HUMANISMO
Pérez Escutia Alan Gabriel-3av7
I. Introducción
El humanismo es una corriente filosófica, intelectual y cultural, que piensa a la humanidad y
a las personas en general, buscando ir más allá de los eruditos o de quienes tuvieran algún
cargo importante en el poder, es decir, se busca poner al valor humano por encima de
cualquier particularidad o posición social.
El humanismo fue el principal movimiento intelectual del Renacimiento. En él se destacaba
la razón y la dignidad humana sobre la obediencia a la autoridad y a la humildad.
II. Egipto
Para los egipcios, ser humano es una intersección de distintas líneas evolutivas. Su unidad
devendría del impacto de distintos seres de naturalezas diversas. Está hecho de lo uno y de
lo otro. Pero también se afirma que el ser humano es un punto que irradia su propia realidad,
como una estrella que irradia su luz, una individualidad independiente de los vehículos que
utiliza para expresarse.
Los filósofos han querido encontrar en el ser humano un rasgo definitivo que le identifique:
el pensamiento, la razón, la contrariedad en que vive sumergido, la conciencia de eternidad,
su identificación con el misterio que llamó Dios, el lenguaje, su libertad de elegir, su
discernimiento, sus risas y lágrimas, su voluntad de ser, su imaginación, el dominio del fuego,
su capacidad de hacer historia, su creatividad artística, etc. Cada filósofo eligió un rasgo
característico y lo creyó determinante.
La perspectiva de las antiguas civilizaciones fue distinta. Ellos no especulan sobre la
naturaleza del ser humano, exponen lo que sobre ella conocen a través de símbolos:
geométricos, como la cruz; naturales, como el fuego; enigmas, como la pregunta de la
esfinge.
• El ser humano como nave celeste
Para el conocimiento egipcio todo está vivo, todo navega en las celestiales aguas formadas
por la luz de Nut. Las estrellas son las naves de los grandes dioses que bogan en los pliegues
del espacio y el tiempo.
El ser humano es también un dios que boga en el Nilo celeste, mientras que su sombra lo
hace en las aguas de la existencia. Es a la vez la nave, el barquero y el constructor de la nave.
Ante la vida, somos un bloque de madera inerte, abandonado a sus corrientes; si despertamos
los poderes latentes y nos modelamos desde el interior, somos una nave que surca esas aguas
hasta la fuente de la que todo mana.
Los egipcios representan frecuentemente las proas y popas de dichas naves floreciendo en un
loto. También suele aparecer un ojo de Horus en la proa, símbolo de la visión interior que
permite al ser humano hallar su rumbo y evitar los escollos de la existencia.
En el Libro de la salida del alma hacia
la luz del día (o Libro de los Muertos)
encontramos: «asimismo (como una
nave que eficaz y ligera surca las aguas)
es modelado mi ataúd durante la
travesía».
Los nombres de las partes de la barca nos
dan velados mensajes sobre lo que es el
ser humano y cómo debe trabajar su
cuerpo y su psique.
III. India
El hinduismo acepta los valores humanistas laicos expresados anteriormente y agrega lo que
considera el propósito esencial de la vida humana: el progreso espiritual, el acercarse cada
vez más a Dios en el transcurso de varias vidas.
El hinduismo aborda el avance de la humanidad en el contexto de su divinidad, y de hecho
en la divinidad de todas las cosas, incluyendo el universo material. Un hindú señalaría que la
física cuántica revela que el universo en sí es sobrenatural y consciente, un concepto descrito
a profundidad en nuestras escrituras milenarias.
Idealmente, tanto los padres como los maestros del templo, enseñan a los adolescentes
hindúes el enfoque hindú de rendir culto a Dios a través del servicio. También, es importante
para estos adolescentes el tener la experiencia de participar, de manera regular, en proyectos
de servicio. Afortunadamente, varios templos organizan tales proyectos de servicios. Si no
hay proyectos hindúes en tu área entonces expande tu búsqueda a la comunidad en general
para actividades relacionadas con mejorar el medio ambiente, apoyo en casos de desastres,
proveer ropa, comida y cuidado para los necesitados.
Con su comprensión del funcionamiento de los tres mundos, los hindúes también tienen la
dicha del peregrinaje, en el que hacen a un lado las preocupaciones mundanas y viajan a
lugares sagrados en momentos auspiciosos para obtener bendiciones especiales. Gurudeva
explicaba: “A diferencia de los orgullosos ´libres pensadores´quienes se consideran a sí
mismos emancipados, por encima de la vida religiosa, nosotros los hindúes sentimos que el
recibir el darshan de los Dioses, y la ayuda que viene en
ello, vigoriza nuestro ser y nos inspira a ser aún más
diligentes en nuestra vida espiritual. A diferencia de los
racionalistas que se sienten confiados en que dentro de
ellos yacen todos los recursos para satisfacer todas las
necesidades, y que el orar a los Dioses para solicitar
ayuda es un ejercicio patético en inutilidad; el hindú
sabiamente se somete a lo divino y evita así el abismo
del escepticismo”.
Luego está la dicha del misticismo. Como Gurudeva lo
expresaba: “Que tan grande es la tradición mística hindú,
con sus sadhanas y yogas, con su riqueza de
entendimiento de los cuerpos etéricos, de los nadis y los
chakras, del aura y los pranas, de los varios estados de
conciencia y niveles de existencia, y mucho más”.
• Creencias del humanismo hindú
Creo en un Ser Supremo, omnipresente que es tanto
inmanente como trascendente, Creador y Realidad No
1 Fuerte fe en Dios Manifiesta. Las grandes almas han dado testimonios de
sus experiencias personales de Dios, cuya existencia es
afirmada por las escrituras.
Creo que las religiones del mundo están basadas en
experiencias trascendentales válidas de lo divino. Creo
Respeto hacia
2 todas las que ninguna religión particular enseña el camino único
religiones hacia la salvación mejor que otras. Sino que todos los
caminos religiosos genuinos son facetas del amor puro y
luz de Dios, que merecen tolerancia y comprensión.
Creo en la santidad de la vida, lo que incluye al vasto
Lo santidad de cosmos en todas sus manifestaciones y, por lo tanto, en la
3 preservación de la tierra y todas sus especies. Y en el
Todo
valor de las luminarias espirituales que trabajan y
aconsejan a los líderes laicos en asuntos del gobierno.
Creo que la vida moral, religiosa es esencial para la más
Guiado hacia la alta forma de bienestar individual y comunitario. Los
4 principios buenos y éticos tienen sus raíces en el suelo de
bondad por Dios
la fe, la experiencia espiritual, los textos sagrados y la
sabiduría cultural.
Guardar todos los Creo en el balance de derechos humanos y
5 responsabilidades, en la necesidad de la libertad religiosa
derechos humanos
e intelectual equitativa para los seguidores de todas las fes
y que los principios hindúes espirituales, ejercidos
correctamente, eliminarán la discriminación y traerán
igualdad y justicia para todos.
Creo que hay una reserva profunda de karma humano y
capacidad que da lugar a la creatividad, arte, ciencia y de
Conocimiento y
6 hecho a todas las formas de conocimiento; y que las
libertad
personas desarrollarán mejor éstas cuando se les da
irrestricta libertad de pensamiento y de investigación.
Creo que una comprensión completa del universo
Confiar en la
7 razón y el requiere la sociedad de la superconciencia y la tradición
superconsciente religiosa con la razón y la ciencia; y que no hay un
conflicto inherente entre las dos.
Creo en la reencarnación; que el alma, la conciencia, es
no local y sobrevive a la muerte física. No obstante, es
Creencia en la inútil obsesionarse en las vidas pasadas o futuras y es
8
reencarnación sabio el vivir esta vida al máximo en el ahora, cumpliendo
el dharama para que podamos lograr nuestro más alto
propósito en nacimientos futuros.
Creo que lo natural y sobrenatural forman una realidad,
Los que la ciencia es sólo una medida del cosmos y que, de
9 descubrimientos de hecho, la física cuántica está descubriendo la realidad de
la ciencia moderna las dimensiones no materiales y afirmando la declaración
hindú de una conciencia unitiva que impregna al universo.
III. MESOPOTAMIA
La creación del ser humano, según los antiquísimos mitos sumerios, comienza tras crearse el
mundo y nacer las primeras generaciones de dioses, cada nueva deidad iba ocupando su lugar
en la cadena de «mantenimiento» de lo creado. Pero pronto necesitarán crear una «raza
inferior».
Después de ello, aparece el famoso “código de Hammurabi”, el cuál es conocido como el
primer código civil y penal por su antigüedad.
Es conocido por contener la ley del Talión, el coloquialmente conocido como ojo por ojo.
Sus normas penales eran del estilo que sigue: Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará
la mano.
La escritura presenta 3 partes: un prólogo, el cuerpo de
leyes y un epílogo. En el prólogo, propagandístico del
rey, se hace un resumen del gobierno de Hammurabi y
en el epílogo se bendice a los que cumplan con las leyes
y se maldice a quienes no lo hagan.
El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes
inscritas en una piedra por el rey de Babilonia
Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y
posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia.
Aunque este código legal no fue el primero, fue el
definido con más claridad e influyó en las leyes de otras
culturas.
Las leyes regulaban contratos de negocios y precios adecuados para los productos, así como
la familia y el enjuiciamiento criminal. Cada crimen inscrito sobre la estela viene seguido
por el castigo a infligir. Nadie podía alegar ignorancia de la ley, porque la estela, de más de
2 metros (7 pies) de alta, estaba expuesta en público. En su parte más alta, estaba grabada la
imagen de Shamash, el dios de la justicia, entregando las leyes a Hammurabi, y el texto que
sigue deja claro que esas son leyes de los dioses, no unas reglas arbitrarias creadas por
mortales.
IV. GRECIA
El humanismo surgió en Grecia con Sócrates, cuando éste orientó la Filosofía a ocuparse en
los temas del hombre (el conocimiento racional de la verdad y la Ética). El humanismo de
los griegos entendió que la comprensión del orden y de la belleza del universo implicaba la
creación de obras armoniosas en todos los ámbitos del mundo terrestre inferior donde las
facultades humanas están llamadas a ejercerse, lo cual presupone la constitución de una
armonía interna, reflejo de la del cosmos.
Para el espíritu griego el universo es un orden, un cosmos, que organiza en una totalidad
perfecta, armoniosa y acabada la infinitud de las formas de lo posible a las cuales da realidad
la physis, es decir, el eterno movimiento de procreación.
El ideal de humanidad surge en Grecia aristocrática, con la imagen de un ideal de hombre
superior,
El aretè como algo físico guiado al alma guerrera, al luchador, al heroísmo, es visto así por
la época en que acontecía, en esa época de los grandes guerreros donde se unían comunidades
para luchar como comunidad por las colonizaciones
Se ve un ejemplo en Homero como allí el veía el aretè en los hombres, como un atributo
propio de la nobleza, pero que también lo veía en los seres no humanos como la fuerza y la
superioridad de los dioses
El concepto de arete, no tiene del todo un sentido moral ya que este se veía más hacia la
fuerza, la valentía, la prudencia y la astucia, sin embargo, los historiadores y los filósofos
moralistas si encontraban en homero estas nociones hacia un sentido moral.
Los griegos concebían las construcciones del ser humano está contemplada en dos aspectos:
ideal de humanidad y la verdad como un ideal; estos dos aspectos permiten la construcción
de la vida en todos los ámbitos; ya que se necesita tener como ideal la humanidad porque en
el proceso de construcción del ser hay más
probabilidades de recaer en la barbarie, es decir
deshumanizarse y además en la sociedad griega
no había verdad absoluta gracias a su
convicción hermenéutica.
Para los griegos la mejor manera de vivir es
hacer de nuestra propia vida una obra de arte y
esto se logra ocupándonos de sí y cuidar de sí,
pero para lograr etas dos últimas es necesario
primero conocerme a sí mismo.
• SOCRATES
Los contextos culturales han querido llegar siempre a un ideal de humanidad, pero se ha
olvidado el hecho de encontrar primero la necesidad de crear ese ideal, por medio de la
pedagogía y la filosofía de la educación, donde actualmente no se reflejan sus raíces griegas,
y de las cuales se fundamenta el concepto de humanismo, sin el que la educación no seria
posible.
El humanismo surgió en Grecia con Sócrates, cuando éste orientó la Filosofía a ocuparse en
los temas del hombre (el conocimiento racional de la verdad y la Ética).
El concepto de formación surge en Grecia, como la formación de un ideal, íntimamente
coherente y claramente determinado, sin la cual la educación no sería posible.
El humanismo griego recoge aspectos éticos, estéticos y políticos, de los cuales se resalta el
sentir consiente de la comunidad griega en la búsqueda permanente de la humanidad. Estos
planteamientos filosóficos y políticos son necesarios tenerlos en cuenta ya que nos permite
tomar conciencia de humanizar, ya que es la única forma por lo cual podemos orientar a esta
sociedad en decadencia en la barbarie a construir humanidad.
V. CHINA
Una vez tomó forma el Universo, completándose con el sol, la luna, la tierra, las montañas,
ríos y plantas, así como los animales. Los dioses llegaron a la tierra, la cual sólo tenía como
residentes los nombrados animales y algunas criaturas monstruosas.
Confucio: el pionero del humanismo en China. Es considerado como sabio debido a su teoría
sobre la configuración de una sociedad moral y ética para mantener a la sociedad humana en
la paz y la armonía a largo plazo, a través de 5 virtudes constantes: benevolencia, justicia,
rituales, sabiduría y veracidad.
De acuerdo a Confucio, para lograr la superación personal debe existir un autocultivo día a
día, que permita llegar a ser hombres de sabiduría y moral, talentosos y versátiles- De esta
manera, se tendrá más libertad para elegir o ser dueño de la propia vida, para convertirse en
lo mejor de uno mismo en el tiempo y la sociedad en la que se vive.
El nacimiento del humanismo en China traza un recorrido a través de más de veinte siglos de
historia que permite al gran público familiarizarse con el pensamiento y la figura del Maestro:
la importancia del culto a los antepasados, su vida, la recuperación de su doctrina durante la
dinastía Han (206 aC – 220 dC), la práctica de las seis artes nobles, la implantación del
sistema de exámenes imperiales basado en los textos confucianos (vigente en China hasta
1911), el culto a Confucio y su influencia posterior en la China imperial. Su pensamiento
llegó a Occidente a través de los misioneros, y pronto llamó la atención de la elite ilustrada
(Leibniz, por ejemplo, intentó descubrir sus razones más profundas y Voltaire se sirvió de su
pensamiento como arma arrojadiza). Asimismo, la exposición presenta una serie de
sentencias del Maestro, proyectadas en la pared en caligrafía china con su traducción al
castellano y al catalán, así como una selección de fotografías de los lugares de peregrinación
captadas entre 1907 y 1914 por tres misiones científicas, y fragmentos de un documental
filmado a finales de 1990 por la televisión alemana.
• LOS SIETE ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN
Confucio, descendiente de los reyes Shang, fue educado en el respeto al culto de los
antepasados. Estos ritos forjaron su temperamento y se convirtieron en la base de su filosofía.
Pobre, pero formado según los valores de la aristocracia, llevó una vida errante de una corte
a otra para difundir su mensaje de fe en la perfectibilidad del hombre. Este valor prioritario
que Confucio concedió a la educación se convertiría, a su vez, en el fundamento de la
sociedad imperial: al ‘ adivino’ le sucede el ‘ letrado’, funcionario que ha demostrado sus
méritos a través de un examen, en el marco de un sistema que se mantuvo en vigor hasta el
año 1911. Por su parte, la piedad popular elevó al sabio a la categoría de santo. Éstas son las
dos vertientes de la figura de Confucio que ilustra la presente exposición, estructurada en
siete ámbitos.
1. Una filosofía basada en la tradición
Según relatan todas las biografías de Confucio, el padre del filósofo contrajo matrimonio, a
una edad ya avanzada, con una joven de catorce años con la esperanza de que diera a luz a
un hijo que perpetuara el culto a los antepasados de la familia. El linaje era noble, pues el
padre descendía de los reyes Shang (siglos XVIII – XII aC). La madre de Confucio, que
enviudó cuando éste sólo tenía tres años, se preocupó de educarle en la tradición, lo que
probablemente explica su inclinación innata por los ritos, aspecto clave de su pensamiento.
En este primer ámbito se muestra una veintena de bronces arcaicos de extraordinario valor
que ilustran el papel destacado de los ritos en la China antigua. Del final de la dinastía Shang
data el grupo de siete recipientes de bronce, un conjunto de carácter excepcional al haber sido
utilizados en el culto a los antepasados de una misma familia entre los siglos XIII y XII aC,
lo que refleja la fuerza de los lazos familiares entre los miembros de la aristocracia Shang.
Se muestran también otros bronces de la dinastía Zhou del Oeste (siglos IX al VIII aC),
ricamente decorados con figuras y grabados con motivos geométricos. A continuación, la
dinastía Han del Este, cuyo reinado se conoce como la época de Primaveras y Otoños (722-
481aC) y época de los Reinos Combatientes (453-221 aC), es una etapa de conflictos
permanentes entre los señores feudales en la que se debilita el poder real. La decoración de
los bronces rituales tiende a desaparecer, mientras que los ornamentos de otro tipo (espejos
y aderezos) son enriquecidos con incrustaciones de oro, plata y piedras preciosas (pompa
contra la que, precisamente, intenta rebelarse Confucio).
2. La vida de Confucio
Los datos sobre la vida de Confucio son imprecisos, pues apenas hay documentos históricos
que den cuenta de su trayectoria. Sabemos que estudió para maestro público y que hasta los
cincuenta años se dedicó a la docencia. A partir de entonces, inició una etapa de activismo
político junto a príncipes y señores, procurando sin éxito lograr una reforma de las
instituciones basada en la moderación, la lealtad y la justicia. Tras su muerte (479 aC) se
construyó una pequeña escuela confuciana que funcionó hasta la fundación del primer
imperio (220 aC). Los valores que predicaban los discípulos de Confucio cayeron en
desgracia bajo el irascible y todopoderoso primer emperador. En cambio, sirvieron para
legitimar y estructurar la dinastía siguiente: los Han (206 aC – 220 dC).
Precisamente, en esta época se escribe la primera biografía de Confucio, redactada por Sima
Qian (145 -86 aC), uno de los historiadores más famosos de la antigua China. Esta
hagiografía, a lo largo de los siglos, se fue enriqueciendo con nuevas anécdotas hasta formar
una especie de canon ilustrado de la vida del sabio. Las imágenes, acompañadas de textos
breves, primero fueron grabadas sobre piedra y luego estampadas en rollo, y protagonizan
los Vestigios sagrados de la vida de Confucio, que se exhiben en este ámbito.
3. El nacimiento del humanismo chino
Tras la muerte de Confucio, sus alumnos anotaron los contenidos de sus conversaciones con
el Maestro. Discípulos posteriores completaron y enriquecieron el trabajo, reuniendo una
selección de textos agrupados bajo el título de Lunyu (las Analectas o Conversaciones), que
constan de 499 pasajes repartidos en veinte libros. La influencia de los principios enunciados
por el Maestro, tan arraigados en la época Han, se puede percibir en las estelas funerarias que
se exhiben en este ámbito. Las paredes ornamentadas de las tumbas son testimonio de la
piedad filial, y el equilibrio del microcosmos familiar se refleja en la armonía que rige la
relación del príncipe con los súbditos del Cielo y la Tierra. Las escenas están ambientadas en
residencias nobles y aparecen organizadas en registros horizontales, dentro de un espacio
rigurosamente ordenado y animado por figuras serenas y hieráticas. En una de ellas aparece
Confucio ofreciendo un pájaro como regalo a Laozi, el fundador del taoísmo.
El emperador Ling Di (168-189) mandó grabar en piedra, por primera vez, los textos que
expresaban la quintaesencia del pensamiento confuciano. Durante el saqueo de la capital, en
el año 190, esta obra monumental (46 estelas grabadas en piedra por ambas caras con más de
200.000 caracteres erigidas en la biblioteca de la Escuela Imperial, en la actual Luoyang) fue
destruida. No obstante, algunos de los escasos fragmentos que sobrevivieron se exhiben en
este ámbito. Estos textos clásicos también se conservaron en soporte escrito. La versión
canónica, establecida y comentada por el neoconfuciano más importante, Zhu Xi (1130-
1200), se muestra bajo la forma de cuatro libros. En el marco de la exposición se presenta
una de las versiones más antiguas, impresa a finales del siglo XIII y descubierta en la tumba
del príncipe Zhu Tan, hijo del fundador de la dinastía Ming.
4. La práctica de las seis artes
Confucio creía que el ser humano podía perfeccionarse mediante el estudio. En este sentido,
la enseñanza de las seis artes nobles (ritos, música, escritura, matemáticas, conducción de
carros y tiro con arco) tenía como objetivo desarrollar la sensibilidad y el autocontrol, para
restablecer de esta forma la armonía del hombre con el Universo. Este ámbito reúne una serie
de piezas arqueológicas de gran valor que materializan el estudio de las seis artes nobles
(liuyi). Mediante la práctica infatigable, el ‘ hombre de bien’, sea cual sea su condición o
procedencia, podrá acceder a las más altas funciones del Estado.
– Ritos (li). El culto a los antepasados y las ceremonias marcan el paso de las estaciones y
las diferentes etapas de la vida. La danza aparece representada a través de unas estatuillas de
líneas marcadamente estilizadas que recalcan su función de carácter funerario.
– Música (yue). Principal reguladora que el Cielo y la Tierra ofrecen al hombre, la música se
evoca en la presente exposición mediante dos piezas clave de las típicas orquestas en tiempos
de Confucio: dos carillones, uno de campanas y el otro de piedras duras. Percutidos por medio
de martillos, estos dos instrumentos se solían tocar juntos, dispuestos en registros
superpuestos y suspendidos de un pórtico.
– Escritura (wen). Como el ritual, reproduce la dinámica y el movimiento del mundo. Se
practica en una atmósfera recogida, con objetos cargados de simbolismo: la piedra donde se
prepara la tinta, los pesos para sujetar la estera y el sello, todos ellos en forma de tortuga,
símbolo del Universo (su imagen evoca la calma y el silencio que rodea a quien escribe).
– Matemáticas (shu). La ciencia de los números es el origen de la exactitud de las medidas,
de la riqueza y de la prosperidad. Este apartado incluye algunas medidas.
5. El pensamiento de Confucio en la vida pública
Rechazado en vida por los poderosos, el pensamiento de Confucio se convirtió más adelante
en doctrina de Estado. A partir del año 606, el Imperio instauró un riguroso sistema de
exámenes (keju), basado en los escritos confucianos y las seis artes nobles, para escoger los
letrados-funcionarios encargados de las cuestiones públicas. Bajo los Sui y los Tang (580-
907), las figuras de funcionarios son numerosas y ocupan un lugar destacado en las tumbas.
Se trata de representaciones del poder oficial más allá de la muerte y se caracterizan por un
canon frontal a menudo hierático. Vestidos, tocados y otros atributos de rango contribuyen a
subrayar la pertenencia a esta elite letrada que dirige el Estado.
Desde los Song hasta los Qing (960-1911), los retratos pintados sobre diferentes soportes
demuestran la permanencia de esta iconografía, como es el caso del retrato del venerable Qi
Jiguang (1528-1587), célebre estratega de la época Ming, o de la veintena de retratos de
venerables de la familia Liu y sus mujeres (que representan la cadena de un clan familiar a
lo largo de las dinastías Ming y Qing, y que se conservaban en el marco de un santuario
erigido en honor de los antepasados de la familia), así como de un gran retrato de cuatro
venerables y sus esposas.
Asimismo, este ámbito reúne ejemplos de los vestidos, ornamentos e insignias que llevaban
los funcionarios-letrados para denotar su estatus social, atributos que a lo largo de la historia
fueron evolucionando. Tradicionalmente, el cuerpo y el grado del funcionario se reconocían
a través del ‘ cuadrado mandarín’ que llevaba bordado en el pecho. Los funcionarios civiles
lucían diferentes pájaros, mientras que los militares llevaban fieras, y los animales míticos
eran la marca distintiva de los funcionarios judiciales. De esta forma, se exhiben un sombrero
con aguja larga, una corona decorada con piedras semipreciosas, una hebilla de oro y un
cinturón de jade que proceden de las excavaciones de la tumba de Zhu Tan (1371-1390),
príncipe de Lu, precisamente el estado en que nació Confucio. Paralelamente se muestran
tres vestidos que pertenecieron a descendientes del Maestro y que provienen de su residencia
en Qufu. Dos de estos ropajes, de cuerpo y mangas amplios, son de la época Ming, mientras
que el tercero, de manga ceñida, data de los Qing.
6. El confucianismo, religión oficial
Si bien siempre se declaró agnóstico, Confucio es venerado como el fundador de una religión.
Esta paradoja es el resultado de un dilatado proceso histórico, al que no es ajena la influencia
del taoísmo y el budismo. Si bien su pensamiento se basaba en enseñanzas laicas, de carácter
racional y de orden social, a lo largo de los siglos, su ciudad natal, Qufu, se convirtió en el
núcleo de un culto religioso que se extendió por toda China. Las sucesivas dinastías, en
función de sus intereses, atribuyeron a Confucio todo tipo de títulos honoríficos y lo elevaron
al panteón de las divinidades chinas. Este ámbito incluye tres iconos inspirados en imágenes
antiguas procedentes de Qufu que muestran a Confucio bajo los rasgos del ministro de
Justicia del principado de Lu, en actitud docente y rodeado de dos de sus discípulos.
Los diez vasos para sacrificio en bronce datados de las dinastías Shang y Zhou que se exhiben
también en este apartado fueron un regalo del emperador Qianlong (1736-1795) al templo de
Qufu, quien para demostrar la veneración que sentía por la figura del sabio se desprendió de
las piezas más antiguas y valiosas de su palacio. Precisamente, Qufu se convirtió con el
transcurso de los siglos en una ciudad santa, el corazón del confucianismo religioso. Tres son
los lugares frecuentados por los peregrinos: la tumba, el templo (del que se presenta una
pintura al agua) y la residencia de los descendientes.
7. La influencia del confucianismo
A partir de la toma de poder y a lo largo del siglo siguiente, la dinastía Qing (1644-1911), de
origen manchú, se esforzó en poner en práctica el ideal confuciano del buen gobierno. Bajo
este objetivo, recuperó los antiguos cultos imperiales que habían caído en desuso desde los
Han. Los altares del Cielo, la Tierra y la Agricultura y de la Luna y el Sol fueron restaurados
en esta época. Situados en los cuatro puntos cardinales del Pekín manchú, en un espacio
dotado de carácter simbólico, el emperador acudía regularmente para celebrar pomposos
sacrificios. Para responder a las exigencias del ritual, mandó confeccionar una vajilla
específica. Cuatro recipientes de porcelana amarilla son el testimonio de las ceremonias
celebradas en el altar de la Tierra y la Agricultura bajo influencia del confucianismo.
Asimismo, se exhibe un rollo horizontal muy largo donde vemos cómo el emperador
Yongzheng (1723-1735) abre el ‘ primer surco’ en el campo sagrado adyacente al altar de la
Agricultura.
Este simbolismo agrario no es ajeno a los europeos de la Ilustración, en particular los
fisiócratas. El grabador Stanislas Helmann reprodujo esta ceremonia oficial en 1786 en un
álbum didáctico. En otro grabado de la época, Monseñor el Delfín, futuro rey Luis XVI,
aparece representado como labrador. Gracias a las obras de los jesuitas que inundaron
Occidente, la Europa de los siglos XVII y XVIII se encaprichó de todo aquello que procedía
de China, pero la ‘ intelligentsia’ europea (en especial Leibniz y Voltaire) se sintió
especialmente atraída por el pensamiento confuciano con el que se sustentaba el imperio
chino, al que Voltaire consideraba el ejemplo de un Estado basado en la razón.
VI. HEBREO
La teoría de la creación del Génesis afirma que Dios creó la Tierra y todo en ella. Este relato
de la creación puede encontrarse en los capítulos uno y dos del Génesis. Según la Biblia,
Dios creó la tierra, el cielo, las plantas, los árboles, los animales y los humanos en seis días
y descansó en el séptimo día.
Según Génesis 1, 1-10, Dios creó la tierra y los cielos. La tierra era amorfa y oscura, y Dios
creó la luz y la separó de las tinieblas. Denominó a la luz "día" y a las tinieblas "noche". Creó
el cielo y lo separó de las aguas que estaban por debajo de él. Reunió todas las aguas en la
Tierra y las denominó "mares". El suelo seco recibió el nombre "tierra".
En la versión más antigua de la creación del hombre (J), falta la idea de que el hombre fue
creado a imagen de Dios. Dice así: "Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la
tierra; "y el hombre se convirtió en un ser viviente" (Gén. 2:7). Después hizo que el hombre
se durmiera profundamente y creó a la mujer con una de sus costillas. El hombre fue llamado
Adán y su esposa Eva.
VII. ROMA
El humanismo se inspiró en la cultura y los pensamientos clásicos de la Antigua Grecia y
Roma, priorizó la razón humana por sobre la fe y se interesó por el concepto del hombre
como centro del universo, en oposición a las ideas tradicionales y las creencias de la religión
ortodoxa.
La aportación más decisiva del humanismo en este campo fue, probablemente el énfasis que
puso en afirmar que el ejercicio del poder, instrumento de autoridad, constituye un deber y
no un derecho. El cumplimiento de este deber es lo importaba, mientras que ponen escaso
entusiasmo en unas u otras formas políticas; habían aprendido que existe poca diferencia
entre la comuna y la señoría. Los humanistas se acomodaron al servicio de cualquier persona
porque creían en la posibilidad de enderezar su actuación por el camino de la justicia y el
bien común.
Los humanistas jamás se propusieron un modelo educativo generalizado, sino solo para
elites. Es también correcto decir que ciertos individuos pobres podían tener acceso a esta
educación, pero estos debían tratarse de gente superdotada. La educación humanista
fomentaba la interpretación de lo clásico y la formación de nuevos líderes. Por lo cual se
podría decir que la persona que tenga esta educación estaría ligada a la mentalidad humanista,
que significa sin lugar a duda ser un hombre libre y un acercamiento a Dios.
En el caso romano la educación era un derecho de todos y no solo de una clase social
privilegiada, por lo cual todos tenían acceso a la misma. Pero el mérito académico, para los
romanos no significaba un acercamiento a Dios, pero sí un arma para la aceptación social.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. labs-dev. (2004, May 26). Exposición: Confucio. El nacimiento del humanismo en China -
Fundación “la Caixa.” Fundación “la Caixa.”
https://prensa.fundacionlacaixa.org/es/2004/05/26/exposicion-confucio-el-nacimiento-del-
humanismo-en-china/
2. Humanismo griego. (n.d.). Prezi.com. Retrieved September 19, 2022, from
https://prezi.com/9xk3s1k7vbhb/humanismo-griego/
3. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-humanista-sefard-en-npoles-len-hebreo-y-
sus-dilogos-de-amor--un-hombre-y-un-texto-entre-dos-mundos-0/html/02203268-82b2-
11df-acc7-002185ce6064_9.html
4. Ministry of Foreign Affairs, & Republic of China (Taiwan). (1981). Confucio, el Maestro:
Su filosofía humanista aún perdura - Por Julia Sun Su-ming.
https://noticias.nat.gov.tw/news.php?unit=98,106,115&post=89877
5. Today, H. (2014, March 21). El hinduismo: el humanismo original. Hinduism Today.
https://www.hinduismtoday.com/other-languages/spanish/2014-03-21-5504/