Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Compilacion
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Compilacion
DIFERENCIALES DE
PRIMER ORDEN
Experto temático:
Jaime Humberto Ramírez Ríos
Año: 2022
COMPILACIÓN: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
SEMANA 1 ................................................................................................................................ 6
CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES .................................................................... 6
1. Según el tipo ............................................................................................................................ 7
2. Según el orden ......................................................................................................................... 7
3. Según la linealidad ................................................................................................................... 7
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL .................................................................................. 9
TIPOS DE SOLUCIONES................................................................................................................. 9
1. Solución trivial ...................................................................................................................... 9
2. Solución explícita ................................................................................................................. 9
3. Solución implícita ................................................................................................................. 9
4. Familia de soluciones ......................................................................................................... 10
5. Solución general ................................................................................................................. 10
6. Solución particular ............................................................................................................. 10
PROBLEMAS DE VALOR INICIAL (PVI) ............................................................................................ 10
SEMANA 2 .............................................................................................................................. 16
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN ........................................................................ 16
Variables separables .................................................................................................................. 16
Ecuaciones lineales .................................................................................................................... 19
Ecuaciones diferenciales exactas............................................................................................... 23
SEMANA 3 .............................................................................................................................. 28
Reducibles a exactas ..................................................................................................................... 28
SOLUCIONES POR SUSTITUCIÓN.................................................................................................... 32
Ecuaciones homogéneas ........................................................................................................... 32
Ecuación de bernoulli ................................................................................................................ 37
SEMANA 4 .............................................................................................................................. 42
EJERCICIOS DE MODELADO ........................................................................................................... 42
Crecimiento y decrecimiento .................................................................................................... 42
Enfriamiento de cuerpos ........................................................................................................... 46
Problemas de mezclas................................................................................................................ 50
Circuitos en serie........................................................................................................................ 54
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 56
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta los datos arrojados por el censo que realizó el DANE en 2018 en
Colombia el cual estimó la población en 45,5 millones de habitantes, se puede utilizar una
ecuación diferencial (ED) en la cual se reemplazan los resultados de los censos realizados
por el DANE en Colombia en 1993 y 2005, para predecir la población que se esperaba y
además se puede realizar un análisis de porqué los datos no coinciden con lo esperado,
también se puede proyectar la población para el año 2050 y cuándo tendremos en Colombia
100 millones de habitantes, este ejercicio lo vamos a resolver en este curso cuando
hayamos definido qué es una ED, cómo se clasifican y especialmente cómo se resuelven,
pero también se van a resolver diferentes modelos como son: la desintegración radiactiva,
el fechado de fósiles con carbono 14, la propagación de virus y enfermedades, el cambio
en las temperaturas, la deformación de resortes y de vigas, las mezclas de soluciones
salinas y los circuitos en serie, entre otros.
Las ED se utilizan para describir los comportamientos de algunos fenómenos de la vida real
en términos matemáticos, dicho proceso recibe el nombre de modelo matemático y se
utiliza para comprender las variables que lo conforman, la relación entre ellas, además de
predecir el comportamiento de dicho fenómeno, cuando dicho modelo lo debe resolver un
científico es necesario conocer la fuerza de fricción que retarda un cuerpo al caer cerca de
la superficie de la tierra o conocer la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre dicho
cuerpo o la temperatura de ebullición del agua dependiendo de la altitud donde se realice
el experimento, más para efectos de este curso, el objetivo se reduce a resolver modelos
de baja resolución por lo cual se puede despreciar la resistencia del aire, la fuerza de
gravedad que se utiliza es de 9.8 m/seg2 en el sistema MKS o 32 pies/seg2 en el sistema
inglés y la temperatura de ebullición del agua que se utilizará es de 100° C.
Las hipótesis que se plantean para un modelo matemático implican una razón de cambio
de una o más variables independientes con respecto a una o más variables dependientes
y en ocasiones se puede necesitar más de una ecuación que contengan derivadas, es decir,
dicho modelo matemático implica una ED. Luego de plantear dicho modelo es necesario
resolverlo y confrontar la solución para saber si el modelo es razonable con los datos
experimentales o con los hechos conocidos. En ocasiones se tendrá en cuenta la variable
tiempo 𝑡 para predecir el comportamiento del modelo matemático en el tiempo pasado,
presente o futuro.
Para comenzar a introducirnos en las ED debemos definirlas y clasificarlas, para esto vamos
a dar la siguiente definición.
SEMANA 1
Una ecuación que contiene derivadas de una o más variables respecto a una o más
variables independientes, se dice que es una ecuación diferencial.
𝒅𝒚
+ 𝟒𝒚 = 𝟏 𝒚′′′ − 𝟓𝒚′′ + 𝟒𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙
𝒅𝒚 𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝟑 𝒚 𝒅(𝒏) 𝒚
, 𝟐 , 𝟑 , ⋯ , (𝒏) → 𝑵𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑳𝒆𝒊𝒃𝒏𝒊𝒛
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙
La notación prima se usa para denotar el número de la derivada siendo esta usada
hasta tres primas (′′′), de ahí en adelante se utiliza notación numérica: la cuarta
derivada se denota 𝑦 (4). La n-ésima derivada se escribe como 𝑦 (𝑛) . Se representa
como sigue:
𝒅𝒚
+ 𝟒𝒚 = 𝒆𝒙
𝒅𝒙
𝝏𝒖 𝝏𝒗
=−
𝝏𝒚 𝝏𝒙
2. Según el o rden
𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚 𝟑
+ 𝟓 ( ) − 𝟒𝒚 = 𝒆𝒙
𝒅𝒙𝟐 𝒅𝒙
• ED de tercer orden
𝟑𝒚′′′ + 𝟓𝒙𝒚′′ − 𝒚′ = 𝟎
𝒅𝒏 𝒚 𝒅𝒏−𝟏 𝒚 𝒅𝒚
𝒂𝒏 (𝒙) 𝒏
+ 𝒂𝒏−𝟏 (𝒙) 𝒏−𝟏
+ ⋯ + 𝒂𝟏 (𝒙) + 𝒂𝟎 (𝒙)𝒚 = 𝒈(𝒙)
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙
Las características especiales son: la variable dependiente y todas sus derivadas son
de primer grado. Los coeficientes de 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ , 𝑎1 , 𝑎0 y las funciones dependen a los
más de la variable independiente.
Con base en lo estudiado y guiándose con el ejemplo 1, debe clasificar las siguientes
ecuaciones diferenciales ordinarias que encontrará a continuación de acuerdo al orden y la
linealidad.
ED Clasificación
1. (1 − 𝑥)𝑦 ′′ − 4𝑥𝑦 ′ + 5𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑦
𝑑3 𝑦 𝑑𝑦 4
2. 𝑥 − ( ) +𝑦 =0
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥
3. 𝑡 5 𝑦 (4) − 𝑡 3 𝑦 ′′ + 6𝑦 = 𝑒 𝑡
𝑑2 𝑢 𝑑𝑢
4. + + 𝑢 = cos (𝑟 + 𝑢)
𝑑𝑟 2 𝑑𝑟
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 2
5. = √1 + ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑2 𝑅 𝑘
6. = −
𝑑𝑡 2 𝑅2
7. (𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑦 ′′′ − (𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑦 ′ = 𝑐𝑜𝑠𝜃
8. 𝑥𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑥 2 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑐𝑥
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL
TIPOS DE SOLUCIONES
1. Solu ción trivial
1. Solución trivial
Ejemplo:
𝒚=𝟎
2. Solu ción explícita
2. Solución explícita
Ejemplo:
𝟏 𝟒 𝒅𝒚
𝒙 Es una solución explícita de la ED = 𝒙𝒚𝟏/𝟐
𝟏𝟔 𝒅𝒙
3. Solución implícita
Se dice que una función 𝐺(𝑥, 𝑦)) = 0 es una solución implícita de una ED en un
intervalo 𝐼, suponiendo que existe al menos una función 𝑓 que satisface la relación, así
como la ED en 𝐼.
4. F am ilia d e solu ciones
4. Familia de soluciones
Una ED puede tener una cantidad αde soluciones que corresponden a las elecciones
ilimitadas de parámetros. Todas estas familias se llaman familias paramétricas de
soluciones. El parámetro está directamente relacionado con el orden de la ED.
5. Solución general
Ejemplo:
𝒚 = 𝒄𝒆𝒙
6. Solu ción particular
6. Solución particular
Ejemplo:
𝒚 = 𝟑𝒆𝒙
𝑑𝑦
A menudo es interesante resolver una ecuación diferencial de primer orden 𝑑𝑥
= 𝑓(𝑥, 𝑦),
sujeta a la condición inicial 𝑦(𝑥0 ) = 𝑦0
Ejemplo 1. Verificación de una solución
1 𝑑𝑦
Verifique que la función 𝑦 = 16 𝑥 4 es una solución de la ED 𝑑𝑥 = 𝑥𝑦1/2 en el intervalo
(−∞, ∞)
Solución:
1 4 𝑑𝑦 1 3
𝑦= 𝑥 = 𝑥
16 𝑑𝑥 4
1 1 1/2
Reemplazando la función y la derivada en la ED se tiene 4 𝑥 3 = 𝑥 (16 𝑥 4 )
1 3 1 1 3 1
𝑥 = 𝑥√ 𝑥 4 ⇒ 𝑥 = 𝑥 ( 𝑥2)
4 16 4 4
𝟏 𝟑 𝟏 𝟑
𝒙 = 𝒙
𝟒 𝟒
Al demostrar que el lado derecho de la ecuación es igual al lado izquierdo, se verifica que
𝟏 𝟒 𝒅𝒚
la función 𝒚 = 𝒙 es una solución de la ED = 𝒙𝒚𝟏/𝟐
𝟏𝟔 𝒅𝒙
Ejemplo 2
Compruebe si la función 𝑦 = 𝑒 𝑥 (3𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2𝑥) es solución o no de la ED
𝑦 ′′ − 2𝑦 ′ + 5𝑦 = 0 en el intervalo (−∞, ∞)
Solución:
Como la ecuación es de segundo orden, se debe derivar dos veces la función. Antes de
derivar hacemos distributiva:
𝑦 = 3𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥
𝑦 ′ = −6𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 3𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 2𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥
−5𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 − 15𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 − 𝟐(−𝟓𝒆𝒙 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 + 𝟓𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙) + 𝟓(𝟑𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙 + 𝒆𝒙 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙) = 0
Distributiva:
−5𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 − 15𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 10𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 − 10𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 15𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 5𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 = 0
Al demostrar que el lado derecho de la ecuación es igual al lado izquierdo, se verifica que
la función 𝒚 = 𝒆𝒙 (𝟑𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙 + 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙) es una solución de la ED 𝒚′′ − 𝟐𝒚′ + 𝟓𝒚 = 𝟎
Ejemplo 3
Demuestre que la función 𝑥 2 𝑦 − 𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑦 2 = 0 es solución implícita de la ED
(2𝑥𝑦 − sec 2 𝑥)𝑑𝑥 + (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑦 = 0 en el intervalo (−∞, ∞)
Solución:
𝑑𝑥 𝑑𝑦
(2𝑥𝑦 − sec 2 𝑥) + (𝑥 2 + 2𝑦) =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Simplificando:
𝑑𝑦
(2𝑥𝑦 − sec 2 𝑥) + (𝑥 2 + 2𝑦) =0
𝑑𝑥
Despejamos el diferencial:
𝑑𝑦 −2𝑥𝑦 + sec 2 𝑥
=
𝑑𝑥 𝑥 2 + 2𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
2𝑥𝑦 + 𝑥2 − sec 2 𝑥 + 2𝑦 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupando los términos con 𝑑𝑥 al lado izquierdo y los otros términos al lado derecho,
obtenemos:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥2 + 2𝑦 = −2𝑥𝑦 + sec 2 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Factor común:
𝑑𝑦
(2𝑥𝑦 − sec 2 𝑥) = −2𝑥𝑦 + sec 2 𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦 −2𝑥𝑦 + sec 2 𝑥
=
𝑑𝑥 𝑥 2 + 2𝑦
Como los dos resultados son iguales, podemos decir que la función 𝒙𝟐 𝒚 − 𝒕𝒂𝒏𝒙 + 𝒚𝟐 = 𝟎
es solución implícita de la ED (𝟐𝒙𝒚 − 𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝒙)𝒅𝒙 + (𝒙𝟐 + 𝟐𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎
EXISTENCIA Y UNICIDAD
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1, 2 y 3 proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
Solución:
2 = 𝑐1 𝑒 −(0) + 𝑐2 𝑒 2(0). Recuerde que 𝑎0 = 1, entonces queda una ecuación con dos
incógnitas 2 = 𝑐1 + 𝑐2
Para resolver esta ecuación se necesita tener otra ecuación con dos incógnitas, entonces
se deriva la solución y se reemplaza la condición 𝑦 ′ (0) = −3 de la siguiente forma:
−3 = −𝑐1 + 2𝑐2
𝑐1 + 𝑐2 = 2
Quedando el sistema de ecuaciones {
−𝑐1 + 2𝑐2 = −3
Este sistema se puede resolver por igualación, sustitución o eliminación. Al resolverlo por
eliminación se tiene:
𝑐̸1 + 𝑐2 = 2
−𝑐̸1 + 2𝑐2 = −3
3𝑐2 = −1
𝟏 𝟕
Entonces 𝒄𝟐 = − y reemplazando en la ecuación 𝟐 = 𝒄𝟏 + 𝒄𝟐 se obtiene que 𝒄𝟏 = .
𝟑 𝟑
Entonces la solución particular es:
𝟕 −𝒙 𝟏 𝟐𝒙
𝒚= 𝒆 − 𝒆
𝟑 𝟑
Con base en lo estudiado y guiándose con el ejemplo 1, proceda a resolver los siguientes
ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos resultados.
SEMANA 2
𝒅𝒚 𝒈(𝒙)
Se dice que una ED de primer orden de la forma 𝒅𝒙 = 𝒉(𝒚) es separable o que tiene
variables separables.
Ejemplo 1
𝑑𝑦
Resolver la ED de variables separables = (𝑥 + 1)2 .
𝑑𝑥
Solución:
𝑢3
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 ⇒ ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 𝑦= 3
+𝑐
(𝒙 + 𝟏)𝟑
𝒚= +𝒄
𝟑
Ejemplo 2
𝑒 𝑥 𝑑𝑦
Resolver la ED de variables separables 𝑑𝑥
= 2𝑥.
Solución:
𝑑𝑦
𝑒𝑥 = 2𝑥 ⇒ 𝑒 𝑥 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑥
2𝑥
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 ⇒ 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 2𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 el lado derecho se integra por partes y se puede usar el método tabular.
𝒚 = −𝟐𝒙𝒆−𝒙 − 𝟐𝒆−𝒙 + 𝒄
Ejemplo 3
𝑑𝑦
Resolver la ED de variables separables 𝑥 𝑑𝑥 = 4𝑦 sujeta a la condición inicial 𝑦(1) = 3
Solución:
𝑑𝑦
𝑥 = 4𝑦 ⇒ 𝑥𝑑𝑦 = 4𝑦𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑥
Se separan variables 𝑦
=4 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑥
Los diferenciales indican que se debe integrar ∫ 𝑦
= 4∫ 𝑥
Para cancelar el logaritmo con Euler se debe quitar el 4 por propiedad de logaritmos:
4 +𝑐 4
𝑒 ln|𝑦| = 𝑒 ln|𝑥| ⇒ 𝑒 ln|𝑦| = 𝑒 ln|𝑥| ∙ 𝑒 𝑐
3 = 𝑐(1)4 ⇒ 3=𝑐
𝒚 = 𝟑𝒙𝟒
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1, 2 y 3, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
Resolver las ED de variables separables
𝑒 −3𝑥
1. 𝑑𝑥 + 𝑒 3𝑥 𝑑𝑦 = 0 𝑦= +𝑐
3
𝑑𝑦 2
2. = 𝑒 3𝑥+2𝑦 𝑒 −2𝑦 = − 𝑒 3𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 3
𝑑𝑥 𝑥 2 𝑦 2 3 3
3. = 𝑦 = √3 ln|𝑥| − + 𝑐
𝑑𝑦 1 + 𝑥 𝑥
𝑑𝑦 −𝑥
4. = 𝑦(4) = 3 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
𝑑𝑥 𝑦
1 2 𝑥𝑒 3𝑥 𝑒 3𝑥
5. 𝑥𝑦 4 𝑑𝑥 + (𝑦 2 + 2)𝑒 −3𝑥 𝑑𝑦 = 0 + 3= − +𝑐
𝑦 3𝑦 3 9
1
6. (1 + 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 2 )𝑑𝑦 = 𝑦 2 𝑑𝑥 𝑦 − = tan−1 𝑥 + 𝑐
𝑦
𝑑𝑦
7. + 2𝑥𝑦 = 0 𝑦(0) = 5 𝑦 = 5𝑒 −𝑥 2
𝑑𝑥
ECUACIONES LINEALES
𝒅𝒚
𝒂𝟏 (𝒙) + 𝒂𝟎 (𝒙)𝒚 = 𝒈(𝒙) (𝟏)
𝒅𝒙
Se dice que la ecuación lineal (1) es homogénea cuando 𝑔(𝑥) = 0; si no, es no homogénea.
Al dividir ambos lados de la ecuación (1) por el coeficiente 𝑎1 (𝑥) se obtiene la forma
estándar de una ecuación lineal:
𝒅𝒚
+ 𝑷(𝒙)𝒚 = 𝒇(𝒙)
𝒅𝒙
Esta ecuación tiene la propiedad de que su solución es la suma de dos soluciones
𝑦 = 𝑦𝑐 + 𝑦𝑝 . Donde 𝑦𝑐 es la solución complementaria de la ecuación homogénea y 𝑦𝑝 es la
solución particular de la ecuación no homogénea.
𝒅 ∫ 𝑷(𝒙)𝒅𝒙
[𝒆 𝒚] = 𝒆∫ 𝑷(𝒙)𝒅𝒙 𝒇(𝒙)
𝒅𝒙
Ejemplo 1
𝑑𝑦
Resolver la ED lineal − 3𝑦 = 0.
𝑑𝑥
Solución:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
( − 3𝑦) 𝑒 −3𝑥 = 0𝑒 −3𝑥 ⇒ 𝑒 −3𝑥 − 3𝑒 −3𝑥𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑒 −3𝑥
𝑒 −3𝑥 = 3𝑒 −3𝑥𝑦 ⇒ = 3 −3𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑦 𝑒
𝑑𝑦
∫ = 3 ∫ 𝑑𝑥 ⇒ ln|𝑦| = 3𝑥 + 𝑐
𝑦
𝑒 ln|𝑦| = 𝑒 3𝑥+𝑐
𝒚 = 𝒄𝒆𝟑𝒙
Ejemplo 2
𝑑𝑦
Resolver la ED lineal 𝑑𝑥 − 3𝑦 = 6
Solución:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒 −3𝑥 − 3𝑒 −3𝑥 𝑦 = 6𝑒 −3𝑥 ⇒ 𝑒 −3𝑥 = 3𝑒 −3𝑥 𝑦 + 6𝑒 −3𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑒 −3𝑥
𝑒 −3𝑥 = 3𝑒 −3𝑥 (𝑦 + 2) ⇒ = 3 −3𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑦+2 𝑒
𝑑𝑦
∫ = 3 ∫ 𝑑𝑥 ⇒ ln|𝑦 + 2| = 3𝑥 + 𝑐
𝑦+2
𝑒 ln|𝑦+2| = 𝑒 3𝑥+𝑐 ⇒ 𝑦 + 2 = 𝑐𝑒 3𝑥
𝒚 = −𝟐 + 𝒄𝒆𝟑𝒙
𝒅
Otra forma de resolverla es utilizando la propiedad 𝒅𝒙 [𝒆∫ 𝑷(𝒙)𝒅𝒙 𝒚] = 𝒆∫ 𝑷(𝒙)𝒅𝒙 𝒇(𝒙) la cual
queda de la forma 𝑭𝑰. 𝒚 = ∫ 𝑭𝑰. 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
6
𝑒 −3𝑥 𝑦 = 6 ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑒 −3𝑥 𝑦 = − 𝑒 −3𝑥 + 𝑐
3
6𝑒 −3𝑥 𝑐
⇒ 𝑦 = − −3𝑥 + −3𝑥
3𝑒 𝑒
𝒚 = −𝟐 + 𝒄𝒆𝟑𝒙
Observen que si usan la propiedad el método de solución se reduce pues sólo se debe
integrar el lado derecho de la ecuación.
Ejemplo 3
Resolver la ED lineal.
Solución:
𝑥 𝑑𝑦 3𝑥 + 1 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑦 1 𝑒 −3𝑥
+ 𝑦= ⇒ + (3 + ) 𝑦 =
𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑥
1
Se identifica el 𝑝(𝑥) = 3 + . Hallamos el factor integrante:
2
1
)𝑑𝑥=𝑒 3𝑥+ln|𝑥|
𝐹𝐼 𝑒 ∫(3+𝑥 = 𝑒 3𝑥 ∙ 𝑒 ln|𝑥| = 𝑥𝑒 3𝑥
𝑒 −3𝑥
𝑥𝑒 3𝑥 𝑦 = ∫ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑦 = ∫ 𝑑𝑥
𝑥
𝑥 𝑐
𝑥𝑒 3𝑥 𝑦 = 𝑥 + 𝑐 ⇒ 𝑦= 3𝑥
+ 3𝑥
𝑥𝑒 𝑥𝑒
𝟏 𝒄
𝒚= 𝟑𝒙
+ 𝟑𝒙
𝒆 𝒙𝒆
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1, 2 y 3, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le da el factor integrante y las respuestas para
que confronte dichos resultados.
• Una expresión diferencial 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 es una diferencial exacta en una
región 𝑅 del plano 𝑥𝑦 si está corresponde a la diferencial de alguna función 𝑓(𝑥, 𝑦)
definida en 𝑅.
• Una E.D. de primer orden de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 es una ecuación
exacta, si la expresión del lado izquierdo es una diferencial exacta.
Criterio para una diferencial exacta
Sean continuas 𝑀(𝑥, 𝑦) ∧ 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦, con derivadas parciales continuas en una región
rectangular 𝑅, definida por 𝑎 < 𝑥 < 𝑏, 𝑐 < 𝑦 < 𝑑. Entonces la condición necesaria y
𝜕𝑀 𝜕𝑁
suficiente para que 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 sea una diferencial exacta es que 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥
• Dada una ecuación de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 se determina si es exacta.
𝝏𝒇
En caso afirmativo, existe una función para la cual 𝝏𝒙 = 𝑴(𝒙, 𝒚)
• Determinamos 𝑓 si integramos 𝑀(𝑥, 𝑦) con respecto a “𝑥”, manteniendo a “𝑦” constante:
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒈(𝒚) (𝟏) donde 𝑔(𝑦) es la constante de integración.
𝝏𝒇
• Luego derivamos la ecuación (1) con respecto a “𝑦” y suponemos 𝝏𝒚 = 𝑵(𝒙, 𝒚)
• Por último, integramos con respecto a 𝑦 y sustituimos en (1).
• La solución implícita de la ecuación 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐
Ejemplo 1
Determinar si la ED es exacta, si lo es resuélvala. 2𝑦(𝑦 − 1)𝑑𝑥 + 𝑥(2𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0
Solución:
2𝑦(𝑦 − 1)𝑑𝑥 + 𝑥(2𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0 se ingresan las variables al paréntesis para identificar 𝑀 y
𝑁. La ecuación queda de la forma:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= 4𝑦 − 2
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante 𝜕𝑥
= 2𝑦 − 1
𝝏𝑴 𝝏𝑵
Como 𝝏𝒚
≠ 𝝏𝒙
entonces la ecuación no es exacta. Por tanto, no hay que resolverla.
Ejemplo 2
Determinar si la ED es exacta, si lo es resuélvala. 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 2 − 1)𝑑𝑦 = 0
Solución:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= 2𝑥
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante 𝜕𝑥
= 2𝑥
𝝏𝑴 𝝏𝑵
Como = entonces la ecuación es exacta.
𝝏𝒚 𝝏𝒙
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Para resolverla suponemos 𝜕𝑥 = 𝑀 ⇒ 𝜕𝑥
= 2𝑥𝑦
2𝑦𝑥 2
∫ 𝜕𝑓 = 2𝑦 ∫ 𝑥𝜕𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥, 𝑦) = + 𝑔(𝑦) (1)
2
𝑥 2 + 𝑔′ (𝑦) = 𝑥 2 − 1 ⇒ 𝑔′ (𝑦) = −1
∫ 𝑔′ (𝑦)𝜕𝑦 = − ∫ 𝜕𝑦 ⇒ 𝑔(𝑦) = −𝑦
Ejemplo 3
Determinar si la ED es exacta, si lo es resuélvala. (3𝑥𝑐𝑜𝑠3𝑥 + 𝑠𝑒𝑛3𝑥 − 3)𝑑𝑥 = −(2𝑦 + 5)𝑑𝑦
Solución:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
=0
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante 𝜕𝑥
=0
𝜕𝑀 𝜕𝑁
Como 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥
entonces la ecuación es exacta.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Para resolverla suponemos =𝑀 ⇒ = 3𝑥𝑐𝑜𝑠3𝑥 + 𝑠𝑒𝑛3𝑥 − 3
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑓 = (3𝑥𝑐𝑜𝑠3𝑥 + 𝑠𝑒𝑛3𝑥 − 3)𝜕𝑥 como hay tres términos se hacen tres integrales.
𝑔′(𝑦) = 2𝑦 + 5 ⇒ 𝑔′(𝑦) = 2𝑦 + 5
⇒ 𝑔(𝑦) = 𝑦 2 + 5𝑦
𝒄 = 𝒙𝒔𝒆𝒏𝟑𝒙 − 𝟑𝒙 + 𝒚𝟐 + 𝟓𝒚
Solución:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= 2𝑥
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante 𝜕𝑥
= 2𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑁
Como 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥
entonces la ecuación es exacta.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Para resolverla suponemos 𝜕𝑥 = 𝑀 ⇒ 𝜕𝑥
= 2𝑥𝑦
2𝑦𝑥 2
∫ 𝜕𝑓 = 2𝑦 ∫ 𝑥𝜕𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥, 𝑦) = + 𝑔(𝑦) (1)
2
𝑥 2 + 𝑔′(𝑦) = 𝑥 2 − 1 ⇒ 𝑔′(𝑦) = −1
∫ 𝑔′ (𝑦)𝜕𝑦 = − ∫ 𝜕𝑦 ⇒ 𝑔(𝑦) = −𝑦
𝒄 = 𝒙^𝟐𝒚– 𝒚
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1, 2, 3 y 4, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
Determinar si la ED es exacta, si lo es, resuélvala
3𝑦 2
1. (2𝑥 + 4)𝑑𝑥 + (3𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 𝑥 2 + 4𝑥 + −𝑦
2
2. (2𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥 + 6𝑦)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 3𝑦 2
3. (4𝑥𝑦 3 + 3𝑦 2 + 1)𝑑𝑥 + (6𝑥 2 𝑦 2 + 6𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑥𝑦 2 + 𝑥
4. (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥(𝑥 − 2)𝑑𝑦 = 0 No es exacta
𝑑𝑦
5. 𝑥 = 2𝑥𝑒 𝑥 − 𝑦 + 6𝑥 2 𝑐 = 2𝑥𝑒 𝑥 − 2𝑒 𝑥 − 𝑥𝑦 + 2𝑥 3
𝑑𝑥
1 𝑑𝑦 𝑦
6. (2𝑦 − + 𝑐𝑜𝑠3𝑥) + − 4𝑥 3 + 3𝑦𝑠𝑒𝑛3𝑥 = 0 No es exacta
𝑥 𝑑𝑥 𝑥 2
4 𝑥3
7. (𝑥 + 𝑦)2 𝑑𝑥 + (2𝑥𝑦 + 𝑥 2 − 1)𝑑𝑦 = 0 𝑦(1) = 1 = + 𝑥 2 𝑦 + 𝑥𝑦 2 − 𝑦
3 3
SEMANA 3
REDUCIBLES A EXACTAS
𝝏𝑴 𝝏𝑵 𝝏𝑵 𝝏𝑴
− −
𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚
𝑜
𝑵 𝑴
La ecuación que dependa de una sola variable se utiliza para hallar el factor integrante, el
diferencial de integración 𝑑𝑥 ∧ 𝑑𝑦 se escoge dependiendo de la sustitución utilizada, la
primera sustitución da como diferencial 𝑑𝑥 y la segunda sustitución da como diferencial 𝑑𝑦.
Ejemplo 1
Transformar la ecuación en exacta y resolverla. 𝑥𝑦𝑑𝑥 + (2𝑥 2 + 3𝑦 2 − 20)𝑑𝑦 = 0
Solución:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
=𝑥
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante 𝜕𝑥
= 4𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑁
− 𝑥 − 4𝑥 −3𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑥
= 2 = 2
𝑁 2𝑥 + 3𝑦 − 20 2𝑥 + 3𝑦 2 − 20
2
Esta sustitución depende de dos variables, por lo cual se utiliza la otra sustitución:
𝜕𝑁 𝜕𝑀
−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 4𝑥 − 𝑥 3𝑥 3
= = =
𝑀 𝑥𝑦 𝑥 𝑦
1
3 ∫ 𝑑𝑦 3
𝐹𝐼 𝑒 𝑦 = 𝑒 3 ln|𝑦| = 𝑒 ln|𝑦| = 𝑦 3 Entonces 𝑭𝑰 = 𝒚𝟑
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= 4𝑥𝑦 3
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante = 4𝑥𝑦 3 la ecuación ya es exacta
𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Para resolverla suponemos 𝜕𝑥 = 𝑀 ⇒ 𝜕𝑥
= 𝑥𝑦 4
∫ 𝜕𝑓 = 𝑦 4 ∫ 𝑥𝜕𝑥
𝑦4𝑥2
𝑓(𝑥, 𝑦) = + 𝑔(𝑦) (1)
2
𝜕𝑓
Derivamos la ecuación (1) con respecto a 𝑦 dejando 𝑥 constante y la igualamos a 𝑁 𝜕𝑦 = 𝑁
4𝑦 3 𝑥 2
+ 𝑔′(𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑦 5 − 20𝑦 3
2
𝑔′ (𝑦) = 3𝑦 5 − 20𝑦 3
𝑦6
𝑔(𝑦) = − 5𝑦 4
2
𝒚𝟒 𝒙𝟐 𝒚𝟔
𝒄= + − 𝟓𝒚𝟒
𝟐 𝟐
Ejemplo 2
Solución:
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= −2𝑠𝑒𝑛2𝑦
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante = −2𝑠𝑒𝑐 2 𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦
𝜕𝑥
La ecuación no es exacta.
𝜕𝑀 𝜕𝑁
− −2𝑠𝑒𝑛2𝑦 + 2𝑠𝑒𝑐 2 𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦 2𝑠𝑒𝑛2𝑦(−1 + 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥) 𝑡𝑎𝑛2 𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑥
= = = = −𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑁 −2𝑡𝑎𝑛𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦 −2𝑡𝑎𝑛𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦 −𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝐹𝐼 𝑒 − ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑒 − ∫𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 se integra por sustitución
𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑢 = −𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑢
𝑒 − ∫𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 − ∫ 𝑢 = 𝑒 ln|𝑢| = 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 Entonces 𝑭𝑰 = 𝒄𝒐𝒔𝒙
𝜕𝑀
Se deriva 𝑀 con respecto a 𝑦 dejando a 𝑥 constante 𝜕𝑦
= −2𝑠𝑒𝑛2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥
𝜕𝑁
Se deriva 𝑁 con respecto a 𝑥 dejando a 𝑦 constante = −2𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦
𝜕𝑥
La ecuación ya es exacta.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Para resolverla suponemos 𝜕𝑥 = 𝑀 ⇒ 𝜕𝑥
= 𝑐𝑜𝑠2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥
∫ 𝜕𝑓 = ∫ (𝑐𝑜𝑠2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥)𝜕𝑥
∫ 𝜕𝑓 = ∫ 𝑐𝑜𝑠2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥𝜕𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥𝜕𝑥
La segunda integral del lado derecho se integra por sustitución 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑢 = −𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥
∫ 𝜕𝑓 = 𝑐𝑜𝑠2𝑦∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥𝜕𝑥 + ∫ 𝑢 𝑑𝑢
𝑢2
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠2𝑦𝑠𝑒𝑛𝑥 + + 𝑔(𝑦)
2
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠2𝑦 + + 𝑔(𝑦) (1)
2
𝑔′(𝑦) = 0 ⇒ 𝑔(𝑦) = 0
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
𝑐 = 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠2𝑦 +
2
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1 y 2, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
ECUACIONES HOMOGÉNEAS
Se dice que 𝑓(𝑥, 𝑦)es una función homogénea de grado 𝑛 si para algún número 𝑅
• Si 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función homogénea de grado 𝑛, es posible hacer una sustitución con
el fin de llevarla a una ED de variables separables.
Ejemplo 1
𝑑𝑦
Resuelva la ecuación diferencial 𝑥 𝑑𝑥 = (𝑦 + 𝑥𝑒 𝑦/𝑥 )
Solución:
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑡𝑥 = (𝑡𝑦 + 𝑡𝑥𝑒 𝑡𝑦/𝑡𝑥 ) ⇒ 𝑡𝑥 = 𝑡(𝑦 + 𝑥𝑒 𝑦/𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢
𝑥 = (𝑢𝑥 + 𝑥𝑒 𝑢 ) ⇒ 𝑥̸(𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢) = 𝑥̸(𝑢 + 𝑒 𝑢 )𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝒆−𝒚/𝒙 = −𝒍𝒏|𝒙| + 𝒄
Ejemplo 2
Resuelva la ecuación diferencial (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 + (𝑥 2 − 𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0
Solución:
Se determina si es homogénea:
𝑑𝑥(1 + 𝑢) = 𝑥𝑑𝑢(−1 + 𝑢)
𝑑𝑥 −1 + 𝑢 𝑑𝑥 𝑢−1
⇒ = 𝑑𝑢 ⇒ ∫ =∫ + 𝑑𝑢
𝑥 1+𝑢 𝑥 1+𝑢
𝑑𝑥 𝑢−1+1−1 𝑑𝑥 𝑢+1−2
⇒ ∫ =∫ + 𝑑𝑢 ⇒ ∫ =∫ 𝑑𝑢
𝑥 1+𝑢 𝑥 1+𝑢
𝑑𝑥 𝑢+1 2 𝑑𝑥 1
⇒ ∫ =∫ 𝑑𝑢 − ∫ 𝑑𝑢 ⇒ ∫ = ∫ 𝑑𝑢 − 2∫ 𝑑𝑢
𝑥 𝑢+1 𝑢+1 𝑥 𝑢+1
−2
⇒ 𝑙𝑛|𝑥| + 𝑐 = 𝑢 − 2𝑙𝑛|𝑢 + 1| ⇒ 𝑒 𝑙𝑛|𝑥|+𝑐 = 𝑒 𝑦/𝑥+𝑙𝑛|𝑦/𝑥+1|
𝑦 + 𝑥 −2 𝑦/𝑥 (𝑦 + 𝑥)−2 𝑦/𝑥
⇒ 𝑐𝑥 = ( ) 𝑒 ⇒ 𝑐𝑥 = 𝑒
𝑥 𝑥 −2
𝑥2 𝑥 2 𝑦/𝑥
⇒ 𝑐𝑥 = 𝑒 𝑦/𝑥 ⇒ (𝑦 + 𝑥)2 = 𝑒
(𝑦 + 𝑥)2 𝑐𝑥
𝒚 = √𝒄𝒙𝒆𝒚/𝒙 − 𝒙
Ejemplo 3
𝑑𝑦 𝑥+3𝑦
Resuelva la ecuación diferencial =
𝑑𝑥 3𝑥+𝑦
Solución:
Se determina si es homogénea:
3𝑥𝑑𝑢 + 𝑢2 𝑑𝑥 + 𝑥𝑢𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑢2 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥 = −3𝑥𝑑𝑢 − 𝑥𝑢𝑑𝑢
𝑑𝑥(𝑢^2 − 1) = −𝑥𝑑𝑢(3 + 𝑢)
𝑑𝑥 3+𝑢
− = 2 𝑑𝑢
𝑥 𝑢 −1
𝑑𝑥
−∫ = ∫ 3 + 𝑢/𝑢^2 𝑑𝑢
𝑥
𝑑𝑥 3+𝑢
−∫ =∫ 𝑑𝑢
𝑥 (𝑢 + 1)(𝑢 − 1)
La integral del lado derecho se debe resolver por fracciones parciales. Primero vamos a
resolver la fracción parcial, luego la integramos:
3+𝑢 𝐴 𝐵
⇒ (𝑢+1)(𝑢−1)
= 𝑢+1 + 𝑢−1 esta identidad es válida para toda u excepto 𝑢 = −1 ∧ 𝑢 = 1
3+𝑢 𝐴(𝑢−1)+𝐵(𝑢+1)
⇒ (𝑢+1)(𝑢−1)
= (𝑢+1)(𝑢−1)
⇒ 3 + 𝑢 = 𝐴(𝑢 − 1) + 𝐵(𝑢 + 1)
Con 𝑢 = −1 tenemos:
3 − 1 = 𝐴(−1 − 1) + 𝐵(−1 + 1) ⇒ 2 = −2𝐴 ⇒ 𝐴 = −1
Con 𝑢 = 1 tenemos:
3 + 1 = 𝐴(1 − 1) + 𝐵(1 + 1) ⇒ 4 = 2𝐵 ⇒ 𝐵=2
𝑑𝑥 1 1
∫ = −∫ 𝑑𝑢 + 2∫ du ⇒ −𝑙𝑛|𝑥| + 𝑐 = −𝑙𝑛|𝑢 + 1| + 2𝑙𝑛|𝑢 − 1|
𝑥 𝑢+1 u−1
|𝑢 − 1|2 |𝑢−1|2
−1 𝑙𝑛
⇒ 𝑙𝑛|𝑥|−1 + 𝑐 = 𝑙𝑛 ⇒ 𝑒 𝑙𝑛|𝑥| +𝑐 =𝑒 |𝑢+1|
|𝑢 + 1|
(𝑢 − 1)2 𝑐
⇒ 𝑐𝑥 − 1 = +1 ⇒ (𝑢 + 1) = (𝑢 − 1)2
𝑢 𝑥
𝑐 𝑦 𝑦 2 𝑐 𝑦+𝑥 𝑦−𝑥 2
⇒ ( + 1) = ( − 1) ⇒ ( )=( )
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
𝑐(𝑦 + 𝑥) (𝑦 − 𝑥)2
⇒ = ⇒ (𝑦 − 𝑥)2 = 𝑐(𝑦 + 𝑥)
𝑥2 𝑥2
𝒚 = √𝒄(𝒚 + 𝒙) + 𝒙
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1, 2 y 3, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
ECUACIÓN DE BERNOULLI
𝑑𝑦
La ED + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑦 𝑛 (1) donde n es cualquier número real. Es la ecuación de
𝑑𝑥
Bernoulli. Cuando 𝑛 = 0 o 𝑛 = 1 la ecuación es lineal. Cuando 𝑛 ≠ 1 la sustitución
𝒖 = 𝒚𝟏−𝒏 reduce cualquier ecuación de la forma (1) en una ecuación lineal.
Ejemplo 1
𝑑𝑦
Resuelva la ecuación de Bernoulli 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 2 𝑦 2 sujeta a la condición inicial 𝑦(2) = 1
𝑑𝑥
Solución:
𝑥 𝑑𝑦 𝑦 𝑥 2𝑦2 𝑑𝑦 1
𝑥 𝑑𝑥
+𝑥 = 𝑥
⇒ 𝑑𝑥
+ 𝑥 𝑦 = 𝑥𝑦 2 ED en forma estándar
𝑑𝑢 1 −1
−𝑢−2 + 𝑢 = 𝑥(𝑢−1 )2
𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑢 1
− 𝑢 = −𝑥 ED lineal en forma estándar
𝑑𝑥 𝑥
1
1
𝑝(𝑥) = − 𝑥 Hallamos el factor integrante: 𝐹𝐼 𝑒 −∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 −𝑙𝑛|𝑥| = 𝑒 𝑙𝑛|𝑥|−1 = 𝑥 −1
𝑋 −1 𝑢 = −∫ 𝑑𝑥 ⇒ 𝑥 −1 𝑢 = −𝑥 + 𝑐
𝑥 𝑐
𝑢=− −1
+ −1 ⇒ 𝑦 −1 = −𝑥 2 + 𝑐𝑥
𝑥 𝑥
1 1
= −𝑥 2 + 𝑐𝑥 ⇒ 𝑦=
𝑦 −𝑥 2 + 𝑐𝑥
1
1= ⇒ −4 + 2𝑐 = 1
−4 + 𝑐(2)
5
2𝑐 = 1 + 4 ⇒ 𝑐=
2
𝟏
𝒚=
𝟓
−𝒙𝟐 + 𝟐 𝒙
Ejemplo 2
1 2
Resuelva la ecuación de Bernoulli 𝑦’ + 𝑥 𝑦 = 3 𝑥 4 𝑦 4
Solución:
Como 𝒏 = 𝟒 ⇒ 𝑢 = 𝑦1−4
𝑦 −3 = 𝑢 ⇒ (𝑦 −3 )−1/3 = (𝑢)−1/3
1
𝑦 = 𝑢−1/3 𝑑𝑦 = − 𝑢−4/3 𝑑𝑢
3
4
−1⁄ 𝑢−4⁄3 𝑑𝑢 + 1 𝑢−1⁄3 = 𝑥 4 (𝑢−1⁄3 ) Ecuación lineal pero no está en forma estándar
3 𝑑𝑥 𝑥
−1⁄ 𝑢−4⁄3 𝑑𝑢 1 −1
𝑢 ⁄3 2⁄ 𝑥 4 𝑢−4⁄3
3 + = 3
−1⁄ 𝑢−4⁄3 𝑑𝑥 𝑥 (−1⁄ 𝑢−4⁄3 ) −1⁄ 𝑢−4⁄3
3 3 3
𝑑𝑢 3
− 𝑢 = −2𝑥 4 ED lineal en forma estándar
𝑑𝑥 𝑥
1
3
𝑝(𝑥) = − 𝑥 Hallamos el factor integrante: 𝐹𝐼 𝑒 −3∫ 𝑥𝑑𝑥 = 𝑒 −3 𝑙𝑛|𝑥| = 𝑒 𝑙𝑛|𝑥|−3 = 𝑥 −3
𝑥2 𝑥2 𝑐
𝑋 −3 𝑢 = −2 +𝑐 ⇒ 𝑢=− −3
+ −3
2 𝑥 𝑥
1 1
𝑦 −3 = −𝑥 5 + 𝑐𝑥 3 ⇒ = −𝑥 5 + 𝑐𝑥 3 ⇒ 𝑦3 =
𝑦3 −𝑥 5 + 𝑐𝑥 3
𝟑 𝟏
𝒚= √
−𝒙𝟓 + 𝒄𝒙𝟑
Con base en lo estudiado y guiándose con los ejemplos 1 y 2, proceda a resolver los
siguientes ejercicios. Note que también se le dan las respuestas para que confronte dichos
resultados.
Resolver las ED de Bernoulli
𝑑𝑦 2𝑒 𝑥
1. − 𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑦2 𝑦=
𝑑𝑥 −𝑒 2𝑥 + 2𝑐
𝑑𝑦 1 1 𝑐
2. 𝑥 − (1 + 𝑥)𝑦 = 𝑥𝑦 2 = −1 + + 𝑥
𝑑𝑥 𝑦 𝑥 𝑥𝑒
𝑑𝑦 1 3
3. 𝑥 +𝑦 = 2 𝑦 = √1 + 𝑐𝑥 −3
𝑑𝑥 𝑦
𝑑𝑦 1 1
4. = 𝑦(𝑥𝑦 3 − 1) 3
= 𝑥 + + 𝑐𝑒 3𝑥
𝑑𝑥 𝑦 3
𝑑𝑦 1 𝑙𝑛|𝑥| 𝑐
5. 𝑥2 + 𝑦 2 = 𝑥𝑦 = +
𝑑𝑥 𝑦 𝑥 𝑥
𝑑𝑦 1
6. 3(1 + 𝑡 2 ) = 2𝑡𝑦(𝑦 3 − 1) = 1 + 𝑐(1 + 𝑡 2 )
𝑑𝑡 𝑦3
𝑑𝑦 2
7. 𝑦1/2
3 7
+ 𝑦 3/2 = 1 𝑦(0) = 4 𝑦 = √(1 + )
𝑑𝑥 𝑒 3𝑥/2
Ahora debe resolver cada una de las ED siguientes, teniendo en cuenta que algunas se
pueden resolver por dos o tres métodos diferentes, usted debe seleccionar el método
adecuado para resolverla. Note que también se le dan las respuestas para que confronte
dichos resultados.
4 𝑐
14. 𝑦′ + 1/𝑥𝑦 = 4𝑥 3 𝑦 −1 𝑦 = √ 𝑥4 + 2
3 𝑥
𝑦 𝑦2
15. (5𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑥 3 𝑠𝑒𝑛𝑥)𝑑𝑥 + (𝑥 2 + 𝑥 3 𝑦)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 5𝑙𝑛|𝑥| + − 𝑐𝑜𝑠𝑥 +
𝑥 2
16. 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑦 + (𝑦𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 − 1)𝑑𝑥 = 0 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑐 𝑐𝑠𝑐𝑥
𝑑𝑦 2𝑦 𝑐𝑥 4 − 1
17. − = 𝑥 −1 𝑦 −1 𝑦=√
𝑑𝑥 𝑥 2
𝑑𝑦
18. 𝑥 − 𝑦 = √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦 + √𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐𝑥 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑒𝑥 𝑐
19. 𝑥 2 + 𝑥(𝑥 + 2)𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑦= 2+ 2 𝑥
𝑑𝑥 2𝑥 𝑥 𝑒
𝑦 𝑦2
20. (3𝑥 2 + 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥 2 𝑦 − 𝑥)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 3𝑥 − +
𝑥 2
21. 2𝑥𝑦𝑦′ = 𝑥 2 + 2𝑦 2 𝑦 = √𝑥 2 𝑙𝑛|𝑥| + 𝑐𝑥 2
22. 𝑠𝑒𝑛𝑥(𝑒 −𝑦 + 1)𝑑𝑥 = (1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥)𝑑𝑦 𝑦(0) = 0 4 = (1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥)(1 + 𝑒 𝑦 )
23. (𝑒 𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 + (2 + 𝑥 + 𝑦𝑒 𝑦 )𝑑𝑦 = 0 𝑦(0) = 1 3 = 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑦 + 2𝑦 + 𝑦𝑒 𝑦 − 𝑒 𝑦
𝑑𝑦
24. 𝑥𝑦 2 = 𝑦 3 − 𝑥 3 𝑦(1) = 2 𝑦 3 = −3𝑥 3 𝑙𝑛|𝑥| + 8𝑥 3
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥 𝑙𝑛|𝑥| − 𝑥 + 21
25. (𝑥 + 1) + 𝑦 = 𝑙𝑛|𝑥| 𝑦(1) = 10 𝑦=
𝑑𝑥 𝑥+1
𝑑𝑦 1 3 5𝑥 6
26. 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 = 3𝑦 4 𝑦(1) = 𝑦=√
𝑑𝑥 2 −9𝑥 5 + 49
27. (𝑠𝑒𝑛𝑦 − 2𝑦𝑒 −𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥)𝑑𝑥 + (𝑐𝑜𝑠𝑦 + 2𝑒 −𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥)𝑑𝑦 = 0 𝑐 = 𝑒^𝑥𝑠𝑒𝑛𝑦 + 2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥
3𝑦 2 − 𝑥 2 𝑑𝑦 𝑥
28. ( ) + 4=0 𝑦(1) = 1 −5/4 = 𝑥^2/4𝑦^4 − 3/2𝑦^2
𝑦5 𝑑𝑥 2𝑦
𝑑𝑦
29. + (𝑡𝑎𝑛𝑥)𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑦(0) = −1 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑥
𝑥
30. 𝑦𝑑𝑥 + 𝑥(𝑙𝑛|𝑥| − 𝑙𝑛|𝑦| − 1)𝑑𝑦 = 0 𝑦(1) = 𝑒 𝑦 ln | | = −𝑒
𝑦
SEMANA 4
EJERCICIOS DE MODELADO
Ejemplo 1
La población de Colombia crece a una tasa proporcional a la población presente en el
tiempo(t). En el año 1993 el censo arrojó que había 33’109.839 habitantes, en 2005 el
número de habitantes era de 41’468.384 habitantes. ¿Cuál será el número de personas en
2018? Y ¿Cuándo habrá 100’000.000 de habitantes en Colombia?
Solución
Para resolver el ejercicio es necesario plantear las condiciones iniciales del problema. El
enunciado dice que, en 1993, el cual va a ser el tiempo inicial el número de habitantes era
de 33’109.839 y en 2005, o sea, 12 años más tarde el número de habitantes era de
41’468.384, las otras dos condiciones son las preguntas.
Condiciones iniciales:
𝑡 =0 𝑃 = 33’109.839
𝑡 = 12 𝑃 = 41’468.384
𝑡 = 25 𝑃 =?
𝑡 =? 𝑃 = 100’000.000
𝑑𝑃 𝑑𝑃
Comenzamos resolviendo la ED 𝑑𝑡
= 𝑘𝑃. Se puede igualar a cero 𝑑𝑡
− 𝑘𝑃 = 0 es una ED
lineal y está en forma estándar.
𝑐
Ahora aplicamos la propiedad 𝑒 −𝑘𝑡 𝑃 = ∫ 0𝑑𝑡 ⇒ 𝑒 −𝑘𝑡 𝑃 = 𝑐 ⇒ 𝑃=
𝑒 −𝑘𝑡
Como la ecuación (3) solo depende de dos variables ya se pueden responder las dos
preguntas:
Cuando 𝑡 = 25 𝑃 =?
Cuando 𝑡 =? 𝑃 = 100’000.000
100′ 000.000
100’000.000 = 33’109.839𝑒 0.01875840138𝑡 ⇒ 𝑙𝑛 =𝑡 𝑡 = 58.9 𝑎ñ𝑜𝑠
33′ 109.839
0.01875840138
Ejemplo 2
En una cueva de Sudáfrica se halló un cráneo humano junto con los restos de una hoguera.
Los arqueólogos creen que la edad del cráneo sea igual a la edad de la hoguera. Se
determinó que sólo queda el 2% de la cantidad original de C-14 en los restos de la madera.
Estime la edad del cráneo. (La vida media del C-14 es de 5600 años1).
Solución
Para resolver el ejercicio es necesario plantear las condiciones iniciales del problema. La
vida media del C-14 es 5.600 años y al momento de hallar el cráneo sólo quedaba el 2%
de este.
Condiciones iniciales:
𝑡= 0 𝑥=1
𝑡 = 5600 𝑥 = 0.5
𝑡 =? 𝑥 = 0.02
𝑙𝑛 0.5
𝑙𝑛0.5 = 𝑙𝑛 𝑒 𝑘(5600) ⇒ =𝑘 ⇒ 𝑘 = −0.0001237762
5600
Como la ecuación (3) solo depende de dos variables ya se pueden responder la pregunta.
ENFRIAMIENTO DE CUERPOS
La ley de enfriamiento de Newton dice que en un cuerpo que se está enfriando, la rapidez
con que la temperatura 𝑇 cambia, es proporcional a la diferencia entre la temperatura del
𝑑𝑇
cuerpo y la temperatura constante 𝑇0 del medio que lo rodea, esto es: 𝑑𝑡
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚)
𝑻 = 𝑻𝒎 + 𝒄𝒆𝒌𝒕
Ejemplo 1
Una taza de milo se sirve a una temperatura de 70°C en un cuarto cuya temperatura es
de 17°C. Dos minutos más tarde la temperatura del milo es de 60°C. ¿Después de cuánto
tiempo la taza de milo alcanza la temperatura de 20°C?
Solución:
Condiciones iniciales:
𝑡=0 𝑇 = 70°𝐶
𝑡=2 𝑇 = 60°𝐶
𝑡 =? 𝑇 = 20°𝐶
𝑇𝑚 = 17°𝐶
43
43 𝑙𝑛
𝑙𝑛 = 𝑙𝑛 𝑒 𝑘(2)
⇒ 53 = 𝑘 ⇒ 𝑘 = −0.104546
53 2
Reemplazando este valor en la ecuación (2) queda de la forma 𝑇 = 17 + 53𝑒 −0.104546𝑡 (3)
Como la ecuación (3) solo depende de dos variables ya se puede responder la pregunta.
𝑡 =? 𝑇 = 20
Entonces la taza de milo se demora 27.46 minutos para llegar a los 20°C
Ejemplo 2
La temperatura máxima que puede leerse en cierto termómetro es de 110°F, cuando el
termómetro marca 36°F se coloca en un horno. Después de 1 y 2 minutos la temperatura
que marca el termómetro es de 60°F y 82°F respectivamente. ¿Cuál es la temperatura del
horno?
Solución:
Condiciones iniciales:
𝑡=0 𝑇 = 36°𝐹
𝑡=1 𝑇 = 60°𝐹
𝑡=2 𝑇 = 82°𝐹
𝑇𝑚 =?
Queda una ecuación con dos incógnitas, entonces se reemplaza el otro valor.
60 − 𝑇𝑚 82 − 𝑇𝑚
= 𝑒^𝑘 = 𝑒 2𝑘
(36 − 𝑇𝑚 ) 36 − 𝑇𝑚
(60 − 𝑇𝑚 )2 (60 − 𝑇𝑚 )2 82 − 𝑇𝑚
= 𝑒𝑘 =
(36 − 𝑇𝑚 )2 (36 − 𝑇𝑚 )2 36 − 𝑇𝑚
(60 – 𝑇𝑚 )2
− 𝑇𝑚 = 82 − 𝑇𝑚
36
2𝑇𝑚 = 648
PROBLEMAS DE MEZCLAS
𝑑𝐴
= (𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎)– (𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒) = 𝑅1 − 𝑅2
𝑑𝑡
𝑙𝑏𝑠
La rapidez con la que la sal entra es
𝑚𝑖𝑛
Ejemplo 1
Se disuelve inicialmente 50 libras de sal en un tanque con 300 galones de agua. Se bombea
Salmuera al tanque a razón 3 gal/min y luego la solución adecuadamente mezclada se
bombea fuera del tanque a razón de 3 gal/min. Si la concentración de la solución que entra
es de 2 lb/gal, determine la cantidad de sal que hay en el tanque en un instante cualquiera.
¿Cuánta sal hay después de 50 min? ¿Cuánta después de un largo tiempo?
Solución:
𝐴
𝑅2 = 𝑣𝑠
𝑉 + (𝑣𝑒 − 𝑣𝑠 )𝑡
𝑑𝐴 𝑑𝐴 𝐴 𝑑𝐴 𝐴
𝑑𝑡
= 𝑅1 − 𝑅2 ⇒ 𝑑𝑡
= 6 − 100 ⇒ 𝑑𝑡
+ 100 = 6 EDL F.E
1 𝑡
1
𝑝(𝑡) = 100 entonces el FI es 𝑒 ∫ 100𝑑𝑡 = 𝑒 100
𝑡 𝑡 𝑡
𝑒 100 𝐴 = 6∫ 𝑒 100𝑑𝑡 ⇒ 𝑒 100 𝐴 = 600𝑒 𝑡/100 + 𝑐
𝑡
𝐴 = 600 + 𝑐𝑒 − 100
𝑡
𝐴(𝑡) = 600 − 550𝑒 − 100
50
𝐴(50) = 600 − 550𝑒 −100
Para saber la cantidad de sal que hay después de un largo tiempo se reemplaza 𝑡 = ∞
∞
𝐴(∞) = 600 − 550𝑒 −100
Cuando un circuito en serie sólo contiene un inductor (𝐿) y un resistor (𝑅), la segunda
ley de Kirchhoff establece que la suma de las caídas de voltaje a través de un inductor
𝑑𝑖
𝐿 𝑑𝑡 𝑦 de un resistor (𝑖𝑅) es igual al voltaje aplicado 𝐸(𝑡) al circuito.
𝒅𝒊
Circuito 𝐿𝑅 en serie 𝑳 𝒅𝒕 + 𝑹𝒊 = 𝑬(𝒕) (𝟏)
Cuando un circuito en serie sólo contiene un resistor (𝑅) y un capacitor (𝐶), la caída de
𝑞(𝑡)
voltaje a través de un capacitor de capacitancia (𝐶) es 𝑐
donde 𝑞 es la carga en el
capacitor.
𝟏
Por la segunda ley de Kirchhoff 𝑹𝒊 + 𝒄 𝒒 = 𝑬(𝒕) (𝟐)
𝑑𝑞
La corriente (𝑖) y la carga (𝑞) se relacionan mediante 𝑖 𝑑𝑡 . Así la ecuación (2) se
transforma en:
𝒅𝒒 𝟏
𝑹𝒊 + 𝒒 = 𝑬(𝒕) (𝟑)
𝒅𝒕 𝒄
1. En 1955, Willard Frank Libby publicó una obra titulada Radiocarbon datingel en la cual habla
sobre la teoría del fechado con radiocarbono (carbono 14) que se produce en la atmósfera por
acción de la radiación cósmica sobre el nitrógeno. El carbono 14 es un isótopo radioactivo
inestable que se encuentra en la atmósfera, al oxidarse se transforma en dióxido de carbono que
absorben las plantas y que se transmiten a otros organismos cuando éstas son consumidas. Este
intercambio constante de carbono entre la atmósfera y los seres vivos se ve interrumpida cuando
éstos mueren y es cuando comienza a desintegrarse en fracciones constantes, en los laboratorios
especializados miden la cantidad de carbono 14 que se conservó de la muestra al paso del tiempo.
2. En 1955, Willard Frank Libby publicó una obra titulada Radiocarbon datingel en la cual habla sobre
la teoría del fechado con radiocarbono (carbono 14) que se produce en la atmósfera por acción de
la radiación cósmica sobre el nitrógeno. El carbono 14 es un isótopo radioactivo inestable que se
encuentra en la atmósfera, al oxidarse se transforma en dióxido de carbono que absorben las plantas
y que se transmiten a otros organismos cuando éstas son consumidas. Este intercambio constante
de carbono entre la atmósfera y los seres vivos se ve interrumpida cuando éstos mueren y es cuando
comienza a desintegrarse en fracciones constantes, en los laboratorios especializados miden la
cantidad de carbono 14 que se conservó de la muestra al paso del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Zill, Dennis G., Cullen, Michael R. (2009). Ecuaciones Diferenciales con problemas con
valores en la frontera. Séptima edición. México: Editorial Thompson
Carmona, Isabel J., López, Ernesto F. (2011). Ecuaciones Diferenciales. Quinta edición.
México: Editorial Pearson.
Edwards, Henry C., Penney David E. (2001). Ecuaciones Diferenciales Elementales con
Aplicaciones. Segunda edición. México: Editorial Pearson.
Larson, Ron., Hostetler Robert., Edwards, Bruce. (2004). Cálculo y geometría analítica.
Sexta edición. México: McGraw-Hill.
Nagle, Kent., Salf, Edward. (2005). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la
frontera. México. Cuarta edición. Editorial Pearson Addison Wesley.
Para hallar yp se utiliza la siguiente tabla.