[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Actividades de Aplicación Sobre La Teoría Del Conocimiento

El documento presenta actividades de aplicación sobre la teoría del conocimiento basadas en textos de los filósofos Fernando Savater y Friedrich Nietzsche. En la primera actividad, Savater discute que nuestro conocimiento proviene de los sentidos y la inteligencia, no estando de acuerdo con posturas racionalistas o empiristas absolutas. En la segunda actividad, Nietzsche valora positivamente el conocimiento sensible y critica a filósofos que lo menosprecian, viendo la ciencia como continuación de este conocimiento.

Cargado por

cool sinder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Actividades de Aplicación Sobre La Teoría Del Conocimiento

El documento presenta actividades de aplicación sobre la teoría del conocimiento basadas en textos de los filósofos Fernando Savater y Friedrich Nietzsche. En la primera actividad, Savater discute que nuestro conocimiento proviene de los sentidos y la inteligencia, no estando de acuerdo con posturas racionalistas o empiristas absolutas. En la segunda actividad, Nietzsche valora positivamente el conocimiento sensible y critica a filósofos que lo menosprecian, viendo la ciencia como continuación de este conocimiento.

Cargado por

cool sinder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOMBRE:

Miguel Adolfo de la cruz Beltre

MATRICULA:

22-0053

FACILITADOR:

Facundo Hernández
Actividades de aplicación sobre la teoría del conocimiento. Observa que se habla de explicar de
ahí que no son válidas las respuestas cortas, sino debe explicar haciendo uso de lo que dicen
los autores con lo que se refiere la preguntas, para eso puede investigar más de lo que se dice
en la clase si ella no te ayuda para una respuesta satisfactoria.

1.En su conocido libro Las preguntas de la vida, el filósofo español Fernando Savater trata
entre otras cuestiones el problema del conocimiento. El siguiente fragmento es un buen
ejemplo de ello. Léelo y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

"No podemos captar las cosas en sí mismas sino sólo tal como las descubrimos por medio de
nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no
conocemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es
verdadero, pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades. De aquello de
lo que no recibimos información suficiente a través de los sentidos -que son los encargados de
aportar la materia prima de nuestro conocimiento- no podemos saber realmente nada, y
cuando la razón especula en el vacío sobre absolutos como Dios, el alma, el universo, etc., se
aturulla en contradicciones insalvables” (Fernando Savater, Las preguntas de la vida).

Cuestiones:

1. Explica con cuál de los siguientes autores estaría más de acuerdo Savater:
Descartes, Hume o Kant.

Savater afirma que nuestro conocimiento es el resultado de la unión entre los sentidos, que
aportan la materia del conocimiento, y la inteligencia, que ordena esa materia. No estaría
entonces de acuerdo con las tesis de los racionalistas (Descartes) ni de los empiristas (Hume),
sino más bien con la de Kant, que intentó una síntesis entre ambos.

2. ¿Sería la metafísica una ciencia para Savater?

En el texto aparece clara la idea de que no es posible un conocimiento sobre


absolutos como dios, el alma o el universo, de los que no tenemos información
sensible. Ya sabemos que esos son los temas tradicionales de la metafísica, por lo
que para Savater ésta no puede ser una ciencia; también aquí estaría de acuerdo
con Kant.

3. Parece claro que Savater no es relativista ni escéptico, sino más bien realista.
¿Podrías indicar con qué tipo de realismo se identifica mejor?
Podemos decir que el autor es realista, puesto que sostiene la posibilidad de un conocimiento
verdadero de la realidad. Pero matiza que ese conocimiento no puede ser absoluto ni de la
realidad en sí misma, sino solo de cómo es para nosotros ("hasta donde lo permiten nuestras
facultades"). No es, por tanto, un realista ingenuo ni absoluto, sino crítico.

2.El siguiente texto muestra cómo consideraba Nietzsche el papel de los sentidos. Si lo lees con
atención podrás contestar a las cuestiones que se plantean abajo.

"¡Y qué finos instrumentos de observación son nuestros sentidos! El olfato, por ejemplo, del
que ningún filósofo ha hablado con veneración y gratitud, es hoy por hoy el instrumento más
sensible de que disponemos, siendo capaz de captar incluso diferencias mínimas de
movimiento que ni aún el espectroscopio registra. Poseemos hoy ciencia exactamente en la
medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos; en que hemos
aprendido a aguzarlos aún más, armarlos, llevarlos a sus últimas consecuencias. Todo lo demás
es chapucería y pseudociencia, quiere decir, metafísica, teología, psicología, teoría del
conocimiento; o bien ciencia formal, ciencia de los signos, como la lógica y las matemáticas,
esa lógica aplicada. Ellas no tratan de la realidad, ni siquiera como problema; tampoco de la
cuestión del valor de tal convencionalismo de signos, como es la lógica" (Friedrich Nietzsche, El
crepúsculo de los ídolos, Alianza Editorial, pág. 48).

Cuestiones:

1. ¿Qué valoración hace el autor del conocimiento sensible?

La valoración es claramente positiva: los califica como finos instrumentos de observación,


dignos de veneración y gratitud. Nietzsche reprocha a los filósofos que hayan mantenido una
actitud de desconfianza hacia los sentidos, pensando especialmente en los racionalistas y en
Platón.

2. ¿La postura de Nietzsche expresada en el texto estaría más cerca de Platón o de


Aristóteles?

Estaría más cerca de Aristóteles, pues Platón considera el conocimiento sensible como
engañoso. Platón es abiertamente criticado por Nietzsche en esta obra.

3. ¿Admite Nietzsche un conocimiento de la realidad que no tenga su origen en los


sentidos?

No, exceptuando las ciencias formales, que no hablan de la realidad. En el texto queda claro
que aquel conocimiento que no tiene su origen en los sentidos, que no acepta su testimonio,
es chapucería y pseudociencia, entre las que incluye a la metafísica, la teología y la psicología;
con esta última Nietzsche se refiere a la psicología del siglo XIX, la ciencia del alma, no a la
psicología moderna, que en ese momento todavía no se ha formado.
4. ¿Qué relación establece entre la ciencia y los sentidos?

Son inseparables, pues la ciencia existe en la medida en que es continuación del conocimiento
sensible. La ciencia lleva hasta sus últimas consecuencias los sentidos, potenciándolos y
armándolos; piensa en los instrumentos de investigación científica como el telescopio o el
microscopio.

5. ¿Cómo califica las ciencias formales (lógica y matemáticas)? ¿Tienen éstas su


origen en los sentidos?

Son ciencias acerca de los signos, que no tratan sobre la realidad, sino sobre los símbolos que
la representan. Por ello, para Nietzsche, estas ciencias no tienen su origen en los sentidos, lo
cual constituye una excepción.

También podría gustarte