[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
893 vistas3 páginas

Canasteros de Urpay

Los Canasteros de Urpay son una danza folclórica peruana originaria de la provincia de Sánchez Carrión en La Libertad. La danza nació cuando los pobladores de Urpay llevaron canastas de flores a la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia en Huamachuco y comenzaron a bailar con ellas. Actualmente, la danza es una ofrenda a la Virgen durante sus festividades en agosto y cuenta la historia de cómo se elaboran las canastas de carrizo que los danzantes llev

Cargado por

Rosa Miñano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
893 vistas3 páginas

Canasteros de Urpay

Los Canasteros de Urpay son una danza folclórica peruana originaria de la provincia de Sánchez Carrión en La Libertad. La danza nació cuando los pobladores de Urpay llevaron canastas de flores a la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia en Huamachuco y comenzaron a bailar con ellas. Actualmente, la danza es una ofrenda a la Virgen durante sus festividades en agosto y cuenta la historia de cómo se elaboran las canastas de carrizo que los danzantes llev

Cargado por

Rosa Miñano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CANASTEROS DE URPAY

I. RESEÑA HISTORICA:
La danza es oriunda del distrito de Sanagoran-Huamachuco Provincia de
Sánchez Carrión la libertad. La historia de la danza tiene muchas funciones en
la sociedad, ya que sirve para fines sociales, ocupacionales y religiosos. Los
antiguos peruanos lo practicaban cotidianamente y tenían dos significados:
Mítico: ofrecido a sus dioses y Pagano: con fines de Interrelación Social. Con la
llegada de los españoles las danzas folklóricas empiezan a vincularse con la
religión católica como una manera de supervivencia. Algunas de estas
manifestaciones folklóricas de la actualidad nacieron cuando los españoles
obligaban con grandes castigos a los campesinos de Huamachuco a traer sus
danzas para celebrar y acompañar sus fiestas en honor a la Virgen de la alta
gracia.
II. ORIGEN:
Posiblemente fue una tribu selvática nómada que a su paso por la comprensión
actual de Urpay decidió habitarla ya que encontró buenas tierras de cultivo,
pastos, buen clima y alrededor del río abundante carrizo. Con la llegada de los
padres Agustinos y la Virgen, comentan que por obligación toda comunidad
tenía que presentarse con lo mejor de sí para la fiesta Patronal, entonces estos
pobladores vinieron a Huamachuco para tal fin, trayendo productos agrícolas,
canastas y en ellas flores que venían recogiendo por el camino, con el correr
de los años cuentan que después de acompañar a la Virgen en su procesión y
echarle flores que traían, estimulados por la bebida se pusieron a bailar con la
canasta en la mano, luego uno de ellos se puso la canasta en la cabeza y
bailaba con mayor habilidad, donde sus demás compañeros lo imitaron y
bailaron felices manos a la cintura y es así como nace la banda de los
canasteros.
El siguiente año se presentaron ante la Virgen con su banda previo ensayo de
15 días, pero con su propio estilo de carácter mayormente guerrero y con ritmo
musical selvático propio de sus costumbres ancestrales, por el camino venían
recogiendo flores las que adhirieron a su ropa y canasta que la llevaban en la
cabeza, causando impresión pero sin mucho éxito porque la gente se
amontonaba y no les dejaba bailar, es así que para el siguiente año amarraron
ramas de ortiga en los extremos de un carrizo el cual era manipulado por un
integrante para abrir paso entre la gente, colocaron plumas de pavo real en su
canasta (traída por un poblador de un viaje a Virú) y se colocaron un rebozo a
la cintura porque después de bailar se emborrachaban y este serviría para
acostarse y protegerse del frío; también se dice que el resto de vestimenta fue
proporcionado por los mismos padres Agustinos para que los bailarines se
presentaran elegantes ante la Virgen.
III. ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFIA:
Podemos diferencias las siguientes partes:
 Llegada de los CANASTEROS a la Plaza de Armas de Huamachuco.
 Saludo al mástil o gallardete símbolo de fiesta.
 Instalación de la danza frente a la catedral en figura de pasacalle
(formación de los danzantes en dos filas) y Saludo entre ellos con juego
de manos.
 Reverencia y procesión a la Virgen de la Alta Gracia.
 La cruz simboliza la fe católica que se tiene hacia la virgen.
 Posteriormente la danza acompaña con su baile enérgico la procesión,
realizando diferentes coreografías dedicadas a la virgen.
 Seguidamente continua la coreografía y es aquí donde los danzantes
comienzan a manifestar a través de figuras como es que elaboran sus
canastas, esta vez los danzantes se forman en una sola fila cuya figura
representa la caña de carrizo con las que son elaboradas las canastas,
dicho carrizo se parte en diferentes bloques los cuales son trenzados
entre ellos manifestando estar confeccionando la canasta la cual
aparecerá al final de la coreografía, como una ofrenda a la Virgen de la
Alta Gracia.
 La Figura de trenzado es un símbolo de la elaboración de las canastas,
los danzarines se trenzan entre sí.
 La danza Finaliza con la confección de la canasta realizando una figura
en círculo que representa el modelo cilíndrico de la canastilla la cual es
sujetada también en forma vertical para su acabado final.
 La coreografía concluye con la aparición de la canasta que los
danzantes aparentan a ver confeccionado durante el baile. Cuya canasta
es ofrendada a la virgen.
 Finalmente llega la despedida de los danzarines hacia la Virgen de la
Alta Gracia y luego los canasteros se retiran en forma de zigzag
simbolizando los cerros y montañas que ellos recorren antes de llegar a
la fiesta y al volver a sus pueblos.

IV. MENSAJE DE LA DANZA:


Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa o de procesión ya
que dichas coreografía o figuras son dedicadas a la virgen; pero también tienen
coreografías que muestran como los lugareños de donde procede la danza
realizan la confección de sus canastas las cuales son traídas al pueblo para ser
vendidas; de allí el nombre de canasteros de urpay
V. MÚSICA:
Se podría decir que la música de los canasteros es uno de las más hermosas.
Tiene carácter alegre y a veces es ceremonial. Se ejecuta con instrumentos de
viento y percusión.
VI. FECHAS EN LAS QUE SE BAILA
Este hecho folclórico se presenta para la fiesta patronal de la Virgen de la Alta
Gracia, en Huamachuco el 14 y 15 de Agosto. Para dicha presentación los
danzarines ensayan 15 días anteriores a dicha festividad.
VII. DEPARTAMENTO Y PROVINCIA
Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión, su capital Huamachuco
Distrito: Sanagorán
Caserío: Urpay
VIII. VESTUARIO DE LA DANZA
 Camisa blanca
 Corbata
 Chaleco y pantalón oscuro
 Reboso
 Canasta adornada con plumas de pavo real, espejos y cintas de colores.
 Rosetones confeccionados de tela o cinta de colores
 Pañuelos blancos.
 Zapatos negros.

También podría gustarte