1
Diseño Procedimiento de Intervención en un Caso de Fobia a los Perros
Maider Cabrera
Eneritz Briongos
Nerea Fernández
Marta Rico
Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto
4º de Psicología
Dra. Esther Calvete
13 de noviembre de 2021
Presentación del caso
- Edad: 60
- Sexo: mujer
- Nivel de estudios: estudios universitarios
- Ocupación: jubilada
2
- Domicilio: Barakaldo
- Problema de ansiedad que presenta: fobia a los perros
Análisis topográfico y funcional
A través de una entrevista (Anexo 1) y el test ISRA (Anexo 2) se ha recogido información acerca de la fobia que presenta esta mujer. Concretamente, en
la entrevista, afirma sentir miedo al ver o al tener cerca un perro; en especial, si se le acerca, le huele o le toca.
En primer lugar, en cuanto al análisis topográfico el sujeto manifiesta sentirse muy nerviosa y, esto, lo puede notar con picores en el cuerpo, aumento
del ritmo cardiaco y respiración; asimismo, se le tensan los músculos del cuerpo y siente calor, así como temblores y sudores. Estas sensaciones le duran
hasta que el perro se aleja de ella. Además, la mujer siente preocupación, inseguridad, miedo y disminuye su concentración. Por otra parte, a nivel
motor, cuando se encuentra en su portal grita, y cuando está en la calle se aleja y, además, en ambas situaciones se queda paralizada. Considerando que
sus movimientos son torpes (cree que el resto de personas pueden percibirlo), y tiene dificultades para expresarse verbalmente.
En segundo lugar, respecto al análisis funcional, el sujeto menciona que le dan miedo todo tipo de perros (sean grandes, pequeños, etc.), sean conocidos
o desconocidos para ella. También, tiene temor a los perros cuando coincide con ellos tanto en un espacio abierto como cerrado; sin embargo, destaca
que su ansiedad se intensifica cuando este encuentro se da en su portal, y por eso prefiere verlos en sitios abiertos, ya que de esta forma le es más fácil
escapar. Independientemente del lugar en el que se tope al animal, prefiere que el perro esté atado y que no ladre, puesto que la situación contraria haría
que su miedo incrementase. Igualmente se siente más segura al ir acompañada porque, de esta forma, las personas le podrían escudar. En el mismo
orden de ideas, la reacción que suele recibir de sus acompañantes suele ser que le digan que no pasa nada, pero ella lo interpreta como que no la
respetan. Por último, esta fobia le afecta en su día a día porque, en palabras de la mujer, “está todo el día en vilo”. Cuando va a un portal siempre mira a
ver si vienen, suben o bajan perros y está convencida de que algún día se caerá por las escaleras para huir de esa situación. También le condiciona a la
hora de elegir el recorrido que va a realizar, ya que evita pasar por sitios donde sabe que puede haber perros como es el parque que está al lado de su
casa.
Hipótesis y objetivo de la intervención
Hipótesis: ante la presencia de perros en vivo, la mujer presenta una respuesta de ansiedad consistente en aumento de ritmo cardíaco y respiratorio,
tensión muscular, calores, temblores y sudores; a la vez, experimenta sentimientos de miedo, preocupación e inseguridad. A nivel motor, grita, se aleja,
3
y puede llegar a tartamudear y a tener dificultades de movimiento. Estas reacciones son seguidas de intentos de tranquilización por parte de sus
acompañantes, lo cual le hace sentirse no respetada. Su problema le lleva a evitar lugares donde es probable encontrar perros o incluso escapar cuando
coincide con ellos.
Objetivo: que el sujeto reduzca sus niveles de ansiedad ante la presencia de perros, y consiga permanecer sin escapar.
Jerarquía
Cuando oye a un perro ladrar desde fuera del portal (10)
Cuando ve en el portal un perro fuera del portal (20)
Ver un perro cogido en brazos en el portal (30)
Ver en el portal un perro atado con correa corta (40)
Entrar a un portal acompañada habiendo un perro (50)
Cuando se imagina en el portal va a haber perro (60)
Cuando se imagina que en el portal va a haber varios perros (70)
Estar en un mismo portal con un perro (80)
Cuando pasa por al lado suyo (90)
Ver a un perro que se acerca a ti (95)
Un perro se acerca y te huele (98)
Cuando oye a un perro ladrar estando dentro del portal (99)
Que te salte un perro (100)
4
Propuesta de estrategia de desensibilización sistemática
La estrategia de desensibilización sistemática que se emplearía sería la de desensibilización en vivo, ya que es la más eficaz y, en este caso, se puede
tener acceso al objeto de su fobia (perros) aunque si durante el proceso, sus niveles de ansiedad no son tolerables, se podría combinar con la
imaginación.
Anexos
1. Entrevista
1. ¿A qué le tienes fobia?
5
A los perros
2. ¿Es solo cuando los ve o también si se lo imagina?
A mi me gustan muchos los perros, me encantan, por lo que imaginarmelos no me da miedo, lo que me da miedo es verlo y tenerlo cerca.
3. ¿Qué te sucede a nivel fisiológico?
Me pica todo el cuerpo, me pongo muy nerviosa, me entra taquicardia, también me aumenta el ritmo de respiración, me tenso, y me entran como
calores.
4. ¿Cuánto tiempo crees que duran los síntomas en ese estado?
Hasta que se va el perro
5. ¿Qué sientes cuando ves/imaginas un perro?
Me da mucho miedo que se me acerque y me huela o me toque, yo ya sé que no me va a pasar nada, sé que no me va a morder… todo eso ya me lo sé,
pero yo no puedo con ello, siento terror.
6. ¿Ante qué razas de perros sientes esta fobia?
Todas las razas me dan miedo
7. ¿Y te da el mismo miedo si estás en un espacio cerrado o en un espacio abierto?
Me da miedo de las dos maneras, pero en un sitio abierto tengo más posibilidades de escapar, sobre todo me da miedo en el portal, en el mío hay varios
perros, y cuando voy a entrar miro antes a ver si hay alguno para poder entrar.
8. ¿Te da igual que estén atados o sueltos?
Atados menos, pero también me dan miedo.
9. ¿Te dan más miedo cuando ladran o cuando están tranquilos?
Si ladran me dan más miedo, pero tranquilos también me dan miedo
10. ¿Sientes más ansiedad cuando vas solo o acompañado?
Cuando voy con gente me resguardo detrás de ellos
11. ¿Sientes el mismo miedo con un perro conocido que con uno desconocido?
Siento el mismo miedo
12. ¿Cómo actúas cuando ves un perro?
6
Si estoy en el portal grito “ay socorro” y si estoy en la calle me alejo. O a veces me paralizo, me quedo pasmada.
13. ¿Cómo suelen reaccionar los demás?
Me dicen “que no hace nada” y ya lo sé pero no quiero que me toque. No me respetan, vamos.
14. ¿Cómo afecta este problema en tu vida?
Estoy todo el día en vilo. Cuando voy a un portal siempre estoy mirando a ver si vienen, suben o bajan perros. Y algún día me caigo y me mato porque a
veces estoy en mitad de la escalera, oigo a alguno y a correr, y algún día me mato.
15. ¿Evitas algún lugar por no encontrarte con perros?
Hombre claro, por ejemplo por el parque que hay al lado de mi casa no suelo pasar porque siempre hay perros. Y siento que me condiciona en ese
aspecto.
2. ISRA
7