ,¥ ,¿#
2 2 H
c) La función : , `, x es:
6 ,3 ,2
Ñ ¾, ô, õ 4 ,2 ,4# Þ ß ó¾ , »ô , ¥õ, ¿¾ , ¥ô , ¿õ, õ
0 0 1 x̀
d) : † ” : ‹ y : † ” ‹
Determinación de Ñ ö :
6 ,3 ,2 0̀ ,3` , 2x
: † + h^mòn 4 ,2 ,4# # ,2` , 4x#
0 0 1 x x
x y z
det Þ,3 ,2 0ß 0
,2 ,4 1
Determinación de Ñ ÷ :
De la definición de ‹ } , `, x w ⁄ ) 6, ` , x 6~ deducimos
que cualquier vector de ‹ es ` ) x, `, x . Como : ‹ ^
hmòn á ]^mòn :
6 ,3 ,2 ` ) x 3` ) 4x
: ‹ + h^mòn 4 ,2 ,4# Þ ß 2` #
0 0 1 x̀ x
52
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
, `, x 3` ) 4x, 2`, x ` 3, 2, 0 ) x 4, 0, 1
luego , `, x es CL de 3, 2, 0 y 4, 0, 1 ; es decir:
x y z
det Þ3 2 0ß 0
4 0 1
Determinación de Ñ ö ” Ñ ÷ :
Ñ ö ”Ñ ÷ Ñ ö Ñ ÷ } ¾, ô, õ ⁄¥¾ , »ô , úõ 2~
Cálculo de Ñ ö ” ÷ :
x y z
det Þ1 1 0ß 0
1 0 1
El conjunto † ” ‹ está formado por los vectores que cumplen, a la vez, las
ecuaciones cartesianas de † y ‹:
†”‹ } , `, x ⁄ 0, , ` , x 0~
es decir:
†”‹ } , `, x⁄,` , x 0~
†”‹ } , `, x⁄` , x~
, `, x 0, >, ,>
]^mòn
Como á : h^mòn + h^mòn :
6 ,3 ,2 0 ,1
+ h^mòn 4 ,2 ,4# > # > 2#
0 0 1 ,> 1
53
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ñ ö”÷ ¯ ,H, ¥, H
1 2 0 G 6 ,3 ,2 1 2 0
* 1 3 ,2# 4 ,2 ,4# 1 3 ,2#
0 1 1 0 0 1 0 1 1
H HH û Hó
E ,H ,H ,¥#
»
H ¿ û
54
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicios
: , `, x ) 3` , x, 2 ) p`, , 2` ) x
base mŒn } 1, 1, 1 , 1, 1, 0 , 1, 0, 0 ~.
d) Para p 2, hallar: G 2, 0, 3 .
: , `, x ) 2` ) 3x, , ) `, ) ` ) 2x
†): † .
d) Hallar la matriz asociada a : respecto de la base: } 1, 2, 1 , 0, 1, 2 , 0, 0, 1 ~.
4. Sea :: Í [
la aplicación lineal definida por:
: , `, x , `, ) 2` ) 3x, 0, ) x
2 1 1
: , `, x 1 2 1# Þ ß
1 1 2 x̀
0 1 1
1 0 1#
1 1 0
55
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
del vector ^ 3, 5, ,2 respecto a m*n. Hallar una matriz tal que + ^mÆn
. Hallar las coordenadas
^mòn , donde ^mÆn son las coordenadas del vector respecto la base m*n y ^mòn
respecto a la base canónica.
56
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 4
Ejercicios
57
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
CAPÍTULO 4
»
1. VECTORES EN . MÓDULO Y VECTOR UNITARIO
]^
> ^
0, 0, 1 . Así, un vector · cualquiera se expresa en función de sus componentes
canónica de
·^ ·1 ü^ ) ·ä ý^ ) ·å >]^ ·1 , ·ä , ·å
þ·^ þ · ) ·1 ) ·ä ) ·å
·^ 1
\
]^½^ ·1 , ·ä , ·å
·
) ·1 ) ·ä ) ·å
»
2. ADICIÓN Y PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES EN
Adición
]^ ]^
¡ 1 ¡1 ü^ ) ä ¡ä ý^ ) å ¡å >]^
Producto escalar
]^
]^ · ¡ ¡ cos
]^
Este producto es también el del módulo de ]^ por la componente ¡ cos de ¡
]
^ ]^ ^
]
según la dirección de , o el del módulo de ¡ por la componente cos de según la
]^.
dirección de ¡
De la definición se deduce que:
ü^ ) ü^ ý^ · ý^ >]^ · >]^ 1
ü^ · ý^ ý^ · ü^ ü^ · >]^ >]^ · ü^ > · ý^ 0
luego
]^
]^ · ¡ 1 ü^ ) ä ý^ ) >]^ · ¡1 ü^ ) ¡ä ý^ ) ¡ >]^
58
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
]^
]^ · ¡ ¡ cos 1 ¡1 ) ä ¡ä ) å ¡å
además
]^ · ]^ 1 ) ä ) å
y
1 ¡1 ) ä ¡ä ) å ¡å
cos
1 ) ä ) å ¡1 ) ¡ä ) ¡å
Ejercicios
]^É
a) Èh^, á ]^, h^É
Èá
]]]^ ã^É
b) Èh^ ) á, ]]]^ ã^É ) Èá
Èh, ]^, ã^É
]^É
c) È5h^, á 5Èh^, á
]^É
d) Èh^, h^É 0
e) Èh^, h^É 0 h^ 0
Propiedades
• Todo producto interior asigna a cada par de vectores un único escalar real.
• Un espacio vectorial es euclidiano si está dotado con producto interior.
• Un producto interior permite establecer los conceptos de distancia entre pares de
vectores, módulo de un vector, ortogonalidad y ángulo entre dos vectores.
h ) Èh^, h^É
59
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
8 h^, á
]^ þh^ , á
]^þ
]^
þ ]^þ
• es un vector unitario (de módulo 1).
þÈh^, á
]^Éþ þh^þþá
]^þ
þÈh^ ) á
]^Éþ ]^þ
þh^þ ) þá
`
Ejemplo
`
Sean h e á , ), ,z . La función
`
dos vectores de
Èh, áÉ h $ á es un producto interior pues satisface las propiedades a), b), c), d) y e).
`
`
Èh, áÉ h$ á e ` ) ` )e) `
`
Ejercicio
1 ,2
, ), ,z y la matriz
% (. Se define È‚ , ‚ É ‚$ + +‚ .
,2 5
• E.3. Sea
Demostrar que es un producto interior.
Se define:
]^É
Èh^, á h á cos
5. ORTOGONALIDAD
Dos vectores h^ e á
]^ son ortogonales o perpendiculares si su producto interior
es nulo.
]^É
Èh^, á 0U 90º
60
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicio
Propiedad
7. BASE ORTONORMAL
h^ , h^ w m‚n; ]]^ , µ
ȵ ]]^d É 2; ƒ U Ⱦ ]^ É
]^ , ¾ H
Ejercicio
]]]^
• ]^
‚
]]]^
• 5 •]]]^ ) ‚
]^
]]]^
• ]]]^
5 • )5 • ]]]^ ) ‚
]^
]]]^
• ]]]^ ) 5 •
5 • ]]]^ ) e ) ‚
]^
Primer paso:
61
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
]]]^« , •
È• ]]]^ É 0; ƒC, Ë C
]]]^ , •
a) È• ]]]^ É 0
es decir:
È5 •]]]^ ) ‚]^ , •
]]]^ É 0
]]^
] ]]^
]
5 È• , • É ) È‚ ]^ , •
]]]^ É 0
]^ , •
,È‚ ]]]^ É
5
|• |
]]]^ , •
b) È• ]]]^ É 0
]]]^ , •
È• ]]]^ É 0
es decir:
È5 ]]]^ ) 5
• ]]]^ ) ‚
• ]^ , •
]]]^ É 0
È5 ]]]^ ) 5
• ]]]^ ) ‚
• ]^ , •
]]]^ É 0
Segundo paso:
]]]^ •
• ]]]^ ]]]^
•
m•n , ,…,
• • •
Ejemplo
]]]^
• h^
]]]^
• ]]^
5• ) h^
]
È• ]]]^ É
]]]^ , • 0
calculamos:
]]]^ ) h^ , •
È5• ]]]^ É È5 1,1 ) ,1,2 , 1,1 É
È 5 , 1, 5 ) 2 , 1,1 É 5,1)5)2 0
5 , 1⁄ 2
62
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
por lo tanto:
]]]^
• 1,1
]]]^
• , 1⁄2 1,1 ) ,1,2 3⁄2 ,1, 1
]]]^ y •
Los módulos de • ]]]^ son:
• 1 )1 √2
• 3⁄2 ,1 ) 1 3⁄2 √2
]]]^
• 1,1 1
entonces:
1, 1
• √2 √2
]]]^
• 3⁄2 ,1, 1 1
,1, 1
• 3⁄2 √2 √2
1 1
1, 1 , ,1, 1
√2 √2
Ejercicio
p0 , h^ ]^
0
1 0 0
Veamos los valores y vectores propios de la matriz diagonal A 0 2 0#.
0 0 3
1 0 0
h^ ph^ 0 2 0# # p #
0 0 3
1· p
2· p
(1)
3· p
(2)
(3)
63
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1,0,0
Propio asociado
0,1,0
1
0,0,1
2
3
Propiedades
• Los valores propios en una matriz diagonal son los elementos de la diagonal, y los
vectores propios son los «canónicos» si los valores propios son distintos.
det p0 , 0
p de una matriz w|
de la matriz p0 , .
El polinomio característico es el determinante
p, , e ,
p, e ,
p det p0 , Q , Q
, , e p,
Propiedad
Ejemplo nº 1
,1 2 2
2 2 2 #. Determinar el polinomio característico p .
,3 ,6 ,6
Sea
p ) 1 ,2 ,2
p det p0 , P ,2 p , 2 ,2 P
3 6 p)6
p p ) 5p ) 6p
64
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejemplo nº 2
1 ,3 4 ,2
1 1 ,2 2
1 ,2 2 0
o sea:
p p , 1 p , 2p ) 2
p p , 1 mp , 1 ) nmp , 1 , n
Ejemplo nº 3
Ejemplo nº 4
2 2
% (
,2 2
Determinar los valores y vectores propios de
Valores propios:
p,2 ,2
p det p0 , O O 0
)2 p,2
p,2 )4 0
65
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
es decir:
p 2)2 ;p 2,2
Vectores propios:
• Para p 2)2 :
Empleamos la expresión:
p0 , h^ ]^
0
es decir:
1 0 2 2 0
2)2 % (,% ( % ( % (
0 1 ,2 2 0
o sea:
2 ,2 0
2 )2 0
1
h^ % (
• Para p 2,2 :
h^ % (
1
la expresión * ¡ G
son matrices semejantes, y se demuestra que
se reduce a:
* G
66
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 0 1 3
Pero, puede ocurrir que dos matrices tengan el mismo polinomio característico
% (y* % ( tienen los
0 1 0 1
y no sean semejantes. Por ejemplo, las matrices
mismos valores propios, pero no son semejantes.
Propiedad
Ejemplo
3 ,2
% ( y calcular la
,1 2
Determinar los valores y vectores propios de
G
matriz de paso que satisface que sea diagonal.
1
Las soluciones son: p 1 , y un vector propio es, por ejemplo, h^ % (.
El cálculo es los valores propios es análogo al del ejemplo nº 4 del punto 10.
1
,2
Para p 4 ,2 , y un vector propio es, por ejemplo, h^ % (.
1
1 ,2 ^ ^
Como det % ( 0, los vectores propios h y h son LI.
1 1
La matriz diagonalizada se convierte en
1 0
% (
0 4
1 ,2
% (
1 1
G
Se puede comprobar que :
1 ,2 G 3 ,2 1 ,2 1 0
% ( % (% ( % (
1 1 ,1 2 1 1 0 4
67
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Propiedad
Ejemplos
1 1 0
0 1 1# no es diagonalizable.
0 0 1
1. Comprobar que la matriz
p p,1
p p p 1 cuyo orden de multiplicidad es 3. Los vectores propios
En efecto, su polinomio característico tiene una raíz
0 ,1 0 0
0 0 ,1# # 0#
0 0 0 0
o sea:
0 , )0 0
0 )0 , 0
3 1 entonces no es diagonalizable.
,3 0 ,4
4 1 4 # es diagonalizable aunque sus
2 0 3
2. Comprobar que la matriz
4 0 4 0
,4 0 ,4# # 0#
,2 0 ,2 0
que se reduce a
4 0 4 # 0
68
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
4 )0 )4 0
es decir:
, ,, 1,0, ,1 ) 0,1,0
Los vectores ‚]^ 1,0, ,1 y ‚]^ 0,1,0 son LI y constituyen una base del
subespacio solución † de p p 1. La dimensión de esta base es 2 y coincide
con el grado de multiplicidad de p p 1. Otra forma de extraer esta
2 0 4 0
,4 ,2 ,4# Þ ß 0#
,2 0 ,4 3 0
es decir:
,2
2
1 0 0
0 1 0#
0 0 ,1
1 0 ,2
0 1 2#
,1 0 1
G
Se puede comprobar la relación :
1 0 ,2 G ,3 0 ,4 1 0 ,2 1 0 0
0 1 2# 4 1 4# 0 1 2# 0 1 0#
,1 0 1 2 0 3 ,1 0 1 0 0 ,1
69
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
: ,` ` )* `)4 ) `)l )· 0
Si * , 4 4 X 0 es una elipse
Si * , 4 4 Z 0 es una hipérbola
Si * , 4 4 0 es una parábola
de : , ` :
resolviendo el sistema de ecuaciones que resulta de anular las derivadas parciales
: :
0; 0
`
á ) *há ) 4h ) · 0
con
tan 25 , *⁄ ,4
ॠ) Ûµ¥ ) ¼H 2
con
f 1⁄2 % ) 4 ) * ) , 4 (;Ì 1• 2 % ) 4 , * ) ,4 (
Ejemplo
Reducir la cónica ` , 4 ` ) 5 , 6` ) 7 ) 15 0
70
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
:⁄ 0: ,4` ) 10 ) 7 0
:⁄ ` 0: 2` , 4 , 6 0
á , 4há ) 5h , 1⁄4 0
pues
tan 25 , *⁄ , 4 4⁄ 1 , 5 ,1
25 135º; 5 67º30˜
como
f 1⁄2 1 ) 5 ) 16 ) 1 , 5 3 ) 2√2
Ì 1⁄2 1 ) 5 , 16 ) 1 , 5 3 , 2√2
entonces
1
3 ) 2√2 á ) 3 , 2√2 h , 0
4
h h
) 1
6
con
• Reducción de la parábola
ॠ) öµ 2
con
f )4
† 9 5 ) l cos 5
71
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
siendo
sen 5 ) 4/ )4
cos 5 4/ )4
tal que
Además, con
V cos 5 , l sen 5
ho V , 4f· /4f†
áo , V⁄2f
: , , ) ) ) ) )
en la que sólo se han empleado tres coordenadas, pero que, en general, podría ser -
dimensional.
á , 4há ) 5h 1⁄4
1 ,2
•
È‚ , ‚ É ‚ $ ‚ es un producto interior, siendo % (. Pues bien, sea
Por otro lado, en el ejercicio propuesto en el punto 3 se pretende demostrar que
,2 5
á
‚ ‚ % (. Calculemos È‚ , ‚ É ‚ $ ‚ :
h
1 ,2 á
È‚ , ‚ É áh % (% (
,2 5 h
resulta que
È‚ , ‚ É á , 4há ) 5h
72
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 ,2
% (.
,2 5
• Calculemos los valores y unos vectores propios de
p,1 2
det p0 , O O 0
2 p,5
p 3 , 2√2; p 3 ) 2√2
Los vectores propios son las soluciones del sistema p0 , h^ 0 ]^ para cada
á
valor propio con h^ % ( (obsérvese que la coordenada á es la superior):
h
Para p 3 , 2√2
Unos vectores propios son:
•
1 0 1 ,2 á 0
3 , 2√2 % (,% ( % ( % (
0 1 ,2 5 h 0
es decir:
h ) á 1 , √2 0
h^ ;,√2 , 1@
,1
• Para p 3 ) 2√2
1 0 1 ,2 á 0
3 ) 2√2 % (,% ( % ( % (
0 1 ,2 5 h 0
o sea:
h ) á 1 ) √2 0
h^ ;√2 , 1@
,1
]^H y ]µ
Obsérvese que los vectores propios ]µ ]^¥ son perpendiculares. En efecto,
su producto escalar es nulo h^ · h^ ,√2 , 1, ,1 + √2 , 1, ,1 0. Esta
propiedad se produce cuando la matriz D es «simétrica».
G
• Ahora podemos calcular la matriz diagonal o tal que o o o.
^ ^
o se construye con los vectores propios h y h dispuestos en columna:
es diagonalizable porque tiene dos valores propios distintos. La matriz de
paso
73
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
;,√2 , 1 √2 , 1@
,1 ,1
o
;3 , 2√2 0 @
0 3 ) 2√2
o
o:
G
Se puede comprobar que o o
√2 , 1@ + % 1 ,2( + ;,√2 , 1
G
;,√2 , 1 √2 , 1@
,1 ,1 ,2 5 ,1 ,1
; 3 , 2√2 0
@
0 3 ) 2√2
Obsérvese que:
f p 3 ) 2√2
Ì p 3 , 2√2
á
b) El vector propio h^ ;,√2 , 1@ % (, asociado con el valor propio
,1 h
p 3 , 2√2, forma un ángulo 5 con el eje de abcisas cuyo valor es:
á ,√2 , 1
tag 5
h ,1
5 67º 30˜
á
c) El vector propio h^ ;√2 , 1@ % (, asociado con el valor propio
,1 h
p 3 ) 2√2, forma un ángulo 5 con el eje de abcisas cuyo valor es:
á √2 , 1
tag 5
h ,1
5 ,22º 30˜
74
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1 1
h^ 2 ) √2 ; @
2 √2 , 1
1 1
h^ 2 , √2 ; @
2 ,√2 , 1
G
1 2 ) √2 2 , √2
s v
2
q √2 , 1 2 ) √2 ,√2 , 1 2 , √2t
G
Compruébese que es una matriz diagonal ; pero, como cabe esperar, se
cumple que:
G $
Matriz ortogonal
Propiedades
Si es ortogonal + $
de la diagonal son 1 ó ,1.
• . Y si es ortogonal diagonal, entonces los elementos
75
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
%1 (
5
1 ,2
% (
,2 5
5 „
5 £#
„ £
5 „
: , , h + $
+h 5 £# #
„ £
1 1 1
5 ;„ ;£
2 2 2
76
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
: h^ h$ + +h
Ejercicio
: h^ h$ h h{ $
h˜ h {$ $
h{ h {$ $
h{
*
llamando
$
: h^ h {$ *h˜
77
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Propiedades
: W-iW<W ? ]^É
Èh^, á È: h^ , : á
]^ É
: 9 W-iW<W ? ^ # `^ : ^ # : `^
Si : es ortogonal, es invertible:
Pero, el recíproco no siempre es cierto.
•
:G :$ G $
Ejercicios
2 √2
; @.
√2 1
• E.9. Determinar una matriz ortogonal que diagonalice a
cuadrática : 3 ) 10 )3 .
• E.10. Efectuar una transformación de coordenadas que diagonalice la forma
Por simetría:
78
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Por simetría:
%
]^ ( 1⁄√3 % ü^ ) ý^ ) >]^
1 8 ,3 ,3
0 ,3 8 ,3# 1⁄12 ‹
(
12
,3 ,3 8
8 ,3 ,3
‹ ,3 8 ,3#
,3 ,3 8
Valores propios:
p,8 3 3
P 3 p,8 3 P 0; p , 8 , 27 p , 8 ) 54 0
3 3 p,8
p 2; p p 11
Vectores propios:
- Para p 2:
79
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
,6 3 3 0
3 ,6 3 # # 0#
3 3 ,6 0
]^
‚ 5 1,1,1
- Para p p 11:
3 3 3 0
-
3 3 3# # 0# ) ) 0 , )
3 3 3 0
]^
‚ , , , , ,1,1,0 ) ,1,0,1
]^
‚ „ ,1,1,0 ]^
‚ £ ,1,0,1
¥ 2 2
/ ⁄
H H¥ )b 2
¥
HH 2 #
2 2 HH
H ,H ,H
¶ H H 2#
H 2 H
con
/ ¶GH /µà* ¶
]^
El vector propio ‚ 1,1,1 tiene la misma dirección que la diagonal M-M. Y se
cumple que
]^ · ‚
‚ ]^ 1 ,1 ) 1 · 1 ) 1 · 0 0 ]^ # ‚
‚ ]^
‚ ]^
]^ · ‚ 1 ,1 ) 1 · 0 ) 1 · 1 0 ]^ # ‚
‚ ]^
pero
]^ · ‚
‚ ]^ ,1 ,1 ) 1 · 0 ) 0 · 1 1 0
]^ no es perpendicular a ‚
es decir, ‚ ]^ , pues ‚]^ y ‚
]^ se han generado con el mismo valor
]^
perpendicular a ‚ , calculemos un vector ‚ ]^ ]^
\, _, a perpendicular a ‚ y ‚]^ tal que
\ ) _ ) a 0 para satisfacer la condición ) ) 0 impuesta por p p
11.
80
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
]^
‚ ]^
1,1,1 ; ‚ ]^
,1,1,0 ; ‚ \, _, a
]^ # ‚
‚ ]^ : ‚]^ · ‚
]^ \)_)a 0 1
]^ # ‚
‚ ]^ : ‚
]^ · ‚
]^ ,\ ) _ 0 2
H ,H H
¶ H H H#
H 2 ,¥
m‚n m9n
es decir:
1 1 ,1 0 1 0
]^
‚ 1# ]^
0# ; ‚ 1# ]^
1# ; ‚ 1# 0#
1 0 0 0 ,2 1
por tanto:
la ecuación Ž]^ ( 0 ( % ]^ ( está referida a los ejes háã de la base m9n, es decir,
podemos expresarla de la siguiente manera: Ž]^mòn 0 ( % ]^mòn .
•
]
^
y podríamos calcular Ž 0+ % ]^, pero refiriéndolo a los ejes señalados por ‚ ]^ , ‚
]^ y
]^ de la base m‚n, o sea: Ž]^m°n 0+ %
‚ ]^m°n. Es decir, basta expresar ,]]]^ en coordenadas
•
81
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
8 ,3 ,3 1
Ž]^mòn 0 ]^mòn
% 1⁄12 ,3 8 ,3# 0# 1⁄12 8, ,3, ,3
,3 ,3 8 0
(
]^m°n
% 1⁄3 , ,1⁄2 , 1⁄6
entonces:
2 0 0 1⁄ 3 2 11 11
Ž]^m°n 0+ %
]^m°n 1⁄2 0 11 0 # ,1⁄2# 1⁄12 ; ,, , @
3 2 6
0 0 11 1⁄ 6
Como comprobación, calculemos Ž]^m°n (las coordenadas de Ž]^ en base m‚n) a partir
de Ž]^mòn (con las coordenadas de Ž]^ expresadas en la base m9n):
•
82
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
Ejercicios
: , `, x ) 2` ) 3x, , ) `, ) ` ) 2x
Hallar, si existe, una base en respecto a la cual la matriz asociada a : sea diagonal.
2 1 1
: , `, x 1 2 1# Þ ß
1 1 2 x̀
0 1 1
1 0 1#
1 1 0
Hallar una base ortonormal respecto a la cual la matriz asociada a : sea diagonal.
2 1 ,1
1 2 1#
,1 1 2
83
ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Agustín E. González Morales
1
2# y sea :: Í
1
8. Sea la aplicación lineal cuya matriz asociada respecto a la
: 1, 1, 1 5, 3, 3 ; : 1, ,1, 1 3, 3, ,1 ; : 1, 1, 0 4, 1, 3
: ,` ) 2√6 ` ) 2` .
10. Obtener una transformación ortonormal que diagonalice la forma cuadrática
84