[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

Autocuidado y El Terapeuta

El autocuidado implica cuidar el cuerpo y la mente a través de buenos hábitos como ejercicio, alimentación balanceada, sueño suficiente y tiempo para el descanso y la socialización. Es fundamental para mantener un estado de salud y bienestar integral. Para los terapeutas, el autocuidado es especialmente importante para poder ayudar a otros y ser un modelo a seguir de equilibrio emocional. Deben hacer terapia personal regularmente y pedir apoyo de colegas cuando sea necesario.

Cargado por

Fernanda Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

Autocuidado y El Terapeuta

El autocuidado implica cuidar el cuerpo y la mente a través de buenos hábitos como ejercicio, alimentación balanceada, sueño suficiente y tiempo para el descanso y la socialización. Es fundamental para mantener un estado de salud y bienestar integral. Para los terapeutas, el autocuidado es especialmente importante para poder ayudar a otros y ser un modelo a seguir de equilibrio emocional. Deben hacer terapia personal regularmente y pedir apoyo de colegas cuando sea necesario.

Cargado por

Fernanda Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El autocuidado representa cuidar nuestros cuerpos y nuestras mentes por igual,

procurando mantener un estado de salud y balance. Son todas las acciones que
tomamos para nuestro bienestar integral. Es la base de la vida de toda persona y
es una habilidad que se puede aprender para poder practicarla con constancia e
irla perfeccionando. Se habla del autocuidado como la base de toda la vida porque
el cuerpo y la mente son el terreno y las herramientas para todas nuestras
actividades; la calidad del terreno determina la calidad de los frutos y las
herramientas correctas hacen que la realización de cualquier tarea sea más
sencilla y eficiente. Por ende, necesitamos ser siempre concientes del cuidado de
nuestro cuerpo, con buena nutrición, ejercicio y buenos hábitos. Descansar lo
suficiente cada día es muy importante, igual que cuidar las relaciones
interpersonales. Los malestares físicos que pueden surgir como resultado de un
mal cuidado del cuerpo afectan las habilidades cognitivas y no permiten que las
personas se desempeñen a todo su potencial. A esto agregamos la importancia
del cuidado de nuestra mente, evitando exceso de estrés, permitiendo siempre
espacio para analizar nuestros pensamientos y conducta y brindado tiempo libre,
de socialización y diversión.

Para poder tener un autocuidado verdaderamente efectivo, la persona debe


conocerse a si misma para así ser capaz de reconocer sus señales personales de
alerta, cuando nuestro cuerpo y mente mandan mensajes que de hay algo que no
está bien. Distintas personas pueden tener diferentes señales, como el perder el
apetito, tener dificultad para dormir o incluso el dormir demasiado. Al llegarse a
conocer a si mismo, puede también identificar qué necesidades no están siendo
satsifechas y están causando el desbalance. Para estas situaciones, se identifican
diferentes actividades que pueda realizar para recuperar nuevamente su balance,
como escuchar música, ver a un amigo o salir a caminar. A veces la necesidad no
es algo tan sencillo, pero si nos comprometemos a hacer espacio para las
actividades que nos traen bienestar durante nuestra semana, esto ayudará a la
larga. Es parte clave del autocuidado el agendar el tiempo personal de la misma
forma que agendamos nuestro tiempo para el trabajo y los otros, respetarlo y no
permitir que otras cosas irrumpan en él.

En el trabajo del terapeuta, especialmente quien trabaja en la intervensión en


crisis, se encuentra aún más motivo para mantener un autocuidado constante. En
una intervensión, el terapeuta debe ayudar a la persona a recuperar el balance y
además ser un modelo de esto, ninguna de las dos será posible si el terapeuta no
está bien física, emocional y mentalmente. El terapeuta debe transmitir al paciente
confianza y bienestar, para que el paciente se sienta seguro y dispuesto a
escucharle. No se trata de esperar que el terapeuta sea una persona perfecta a
quien nada la afecta y siempre está bien, pero que el terapeuta sea un ejemplo
vivo de todo lo que la psicología recomienda para una salud integral. El terapeuta
debe siempre mostrarse auténtico y tratar de impactar positivamente en su
paciente. También podemos tomar en cuenta que al internevir en crisis, el
terapeuta puede escuchar cosas muy duras que afecten su estado mental, y
también afecta el estrés de compartir el peso de lo que los pacientes comentan.
Por esto, es importante que el terapeuta tenga las herramientas psicológicas para
sobrellevar esto y además que siempre haga espacio para si mismo sin dejarse
enfrascar en los demás.

Las actividades básicas para el autocuidado son el ejercicio, la buena alimentación


y dormir suficiente. A esto debemos agregar el agendar y respetar el tiempo de
descanso, socialización y cualquier otra actividad que traiga bienestar.
Específicamente para el terapeuta, una base del autocuidado es el asistir a terapia
personal. El proceso terapeutico no debe realizarse tampoco únicamente en
tiempos de crisis, el terapeuta debe pasar por este proceso en distintos puntos de
su vida, de forma constante, para asegurar un buen autoconocimiento y mantener
su salud mental en condiciones óptimas.

No se debe dejar pasar demasiado tiempo sin estar en terapia, y además será
bueno para el terapeuta el conocer desde la perspectiva del paciente lo que es
estar en estas intervensiones.
Otra acividad básica de autocuidado para un terapeuta es pedir ayuda y apoyarse
en otros profesionales cuando se tienen dudas sobre la mejor forma de apoyar a
una persona. El tomar todo el peso de la responsabilidad de encontrar soluciones
para problemas complejos no es bueno para la salud mental del profesional, sin
mencionar quesu trabajao sin duda sufrirá por la falta de distintas perspectivas que
pueden ser un aporte clave. Las personas solemos tener puntos ciegos, y no es
posible descubrirlos normalmente por nuestra cuenta, necesitamos conversar y
escuchar a nuestros amigos, colegas, mentores y terapeutas. Nuevamente nos
topamos con la importancia del autoconocimiento para ser capaces de brindar un
apoyo objetivo y valioso.

En conclusión, el autocuidado representa aquellas actividades que traen bienestar


al cuerpo y a la mente: el ejercicio, la socialización, los buenos hábitos alimenticios
y del sueño y el tiempo libre. El autocuidado es necesario para una salud integral
personal tanto como para ser capaz de eficientemente apoyar a una persona que
se encuentra atravezando un momento de crisis, para poder ser ese modelo de
homeostasis y que nuestro consejo sea tomado como realmente útil por los
pacientes.

REFERENCIAS

Autocuidado del Terapueta, Psicoterapia y Conducta. (s. f.). Instituto


ARCA. https://open.spotify.com/episode/3IzSRnu9vvNMqhh08vAqGK?context=spotify%3
Ashow%3A5hpXjXnTzm3Hn2s0HJVOVT&si=RxfC8CIZRwODRtbV-E75uQ&nd=1

Farber, B. A., Manevich, I., Metzger, J. & Saypol, E. (2005). Choosing psychotherapy as a
career: Why did we cross that road? Journal of Clinical Psychology, 61(8), 1009-
1031. https://doi.org/10.1002/jclp.20174

También podría gustarte