FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y LAS
ORGANIZACIONES
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS
Aprender administración a veces se torna un tanto complicado debido a que no se
comienza por explicar lo más simple y fundamental para su entendimiento. Es decir, no se
abordan con la explicación debida y suficiente los fundamentos básicos de la
administración, sobre todo si consideramos que la asignatura como tal es impartida a los
primeros semestres de las carreras en las que su mapa curricular incluye tal unidad de
aprendizaje. Así que es importante iniciar con la explicación de los aspectos básicos
elementales para poder introducir con interés al estudio de la administración.
La palabra administración proviene del latín administratio que se forma de:
El prefijo ad que significa hacia y de ministrado que proviene a su vez de minister,
vocablo compuesto de: minus que significa inferioridad y de ter utilizado como término de
comparación. Los elementos principales de su etimología son: servicio y subordinación. La
administración es una función que se realiza bajo el mando de otra persona.
Algunas definiciones de diferentes autores sobre el concepto de administración son las
siguientes:
James A. Stoner. Proceso de planificación, organización y control del trabajo de los
miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la empresa para
alcanzar las metas establecidas.
Stephen P. Robbins. Es proceso de realizar actividades y terminarlas eficientemente con
y a través de otras personas.
W. Jiménez Castro. Ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya
aplicación a conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo a través de los cuales se puedan alcanzar propósitos comunes que
individualmente no es factible lograr.
Harold Koontz. Proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas,
trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
A. Reyes Ponce. Es una función que se realiza bajo el mando de otra persona.
Como conclusión, la administración puede definirse en forma general como:
Un proceso que busca, a través de principios y técnicas que nos ofrecen las
distintas ciencias, el uso adecuado y el máximo aprovechamiento de los recursos
con que cuentan las empresas, a través del trabajo efectivo de los individuos, con el
fin de lograr objetivos que conduzcan a los resultados óptimos para un desarrollo
integral.
Importancia y ubicación disciplinar de la administración
Importancia
La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos dependen
directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los recursos
materiales, técnicos y financieros que poseen a través de los talentos humanos. Una
adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad.
La administración se mantiene al frente de las condiciones cambiantes del medio, ante
esta situación proporciona previsión y creatividad. Indudablemente su gran emblema es el
mejoramiento constante.
La eficiente técnica administrativa promueve y orienta al desarrollo de cualquier organismo
social. En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando
una efectiva administración.
Ubicación disciplinar de la Administración (ciencia, técnica o
arte)
Para empezar: Ciencia es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad.
Por su parte: La técnica opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan
la operación y los transforman. Transforma la realidad (opera la realidad). La técnica
completa a la ciencia.
Pero además: Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no
pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de esta. La técnica es el
vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos de la ciencia.
Sin embargo: Si la técnica actuara sin el conocimiento de lo que está sucediendo, se
estaría ante un ensayo empírico, actuando en forma no científica. La técnica realimenta a
la ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y profundización de ciertas
áreas.
Por otro lado: El arte se realiza en forma individual, subjetiva y vivencial. Es el desarrollo
que el objeto puede motivar en el ser humano.
La administración podría ser concebida como una ciencia empresarial que estudia a las
empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.
La administración es ciencia y técnica.
La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación acerca del
comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción de
estas.
Sin embargo, la administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las
organizaciones).
La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos
utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones.
Incluye principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las
organizaciones.
La administración no solo busca explicar el comportamiento de las organizaciones, sino
que comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos para operar y transformar
esa realidad que son las organizaciones.
Como arte, la administración es el uso de conocimiento fundamental (ciencia) y su
aplicación a una situación concreta, para obtener resultados prácticos, administrar es un
arte, pero él termino se usa con más propiedad para referirse al conjunto de conocimientos
(ciencia) que le sirven de fundamento.
Como se observa, existen múltiples divergencias sobre el carácter de la administración
dentro del conocimiento humano. Es decir, si debe ser considerada ciencia, técnica o arte.
Sin embargo, lo más recomendable es analizar las características generales de los
términos involucrados y de esta forma sería posible determinar cada quien si la considera
una ciencia, una técnica o un arte.
Características de la Administración y su relación con otras
disciplinas
Se ha indicado que la administración proporciona los principios mediante cuya aplicación
es factible alcanzar éxito en la dirección de individuos organizados en un grupo formal que
tiene propósitos comunes.
Es necesario ahora agregar a tales conceptos las características de la administración y
que son:
Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo
social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La
administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las
instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en
todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se
puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de
índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se
puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La
administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra
ciencia o técnica. La administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene
características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas.
Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa
se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de
organizar, etc.
Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,
participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una
empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último
mayordomo.
Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se
utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por
ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.
Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,
procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el
trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad,
mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc.
Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.
Relación de la administración con otras disciplinas.
No debe confundirse a la administración con otras disciplinas, sino que debemos saber
cuáles son aquellas que contribuyen a que logre sus fines. La administración toma y utiliza
teorías, modelos, etc., de otras disciplinas, pero no las incluye a todas.
Sociología: El administrador deberá conocer como se relacionan entre si los
individuos, ya sea por virtud en algunos factores personales o por influencia de
otros distintos, dentro del ambiente de los centros de trabajo.
Psicología: Ayuda a la administración, proporcionándole el conocimiento de los
factores de la personalidad del hombre, es decir la conducta humana.
Economía: Básicamente la administración se encarga de, maximizar los
resultados de una empresa, obtener máximo de resultados con el mínimo de los
esfuerzos.
Derecho: La legislación ha influido en la administración y como ciencia normativa,
afecta la actuación administrativa.
Moral: La moral dicta reglas supremas a las que deberá someterse la actividad
humana.
Antropología: Proporciona conocimientos profundos sobre los intereses de grupo,
que influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo.
Matemáticas: Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de las
matemáticas aplicadas específicamente en: modelos probabilísticas, simulación,
estadística, investigación de operaciones.
Contabilidad: Es una auxiliar en la toma de decisiones y técnica de control, que
se utiliza para registrar y clasificar movimientos financieros de una empresa, con
el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma.
Proceso administrativo
La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin embargo,
cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se
denomina Ciencia.
Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un
determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.
A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función
de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar,
Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y
neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus
Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.
Autores como Urwick definen el proceso administrativo como las funciones del
administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación:
1. Investigación
2. Planificación
3. Coordinación
4. Control
5. Previsión
6. Organización
7. Comando
Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:
1. Planificación
2. Designación de Personal
3. Control
4. Organización
5. Dirección
Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:
1. Planificación
2. Organización
3. Dirección
4. Coordinación
5. Control
La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las
Organizaciones le sirven a las personas que afectan.
El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer
sus obligaciones sociales depende en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes
realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por
lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que
los gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura
Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones.
Idalberto Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso
Administrativo de la siguiente manera.
Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entienden de la
siguiente manera:
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se
observa a continuación:
Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conforman
una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por
lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra
en el siguiente gráfico:
Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso
administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,
Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se
consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un
enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.
Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I. Chiavenato.
Según el libro Administración una perspectiva global de los autores Harold Koontz y Heinz
Weihrich, las funciones del administrador son:
Planificación, Organización, Dirección y Control que conforman el Proceso
Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. La figura
siguiente muestra el Proceso administrativo contemplando cada etapa con los elementos
de cada una de ellas.
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN
El surgimiento y desarrollo de todo tipo de organismos así como las múltiples relaciones
entre ellos, han dado lugar a la existencia de diferentes tipos de administración que a
veces hacen confusa su clasificación. Sin embargo, la clasificación más común es aquella
que se hace atendiendo al sector económico que sirve, es decir, atendiendo a que el
organismo sea de carácter público, privado o que reúna características de ambos
sectores. Desde este punto de vista pueden distinguirse tres tipos fundamentales de
administración: Administración Pública, Administración Privada y Administración Mixta.
Administración pública (centralizada y paraestatal)
Luther Gulick menciona que la Administración Pública es aquella parte de la ciencia de la
Administración que concierne al gobierno, fundamentalmente al poder ejecutivo que es el
encargado de llevar a cabo las tareas gubernamentales. Gulick reconoce que existen
problemas administrativos en los poderes legislativo y judicial; sólo porque, por definición,
es el poder ejecutivo o administrativo el encargado de realizar la política gubernamental,
considerando el poder público en conjunto.
John M. Pfiffner señala que la Administración Pública consiste en llevar a cabo el trabajo
del gobierno coordinando los esfuerzos de modo que puedan colaborar unidos en el logro
de sus propósitos.
Woodrow Wilson dice que la Administración Pública es la aplicación detallada y
sistemática de ley. Toda aplicación concreta de una ley general es un acto de
administración, ya se ha la aplicación y cobro de un impuesto, la condena de un criminal la
ejecución de una obra pública o el reclutamiento militar.
Entonces, por Administración Pública debemos entender, la ejecución y la
observancia de la política gubernamental, según ha sido delineada para autoridades
competentes, y por lo tanto, a ella conciernen los problemas, poderes, organización
y técnicas que lleva implícita la aplicación de las leyes y políticas formuladas por las
dependencias gubernamentales encargadas de ello. La Administración Pública es la
ley en acción: es la parte ejecutiva del gobierno.
La Administración Pública en consecuencia, significa primordialmente las labores de las
empresas civiles que se encarga, por mandato legal de tramitar los negocios públicos que
se les han asignado. Sin embargo, los negocios públicos pueden abarcar ámbitos políticos
distintos y en esa forma la Administración Pública puede ser de carácter internacional o
nacional; puede ser de tipo federal o central, estatal o departamental, municipal o urbana.
Puede abarcar también las actividades de tipo legislativo, puesto que existe mucho de
administración en la elaboración de leyes.
Administración privada
Esta concierne a las actividades de los particulares en todas sus órdenes y es, por lo
tanto, también muy amplia. La administración privada se aplica principalmente en la
industria, pero también la encontramos altamente desarrollada en otros organismos, tanto
educativos como eclesiásticos o de beneficencia.
Puede ser, de tipo internacional, como ciertas sociedades de carácter cultural, político y
social, y los consorcios y carteles que se van más allá de las fronteras de un país. Puede
ser también de tipo nacional, regional o local. Puede ser bancaria, industrial comercial,
agrícola, etc.
Administración mixta
La administración mixta o cuasi-pública, se refiere a las actividades de aquellos
organismos que están bajo jurisdicción tanto del poder público como del sector privado, y
a ellos corresponden las instituciones de participación estatal, descentralizadas o
autónomas, que tan prolíficamente se han desarrollado en México. Esto ha dado origen a
la administración pública paraestatal. La administración mixta también toma modalidades
que se observan en los otros tipos de administración.
Administración Internacional
"Es el proceso a través del cual se aplican conceptos y técnicas administrativas en un
contexto multicultural". (Hodgetts R. M. y Luthans F., 2000, p. 4)
Se enfoca en la forma de operar de las empresas internacionales de países anfitriones.
Los administradores de empresas internacionales enfrentan muchos factores distintos a
los de la empresa de orientación nacional.
Los tratados y acuerdos comerciales que en las últimas dos décadas los gobiernos han
establecido en el ámbito internacional, les permiten hacer negocios no sólo a ellos sino
también a sus empresas con mayor facilidad y menores restricciones. Esto ha permitido
que las empresas tengan un crecimiento que les permita abarcar nuevos mercados en
busca de:
Nuevas oportunidades de mercado.
Fuentes de productos, materia prima, financiamiento y personal.
Establecer presencia en mercados clave.
Es por esto que las organizaciones tienen que aprender a administrar sus operaciones en
el ámbito internacional, en el que se enfrentarán con fuerzas de tres medios: El doméstico,
el externo y el internacional.
El medio doméstico
Está compuesto por todas las fuerzas controlables y no controlables originadas en el país
de origen de la organización, que circundan e influencian la vida y el desarrollo de esta. El
hecho de estás fuerzas pertenezcan al país de origen permite que los administradores
estén mayormente familiarizados con ellas.
El medio externo
Está compuesto por todas las fuerzas controlables y no controlables originadas fuera del
país de origen de la organización, que circundan e influencian la vida y el desarrollo de
esta.
El medio internacional
Está compuesto por las interacciones entre:
Las fuerzas del medio doméstico y las fuerzas del medio externo.
Las fuerzas de dos países cuando una filial de la organización en un país ajeno
al de origen establece negocios con una organización en otro país.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Escuela de la Administración Científica (F. W. Taylor)
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El
nombre de esta escuela obedece a un intento de aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales
métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y a
la medición.
La escuela de la administración científica fue iniciada a comienzos de este siglo por el
ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor. A quien se le considera fundador de la
moderna TGA (teoría general de la administración), Taylor tuvo innumerables seguidores
(como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Brath y otros) y provocó una verdadera revolución
en el pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época.
La preocupación inicial de esta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del
desperdicio y de las pérdidas sufridas por las empresas estadounidenses, y elevar los
niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería
industrial.
Teoría Clásica (H. Fayol)
Mientras en los Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros estadounidenses desarrollaban
la denominada administración científica, en 1916 surgió en Francia la llamada teoría
clásica de la administración, que se difundió con rapidez por Europa. Si la administración
científica se caracterizaba por hacer énfasis en la tarea que realiza el obrero, la teoría
clásica se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para
lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la
eficiencia en las organizaciones. Según la administración científica, esa eficiencia se
lograba a través de la racionalización del trabajo del obrero y de la sumatoria de la
eficiencia individual.
En la teoría clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la
eficiencia en todas las partes involucradas, sean ellas órganos (secciones, departamentos,
etc.), o personas (ocupantes de cargos y ocupantes de tareas). El micro enfoque individual
de cada obrero con relación a la tarea se amplía enormemente en la organización como
un todo respecto de su estructura organizacional. La preocupación por entender la
estructura de la organización como un todo constituye una ampliación sustancial del objeto
de estudio de la teoría general de la administración (TGA). Fayol, ingeniero francés
fundador de la teoría clásica de la administración, parte de un enfoque sintético, global y
universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la
organización, que desplazó con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.
Teoría de las Relaciones Humanas (E. Mayo)
La teoría de la relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados
Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica
de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización
industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes
preocupaciones del administrador. A pesar dela hegemonía de la teoría clásica y del
hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante
durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, sus principios no siempre se aceptaron
de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos
estadounidense.
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores
debían someterse forzosamente.
Teoría Estructuralista o Burocrática (M. Weber)
A partir de la década de 1940, las críticas hechas tanto a la teoría clásica (por su
mecanicismo) como a la teoría de las relaciones humanas (por su romanticismo ingenuo)
revelaron la falta de una teoría de la organización sólida y amplia que orienta el trabajo del
administrador. Algunos estudiosos buscaron inspiración para esa nueva teoría de la
organización en los escritos del economista y sociólogo, ya entonces fallecido, Max
Weber. Así surgió la teoría de la burocracia en la administración.
La teoría de la burocracia su puso en práctica en la administración hacia la década de
1940 debido a las siguientes circunstancias:
Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones
humanas (opuestas y contradictorias entre si) para presentar un enfoque global,
integrado y totalizador de los problemas organizacionales, tanto en la estructura
como de los participantes de la organización.
Era necesario encontrar un modelo de organización racional capaz de
caracterizar todas las variables involucradas, así como el comportamiento de sus
integrantes, aplicable no sólo en la fábrica, sino en todas las formas de
organización humana y, en especial, a las empresas.
El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos
organizacionales mejor definidos. Tanto la teoría clásica como la teoría de las
relaciones humanas se mostraron insuficientes para responder a la nueva
situación, que se hacía cada vez más compleja.
El resurgimiento de la sociología de la burocracia, a partir del descubrimiento de
los trabajos de su creador Max Weber. Según esta teoría, se puede pagar a un
hombre con exactitud y minuciosidad, sin permitir por ningún motivo que sus
emociones interfieran en su desempeño.
Según Weber, un modelo ideal de burocracia debería comprender fundamentalmente:
Máxima división del trabajo. Para lograr los objetivos que se plantean, las
organizaciones deben descomponer el trabajo total en operaciones elementales, lo
que a su vez implica la rigurosa fijación formal de las subtareas y deberes de cada
eslabón de la organización: formalización, estructuración, organización.
Jerarquía de autoridad. La organización debe estructurarse de acuerdo con una
jerarquía de autoridad. Todo empleado inferior debe estar sujeto al control y
supervisión del superior.
Reglas que definen la responsabilidad y la labor. La labor debe estar regida por
reglas abstractas que emanen de la dirección general para lograr la uniformidad y
coordinación de la ejecución de toda organización. Las órdenes y reglas deben ser
precisas, claras y sencillas, determinando la responsabilidad del ejecutor.
Actitud objetiva del administrador. El dirigente ideal debe administrar sin ira ni
apasionamiento y, por consiguiente, sin afección ni entusiasmo. Asimismo, con el
“estándar racional” descarta la influencia de razones y emociones personales, tanto
en el interior de la organización, como en lo tocante a sus clientes.
Calificación técnica y seguridad en el trabajo. Todo miembro de una
organización debe tener una calificación técnica y estar protegido contra despidos
injustificados. El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los
miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad. Lo que tenderá a
fomentar el espíritu corporativo.
Evitar la corrupción. Debe existir una clara diferencia entre los ingresos de los
miembros debido a fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la
organización.
Teoría de Sistemas
Podemos afirmar que representa la tendencia actual de la administración. Esta corriente,
sin dejar de prestar debida atención a la búsqueda de eficiencia y productividad (Eficiencia
interna de la organización), y con la debida consideración del recurso humano que espera
satisfacer sus necesidades en un quehacer enriquecedor, ha centrado su preocupación en
dos aspectos básicos:
En primer término, la concurrencia armónica de todos los componentes y
elementos de la organización en función del logro de los objetivos, mediante un
accionar sistemático.
En segundo término, la búsqueda de un equilibrio dinámico de entre la
organización y su medio externo, del cual ella recibe los insumos e influencias y
al cual envía sus productos e impactos.
En la óptica de este enfoque sistémico, obviamente la organización se considera un
sistema abierto, y como tal:
Influenciado por la cultura ambiental y sus valores.
Sujeto a presiones y demandas sociales,
Evaluado en su eficacia, sólo por los miembros que lo integran, sino también por
el macrosistema, al cual van sus productos: bienes y/o servicios
Según esta corriente los sistemas son el punto fundamental en el que se base la
administración. El sistema es un conjunto formado por partes, de tal modo asociadas, que
forman un todo coherente o unidad. En otras palabras, es la concepción de multitudinarias
actividades con las cuales se maneja cualquier organización. Este tipo de organización
aporta conocimientos importantes sobre todo para el manejo de grandes operaciones,
aunque es demasiado especialista y descuida el factor humano.
Algunos autores más connotados de este enfoque son: Norbert Wiener, March y Simon
Murdick. Joel Ross y West Churchman entre, otros.
Teoría de la Calidad Total
El proceso de mejoramiento de la calidad es una cultura que surgió en las organizaciones
japonesas al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que ha redituado impresionantes
resultados en cuanto a incrementos de calidad y productividad en Japón yen
organizaciones de Occidente. Con el proceso de establecimiento de estándares de calidad
a nivel internacional, como el ISO 9000, los enfoques de calidad resultan imprescindibles
para el administrador, siendo tres los autores más representativos: Ishikawa, Deming y
Crosby.