RMFC 1 de 1
RMFC 1 de 1
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la
persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials dʼinvestigació i
docència en els termes establerts a lʼart. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres
utilitzacions es requereix lʼautorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels
seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No
sʼautoritza la seva reproducció o altres formes dʼexplotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació
pública des dʼun lloc aliè al servei TDX. Tampoc sʼautoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè
a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la
persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de
investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En
cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona
autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines
lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de
su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de
la tesis como a sus resúmenes e índices.
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis and its use must respect the rights of the author. It can
be used for reference or private study, as well as research and learning activities or materials in the terms established
by the 32nd article of the Spanish Consolidated Copyright Act (RDL 1/1996). Express and previous authorization of the
author is required for any other uses. In any case, when using its content, full name of the author and title of the thesis
must be clearly indicated. Reproduction or other forms of for profit use or public communication from outside TDX
service is not allowed. Presentation of its content in a window or frame external to TDX (framing) is not authorized either.
These rights affect both the content of the thesis and its abstracts and indexes.
Diseño de la portada: Enrique Tur Puig
TESIS DOCTORAL
Autora:
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Directora:
Dra. Rosario Lacalle Zalduendo
A través de estas líneas quiero agradecer el apoyo y las aportaciones de todas las personas
que han estado presentes durante la realización de esta tesis doctoral.
18
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
1. Introducción
En los últimos años, los cambios en la programación de los canales españoles han
modificado notablemente sus rutinas de producción. Las parrillas televisivas ofrecen dos
tipos de programas de entretenimiento. Por un lado, aquellos que buscan un nuevo modelo
de información basado en el espectáculo a través del sensacionalismo, para captar un
mayor índice de audiencia, y, por otro, los que buscan el rigor periodístico y son fieles a
los principios éticos de la profesión.
1
Barlovento Comunicación Análisis Televisivo 2015. [En línea] [Fecha de consulta:
19/01/2016] Disponible en:
http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo-2015-
Barlovento.pdf
19
Rosa Mª Ferrer Ceresola
El sistema televisivo español evoluciona y se adapta a los nuevos tiempos, a las nuevas
tecnologías y a la manera de producir los formatos tradicionales para adaptarlos a una
audiencia más exigente con intereses diversos. Sin embargo, en ocasiones es necesario
cuestionar la función de la televisión y preguntarse si realmente hay una oferta
televisivade calidad, diferenciada e innovadora, que se aparta de la telerrealidad y de los
contenidos “basura” para atraer a la audiencia. En verano de 2013 finalizaba el trabajo
final de máster “La calidad televisiva. Análisis comparativo de los informativos
Telenotícies Vespre y Noticias Cuatro”. El estudio surgió tras la realización del Màster
en Reserca en Comunicació i Periodisme de la Universitat Autònoma de Barcelona. La
elección del tema estuvo motivada por dos razones. En primer lugar, parecía que las
noticias sobre sucesos, así como las imágenes explícitas sobre sexo y violencia inundaban
los informativos diarios. Me di cuenta que, desde hacía unos años, el lenguaje de los
conductores, la narración de la noticia, la seriedad y el rigor de los periodistas durante la
emisión de los noticiarios habían cambiado. La información sobre cultura, educación o
minorías sociales quedaba relegada a un segundo plano, en su lugar abundaban las
noticias sobre personajes de la crónica social, sucesos o desastres naturales, episodios de
violencia, además de la emisión de imágenes espectaculares y llamativas.
20
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Del mismo modo que ocurre en los informativos, los magazines copian fórmulas que han
triunfado en otros países y garantizan grandes datos de audiencia. Cada vez más, los
magazines adoptan características de los realities (las historias íntimas y personales de la
“gente común”, famosos o pseudofamosos cobran relevancia frente a la información
sobre cultura, educación, económica, política o internacional) o de los talk shows (se
necesita un presentador/a que transmita credibilidad para que las historias de la “gente
común”, los famosos o pseudofamosos parezcan reales). Por ello, nos parecía de interés
21
Rosa Mª Ferrer Ceresola
analizar este tipo de formatos y estudiar cómo es el entretenimiento que emiten los canales
españoles para poder determinar si se puede calificar como televisión de calidad o, por el
contrario, de “mala” calidad. No obstante, llama la atención la escasez de investigaciones
sobre entretenimiento de calidad y el encasillamiento de este macrogénero como
telebasura o “mala” televisión. La ausencia de este tipo de estudios se debe, en parte, a
la dificultad de establecer una definición de calidad específica en cada género que se aleje
de la subjetividad.
El trabajo de final de máster sirvió para sentar las bases de una futura investigación sobre
la calidad televisiva. Así pues, esta tesis continúa con la línea de estudio sobre la calidad
televisiva con el objetivo de determinar una serie de variables propias que puedan ser
aplicables a los magazines. Para ello, se ampliará el marco teórico con la exposición de
las perspectivas de calidad en el panorama europeo (Calidad Televisiva) y
norteamericano (Quality Tv) y el estudio de la telebasura o la “mala” televisión. El
objetivo principal de esta investigación consiste en definir y proponer parámetros de
calidad con los que evaluar si los magazines del sistema televisivo español cumplen con
los criterios de calidad establecidos, o si, por el contrario, la oferta de entretenimiento de
calidad se sustituye por los contenidos de telebasura o “mala” televisión.
Por otro lado, es interesante estudiar la interacción de los telespectadores en las redes
sociales y su participación en los discursos que se generan durante el transcurso del
programa. Los usuarios suelen comentar, en la mayoría de los casos, en tiempo real,
aspectos relacionados con los conductores del programa, los colaboradores, los
22
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
1.1. Presentación
La tesis doctoral que presentamos propone una aproximación más exhaustiva de los
planteamientos teóricos y el contexto en el que se desarrolla el debate internacional sobre
calidad televisiva. El objetivo del estudio es determinar una serie de variables que puedan
ser aplicables a los magazines como género de entretenimiento.
23
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(…) quality is always a relational concept, explicitly or implicitly denoting not a single
characteristic, but a relation between a characteristic and a set of standards institutionally anchored
in a set of norms, in their turn ultimately anchored in a set of basic values characterizing a given
society or a given group within a society. (Ishikawa, 1996: 4)
Para probar esta hipótesis ha sido necesario examinar las investigaciones realizadas en el
ámbito europeo sobre Calidad Televisiva, así como los estudios norteamericanos sobre
Quality Tv con el fin de obtener una definición de calidad y recopilar las variables
necesarias para el análisis de los programas de entretenimiento. Además, consideramos
que se pueden extraer variables tanto de calidad como de “mala” calidad o telebasura que
nos permitan analizar cómo es este formato que producen y emiten los canales españoles.
Como consecuencia, la segunda hipótesis que formulamos es que no todos los criterios
de calidad televisiva serán aplicables al análisis de los programas de entretenimiento y,
por tanto, será necesario elaborar otros nuevos que se adapten mejor o modificar los
existentes según las exigencias de la investigación. Asimismo, suponemos que, tras el
resultado del análisis cualitativo y cuantitativo que llevaremos a cabo en esta
investigación, habrá diferencias notables entre los programas de cada canal con respecto
a los niveles de calidad o “mala” televisión que se determinen.
La tercera hipótesis que planteamos es que ningún análisis sobre calidad televisiva,
incluido el que se presenta en este estudio, estará exento de la valoración subjetiva. Este
aspecto deberá tenerse en cuenta en la exposición de las conclusiones. Sin embargo, con
el fin de estudiar la calidad o “mala” calidad de los magazines de la manera menos
subjetiva posible se ha elaborado un guion de análisis estructurado en cuatro bloques
(conductores, colaboradores, protagonistas e invitados y contenidos y secciones). Los
parámetros para identificar la televisión de calidad han sido calificados con un ítem,
mientras que los valores de la “mala” televisión han sido calificados con dos ítems. De
24
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
esta manera, obtenemos cuatro rangos de calificación (buenos programas, hasta 27 ítems,
programas de calidad, de 27 a 38 ítems, programas de baja calidad, de 39 a 54 ítems, y
programas de “mala” calidad, entre 60 y más de 70 ítems) que con la justificación
adecuada ofrecen una imagen más objetiva de la oferta de magazines de los canales de
televisión españoles.
Por otro lado, la percepción de un programa por parte de la audiencia puede influir en la
respuesta de los usuarios a través de la Web 2.0 y determinar si es o no de calidad. En
consecuencia, es importante analizar el feedback de los usuarios, es decir, los mensajes
que los espectadores realicen en las redes sociales, los blogs y los foros, y la actividad o
las conversaciones sociales (audiencia social) que se desprendan del mismo. Así pues,
creemos que se generaran una serie de discursos sobre el presentador, los colaboradores,
el transcurso del programa, las secciones, etc. que pueden enriquecer el análisis
cualitativo sobre la calidad televisiva y la “mala” televisión. Del mismo modo, resulta
interesante estudiar la aportación e influencia de los magazines en la audiencia, ya que
consideramos que puede existir una relación entre los criterios de calidad o “no calidad”.
Para que el objetivo planteado en esta tesis sea factible es necesario preguntarnos si
podemos obtener una definición de calidad que pueda aplicarse al magazine y que nos
permita analizar la calidad de este género. O si, por el contrario, la oferta de
entretenimiento de calidad va en detrimento y aumentan los contenidos de telebasura o
“mala” televisión. A partir de estas cuestiones generales, surgen otras preguntas más
específicas, que exponemos a continuación:
1) ¿Qué se entiende por calidad? , ¿es necesario que confluyan calidad técnica,
artística y textual en un programa para determinar si es o no de calidad?
2) ¿Es posible hacer un programa destinado a una audiencia masiva que cuente con
criterios de calidad?
25
Rosa Mª Ferrer Ceresola
6) ¿Son notables las diferencias entre las características de calidad que reflejan los
magazines que emiten La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y TV3?
El estudio citado tenía como objetivo recuperar las investigaciones más relevantes en las
que, a lo largo de los años, se había estudiado la calidad televisiva, aplicando y
desarrollando criterios de calidad, cualitativa y cuantitativamente. Se trataba, pues, de
elaborar un recorrido histórico en el que se nos planteaba la dificultad de objetivar una
serie de parámetros que en un tema como es el de la calidad televisiva, donde se
introducen juicios personales, resulta muy complicado.
26
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
dos apartados consistió en perfilar y obtener una perspectiva general sobre el debate
internacional de la calidad televisiva.
Por último, en el tercer apartado, tras una descripción de la estructura de los dos
noticiarios seleccionados, se aplicaron las variables obtenidas, tras la revisión teórica, al
corpus de la investigación (los informativos Telenotícies Vespre y Noticias Cuatro
durante tres días consecutivos, lunes, martes y miércoles de una misma semana, del
25/02/2013 al 27/02/2013; y los tres días de la semana siguiente, del 04/03/2013 al
06/03/2013). Para ello se seleccionaron las noticias que coincidían en al menos cinco de
los seis informativos analizados en cada semana (en total 17 unidades informativas) con
el objetivo de estudiar la cobertura que daban los noticiarios sobre un mismo tema y si
existían o no diferencias, así como obtener conclusiones sobre los niveles de calidad que
reflejaban.
A fin de profundizar más en el análisis de calidad televisiva, se elaboró una tabla por cada
noticia coincidente en la que se incluían las variables de calidad seleccionadas tras la
exposición del marco teórico. Cada una de esas variables, aplicada a su vez a cada una de
las noticias, se puntúo en una escala del 1 al 4 (malo, regular, bueno y muy bueno). De
esta forma, pudimos comprobar la efectividad de los criterios propuestos por los
investigadores, aplicándolos a la muestra seleccionada, o rechazar aquellos que resultaban
dificultosos en el análisis. El hecho de atribuir una escala en la valoración de las unidades
informativas, según los criterios de calidad, dotaba de subjetividad al análisis. Sin
embargo, la puntuación establecida nos permitió extraer unas conclusiones más
aproximadas, que no hubiésemos obtenido llevando a cabo únicamente un análisis
cuantitativo o mediante una valoración estrictamente personal.
Entre algunos de los resultados obtenidos en el trabajo final de máster destacamos que la
calidad está formada por una serie de cualidades, pero dichos valores deben adaptarse,
específicamente, al género estudiado. De otra forma es imposible adecuar esas variables
a la investigación, ya que, la mayoría de ellas han sido propuestas sin aplicarlas a un
análisis de calidad o se han definido parámetros sin indicar cómo se deben evaluar, por
lo que se desconoce su efectividad.
Otro dato relevante obtenido tras la evaluación de las noticias coincidentes fue que en
ninguna de las seis emisiones seleccionadas se hacía una referencia positiva o de denuncia
sobre algún colectivo o grupo social (mujeres, niños, inmigración, discapacitados…). Las
27
Rosa Mª Ferrer Ceresola
noticias que encontramos sobre mujeres y niños estaban relacionadas con la violencia de
género, asesinatos o custodia de menores. Además, las noticias sobre movilizaciones,
protestas o desahucios se enfocaban más como temas de interés económico que como
temas de interés social. Todo ello reflejaba que los informativos seleccionados ofrecían
una realidad manipulada y una imagen distorsionada y no real del mundo que nos rodea.
En este sentido, la novedad de la tesis doctoral reside en el hecho que, tras la revisión
teórica de las diferentes investigaciones realizadas en el ámbito de la calidad televisiva y
la quality tv, se seleccionarán una serie de criterios con los que analizaremos los
magazines que se emiten en las diferentes franjas horarias (mañana, tarde, access, prime
time y late night). Con todo, trataremos de determinar si este tipo de formatos de
entretenimiento que ofrecen los canales de televisión generalistas se pueden considerar
de calidad o son más propios de la telebasura. Para ello, no podemos dejar de lado el
tratamiento de la “mala” televisión. Un ámbito en el que todavía son más subjetivas las
definiciones, basadas en juicios personales, y en el que resulta difícil identificar variables
debidamente justificadas, ya sea a través de la evaluación cualitativa, cuantitativa o la
revisión teórica.
La tesis doctoral que se presenta a continuación está integrada por tres apartados. Antes
de adentrarnos en el marco teórico y la metodología y análisis de los magazines
presentamos la introducción, donde se plantea el tema de estudio y los objetivos, se
proponen las preguntas de la investigación y se formulan las hipótesis.
28
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
29
Rosa Mª Ferrer Ceresola
30
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
MARCO TEÓRICO
31
Rosa Mª Ferrer Ceresola
32
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La llegada de las cadenas privadas al sistema televisivo provocó una crisis en el medio y
en su función como televisión pública. El desmembramiento de los monopolios, hasta
entonces interpretados como sinónimo de “estatal” y amparados bajo la noción de
“servicio público”, encontró grandes dificultades para generar una producción
diferenciada de las cadenas privadas. De esta forma, “el desconcierto y la incapacidad de
la televisión pública europea continental para generar su propio modelo de televisión
terminan por deslegitimar el concepto” (Pujadas, 2010: 219).
Cabe destacar que a las televisiones comerciales de Gran Bretaña se les exigía que
cumplieran una serie de requisitos asociados a la noción de servicio público. La autoridad
reglamentadora International Broadcasting Association (IBA) y, más tarde, la
Independent Television Commission (ITC) debían regular el sector audiovisual privado.
La ITC estaba conformada por diferentes organismos televisivos regionales con un
mandato de servicio público, pero de gestión privada. Dicha asociación surgió como
solución a la crisis del monopolio estatal en Reino Unido y exigía una serie de medidas
que fomentaran la diversidad territorial y la oferta de nuevas perspectivas distintas a la
uniformidad de la BBC. Así pues, la primera propuesta que planteaba la ITC consistía en
descentralizar la actividad televisiva y desvincularla de la titularidad pública.
2
Antena 3 comenzó las emisiones el 25 de enero de 1990, mientras que Telecinco lo hizo el 3
de marzo y Canal+ el 8 de junio del mismo año.
33
Rosa Mª Ferrer Ceresola
De este modo, los teóricos ingleses desarrollaron la noción de “servicio público” así como
los ámbitos, las medidas de evaluación y los estándares de calidad televisiva atribuida a
éste. El resto de países occidentales siguieron el modelo formulado por los ingleses,
aunque la extensión de este servicio varía de un país a otro dependiendo de la coyuntura
en cada uno de ellos. Por ejemplo, en Alemania se generó un amplio debate entre la
década de los setenta y ochenta. Así pues, se estableció un sistema mixto, financiado por
la publicidad, que debía adecuarse al orden constitucional liberal y democrático y rendir
cuentas al Grundversorgung. Todo ello permitió un nuevo sistema dual en el que las
televisiones comerciales adquirían más libertad en sus operaciones y mayor capacidad
para adaptarse al mercado televisivo. En Estados Unidos, en cambio, el requerimiento de
servicio público está expresado en la Federal Communications Commission (FCC). El
Blue Book: Public Service Responsabilities of Broadcasting Licenses recordaba a todos
los organismos de radiodifusión su compromiso con el servicio público y propició
algunos cambios en el sistema televisivo estadounidense. Por ejemplo, las
programaciones incluyeron más documentales y programas sobre política.
El debate teórico sobre las televisiones públicas y comerciales según Medina (2005) se
acentúo en Europa a partir de los años noventa por la necesidad de los entes públicos de
salvaguardar la calidad de la programación tras el auge del sector privado y, también, por
el desarrollo de organismos jurídicos y deontológicos que defendieron la calidad de la
programación con el fin de asegurar y proteger los derechos de los ciudadanos.
Por otro lado, según Pujadas, existe cierta confusión entre el concepto “servicio público”
en relación al de “televisión de calidad”. Mónica Terribas (2002) comparte esta visión y
se refiere al debate sobre la televisión de servicio público de la siguiente manera:
34
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Si volem aconseguir un discurs madur sobre qualitat en aquest entorn del mercat audiovisual
competitiu, hem de saber-lo distingir del discurs de Servei Públic, perquè altrament existeix la
temptació d´assumir que el Servei Públic és, en si mateix, sinònim de qualitat o que pel fet de ser
Servei Públic no cal fer judicis quantitatius. Ambdues percepcions no treballen en la direcció de
millorar la qualitat del nostre espai de radiodifusió. (Terribas, 2002: 18)
De este modo, Pujadas explora de forma sintética las principales interpretaciones en este
ámbito y destaca cuatro razones de creación de las emisoras públicas. En primer lugar, la
razón técnica que tiene que ver con la escasez de frecuencias y la carencia de una
regulación que impidiera que las diferentes emisoras hicieran uso de la misma frecuencia.
En este sentido, el Estado debía garantizar que se hiciera según el interés público. En
segundo lugar, la razón cultural, ya que el servicio público tenía el deber de informar,
educar y entretener, así como promover la cultura nacional y el conjunto de valores de
los ciudadanos. La razón política se refiere a la garantía de la participación y el
pluralismo. Y, por último, la autora identifica la razón jurídica según la cual la televisión
debe garantizar la libertad de expresión de la información, ya que constituye el medio
principal de ejecución de un derecho constitucional.
Las premisas que destaca Pujadas guardan relación con las tres funciones esenciales que,
según Hillve y Rosengren, debe cumplir el sistema de servicio público: ser accesible a los
miembros de diferentes poblaciones o grupos minoritarios, reflejar las normas y los
valores actuales con el fin de que los grupos menos privilegiados de la sociedad sean
capaces de entenderlos, y ofrecer al espectador la posibilidad de ver algo diferente al
“entretenimiento ligero” (Hillve y Rosengren, 1996: 205). Además, los investigadores
destacan los resultados de un estudio anterior sobre diversidad cultural y diversidad de
género en algunas cadenas de televisión que revelaron que un canal parcialmente
financiado ofrece una menor diversidad que un canal público. En este sentido la
diversidad no es más alta en los canales comerciales que en los canales de servicio público
o sistemas similares, ya que, la financiación comercial restringe el nivel de diversidad
(Hilve, 1993, en Hillve y Rosengren, 1996: 249-250).
Muramatsu (1996: 199) mantiene que el grado en que un organismo de radiodifusión
cumple con su papel de servicio público es un indicador válido para medir la calidad de
la radiodifusión. Además, este investigador destaca la diversidad como elemento esencial
para la calidad en la radiodifusión:
35
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(…) Each member of the audience, with differing interests and concerns, should have equal rights
of selections. Therefore, even if individual viewers/listeners may not come into contact with
broadcasting in tis entirety, broadcasting as a whole should strive to be diverse enough in its
contents to serve all interests (…) The audience members should be given the right to select freely
on their own from among many choices (…) Each member of the audience should have the
opportunity to come into contact with other individual with different personalities or viewpoints.
In order to build a democratic society, each citizen must be aware of the existence of other citizens
who may have quite different values and attitudes. (Ishikawa, 1996: 200-201)
Así, Raboy tiene en cuenta que la cuestión de la calidad de difusión del programa y la
forma en que se percibe, ha sido central en los debates sobre el futuro de la radiodifusión
de servicio público y el mercado de la radiodifusión y, además, ha preocupado a la
mayoría de los países industrializados durante los últimos diez años. Como señala el autor
36
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
su informe se basa en cuatro premisas: el público, los objetivos de las políticas nacionales,
las normas profesionales y el interés público.
(…) In my conclusion, I took the position that public service ideals should be the principal basis
for assessment of quality in broadcasting (…) In terms of quality assessment, the key question then
becomes: What is the public, and how do we assess whether or not “it” is being served by a
particular type of broadcasting? This is a multi-dimensional question that obliges one to look at
the social and cultural, political and economic, ideological and technological contexts of
broadcasting. (Raboy, 1996: 267)
En definitiva, los estudios realizados desde esta perspectiva concluyen que cuanto más se
tienen en cuenta los elementos económicos, más se niega su calidad en términos culturales
y estéticos o su capacidad de tener unas repercusiones positivas en el mundo de la cultura.
(…) quality is always a relational concept, explicitly or implicitly denoting not a single
characteristic, but a relation between a characteristic and a set of standards institutionally anchored
in a set of norms, in their turn ultimately anchored in a set of basic values characterizing a given
society or a given group within a society. (Ishikawa, 1996: 4)
37
Rosa Mª Ferrer Ceresola
El término de “calidad televisiva”, se sitúa desde el punto de vista sociológico como “un
espacio de lucha entre diversos grupos sociales con intereses específicos por imponer su
propia definición de calidad” (Pujadas, 2006: 20-56). Así, explica Pujadas, en el mismo
contexto, políticos, programadores, productores, guionistas o asociaciones de
telespectadores presentan diferentes perspectivas sobre las nociones de calidad en
televisión. La autora afirma que cuando se quieren dar a conocer los distintos puntos de
vista sobre la calidad en televisión entran en juego una serie de posicionamientos sociales,
intereses y estrategias particulares y de grupos que resultan difícilmente separables, lo
cual provoca que no haya una definición neutral sobre la calidad en televisión.
Por otro lado, Pujadas identifica que en los discursos sobre la calidad en televisión existen
una serie de patrones de referencia que se repiten en países con tradiciones culturales y
políticas diferenciadas.
En este sentido, la autora destaca el concepto de habitus desarrollado por Pierre Bourdieu
(1998) que explica que las diferencias en las definiciones de “calidad” no se producen por
el origen geográfico, la titularidad de la cadena, el modelo de televisión existente en un
país, el género o la edad, sino por el ámbito profesional de quienes lo formulan. Para que
la evaluación de “calidad” pueda ser más efectiva es necesaria la organización de los
profesionales y de la crítica en los campos de la producción y realización de programas:
“we believe this would be the most valid system in assessing the quality of individual
programmes, and that surveys based on the viewers reactions would play a supplementary
role” (Ishikawa, 1996: 96).
Sin embargo, coincidimos con Richeri y Lasagni en que resulta difícil definir el concepto
de “calidad”. Esto es así porque existe un patrimonio de búsqueda e instrumentos de
reflexión que pueden atenuar la subjetividad de la valoración sobre este tema (Richeri y
Lasagni, 2006: 13). Por ello, es importante introducir y explicar las nociones de “calidad”
que se han generado en el debate internacional.
38
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Tras la realización de una primera introducción sobre la perspectiva o los distintos puntos
de vista que toma la definición de “calidad”, pasaremos a ordenar el debate sobre la
calidad televisiva según la propuesta de Eva Pujadas (2010), que lo separa en cuatro
grandes temas de referencia: el sistema televisivo, la cadena, la programación y el
programa. Así, de acuerdo a estos parámetros, se estructuran la inmensa diversidad de
discursos abordados sobre la televisión de calidad.
39
Rosa Mª Ferrer Ceresola
40
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El discurso sobre la calidad televisiva debe hacer referencia al conjunto del sistema, es
decir, a la globalidad de la televisión. Por ello, en este apartado es necesario mencionar
las diferentes distinciones en las que se identifica la calidad: en términos económicos o
de programación; en términos estructurales del medio; y, en términos políticos.
La liberación del mercado televisivo en los años setenta y ochenta marcó la perspectiva
mercantilista o económica del debate sobre la televisión de calidad. De este modo,
Richeri y Lasagni (2006: 149-163) destacan la autosuficiencia del sistema televisivo
como criterio de calidad y consideran que el sistema televisivo debe ser capaz de
contribuir al crecimiento de un país sin recurrir a subvenciones o reparaciones públicas.
La adopción de una “televisión competitiva” que no sea cara y que pueda competir en el
mercado en buenas condiciones es otra de las cuestiones en las que insiste Pujadas (2010:
91). Cabe destacar que el concepto de “competitividad” de la televisión como criterio de
calidad también guarda relación con el de “producción propia” que según el primer
director general de la BBC, Lord Reith, se refiere a la “cimentación social” de la
televisión.
La calidad del sistema televisivo, según apuntan Richeri y Lasagni está ligada a la
capacidad de aprovechar de la mejor manera posible las características y la especificidad
del medio, así como los factores que lo distinguen de otras formas de comunicación. Por
su parte, Pujadas plantea la calidad del sistema como resultado de las condiciones
estructurales, de producción o de las políticas de programación en términos de contenido.
41
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Por otro lado, el medio televisivo puede desarrollar una función política cuando su papel
es más dinámico y orientativo hacia los comportamientos de las personas. En este sentido,
la finalidad de la televisión es buena cuando solicita la participación de los ciudadanos en
la vida de la comunidad, ofrece modelos de comportamiento positivo y sugiere formas de
integración o de socialización con otros individuos. Asimismo, un sistema de televisión
de calidad debe fomentar o contribuir a la mejora del sistema político democrático a través
de la representación de los distintos colectivos sociales, la formación política de los
ciudadanos, garantizar el funcionamiento de la televisión y su independencia respecto al
gobierno, promulgar la responsabilidad de las cadenas de televisión con la audiencia, etc.
Diferentes investigadores, entre los que se encuentran, Pragnell (1985), Richeri y Lasagni
(2006) o Pujadas (2010), destacan la perspectiva cultural y la función pedagógica de la
televisión por su contribución a la formación de la audiencia y el desarrollo del nivel
intelectual de los espectadores. Siguiendo a Pragnell, la desaparición de programas
culturales supondría la pérdida del bagaje cultural de una sociedad, lo cual tendría un
resultado más negativo para el país que las pérdidas económicas que se generarían en el
sector audiovisual. La “función pedagógica” de la televisión, como sostienen Richeri y
Lasagni, es un parámetro que había prevalecido en los primeros decenios de la era
televisiva y hoy, según las opiniones preponderantes, se aparta del discurso sobre
televisión de calidad. Sin embargo, cabe destacar la importancia de este concepto al
considerar que la televisión es buena cuando educa y eleva el nivel cultural del público.
42
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En las cadenas temáticas la calidad se plantea en términos de mercado y del interés por el
target al que se dirige la programación (temática o con criterios demográficos), mientras
que en las televisiones generalistas el criterio de calidad del canal se extiende a la totalidad
de la programación y, por tanto, incluye criterios de diversificación de la oferta, que
ofrezca a la vez elementos de identidad y de pertenencia a la globalidad.
Cabe destacar que, la diversidad de las cadenas, un concepto que estudiaremos más
adelante, va unido a la calidad de programación. La diversidad se da en todos los ámbitos
del medio televisivo (sistemas, cadenas, programación y programas), por lo que algunos
investigadores han centrado sus estudios en la programación que ofrecen las cadenas por
franjas horarias para identificar las que aportan una mayor diversidad real al
telespectador. En este sentido, Eva Pujadas identifica otros elementos de calidad de las
cadenas de televisión como la diversidad vertical (cuanto mayor es la diversidad de una
cadena mayor es su calidad); el equilibrio entre la producción propia y ajena o la
originalidad de un proyecto; la calidad de la cadena en función de la política de
programación y la promoción respecto de la competencia (originalidad/diversidad,
variedad de géneros, efectividad, innovación e impacto); y, finalmente, la calidad de la
cadena en función del modo de aproximación a la audiencia (Pujadas, 2010: 128-148).
Por otro lado, la calidad de las cadenas también se puede medir a través de la eficiencia,
la ética o la estética. Algunos investigadores como Richeri y Lasagni, explican que la
calidad se transforma en un elemento más “medible” cuando pasa de un programa a un
canal y de un canal a un sistema, ya que, el discurso se mantiene más unido a las variables
estéticas, sugestivas, comunicativas y al análisis de un objeto más estructurado: “un canal,
en efecto puede ser tratado como una construcción querida por un montón de instancias
políticas, económicas y profesionales, y se pueden, por lo tanto, tomar medidas
43
Rosa Mª Ferrer Ceresola
44
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Hoggart (BRU; 1989), Wober (1990), Ishikawa (1991, 1996) y McQuail (1992), entre
otros, dedicaron especial atención a la diversidad dentro de la valoración de la calidad en
la programación. La cadena japonesa Nippon Hose Kyokai (NHK) también apostó por la
diversidad como un factor para determinar la calidad de la programación. Así lo reflejó
el estudio de Rosengren en colaboración con Hillve (Ishikawa; 1996).
A grandes rasgos se puede decir que todas estas investigaciones insisten en la promoción,
por parte de la televisión, de programaciones que satisfagan las necesidades de los
diferentes grupos de una sociedad (mujeres, trabajadores, niños, ancianos, minorías
raciales o étnicas). La representación adecuada de las minorías sociales junto con la
variedad de temas, programas y puntos de vista destacan, pues, como criterios seguros de
calidad en la programación de un canal.
3
La investigación contó con las percepciones sobre la calidad televisiva de tres productores, tres
periodistas y tres personas relacionadas con los medios audiovisuales nacionales y dos profesores
universitarios.
45
Rosa Mª Ferrer Ceresola
1) Diversidad sustancial.
Uno de los términos clave atribuidos a la televisión como servicio público según Mulgan
(1990: 26) ha sido la diversidad, entendida como variedad de opiniones y pluralidad en
la información con el objetivo de satisfacer las necesidades de los telespectadores. Así,
como explica el autor, en la mayoría de las investigaciones consultadas sobre calidad, se
da por sentado que el sistema televisivo tiene como principal objetivo ofrecer una amplia
gama de programas que den cabida a la variedad de géneros, contenidos, estilos y
opiniones.
46
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
insiste en que el sistema televisivo debe reflejar las diferencias en la sociedad así como
ofrecer diversos puntos de vista (diversidad de acceso). Todo ello, con la finalidad de que
los diferentes individuos se hagan oír y que los miembros de los diversos subgrupos,
diseminados en la sociedad, pueden comunicarse entre sí a través de los medios de
comunicación.
El trabajo sobre calidad en televisión coordinado por Sakae Ishikawa (1996) destaca en
esta dimensión de diversidad. El estudio se desarrolló durante tres años, entre 1990 y
1993, e intervinieron académicos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suecia y
Japón. Uno de los aspectos clave que abordaron los investigadores fue la diversidad en la
programación, entendida como la variedad de programas, formatos y contenidos que
ofrecía cada canal de televisión estudiado (Ishikawa, 1996: 97). Ishikawa consideraba la
diversidad como elemento esencial para la calidad de las emisiones. Según este autor,
cada persona que conformaba la audiencia, con diferentes intereses y preocupaciones,
debía tener el mismo derecho de selección; además, debía contar con un amplio abanico
de posibilidades donde elegir y, por último, debía contactar con otros individuos, con
personalidades o puntos de vista diferentes. De esta manera, la promoción de valores
contribuye a la construcción de la sociedad democrática (Ishikawa, 1996: 200-201).
En este tipo de diversidad hay dos dimensiones. La primera hace referencia a la diversidad
interna de una red (diversidad vertical), que se calcula midiendo los distintos géneros de
programas distribuidos en la parrilla televisiva durante un día o lapso. La segunda,
describe el sistema televisivo y su complejidad (diversidad horizontal) y se mide a partir
de la amplitud de la elección que las diferentes redes de televisión ponen a disposición
del telespectador en una determinada franja horaria.
47
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Unos años antes, Litman (1979, 1992) había presentado algunas consideraciones en la
búsqueda de los índices de diversidad, que tenían que ver con el bienestar de los
consumidores y que debían cumplirse en base a una serie de requisitos como el número
total de los géneros ofrecidos; el número total de programas a disposición del
telespectador; la amplitud de la variedad de la elección entre géneros; las alternativas de
elección en el interior de una misma categoría; el impacto de un programa nuevo y no
repetitivo; el aspecto “vertical” (contribuye a la elaboración de juicios sobre un canal) y
“horizontal” (brinda elementos para juzgar cómo un sistema acciona en su conjunto) de
la elección de un programa; y, la importancia relativa de los géneros con respecto a la
oferta (tiempo que se puede gozar de cada programa) y al usuario (cálculo de la audiencia
o los gastos que puede generar en el caso de la televisión de pago).
McQuail (1992) entiende que la diversidad también puede ser externa o interna. El
principio externo de la estructura se refiere a que las diferencias políticas y socio-
culturales de la sociedad estén reflejadas en los canales de televisión; es decir, que cada
canal esté dedicado a un grupo de interés. Esto presupone un grado de homogeneidad o
consistencia de contenidos dentro de cada canal, una audiencia homogénea y un alto
grado de diferenciación entre un canal y otro. Mientras que la diversidad interna se refiere
a que un mismo canal puede ofrecer una amplia variedad de contenidos o puntos de vista,
normalmente con la idea de alcanzar a una gran audiencia heterogénea (McQuail, 1992:
145-146).
Cabe destacar que Pujadas hace la misma distinción entre diversidad vertical y diversidad
horizontal que Blumler, pero añade que es una “medida insuficiente en un contexto de
televisión multicanal y tendría más pertinencia en un contexto de la llamada
paleotelevisión, con menos canales de televisión, sin mando a distancia y con un consumo
de televisión menos fragmentado” (Pujadas, 2010: 113). No obstante, la investigadora
advierte que resulta una medida relevante para evaluar la calidad de las cadenas y
considera necesario distinguir entre un discurso que identifique la diversidad como una
medida de la calidad de la programación y un discurso que conciba la calidad
independientemente de la noción de “diversidad”.
48
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
4) Diversificación de la oferta
En este punto, nos parece de interés incorporar una nueva dimensión; la diversificación
de la oferta, que serviría para complementar la “diversidad sustancial”, la “diversidad de
programas” y la “diversidad en las parrillas de programación”. Dicha mención es
importante porque, en primer lugar, Blumler entiende la “diversidad sustancial” como la
diversidad de opiniones, argumentos, temas, tendencias y puntos de vista que den
visibilidad a la diversidad de grupos. En segundo lugar, se refiere a la “diversidad de tipos
de programas” como innovación y creatividad evitando la repetición de otros formatos.
Y, finalmente, considera la “diversidad en las parrillas de programación” como la oferta
que emite una cadena durante un día o lapso (diversidad vertical) o la oferta que emite el
conjunto del sistema televisivo en una hora o franja horaria (diversidad horizontal). Sin
embargo, el autor, no menciona que para satisfacer las demandas de la audiencia debe
existir una oferta diversa. Por ello, creemos que para que estas tres dimensiones sean
factibles la oferta ha de ser variada. Autores como McQuail (1992), Medina (2000) y
Richeri y Lasagni (2006) han desarrollado este concepto en sus investigaciones sobre
calidad televisiva.
49
Rosa Mª Ferrer Ceresola
5) Diversidad estilística
En este aspecto, Blumler afirma que es necesario que no se siga una programación
estándar. En otras palabras, esta dimensión de diversidad se opone a la tendencia de
algunas cadenas a llenar las parrillas televisivas de modelos de programas estandarizaros
de los que repiten los estilos o las formas expresivas de aquello que estuvo “de moda” o
de lo que se obtuvo un gran índice de audiencia.
Cabe destacar que esta dimensión de diversidad tiene relación con la “diversidad de tipos
de programas” y la “diversificación de la oferta”, ya que el arte o estilismo implica
creatividad y originalidad en la oferta televisiva y evita la repetición o la copia.
Según esta acepción, cada tipo de transmisión debe recibir un nivel de recursos
(económicos, técnicos, artísticos) más allá de los que dicten las leyes del mercado
televisivo para valorizar la potencialidad de los programas. Así, como explican los
investigadores italianos Richeri y Lasagni (2006: 13), la ventaja del estudio de la
diversidad como elemento de calidad es que no resulta tan subjetivo y facilita la medición,
con cierta precisión, de la diversificación de una programación a través de indicadores
empíricos entre los que destacan: el tiempo dedicado a un programa, el tiempo y espacio
dedicado a grupo social (sexo, edad, etnia, estatus social, etc.) o los recursos económicos
y profesionales invertidos para la realización del mismo.
En esta misma línea, Eva Pujadas explica que existe una cuestión muy simple que atribuye
objetividad a la definición de la diversidad que en el caso de la calidad no puede hacerse.
Este proceso consiste en definir previamente qué es la diversidad, desglosar el término en
indicadores y diseñar métodos o fórmulas de evaluación para su medida. Así, cualquier
50
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
criterio es medible y, por tanto, objetivable; también la calidad (Pujadas, 2010: 112-128).
Sin embargo, según la autora, el problema radica en que en la investigación internacional
consolidada sobre la diversidad existe un consenso en torno a la unidad de medida de la
diversidad (el género), mientras que este consenso no se da en los discursos sobre calidad.
7) Diversidad de la audiencia
8) Diversidad de la calidad
51
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Las aportaciones de Litman (1979, 1992) sobre los elementos más importantes que
influyen sobre la diversidad desde el punto de vista de la oferta y la demanda en el
contexto norteamericano resaltan que la diversidad se configura más como un objetivo
económico que político.
Los elementos que, según este investigador, influyen sobre la diversidad desde el punto
de vista de la oferta son el nivel de la tecnología; la posibilidad de interfaz entre los
diversos tipos de tecnología de transmisión y recepción; el nivel de control político y
legislativo; el costo de los programas; y, el nivel de la competencia.
En este sentido, los elementos relacionados con la diversidad desde el punto de vista de
la demanda tienen que ver con la preferencia de la audiencia; el costo absoluto o relativo
de algunos géneros o programas; el costo de la alternativa de entretenimiento respecto de
la televisión; el presupuesto de algunos consumidores para su tiempo libre; y, la calidad
perceptiva de los programas ofrecidos. Es decir, a menor calidad, menor oferta y en
consecuentica menos tiempo y dinero invertido.
Cabe destacar la mención de Pujadas (2010: 119) sobre los límites de la diversidad desde
la perspectiva empresarial: “la diversidad es un valor que tiene un límite real pero también
un límite óptimo” y aclara “dada la limitación del tiempo de consumo de los espectadores,
la limitación de recursos disponibles, la inversión publicitaria realizada y los hábitos
reales de utilización de las diferentes cadenas, la diversidad posible puede no
corresponder con la diversidad óptima”.
52
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por otro lado, como hemos mencionado anteriormente, Gutiérrez Gea (2000) vincula el
concepto de la diversidad a los rasgos clave de la comunicación de masas y a la reflexión
sobre el pluralismo y el sistema democrático que se hace desde la Ciencia Política. En
estos dos debates internacionales la diversidad se considera una forma de valor social
positivo. En el caso de los medios de comunicación, el valor de la diversidad se puede
ver limitado por factores políticos, económicos y sociales. Sin embargo, ese valor puede
disminuir según la intervención del Estado, que tiende a regular y controlar la función de
los medios; la concentración de la propiedad dentro del sistema de medios; o las
tendencias internas de las instituciones mediáticas.
Esto tiende a crear un pequeño número de grandes medios de comunicación a gran escala, que se
concentran en los mercados mediáticos más beneficiosos y proveen la mayoría de demandas, con
consecuencias negativas para la multiplicidad de medios independientes y para la provisión de
productos minoritarios. (Gutiérrez Gea, 2000: 71)
Como afirma Gutiérrez Gea, algunos autores consideran que la diversidad se puede
desarrollar ampliamente dentro de los medios si existe una total libertad en los mismos.
Mientras que, según otros analistas, el incremento de la diversidad se puede conseguir
con menos libertad.
Estas dos perspectivas, la económica y la política, plantean en primer lugar que la libertad
de mercado y las demandas del consumidor desarrollarán el valor de la diversidad; y, en
segundo lugar, que los elementos y dimensiones de este valor necesitan una protección
por parte de las legislaciones nacionales y de los poderes públicos.
53
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los principios de las teorías mencionadas se pueden resumir de la siguiente forma: los
medios de comunicación deben aceptar y cumplir determinadas obligaciones de la
sociedad. Estas obligaciones tienen que ver con el establecimiento de normas con un alto
carácter informativo, veracidad, exactitud, objetividad y equilibrio. Al aceptarlas y
aplicarlas, según McQuail, los medios de comunicación deben autoregularse en el marco
de la ley y las instituciones establecidas. Asimismo, los medios de comunicación deben
evitar todo lo que pudiera conducir a la delincuencia, la violencia o el desorden civil u
ofender a los grupos minoritarios. Por ese motivo, deben ser pluralistas y reflejar la
diversidad de su sociedad, que da acceso a los distintos puntos de vista y los derechos de
respuesta. La sociedad y el público, siguiendo el principio citado en primer lugar, tienen
derecho a esperar un alto nivel de rendimiento y la intervención se justifica para asegurar
un bien público. Finalmente, los periodistas y los profesionales de los medios deben ser
responsables ante la sociedad.
54
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
55
Rosa Mª Ferrer Ceresola
56
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Una manera de estudiar la calidad es desde los gustos del espectador. En este caso, es la
audiencia quien formula un juicio de calidad sobre un programa. Cabe destacar que no
todos los estudios realizados en este ámbito se han hecho desde el punto de vista de la
calidad. La mayoría de ellos se centran en las preferencias de la audiencia por un
determinado tipo de programa, independiente del hecho que éste sea percibido como de
calidad (Gunter y Wober, 1992).
El estudio de referencia teórica y metodológica dirigido por Sakae Ishikawa (1990), sobre
la evaluación de la calidad de la programación de radiodifusión de la NHK (Nippon Hoso
Kyokal), la red pública japonesa, donde investigadores de Suecia, Canadá, el Reino
Unido, EE.UU. y Japón se reunieron para probar los enfoques de evaluación de la calidad
en diferentes partes del mundo, indica las tres condiciones óptimas de obtención de
calidad según el juicio de los espectadores: 1) dar información que pueda ser utilizada
como criterio para la producción de los programas; 2) fundarse sobre pareceres de los
espectadores; 3) ser de fácil utilización.
Durante los siete años de la investigación llevada a cabo por Ishikawa estos criterios se
fueron modificando y se desarrollaron otros, pero uno de los pocos criterios que no varió
fue el de la “satisfacción del telespectador”, que se utilizó como punto de partida para
entender los mecanismos psicológicos a través de los cuales el espectador puede formular
su propio juicio. Para medir el nivel de satisfacción, Ishikawa utilizó dos variables; el
grado de desarrollo de los appel points (“elementos de atracción”, se refería al efecto que
los productores piensan obtener con el programa y se dividió en dos grandes áreas,
información y entretenimiento) y la valoración de los composing factors (“elementos
constitutivos”, como el nivel técnico de producción, la elección de los intérpretes, el nivel
de interpretación, la eficacia de los actores respecto de los roles interpretados, etc.). Sin
embargo, la metodología propuesta por Ishikawa resultó muy compleja tanto por el coste
57
Rosa Mª Ferrer Ceresola
de la investigación como por las dudas que surgieron sobre el método para determinar los
appel points y la dificultad de traducir los resultados en indicaciones prácticas para la
producción de programas.
Desde otra perspectiva, Medina (2005:13) explica la tendencia a recurrir a este tipo de
estudios sobre las percepciones de la audiencia. Según la investigadora, la privatización
del sector televisivo supuso el aumento de la facturación publicitaria que constituyó el fin
prioritario de las empresas de televisión. El debate acerca de la calidad de los programas
y los fines del medio, explica Medina, se transforma en un problema para los directivos
de televisión que resuelven identificando calidad con cifra de espectadores.
La calidad se suele asociar al gusto, es decir, calidad es lo que “gusta” al público porque
lo ve (Medina, 2005: 59). Profesionalmente, se suele identificar que un programa es de
58
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
calidad cuando cuenta con una elevada cifra de espectadores. La confusión de calidad con
el “gusto” dificulta la puesta en marcha de pautas objetivas, ya que, en el fondo, explica
Medina, el sentimiento del gusto es subjetivo y depende de cada espectador. Además, lo
que gusta o no al público depende mucho de la oferta televisiva y los productos de calidad
suelen permanecer en el tiempo. Por todo ello, la actividad de programar es fundamental
para conseguir los objetivos de calidad propuestos, pero resulta muy complicado
establecer criterios universales o traducir los resultados de los gustos de la audiencia en
indicadores prácticos que puedan tenerse en cuenta para la producción de programas.
La capacidad descriptiva de un programa tiene que ver con la relación entre el contenido
de una programación y los aspectos “reales” que transmite o la realidad a la que hace
referencia. Para estudiar la calidad desde estos criterios, tradicionalmente, la metodología
a seguir ha sido el análisis de contenido. Este tipo de estudio se ha realizado en programas
de ficción y en los programas de información y noticias sobre su capacidad implícita o
explícita de representar la realidad. Además, el análisis de la capacidad descriptiva o
calidad descriptiva de los programas de información se ha centrado, sobre todo, en las
televisiones con objetivos educativos o de servicio público.
En este sentido, según Pujadas (2010: 150) para contrastar la relación entre lo que se dice
en los medios y lo que acontece en la realidad se puede partir del contenido de los medios
y ver su grado de fidelidad respecto a la realidad o a la inversa, estudiar qué pasa en la
realidad y cuál es el reflejo que construyen los medios. En el primer caso, como explica
la autora, se haría un estudio de comparación de información, mientras que en el segundo
se analizaría el modo en que se opera la reducción del contenido informativo.
59
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Por otro lado, en los países nórdicos algunos autores se han dedicado a la investigación
de la “calidad descriptiva” de los programas de entretenimiento y ficción (Ishikawa,
1996). La técnica es la comparación de la distribución social de alguna variable relevante
(edad, género, status) con la distribución correspondiente en la sociedad “representada”
en el programa. Por ejemplo, la presencia de las mujeres en el contenido de los medios
respecto a las mujeres en la vida real. En este tipo de estudios los grupos más débiles
desde el punto de vista del poder tienden a estar infrarrepresentados. Sin embargo, los
estudios sobre calidad podrían tener en cuenta este dato y utilizarlo como un indicador
cultural que permita visibilizar el valor que la cultura social otorga a una categoría
poblacional determinada.
En esta misma línea, Medina (2005) también se refiere a la cultura como otro indicador
de calidad descriptiva y realidad. Un criterio que se cumple cuando el objetivo de los
programas de televisión que difunden este tipo de contenidos es el de servir a la audiencia.
Esto es así, según Medina, porque la cultura sólo se puede poner al servicio de las
personas cuando refleja una imagen fiel de la misma e identifica sus intereses. Por ello,
el concepto de calidad aplicado a los productos informativos y de entretenimiento
pretende la adopción de estándares como la dimensión humana y el respeto a la intimidad.
Según apunta la autora, “para definir la calidad es necesario fijar un paradigma y, con
frecuencia, la realidad es la mejor fuente para diseñar estas pautas” (Medina, 2005: 46).
60
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
más completa para poder entender las causas de ello. Los dos investigadores italianos
sostienen que “un servicio televisivo que – por delicadeza o cálculos políticos- evita
mostrarnos el hecho de que el mundo es violento, nos presenta una falsa imagen, un
paraíso para tontos” (Richeri y Lasagni, 2006: 69). Apuntan, también, que cuando una
programación no contempla la reflexión y el análisis del sistema constitucional y político-
económico de una sociedad es una “programación incompetente” de escasa calidad.
5.1.2. Informatividad
5.1.3. Objetividad
Westerstahl (1970) considera que la objetividad está formada por dos componentes:
“factualidad” e “imparcialidad” que, a su vez, se hallan divididos entre “verdad” y
61
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En este sentido, las entrevistas con varios productores, escritores y directores de televisión
americanos y británicos sirvieron a Blumler (1991: 200-202) para establecer las
características genéricas que debe contener un programa de televisión de calidad. En
primer lugar, los temas no deben ser triviales, se debe ofrecer a la audiencia asuntos que
susciten la reflexión y no limitar los programas a lo obvio y lo fácil. En segundo lugar,
los programas deben ser innovadores y creativos, es decir, deben intentar ser diferentes,
proporcionar nuevas experiencias a las personas. En tercer lugar, los contenidos deben
llamar la atención sobre ideas de la vida real, sobre temas sociales y políticos
62
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
controvertidos. Por otra parte, el enfoque de los temas tratados debe respetar la realidad
de las cosas y lo acontecido. Además, los programas deben huir de la simplicidad y
reflejar la complejidad del asunto que tratan. Por tanto, han de ser realistas, es decir,
presentar el espacio televisivo en el contexto adecuado para poder entender la historia o
el problema que se emite. También, tienen que ser claros en cuanto a su objetivo y
mostrarlo de modo coherente y deben contar con la riqueza expresiva.
El contenido, según Medina (2006: 54), puede ser considerado como el eje de la calidad
de un programa, así como “el resultado de la unión de creatividad y realización técnica,
de esfuerzos personales que se integran en un producto informativo en condiciones de
difundirse a través de la emisión televisiva”. La autora entiende por contenido el resultado
de la unión de creatividad y realización técnica así como los esfuerzos personales que se
integran en un producto informativo. Para ello, considera que la variedad, la originalidad
y el pluralismo son los tres criterios fundamentales que hay que tomar en cuenta para
valorar la calidad de contenidos. También destaca otros aspectos, como la calidad técnica
(puntualidad, ausencia de error, estrategias de promoción, etc.); la calidad temática
(contenidos con los que se identifiquen los telespectadores con temáticas cercanas a sus
vidas y hábitos, evitando así lo superfluo); y, la calidad formal (humor, belleza y armonía,
verosimilitud).
En relación con los investigadores anteriores, Mario García de Castro (2006: 118)
considera cuatro variables o estándares que pueden ayudar a distinguir la calidad en
televisión. La primera es el nivel técnico (encuadre, iluminación, interpretación de los
actores, guion, etc.); la segunda es la capacidad de atraer la atención o el interés del
espectador; la tercera es la función social o lo que se denomina rentabilidad social, es
decir, la promoción de valores sociales que incluya su contenido. Por último, el autor
destaca la capacidad de reflejar la realidad sin manipularla o deformarla, así como el
pluralismo y la independencia informativa en toda la programación.
Este ámbito de referencia tiene que ver con una serie de elementos en la “forma” de los
programas que involucran las distintas maneras de elaborarlos. En este caso se pueden
distinguir dos grandes tipos de discursos. Unos hacen referencia a la calidad televisiva en
función de la forma referida a características artísticas y estéticas (guion de los programas,
63
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La dimensión estética tiene que ver con la capacidad de los programas de utilizar los
recursos específicos del medio televisivo y ponerse en contacto con la realidad para
extender el conocimiento y la comprensión del mundo así como desarrollar un lenguaje
propio.
Según Richeri y Lasagni (2006) existen algunos elementos específicos en la valoración
de la calidad de los programas televisivos, que van desde la reivindicación de una estética
propia del medio y del lenguaje televisivo que comportan: el respeto hacia lo que es
específicamente televisivo; la experimentación y búsqueda de novedades estructurales y
lingüísticas (la demanda del público como parámetro de referencia); innovación
(originalidad, invención de nuevos formatos); y, pluralidad de lecturas o
“pluridimensionalidad” de niveles de satisfacción, lo que se traduce como diversos grados
de entretenimiento de un programa.
Las investigaciones sobre la calidad en función del género han dividido tradicionalmente
los programas en dos grandes grupos: los programas informativos (estudiados en términos
del grado de informatividad de su contenido, su objetividad o la relación contenido-
realidad) y los de entretenimiento (estudios desde el ámbito estético, estructura interna,
construcción de personajes, tramas, etc.).
Los programas informativos, explica Pujadas (2010), han sido relacionados con la
función de informar, desde una perspectiva implícita, sobre la contribución de la
televisión la formación de la opinión pública para facilitar su participación en el sistema
democrático. Mientras que, a los programas de entretenimiento se les ha atribuido una
serie de funciones menos definidas como las de entretener, distraer, etc. Esta diferencia y
el menosprecio con el que generalmente se habla del entretenimiento televisivo,
especialmente de los “culebrones” y de los géneros del espectáculo, ha hecho que estos
dos grandes tipos de géneros hayan sido estudiados a través de métodos diferentes.
64
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Para Richeri y Lasagni (2006) los elementos de calidad de los géneros informativos
consisten en la capacidad de creer en una línea editorial y no ceder a los dictados de la
audiencia. Otro de los elementos de calidad que resaltan es la capacidad de investigación,
es decir, la capacidad de ocuparse de los problemas de las personas, incluso de aquellos
que no están de “moda”. Entre los resultados de la investigación de los italianos destacan
la falta de iniciativa, de interés y de capacidad de investigación en cuanto a que la
información televisiva no fomenta los programas sobre la realidad del país. Según añaden
“un elemento de esta distancia del mundo real se muestra claramente en el hecho de que
los noticieros no han conseguido una identidad editorial diferenciada, así como son
diferentes los hechos y las facetas de la realidad” (Richeri y Lasagni, 2006: 106).
Por otro lado, los profesionales entrevistados por el estudio de la BRU incluyen
perspectivas más globales sobre la función de los programas y reconocen la función
65
Rosa Mª Ferrer Ceresola
política y de conformación de modelos. El estudio afirma, por ejemplo, que dada la gran
cantidad de tiempo que se pasa frente al televisor en busca de entretenimiento y
desconexión, los políticos aprovecharían mejor el tiempo y los recursos si en lugar de
mirar tanto los guiones de los informativos en busca de ataques explícitos a sus acciones,
analizasen los valores implícitos de los programas de variedades, comedias o culebrones.
En resumen, el estudio de la BRU sostiene que el entretenimiento “ligero” de calidad
tiene la función de divertir, pero también tiene que mostrar respeto hacia los participantes,
así como sentido del humor, inventiva e inteligencia.
Richeri y Lasagni explican que en el género de las variedades los criterios de calidad
deben ir unidos a la innovación y la popularidad, lo que lejos de despreciar al público lo
seduce. Otro de los elementos de calidad que distinguen dentro de este género es el de la
pluridimensionalidad, es decir, que un programa pueda ser útil en muchos niveles. Los
autores mencionan la inteligencia y la originalidad o la capacidad de
admiración/seducción así como la capacidad profesional de quien hace el programa con
criterios de calidad:
Se considera un criterio de calidad (en el interior de cada género y de cada fórmula) a la capacidad
de renovarse, de autogenerarse, en contraposición a la entropía del modelo, y este modelo funciona
también en el interior de una fórmula que puede repetirse, porque la televisión es también
repetición. (Richeri y Lasagni, 2006: 107)
En el caso de la ficción televisiva las referencias políticas y las reflexiones son notables
y resultan más atrevidas y comprometidas que en los géneros informativos. Por eso la
principal característica de este género es la experimentación. El informe del BRU señala
que el objetivo primordial de la ficción deja de ser la imparcialidad y afirma que lo
importante es asumir retos, experimentar y dar oportunidades a las voces que disienten;
la controversia; y, la formación personal, social y ética (BRU, 1989: 16).
66
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
(en este caso la italiana) en toda su complejidad, así como la capacidad de expresar
contenidos y elementos que remitan a la experiencia del espectador.
5.2. Conclusiones sobre los criterios de calidad según el contenido del programa
Los parámetros de calidad en función del contenido que destacan en este apartado son:
variedad, innovación, originalidad, pluralismo e independencia informativa, calidad
técnica, temática y formal, relevancia, proximidad, seriedad, no trivialización, énfasis en
la controversia, riqueza expresiva, función social, no manipulación de la realidad,
67
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Cuando este autor examina la calidad del contenido, observa un cierto grado de consenso
entre los productores, a pesar de la creencia generalizada de que se trata de un área muy
subjetiva. Sus respuestas identificaron tres elementos principales de evaluación con
respecto a la calidad del contenido: la claridad de objetivo, la innovación y la pertinencia.
La claridad de los objetivos en la evaluación de los contenidos implica objetivos y metas
68
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
We find that commissioners at PSBs have generally internalized their programming mandates.
They allocate higher importance to quality dimensions that address a public value, however, when
it comes to tangible commissioning decisions they generally use the same decision criteria in the
same ranking as their counterparts in commercial broadcasting. (Von-Rimscha, De-Acevedo, y
Siegert, 2010: 6)
A modo de resumen de este apartado desde una perspectiva práctica, tomaremos como
referencia la investigación de Leggatt (1996), que muestra e identifica los mismos
criterios de calidad definidos anteriormente. El objetivo del estudio consistía en
identificar las características distintivas de los programas de televisión de alta calidad y
definir los criterios con los que se puede juzgar cualquier programa de televisión.
69
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Las características de los programas de calidad, aún sin ser fáciles de identificar, se
agruparon en cinco categorías: habilidades artísticas, recursos, características de los
programas, características de los responsables del programa y la reacción del público.
Cabe destacar que la categoría de “recursos”, estrechamente relacionada con la de
“habilidades artísticas”, es una consideración de valores de producción, dirección y
redacción. Las características de los programas, por su parte, ser refieren a: seriedad,
relevancia (de la materia), veracidad, y cualidades de narración de historias-ideas que
pueden “tocar las emociones de la audiencia” y “apelar a su curiosidad”. En cuanto a los
atributos de los responsables del programa se refieren a la claridad de propósito y la
pasión, además de la innovación, la originalidad y la audacia.
Finalmente, el autor sugiere una prueba pragmática del valor de las categorías que surgen
en su estudio a través de diez preguntas que, según indica, pueden ser de utilidad en la
evaluación de la calidad de cualquier programa:
70
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Otras preguntas complementarias podrían ser: ¿presenta una dimensión extra?, y ¿se
adecúa al contexto cultural? (Leggatt, 1996: 167).
En este apartado se exponen otras metodologías que abordan la calidad televisiva a través
de la obtención de datos. Para ello, las investigaciones que se han llevado a cabo se basan
en la realización de entrevistas en profundidad a los profesionales del medio y en la
evaluación de los formularios que se han utilizado en certámenes, festivales y concursos
que premian los programas de mayor calidad.
Por un lado, hay una serie de trabajos basados en entrevistas en profundidad con
profesionales que identifican los valores, temas o ideas que consideran definidores de la
calidad de los programas. Por otro lado, hay otros estudios basados en la evaluación
sistemática de los formularios utilizados en los diversos certámenes, festivales y
concursos para premiar los “mejores” programas.
71
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Según explica Medina (2005) cuando se les pregunta a los críticos televisivos qué
entienden por calidad éstos contestan que saben qué es calidad, pero que no saben cómo
definirla. Las valoraciones de la crítica televisiva, por tanto, como sostiene la autora, son
subjetivas y su valoración de calidad se dirige a aquello que les llama la atención, que es
singular, original, distinto y que les sorprende tanto que abandonan su actividad para
prestar toda su atención a ese nuevo programa (Medina, 2005: 104). El problema de la
crítica televisiva, según la investigadora, es que normalmente los juicios son tan negativos
que impiden que la crítica sea constructiva. Esto es así porque no cuentan con unos
criterios de calidad previamente definidos, carecen de estándares profesionales y no
señalan indicadores objetivos que permitan la valoración de géneros y programas
diversos.
Richeri y Lasagni (2006), en cambio, valoran las críticas de los expertos en televisión.
Siguiendo a Albers (1994), los investigadores destacan los aspectos en los que se debe
basar la valoración de calidad por parte de los críticos; la forma del programa (aspectos
técnicos); el contenido, centrándose en su valor informativo; el impacto sobre el público;
y finalmente, el éxito económico y comercial.
Estos autores indican que en las críticas no se distinguen claramente unas pautas
sistemáticas de valoración, así como tampoco los criterios por los que se otorgan los
premios televisivos, de sus juicios o actuaciones destacan una serie de valores positivos.
Los valores son, por ejemplo, que la calidad, como demuestran los premios, no está reñida
con el éxito económico y comercial, hay que tener en cuenta la capacidad crítica de los
espectadores que con su elección eligen los programas que más se acercan a sus intereses
y satisfacen sus necesidades, y, finalmente, que la crítica más favorable es la respuesta de
la audiencia y la complacencia de los profesionales con el trabajo realizado.
Cabe destacar que, como hemos señalado anteriormente, “la capacidad crítica de la
audiencia” ha sido desestimada en diversas investigaciones, incluida la de los
72
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
73
Rosa Mª Ferrer Ceresola
74
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
A continuación, una vez expuesto el marco teórico en el que se analizan las diferentes
investigaciones que han abordado el concepto de calidad televisiva, se han realizado una
serie de tablas4 que recogen las principales valoraciones de calidad. Así, las Tablas I, II,
III y IV muestran los conceptos de calidad que destaca cada autor en cada uno de los
apartados de referencia de este capítulo. La Tabla V es un resumen de todos esos valores,
además de los propios de diversidad (Tabla VI), los que pertenecen a cada género
televisivo (Tabla VII) y los que hacen referencia al discurso sobre servicio público (Tabla
VIII)
4
Las tablas fueron elaboradas para el trabajo final de máster “La calidad televisiva. Análisis
comparativo de los informativos Telenotícies Vespres y Noticias Cuatro” (2016: 63- 70).
75
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Autosuficiencia y producción
Audiencia y
En términos económicos propia (Richeri y Lasagni,
difusión
Pujadas)
Condiciones
En términos estructurales
Políticas de
estructurales (Richeri y Condiciones de producción
Áreas de programación
del medio Lasagni,
pensamiento
Pujadas)
Según el
Función pedagógica y cultural
establecimiento
En términos políticos del medio (Pragnell, Richeri y
de valores
La calidad de Lasagni, Pujadas)
democráticos
los sistemas
de televisión
En términos de Servicio Público
Escasa
Auto- Falta de rigor
Homogenización de la oferta competencia en
referencialidad profesional
el uso del medio
La
investigación
italiana Responsabilidad
(Richeri y de la televisión
Autoregulación
Lasagni) Reglas para Leyes, para propugnar
Competencia y de los
favorecer la normas, reglas reglas que
mercado operadores
calidad del sistema definan las
televisivos
funciones y la
actividad
76
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cadenas Diversificación de la
Identidad Pertinencia a la globalidad
generalistas oferta
Diversidad de la programación
En función de la
Equilibrio entre la política de
Originalidad y
Diversidad vertical producción propia Originalidad programación y la
diversidad
y ajena promoción respecto
de la competencia
Eva Pujadas
Modo de
Variedad de géneros Efectividad Innovación Impacto aproximación a la
audiencia
77
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Wolfgang:
Blumler: representación y Ishikawa:
McQuail:
variedad de acceso de diversidad
reflejar las
opiniones, grupos sociales, Mulgan: de
diferencias Blumler: no
tendencias pluralidad de variedad de programas,
en la Diversidad de copiar, no
Diversidad puntos de opiniones, géneros, formatos y Mulgan:
sociedad, tipos de estandarizac
sustancial vista, variedad de contenidos, contenidos, innovación
ofrecer programas ión de
diversidad de temas , variedad estilos y diversidad
puntos de formatos
grupos, de noticias de opiniones de la oferta
vista
argumentos, distintas áreas y y diversidad
variados
temas y valores variedad de de acceso
formatos
McQuail:
diversidad Pujadas: McQuail,
Blumler:
Diversidad en las Litman: externa y diversidad Diversifica Richeri y Medina: representación
diversidad
parrillas de variedad de diversidad vertical y ción de la Lasagni: equitativa de todos los
horizontal y
programación elección interna (variedad diversidad oferta amplia gama de géneros televisivos
vertical
de contenidos y horizontal elección
puntos de vista)
Tipos de
La diversidad como
diversidad
elemento de calidad de Richeri y Blumler:
la programación Lasagni: tiempo nivel de
dedicado a un recursos
Blumler:
programa, (económico
creatividad,
Diversidad en tiempo y espacio s, técnicos y
Diversidad originalidad y Diversidad de la Diversidad del público y
la distribución dedicado a un artísticos)
estilística evitar la audiencia de elección
de recursos grupo social, que
repetición o
recursos valoricen la
copia
económicos y potencialida
profesionales d de los
invertidos programas
Richeri y
Rosengren,
Lasagni:
Carlsson y
amplitud y Diversidad Litman:
Tågerud: la
diversificación desde la diversidad
Diversidad de la calidad es un Diversidad desde el papel Gea: la diversidad es un
de los perspectiva de la oferta
calidad término relación, regulador del estado valor social positiva
objetivos de económica o de y de la
es el resultado
calidad que mercado demanda
de un conjunto
promueve el
de valores
medio
Pluralidad y
Autoregulación de los Evitar aquello que pueda
La Normas con alto carácter reflejo de la
Hillve, Rosengren y McQuail: medios en el marco de la conducir a la violencia,
investigación informativo, veracidad, exactitud, diversidad
las seis teorías normativas ley y las instituciones delincuencia, desorden civil
nórdica objetividad y equilibrio de la
establecidas u ofensa
sociedad
78
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Calidad medida
Satisfacción del telespectador: appel points
por las Dar información que pueda ser utilizada como criterio para la Fundarse sobre pareceres de los
Ishikawa Ser de fácil utilización (elementos de atracción) y composing factors
percepciones de producción de programas espectadores
(elementos constitutivos)
la audiencia
Eficacia
Calidad
descriptiva Factualidad Éxito empresarial
(verdad y
relevancia)
Calidad Según los Audiencias específicas
La calidad de informativa Objetividad Westesthehl criterios Albers
los programas económicos
de televisión
Asp y Rosengren
Imparcialidad
Calidad del
Realidad y (equilibrio y Creación de una imagen de marca
Criterios mensaje
calidad neutralidad)
externos
descriptiva
Calidad
percibida por
los
Según el
profesionales Asp, Rosengren,
reconocimient
Informatividad Richeri y Lasagni, Fidelidad de los programas a la línea editorial
Sociedad o de la crítica
Pujadas
representada televisiva
Ishikawa, Richeri y
Lasagni, Medina
Cultura
79
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Calidad en Medina Originalidad Pluralismo Calidad técnica Calidad temática Calidad formal Nivel técnico
función del
contenido Capacidad para
No manipular la Armonía entre los contenidos y
De Castro atraer al Función social Pluralidad Independencia informativa
realidad la forma de emisión
espectador
Innovación/ Equilibrio de
Terribas Mundo referencial Universalidad y localidad Ética Excelencia técnica
originalidad géneros
Calidad en
función del
La investigación
contenido Claridad de Características estéticas y
británica: el estudio de Contenido Innovación Relevancia Pertinencia
objetivos artísticas
Nossiter
La calidad de
Criterios
los programas
internos
de televisión Calidad en
Características Respeto hacia lo que es específicamente Experimentación y búsqueda de Pluralidad de lecturas o
función de la Richeri y Lasagni Innovación
técnicas televisivo novedades "pluridimensionalidad"
forma
Imparcialidad Contextualización Accesibilidad Interés público Promover comprensión Creer en una linea
editorial
80
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Función política y
Programas de Innovación y Pluridimensionali Capacidad
BRU confrontación de Richeri y Lasagni Inteligencia Capacidad de seducción
entretenimiento popularidad dad profesional
modelos sociales
Expresar
Criterios Formación Interesantes o Representaci contenidos que
Richeri y Buena
internos Géneros de ficción BRU Experimentación Controversia personal, social espectaculares de ón de la remitan a la
Calidad en Lasagni realización
y ética divulgación sociedad experiencia del
función del espectador
género
La calidad de
los programas
de televisión Hibridación de géneros Competencias de producción
81
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Armonía entre
los contenidos
Independencia Universalidad y
Pluralidad y la forma de Mundo referencial
informativa localidad
emisión de los
mismos
82
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Ausencia de
Programas Opiniones Argumentos Formatos
repeticiones
Diversidad No copiar
Opciones Pluralidad Tendencias
estilística formatos
Diversidad
Diversidad de
Diversidad
Géneros Creatividad Puntos de vista distribución de
vertical
recursos
Diversidad
Temas Ingenio Grupos Audiencia
horizontal
Imparcialidad Experimentación
Ficción
Formación personal,
Accesibilidad
social y ética
Función política
Interés público Entretenimiento
Conformación de
modelos sociales
83
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Evaluación según el
contexto social y cultural,
Regulado en el
político y económico, Servir al público Informar
interés público
ideológico y tecnológico de
la radiodifusión
Servicio Diversidad de
Público Formar Entretener Diversidad de elección
oferta
Una vez más, los resultados de esta revisión teórica coinciden con la definición de
Rosengren, Carlsson y Tågerud:
(…) quality is always a relational concept, explicitly or implicitly denoting not a single
characteristic, but a relation between a characteristic and a set of standards institutionally anchored
in a set of norms, in their turn ultimately anchored in a set of basic values characterizing a given
society or a given group within a society. (Ishikawa, 1996: 4)
84
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Durante la primera mitad del siglo XX se formularon los principales sistemas televisivos:
el sistema de networks comerciales, que se desarrolló en los Estados Unidos, y el sistema
de televisión pública que se generó en Europa y contaba con la BBC británica como
referente. En Estados Unidos, las networks comerciales se centraron en desarrollar la
rentabilidad económica de los contenidos, lo que llevó consigo la creación de métodos
cuantitativos de evaluación de la audiencia y sirvió de base para la regulación de las tarifas
publicitarias. Así pues, la calidad de los contenidos televisivos dependía de los ratings y
de la diversidad de la oferta. Los sistemas televisivos europeos, en cambio, entendían el
flujo televisivo como una forma de intervención social por parte del Estado cuyo objetivo
era, tal y como propugnaba la BBC: informar, formar y entretener.
85
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En los últimos veinte años los estudios sobre la ficción han evolucionado y se han
consolidado notablemente, Robert J. Thompson (1996) fue el primer autor en identificar
una segunda edad de oro de la televisión que propició la legitimidad de los estudios de
televisión (Maio, B, en Pérez Gómez, M, 2011). Además, la aparición de la red de pago
HBO y el auge de las cadenas tradicionales, que apostaron por elevar los índices de
calidad en sus programaciones, también jugaron un papel importante en el desarrollo de
la tercera edad dorada. La HBO, al frente del eslogan It´s not television, it´s HBO, asumió
el riesgo e identificó los estándares de lo que, hoy en día, muchos investigadores
describen como quality tv.
Cabe destacar que, en Europa, es Gran Bretaña la que sigue el modelo norteamericano,
sobre todo, gracias al legado cultural y de calidad implantado por la BBC.
En este sentido, se aprecia una clara relación entre el término quality tv y las diferentes
etapas de la Golden Age of Television. Mientras en el ámbito anglosajón el interés por la
ficción televisiva surgía a partir de los estudios culturales, la televisión norteamericana
vivía su primera edad de oro en el período comprendido entre 1947 y 1960. Este tipo de
televisión, orientada a un target específico, se basaba en los programas de variedades o
espectáculos y en la proliferación de una televisión dramática realizada en directo desde
Nueva York, que contaba con profesionales del teatro y trataba temas muy controvertidos
como el suicidio, la violencia o el alcoholismo, además de la realización de adaptaciones
literarias. Thompson (1996: 31) explica que la edad dorada de la televisión de los años
cincuenta dio lugar a la distribución masiva de adaptaciones teatrales para la pequeña
pantalla.
adultos en la industria estadounidense. Así pues, series como St. Elsewhere (Hospital,
NBC: 1982-1988), Moonlighting (Luz de luna, ABC: 1985-1989), China Beach (Playas
de China, ABC: 1988-1991) o Twin Peaks (ABC: 1990-1991), marcaron un punto
referencial en la historia de la televisión norteamericana.
A quality series enlightens, enriches challenges, involves, and confronts. It dares to take risks, it´s
honest and illuminating; it appeals to the intellect and touches the emotions. It requires
concentration and attention, and it provokes thought. Characterizations is exploted. And usually a
quality comedy will touch the funny bone and the heart. (Feuer, Kerr y Vahimagi en Thompson,
1996: 13)
Las características sobre quality tv que destacan los Viewers of the Quality Television
guardan relación con las identificadas por los autores de la calidad televisiva, expuestas
en la primera parte de este estudio. Así, la creatividad, el asumir riesgos, apelar al intelecto
y a las emociones, pasando por el cuidado de las formas estéticas, técnicas y formales, se
conforman como valores propios a la hora de definir qué es calidad.
Por otro lado, el drama de calidad que caracterizaba la Second Golden Age reúne una serie
de requisitos que, además, definen el perfil de lo que es la Quality Television (Thompson,
1996: 13-15):
87
Rosa Mª Ferrer Ceresola
grandes éxitos, ya que, en la mayor parte de los casos los directores más
cercanos suelen ser los que más arriesgan.
88
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
12) Todas las series que reúnan estas once características serán susceptibles
de recibir premios y elogios de la crítica. Además contaran con el
reconocimiento del público y de los expertos en el medio.
What does “quality tv” mean now? How is it adjusting to the multi-channel universe? Is the new
television aesthetic developed in the 1980s continuing to transform the medium in positive and
interesting ways? The essays that follow examine the state of the art of quality tv 25 years after its
first appearance. (Thompson, R, en McCabe and Akass, 2007: xvii-xx)
Karen Fricker (en McCabe y Akass, 2007: 14) tacha de “elitista” la definición de
Thompson sobre la Quality television y señala que los criterios descritos por el
investigador estadounidense contienen un juicio personal.
There is certainly more than a whiff of elitism and dismissal around Thompson´s criteria; it could
be argued that in Thompson´s terms, American Quality TV is TV that wishes it weren´t television
at all, but something “better” and more artistically worthy. Part of the problem is that Thompson
chose a word to describe the field that seems to contain a value judgment, when in fact the best
way to use the term “quality” may be simply as the delineator of a certain kind of television
programme that is currently in vogue. (Fricker, K., en McCabe y Akass, 2007: 14)
89
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Changes in programming and scheduling reflect changes in sales goals and network profits. The
commerce of network television, the commercials and promos, take up to nearly one-third of every
broadcast hour. Creative maturity has nothing to do with those programming changes. In fact,
quality is neither something the networks court nor count on. This does not mean that quality and
profits can´t co-exist. (Dunne, P., en McCabe y Akass, 2007: 130-104)
Si todo lo expuesto anteriormente hace referencia a los criterios con los que evaluar la
quality tv, ¿podemos decir que es lo mismo que “buena” televisión?, ¿qué relación existe
entre ambos conceptos? Estas son algunas de las cuestiones que se plantea Sarah Cardwell
(McCabe y Akass, 2007: 19-35). Según esta autora cuando tratamos de definir algo que
es de “alta calidad” no debemos basarnos en nuestra propia experiencia o en un juicio
crítico de la misma, sino en el reconocimiento de las características estéticas que
contenga. Cardwell explica que si un programa es considerado como quality tv los puntos
de vista en torno al mismo pueden ser más abiertos y advierte que el proceso depende de
la observación y de la aprehensión de las cualidades textuales, más que de las respuestas
subjetivas, las emociones y las evaluaciones personales:
Good television is rich, riveting, moving, provocative and frequently contemporary (in some
sense); it is relevant to and valued by us. It speaks to us, and it endures for us. If the student had
90
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
enjoyed the programme, he would perhaps have described it as good television as well as quality
television. (Cardwell, S., 2007: 21)
A tentative and personal response would be that these programmes are capable of raising our
thoughts and observations above an immersion in the prosaic and quotidian, yet it doing so they
may shed light upon, reassess and reshape the significance of the ordinary and the everyday, and
they can do this repeatedly. As valuable artworks, the programmes exhibit endurance and
flexibility, providing the viewer with the potential for active discovery and ongoing reflection.
(Cardwell, 2007: 30)
No obstante, Cardwell considera que también se puede evaluar un programa según sus
cualidades morales o el marco ideológico en el que se desarrolla, lo que al fin y al cabo
genera la implicación con el espectador que requiere de una experiencia subjetiva positiva
91
Rosa Mª Ferrer Ceresola
para sentirse atraído. En definitiva, la investigadora británica concluye con una definición
de calidad similar a la de Ishikawa y sus colaboradores (1996: 4):
Quality is not synonymous with value or how good something is; it is closer to being a set of
generic traits that distinguishes a group identity. In scholarly writing on British quality television,
this distinction has been made relatively clearly; in comparable writing on American programmes,
however, quality television is often conflated with good television. (Cardwell, 2007: 32)
Jane Feuer se basa en la Teoría de la Recepción, según la cual no puede haber un juicio
de calidad en sentido absoluto, para explicar que la valoración de la quality tv debe
hacerse de forma descriptiva (McCabe and Akass, 2007: 145-146). McCabe y Akass, en
cambio, consideran que hay un ejemplo que pueda definir la quality tv: la televisión de
cable HBO, a la que las autoras de Quality TV: Contemporary American Television and
Beyond han dedicado buena parte de su atención como expertas en el tema.
It´s Not TV. It´s HBO (...) HBO has not invented any new markers for defining quality, and it has
doubtless not discovered any new taboos, but it has defined new rules for understanding the above.
To this end HBO has spawned new forms of television in creative practices and business strategies.
Yet, to pronounce the new is no easy matter; what HBO did with its original programming proved
sufficiently groundbreaking that at first the cable networks accounted for its existence and took
charge of the illicit as something to be inserted into a system of values, institutionally managed
and regulated. (McCabe and Akass, 2007: 68-69)
A modo de síntesis podemos decir que Cadwell (2007) identifica las características
estéticas y los elementos de estilo como premisas de calidad; Bianculli (2007) incide en
los gustos de la audiencia; Jane Feuer (2007) insiste en que la valoración de la quality tv
debe hacerse de forma descriptiva; y, McCabe y Akass (2007) ponen como ejemplo de
calidad la televisión por cable HBO. Nelson (2006) y Dunne (2007), en cambio, destacan
la importancia de estudiar la quality tv según el contexto social, cultural, económico,
político e industrial más que en el análisis descriptivo o comparativo.
92
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
A continuación presentamos una figura en las que se exponen todos los valores propuestos por los autores para definir y evaluar la quality television.
Golden Age (1947-1960) Programas de variedades, proliferación televisión dramática, tratamiento de temas controvertidos
Series antológicas con episodios independientes en las que se trataba un único tema Karen Fricker (en McCabe y Akass, 2007:14) tacha de
1. La Quality TV tiende a romper las reglas "elitista" la definición de Thompson sobre la Quality Tv
2. Participan artistas de muy alta reputación y explica que los criterios descritos por el investigador
3. Atrae a una audiencia diferenciada y de primer orden estadounidense contienen un juicio personal
4. Alcanza el éxito tras una larga lucha
R. Thompson 5. Variedad de personajes y puntos de vista
(1996: 13-15) Second Golden Age (1980- 6. Evolucion de los personajes y las tramas
1995) 7. Hibridación o integración de géneros (comedia vs tragedia)
Unos años despúes el propio Thompson (en McCabe y
8. La textualidad es más compleja
Akass, 2007) explicaba que actualmente existen un gran
9. Alusiones a la alta cultura
cantidad de shows que exhiben las doce características y
10. Tiende a la polémica
que no son demasiados buenos
11. Aspira hacia el realismo
12. Todas las series que cuenten con estas características recibirán premios y elogios
Quality tv Viewers of the Quality Television Los programas de calidad se aproximan al gusto de la clase alta, urbana, culta y joven porque innovan en el tema del género y se desligan de lo comercial para ser más creativos
Las nociones de calidad deben ser definidas bajo un contexto social, económico, cultural e industrial y no bajo una descripción cerrada
Nelson, R. y Dune,
P.
Evitar un juicio crítico en la definición de calidad y reconocer las características estéticas y los elementos de estilo que contiene
Evaluar un programa según sus cualidades morales o el marco ideológico porque la implicación con el espectador requiere una experiencia subjetiva positiva
McCabe y Akass Cardwell, S.
(2007)
Identidad de grupo (televisión de calidad en América)= características estéticas y elementos de estilo con altos valores de producción. Visión más creativa y una habilidad técnica más desarrollada que
mantienen la concentración del espectador
93
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La tabla siguiente nos permite contrastar las diferentes definiciones sobre la calidad
televisiva5 y la quality television, con el fin de unificar los criterios que coinciden en
ambos casos.
Producción Diversidad y
Originalidad Innovación Realismo
propia variedad
Calidad
Calidad técnica Calidad estética Calidad formal Calidad del elenco
temática
Calidad
Televisiva y Hibridación o Buena Creación de
Quality integración de dirección y una imagen de Proximidad Alusiones a la alta cultura
Television géneros producción marca
Adaptación a
Implicacióndel
audiencias Controversia Identidad Reconocimiento
espectador
específicas
5
Véase Tabla V: Valores de la calidad televisiva (pág. 82).
94
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Capítulo 8. La telebasura
La telebasura se puede definir como “el conjunto de contenidos televisivos que carecen
de calidad televisiva” (Bueno, 2002: 58). En esta línea, el Manifiesto contra la telebasura
(1997)6 la describe como “una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el
morbo, el sensacionalismo y el escándalo, como soportes de atracción a la audiencia, y
por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar asuntos y personajes”. Para Laura
Grindstaff (2002: 25) la telebasura no es más que un eufemismo para designar a la clase
baja, pero no en términos socioeconómicos sino más bien como una acepción cultural; es
decir, una gran cantidad de indulgencias (sensacionalismo, vulgaridad o excesos) que las
personas “respetables” evitan.
6
Manifiesto contra la televisión basura, 1997. [En línea] [Fecha de consulta: el 12/01/2014]
Disponible en:
http://www.hazteoir.org/sites/default/files/upload/MANIFIESTO%20CONTRA%20LA%20TE
LEBASURA.pdf
95
Rosa Mª Ferrer Ceresola
formando una clase distributiva, ya estén concatenadas en una serie, tomada como
totalidad atributiva” (Bueno, 2002: 47). Esta definición, paradójicamente, tiene mucho
que ver con la que se desprende del estudio de Ishikawa sobre calidad televisiva, citado
en la primera parte de esta investigación, donde Rosengren, Carlsson y Tågerud
consideran que la calidad es un término relacional. Es decir, que establece una relación
entre una característica y una serie de estándares.
Vacas Sánchez (2012: 23) concluye asimismo en su artículo que la telebasura no es una
cuestión de géneros, sino de qué se hace con esos géneros, y se pregunta si a todo ello se
le debería denominar telebasura o entorno basura. En relación a dicho planteamiento, y
como explicaremos a lo largo de este capítulo, los contenidos de la televisión de “mala”
calidad tienen su origen en un contexto en el que imperan el beneficio económico y la
obtención del mayor índice de audiencia frente a la producción y emisión de contenidos
de calidad, ya que es más fácil llegar al público con temas superficiales, sensacionalistas,
morbosos y espectaculares que con temáticas que impliquen una mayor concentración,
análisis o razonamiento crítico.
7
CAC (2006): Consideracions i recomanacions del CAC contra la teleporqueria. [En línea]
[Fecha de consulta: 03/06/2014]. Disponible en:
http://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/Autorregulacio/recomteleporqueria.pdf
96
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
8
“El sexo en horario infantil, las faltas de ortografía y el madridismo encabezan las quejas a
TVE”. Publicado el 26/07/2014 [En línea] [Fecha de consulta: 26/07/2014] Disponible en:
http://www.rtve.es/contenidos/documentos/INFORME_SEGUNDO_TRIMESTRE_2014.pdf
9
La desprogramación consistía en que las cadenas modificaban sin previo aviso, a veces
durante horas, sus parrillas de programación.
97
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Durante el verano de 1991 las cadenas de televisión españolas comenzaron a emitir una serie de
programas hasta entonces muy poco explotados en nuestro país. La audiencia acogió estos espacios
entre el asombro y el divertimento. El mal gusto, la chabacanería, la falta de calidad, habían sido
convertidos en espectáculo y se vendían muy bien. (Pastoriza, 1997: 63)
Por otro lado, el autor considera que la aportación de la clase política en ese debate es
otro elemento central para comprender la genealogía del término telebasura en España.
98
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El 17 de noviembre de 1993, el Pleno del Senado debate la propuesta de creación de una comisión
firmada por D. Alberto Ruiz Gallardón Jiménez y otros senadores, en la que se solicitaba una
“encuesta y estudio sobre la incidencia de los contenidos televisivos en las exigencias éticas de la
sociedad española y sobre las posibilidades de la televisión como refuerzo y desarrollo educativo
y cultural”. Los dos senadores que intervienen en la sesión, uno por el grupo popular y otro por el
socialista, Agramunt Font de mora y Victoria Camps, respectivamente, echan mano del término
“telebasura” para describir el apocalipsis que emana de la pequeña pantalla. (Palacio, 2007)
Telebasura es una traducción del inglés americano, TV Trash, término que los periodistas
estadounidenses empiezan a utilizar en los años ochenta para describir algunos productos de la
sociedad contemporánea, como la comida o el cine. Centrado en la televisión, la llamada TV Trash
hace referencia a unos espacios programados en los horarios minoritarios de la televisión matinal
o en las cadenas de cable; son formatos desarrollados en el plató, tipo talk show, donde los
invitados en tertulias demuestran una visible agresividad en los debates (…). Los debates de TV
Trash se articulan en torno a temas siempre polémicos relacionados con el sexo, la violencia, la
religión o el racismo. (Palacio, 2007: 11)
Los talk shows diurnos de mediados de los años noventa supusieron para los Estados
Unidos una industria billonaria, con una audiencia estimada de cincuenta y siete millones
de espectadores por semana (Silverblatt, 2007: 175). Este período supuso una expansión
de los talk shows diurnos en un nuevo entorno competitivo y estimulado por el auge del
sensacionalismo. Silverblatt destaca dos hechos fundamentales en la historia de la
televisión americana, derivados y propiciados por la dramatización de ese “nuevo”
sensacionalismo. El primero ocurrió en el programa de Phil Donahue, donde el
presentador aparecía vestido con una falda para protagonizar un espectáculo en el que se
intercambiaban los roles de género. El segundo fue Geraldo Rivera, quien salió al plató
con una enorme venda que le cubría la nariz a raíz de una pelea en su programa entre los
partidarios de la supremacía blanca y sus opositores. Así, Geraldo Rivera contó
públicamente todos los pormenores de la riña a través de declaraciones en las que se
detectaba un exceso de violencia y de trash talk (Silverblatt, 2007: 175). Sin embargo, no
fue sólo en la actitud de los presentadores donde se reflejaba ese auge de telebasura, sino
99
Rosa Mª Ferrer Ceresola
The war of words over “trash talk” had by now reached policy levels. Former Education Secretary
William Bennet, Democratic Senator Joseph Lieberman, and civil rights advocate C.Delores
Tucher launched a national boycott of advertisers who supported tabloid-inspired talk shows. The
shows “rot” and “degrade the human personality”, Bennett charged, and during a “Talk Show
Summit” in October 1995, Secretary of Health and Human Services Donna Shalala urged talk-
show host and producers to exercise restraint and social responsibility in the topics they brought
to the air. As a result of this public debate and criticism, advertisers and syndicators put pressure
on talk shows to moderate themselves. (Silverblatt, 2007: 176)
Uno de los hechos decisivos que cuestionó este tipo de programación y abrió el debate de
la “televisión basura” en nuestro país fue el tratamiento que dieron todos los canales de
televisión a la noticia sobre la aparición de los cadáveres de las tres niñas de Alcàsser,
Desirée, Miriam y Toñi. Fue el programa De tú a tú de Nieves Herrero el ejemplo más
destacado de aquella noche del 28 de enero de 1993 (Lacalle, 1995 y Pastoriza, 1997).
100
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los años de plomo de la “televisión basura” en España, según Palacio (2001: 176), se
iniciaron ese día.
El cas Alcàsser va ser, en definitiva, el punt més alt d´un debat social-sempre inacabat- sobre el
paper dels mitjans i dels periodistes, sobre els límits a la llibertat d´expressió i sobre la
conveniencia social de determinats gèneres periodístics destinats a explotar la sensibilitat social
davant fets luctuosos (…) D´una banda, el record de les altíssimes audiències que van obtenir els
programes més criticats l´any 93 feia preveure que els mitjans farien apostes importants en el
tractament d´aquest judici. De l´altra, en aquests quatre anys s´ha anat produint una evolució en el
gènere del “reality show” que presagiava tractaments encara més morbosos i sensacionalistes.
(Villatoro, 1997: 57)
El programa Cita con la vida (1993-1996), también presentado por Nieves Herrero siguió
la dinámica de su predecesor De tú a tú. Se trataba de un espacio que “abordaba los
aspectos más truculentos de nuestra sociedad, basándose principalmente en entrevistas a
desconocidos casi de modo natural en los espacios televisivos, que a partir de la segunda
mitad de la década íbamos a llamar talk show” (Lacalle, 2001: 126). En esta línea, la
definición de Lacalle respecto a la temática tratada y el modus operandi de los
denominados programas de entrevistas es la siguiente:
10
Entrevista en ABC (04/12/2013). [En línea] [Fecha de consulta: 11/03/2015] Disponible en:
http://www.abc.es/tv/20131204/abci-programa-alcacer-error-pies-201312041315.html
101
Rosa Mª Ferrer Ceresola
una galería de abandonados, víctimas o maltratados que van buscando en el interlocutor abstracto
de la televisión la oportunidad de hablar o la solidaridad de la que carecen en su entorno. (Lacalle,
2001: 111)
La evolución de los talk shows desde lo verídico hasta lo humorístico es consecuencia directa de
la aparición de la telerrealidad, que ha ocupado descaradamente su lugar en esta promesa de
autenticidad. Por entonces algunos llamaron a estos espectáculos “Trash TV”, o televisión basura,
telebasura. (Maestre, D., 2005: 2)
Jorge Javier Vázquez: No, no, que va. Yo estoy convencido de que no.
J.J: Alaaaa!
R: Pregunto…
J.J: Es que… ¿sabes qué pasa? Es un término que me produce mucho aburrimiento. Cuando alguien me lo
dice se me viene un poco….yo prefiero otro término.
R: ¿Neorrealismo televisivo?
102
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
J.J: Televisión rápida. Ese es el término que yo prefiero y es verdad. Es una televisión para ser consumida
en el momento en el que la ves y ya está. Luego te olvidas.
J.J: Bueno el “Fast Food” de repente se puede convertir en un momento de gozo, para mí lo es.
R: Inmediato, pero a largo plazo no te veo yo haciendo una dieta con “Fast Food”.
J.J: Sí (…)
R (al hilo de la conversación sobre Isabel Gemio y sus desavenencias con Jorge Javier Vázquez): Cuando
me fui a la definición de “telebasura” decía algo así como “los contenidos televisivos que no tienen la
suficiente calidad”. Detrás de esa definición lo que hay es una troika cultural que tiene que decidir qué tiene
calidad y qué no. No es lo que la gente vea, no. Es lo que esos “estupendos” decidan: “ah esto sí tiene
calidad”, aunque luego no lo vea nadie; y “esto no tiene calidad”, aunque lo esté viendo toda España. Lo
que me duele del término “telebasura” y por eso te lo saco y te lo he sacado en esta conversación, es que
estás llamando a la audiencia basura y eso es una manera de exterminio cultural. Para esa gente estaría
bien que todos esos no mirasen lo que están mirando o que desapareciesen del mapa y no me da la gana.
J.J: Y fundamentalmente también porque no se han parado a pensar que gente que les escuchan a ellos
(refiriéndose a los principales periodistas del país) también ven “Sálvame”.
R: Efectivamente.
R: Referentes culturales a los que ellos idolatraban están viendo “Sálvame” y eso es la tremenda hipocresía
de la que vive esta gente.
R: Para nada.
103
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En base a la definición anterior, pasemos a abordar los rasgos más características de este
tipo de programación. En primer lugar, el tratamiento de la actualidad huye de cuestiones
referidas a la cultura, la ciencia, la economía, la política, la tecnología, etc. En segundo
lugar, los temas sentimentales, incluso sexuales, cómicos, zafios, esotéricos, violentos o
de escasa transcendencia cultural predominan frente a los temas políticos, económicos o
internacionales. Todo ello, genera una distorsión o manipulación de la realidad. Otra de
las características relevantes que exhiben los programas “basura” reside en los personajes
que intervienen en las noticias porque incitan a la polémica y se convierten en
protagonistas de los temas más banales y disparatados. Precisamente estos personajes
hacen alarde de los pocos conocimientos que poseen para generar lástima entre la
audiencia e incluso convertirse en su referente como, por ejemplo, Belén Esteban,
denominada por los medios sensacionalistas “La princesa del pueblo”11.
En este sentido, cabe destacar la definición de Carolina Pinas (en León, B., 2009: 133)
sobre la “prensa rosa” o los “programas del corazón”, de los que hablaremos más
adelante.
Por último, una quinta característica tendría que ver con la actitud del conductor del
programa. Para que todo este “zoo visual” se asemeje y confunda con la realidad, se
requiere un cierto tipo de presentador (Imbert, G., 2003).
11
Ambiciones y reflexiones, el libro escrito por Belén Esteban se convierte en bestseller. [En
línea] [Fecha de consulta: 23/07/2014] Disponible en:
http://www.20minutos.es/noticia/2011764/0/crisis-lectura/venta-libros/exito-bestseller-belen-
esteban/
104
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los productores de telebasura temieron desde el principio un posible problema: aunque la gente
no se crea en el fondo el contenido de la telebasura y sólo la utilicen como entretenimiento, para
que estos programas tengan éxito, deben tener un “halo de credibilidad”. Y qué mejor credibilidad
que poner al frente a periodistas prestigiosos como Javier Sardà, Mercedes Milà, Ana Rosa
Quintana, Cristina García Ramos o Mª Teresa Campos. (Elías, C., 2004: 32)
Imbert considera que los programas de crónica rosa no admiten la duda ni la prueba de
realidad; es decir, se basan en la conjetura, son intratextuales y redundantes, y crean su
propia narratividad. Además, se caracterizan por la serialidad al generarse una estructura
similar a la de las series de ficción: suspense, clímax y desenlace, “reiteratividad,
maniaqueísmo, hipervisibilidad saturan el relato contribuyendo a una mayor
verosimilitud, como si, de tanto repetir, el relato adquiera más credibilidad” (Imbert,
2008: 91-92). Sin embargo, no podemos atribuir la telebasura únicamente a los
“programas del corazón”, ya que incluso los informativos pueden incidir en esta práctica
a través del sensacionalismo, de las imágenes violentas o la degradación de determinadas
informaciones que vulneren los derechos de los ciudadanos (Monedero, 2009).
La visión del Catedrático de Opinión Pública en la URJC es más crítica al afirmar que
“cuando las élites imputan a la telebasura efectos negativos sobre el público, traspasan la
condena estética de los contenidos en infundada condena moral de los espectadores”
(Sampedro, V., 2002: 2). Sin embargo, la elección del público es limitada y su consumo
depende de su capacidad adquisitiva y cultural. Este investigador identifica la telebasura
como Mctele12, donde lo que realmente importa es la obtención del máximo beneficio al
mínimo coste, olvidando así a la audiencia y la calidad de los contenidos televisivos.
(…) al igual que McDonald’s exhibe el número de hamburguesas que vende, la Mctele se legitima
con los índices de audiencia y las muchas horas de televisión, de manufactura rápida y a bajo coste.
En suma, sigue la lógica del mercado de consumo masivo: barato de producir, previsible,
jerarquizado y avalado por los grandes números. (Sampedro, V., 2002: 8)
El autor de Telebasura: Mctele y ETT compara la Mctele con la ficción diaria, los
concursos y el periodismo popular donde tienen cabida los realities, los talk shows y la
“prensa rosa”. Sampedro sostiene que esta forma de hacer televisión ahorra o suprime los
12
Sampedro identifica la Mctele en referencia al término Mcdonalización aportado por Ritzer
(1996).
105
Rosa Mª Ferrer Ceresola
salarios del reparto; en la ficción logra la máxima entrega entre sus concursantes; y,
finalmente, integra todos los elementos del periodismo de crónica rosa en los formatos de
realities y talk shows. Pero el autor va más allá y sostiene que “la espiral del rumor y
cotilleo” que desencadena es su principal efecto sobre la opinión pública. Y, ante todo,
sirve de publicidad: la más barata (“gratis”), la más rentable (cobrando las
comparecencias de las “estrellas”) y la más efectiva (el boca a boca). Este investigador
recuerda que el primer debate entre candidatos a presidentes del gobierno en 1993 emitido
por la Televisión Pública Española alcanzó un 75,3% de share, un dato que “desmiente
la Mctele como fenómeno social y centra la mirada crítica sobre la red industrial y las
alianzas político-mediáticas que la sostienen” (Sampedro, V., 2002: 7).
Teresa Keller (1993: 200-203) se pregunta qué factores se presentan para poder
categorizar a un programa como “basura” y destaca cinco características sobre Trash TV:
4) La música. Como señala la autora “if a picture is worth a thousand words, music
is worth a thousand emotions” (Keller, 1993: 201). A través de la música o del
sonido se pueden representar connotaciones de miedo, anticipación,
incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc. La música acentúa el poder de
la palabra y enfatiza el sentido de la información. Por tanto, según la
106
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En conclusión, Keller afirma que cada vez es mayor la cantidad de talk shows y noticiarios
o magacines en la oferta televisiva. La competencia es feroz y los temas tratados se basan,
sobre todo, en el sexo y la violencia con el fin de atraer y cautivar al espectador:
Sex talk was not so much a concern when there was just “Donahue”, but now some stations devote
three daytime hours to “Donahue”, “Sally”, and “Geraldo”, where topics on one day might be
“Victims of Secret Sex Tapes”, “Raped and Pregnant”, and “Lesbian Custody Rights”.
News/magazines claim to be reality based, but obviously not the standard reality of a normal day
in the suburbs. The ugly-side-of-life reality is heightened to bring in more viewers. (Keller, 1993:
203-204)
Esta investigadora insiste, sin embargo, en que no todos los talk shows o magazines son
“basura”, ya que, la basura es un efecto que se produce en la programación cuando
confluyen las características citadas anteriormente (Keller, 1993: 204).
A finales de los años ochenta, la televisión estadounidense, motivada por el auge de las
primeras cadenas de cable y la fuerte competencia generada, ocupó la franja de prime
time con programas en los que el morbo y la violencia eran los protagonistas. Se trataba
de espacios muy similares y con costes de producción baratos que gozaban de gran éxito
entre la audiencia. Así, los programas informativos se hicieron eco de esta tendencia y
empezaron a incluir escenas violentas en sus noticiarios. Una tendencia que hasta
107
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La cadena pública adjudicada al PCI, se atribuyó el invento que luego pasaría a los Estados Unidos.
Guglielmi se justificaba diciendo que se trataba de competir con las televisiones comerciales
italianas y con las otras dos cadenas de la RAI, adjudicadas a la Democracia Cristiana y al Partido
Socialista Italiano, con productos baratos y al servicio de la realidad cotidiana, con un sentido
crítico de lo que ocurría en la sociedad. (Pastoriza, 1997: 51)
El riesgo de la programación basura televisiva es que la audiencia exige cada vez más y la
competencia presiona para llevarse los “ratings” más altos. Los programadores han de estrujarse
la imaginación para llevar a las pantallas las imágenes más atrevidas, los personajes más
asombrosos y las situaciones más peligrosas. (Pastoriza, 1997: 54)
En otros países, las presiones sociales y políticas impidieron que se emitieran programas
de exacerbado sensacionalismo, como el canal francés TF 1. Sin embargo, la cadena
francesa lanzó en 1993 Testimonio Número 113, un programa de servicio público cuyo
objetivo eran los crímenes no resueltos y en el que se mostraban, incluso, fotografías de
los cadáveres investigados. Unos años antes, en 1990, En quête de la verité ya había
desatado la polémica tras el tratamiento del caso “Mesrine”, el primer gánster francés.
13
“La cadena francesa TF-1 estrena un polémico programa de sucesos”. El País (15/03/1993).
[En línea] [Fecha de consulta: 02/06/2014] Disponible en:
http://elpais.com/diario/1993/03/15/radiotv/732150001_850215.html
108
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En Inglaterra la emisión del espacio Michael Winner´s True Crimes en 1991 también se
llevó la desaprobación del público, sobre todo, tras la emisión “dramatizada” del caso de
asesinato de la joven Rachel McKlenan.
Over my dead body fue otro programa de “servicio público” que empezó a emitir la
televisión pública holandesa en 1993. El espacio, que contaba con la financiación del
ministerio de sanidad, generaba un debate acerca de cómo controlar el gasto público. El
objetivo del mismo consistía en presentar los casos de dos pacientes terminales y que el
público decidiese cuál de ellos debía recibir el tratamiento médico que la salvaría la vida.
La decisión del público no era definitiva, ya que eran los médicos quienes emitían el
veredicto final:
La sistematización de los elementos formales y materiales que integran los mensajes y contenidos
propios de la telebasura- así como la necesaria reflexión sobre si esta clase de formatos agresivos
son compatibles, jurídicamente, con la noción legal de servicio público que, no olvidemos, es
común tanto a la televisión pública como privada- arroja una conclusión inevitable: la pretendida
109
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En las conclusiones, Gutiérrez David explica que quizás los contenidos calificados como
telebasura se pueden justificar si se tiene en cuenta la libertad de prensa. Sin embargo, el
artículo 20 de la Constitución no ampara la cobertura legal, como servicio público, de
mensajes que vulneren la protección de menores, se justifiquen bajo los conceptos
constituciones de “veracidad” e “interés general” o fomenten y difundan valores
negativos (anticulturales, antieducativos, anticívicos y antidemocráticos). La única
justificación de la telebasura, insiste la autora, es que la información que ofrece está
ligada a obtener el máximo rendimiento económico posible.
14
Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. [En línea] [Fecha de
consulta: 03/06/2014] Disponible en:
http://www.rpd.es/documentos/Codigo_y_criterios_calificacion.pdf.
El Código entra en vigor el 9 de marzo de 2005, tras un periodo de tres meses previsto para su
adopción progresiva por los operadores. En la actualidad están también adheridas al Código La
Sexta, Veo TV, Net TV y las televisiones autonómicas a través de la FORTA.
15
Primer Informe de Evaluación sobre la Aplicación del Código de Autorregulación sobre
Contenidos Televisivos e Infancia (marzo de 2005 a marzo de 2006) [En línea] [Fecha de
consulta: 03/06/2014] Disponible en:
http://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/informeEvaluacionPrimerAnnio.pdf
16
Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre
Contenidos Televisivos e Infancia (2015). [En línea] [Fecha de consulta: 06/04/2016].
Disponible en: http://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/2016-04-
06_CMS_Informe%202015_0.pdf
110
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
A lo largo de esta investigación se ha explicado el beneficio que supone para los grandes
medios la emisión de contenidos más propios de la telebasura que de la televisión de
calidad, a través de la difusión de un producto barato que genera grandes índices de
audiencia. Todo ello, sin tener en cuenta los beneficios negativos que causa esta ecuación
en los telespectadores y usuarios como ciudadanos de un Estado democrático. De esta
forma la creatividad, originalidad, diversidad, calidad técnica y periodística, etc.
(Ishikawa, 1996, Cardwell, 2007 y McCabe y Akass, 2007) se sustituyen por el morbo,
el lenguaje soez, los temas banales o el griterío. El resultado es un producto llamativo y
barato, que atrae a millones de telespectadores y supone grandes beneficios para las
empresas de comunicación.
Estamos de acuerdo con Monedero (2009) en que los consejos audiovisuales deben actuar
conjuntamente con los diferentes gobiernos democráticos para cumplir con los derechos
de los ciudadanos y por ofrecer un servicio público de calidad que contemple la
regulación del conjunto del sistema audiovisual, pluralismo informativo, formación de
111
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los consejos autonómicos no pueden “luchar” contra la telebasura que emiten las privadas
nacionales, es labor del Gobierno Central, o lo que es lo mismo de la Comisión del Mercado de
las Telecomunicaciones (cuyas competencias realmente están enfocadas hacia la estructura
empresarial de los medios más que hacia los contenidos); que es incapaz de llevar a cabo ninguna
acción contundente, debido a que necesita una buena relación con los medios para no ser
defenestrado de su ansiado poder. (Monedero, Mª, en León, B., 2009: 214)
8.4. La telerrealidad
112
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
como reflejo de la realidad, pero una realidad distorsionada y, a veces, engañosa (Imbert,
2008: 99).
Lacalle destaca la contribución de Guglielmi (1994: 51-52, en Lacalle, Ch., 1995: 97),
uno de los ideólogos de los reality shows, quien sostiene que la telerealidad desarrolla
fórmulas lingüísticas que permiten que el público se sitúe no sólo como destinatario sino
también como protagonista de la historia. Así, los reality shows ofrecen al individuo la
oportunidad de identificarse con los relatos que suceden al otro lado de la pantalla y
“pertenecer a una comunidad: familiares de desaparecidos, personas con problemas
sentimentales, etc. En definitiva, solidaridad con esa gran familia integrada por el público
de la televisión- espejo en la que se refleja” (Lacalle, 1995: 97). Para esta investigadora,
los reality shows, como resultado de la hibridación entre diferentes géneros, representan
y canalizan las expectativas del público. En la misma línea, Pastoriza (1997) sostiene que
la “televisión-espejo” es aquélla en la que los espectadores ven reflejada la sociedad en
términos reales, se identifican a sí mismos y a su entorno. Así, al contrario de lo que
ocurría en la paleotelevisión, el protagonista pasa a ser el destinatario, el público, que se
muestra de manera aparentemente natural con sus defectos y sus virtudes. De esta forma,
según el autor “la neotelevisión sería una televisión-ventana desde la que asomarse a la
realidad del mundo en una de sus variantes, ciertamente de las menos agradables”
(Pastoriza, 1997: 13).
Para Imbert las formas narrativas y expresivas cumplen una clara función carnavalesca e
invaden las pantallas en las franjas nocturnas: “parece como si, pasado cierto horario, el
discurso televisivo se liberara de su función referencial y de sus constricciones formales
para permitirse rupturas tanto de contenido como de forma”. Además, añade el autor, “la
televisión funciona, por un lado, como un escenario donde se teatralizan y
espectacularizan las ‘pasiones’ y, por otro, como un espejo que representa, duplica y
fantasea y es precisamente esta última función la que predomina” (Imbert, 2008: 42-43).
Ese modus operandi instaurado en las empresas de comunicación, sobre todo en el sector
televisivo, mediante el que se intenta conseguir el mayor índice de audiencia al menor
coste, acarrea una serie de consecuencias que pueden llegar a repercutir en los
espectadores y en los contenidos televisivos. Vacas Sánchez, en un artículo en el que
analiza las circunstancias a través de las cuales los grandes medios televisivos eligen a
personajes como Belén Esteban para generar grandes ingresos y tener influencia, cita
algunos de esos efectos. El primero correspondería a la fórmula “a más cantidad, menos
113
Rosa Mª Ferrer Ceresola
calidad”. Lo que significa que cuanto mayor sea el interés que suscite un contenido en
una determinada franja horaria, mayor será la audiencia y como resultado, se
incrementará el coste por insertar publicidad (Vacas Sánchez, I., 2012: 5-6). Según esta
lógica, siempre imperará el interés económico frente a la calidad televisiva. Una visión
que comparte también Sampedro:
Ante la Mctele nos postulamos en los castings (un sector en pleno crecimiento), hacemos
(auto)promoción de nosotros y del programa; movilizamos seguidores, dentro y fuera del plató-;
aceptamos concursar o “participar”; enviamos información (y dinero por ingresos de llamadas)
“votando” día tras día a los personajes más atractivos, proponiendo nuevos guiones, relaciones
entre personajes o nuevos protagonistas…, y, ante todo, consumimos publicidad, vehiculada en
casi todos los canales hasta ahora disponibles (…), lo que permite apuntar a todos los segmentos
de la audiencia y convertirlos en targets publicitarios. (Sampedro, 2007: 27)
El segundo efecto, relacionado con el anterior, presupone que para lograr unos datos de
audiencia elevados la televisión deberá fomentar los contenidos espectaculares y recurrir
a las emociones. Es más sencillo conseguir un mayor número de espectadores si la
114
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por último, el tercer efecto alude a la televisión como el principal soporte para atraer al
mayor número de público17. Además, al ser un medio eminentemente visual, permite
reducir cualquier contenido “por complejo que éste sea, a la mayor sencillez, la que se
forma a través de una imagen” (Vacas Sánchez, I., 2012). Para que esto ocurra, la mejor
manera de simplificar un mensaje y que llegue al mayor número de gente es identificarlo
con un rostro humano (Castells, 2009: 27, en Vacas Sánchez, I., 2012: 6). La
investigadora Laura Grindstaff comparte este punto de vista y explica que cuánto más
emocional sea la intervención de los invitados en un talk show, por ejemplo, más real será
el relato:
These moments have become the hallmark of the genre, central to its claim to authenticity as well
as to its negative reputation. According to producers, the more emotional and volatile the guests
and audience members, the more “real” (and the more “ordinary”) they are. There is, of course, a
long tradition of describing “low” culture using such feminized sexual terms as sleazy, cheap,
loose, and easy. (Grindstaff, L., 2002: 20)
Para Vacas Sánchez entre la televisión y el público se establece una mediación cognitiva
en la que el medio audiovisual pasa a ser el “maestro” que enseña o “engancha” a través
de un espectáculo televisivo, donde se dramatiza la intimidad y la vida cotidiana por
17
Según el último Estudio General de Medios, de octubre de 2013 a mayo de 2014, el consumo
televisivo se sitúa por encima del 88 por ciento de la población española. Sin embargo, se observa
un descenso notable respecto a 2003 donde el consumo de este medio era del 90 por ciento. [En
línea] Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
115
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En primer lugar, aparece un formato sincrético: los programas contenedores que toman
características de otros formatos (concurso, realities, talk shows, etc.) y terminan por
conformarse en espacios híbridos, que mezclan la realidad y la ficción. Estos espacios
también contienen elementos de corte narrativo, como la redundancia (repetición,
hipervisibilidad), la tendencia a la serialidad, la parodia (imitación, travestismo y humor),
la reflexividad y, sobre todo, la creación de una “realidad sui generis”, generada por el
propio medio, que según el autor “se autonomiza de la realidad objetiva y se impone como
referente, constitutivo de una verdadera actualidad paralela (la actualidad rosa) que
rivaliza con la actualidad seria y da pie a su propio metadiscurso (comentarios, cotilleo)”
(Imbert, 2008: 102).
De acuerdo con Mateos Pérez (2011), podríamos decir que los programas de telerrealidad
muestran la vida de las personas, tanto anónimas como populares, y hacen partícipes a
los telespectadores de los detalles íntimos o privados de tales vivencias. No obstante, el
reflejo de esa vida “real” y de improvisación o cotidianeidad que intentan transmitir este
tipo de programas es prácticamente ficticio, ya que todo está manipulado para causar en
116
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
18
Quién sabe dónde (se emitió en La 2 y luego se trasladó a La 1 debido al éxito de audiencia),
Misterios sin resolver (Tele5) o Al filo de la ley (Antena 3).
19
Documental Así es Kiko Rivera [En línea] [Fecha de consulta: 24/07/2014] Disponible en:
http://www.Tele5.es/masdeTele5/asi-es-kiko-rivera/asi-es-kiko-documental-
integro_2_1829130006.html
117
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Dj e hijo de Isabel Pantoja. Sin embargo, el programa, que fue grabado con la intención
de mostrar al Kiko más real y artista, desveló detalles como, por ejemplo, que desafinaba
al cantar, lo que según confesaba Kiko Rivera días más tarde le habría arruinado su carrera
musical20. El 21 de julio colgaba en la web de Sálvame21 un vídeo cantando Así soy yo en
acústico para, por un lado, acallar las voces más críticas y, por otro, mantener el tirón en
la cadena del grupo Mediaset.
La televisión se recrea cada vez más en lo feo, lo cutre, lo monstruoso, todo cuanto se sale de la
norma, es atípico, de acuerdo con la lógica del contendor: no sólo de basura sino del “programa-
contenedor”, en el que todo cabe y se mezcla, está junto y revuelto. Lo grotesco, en su dimensión
kitsch, podría ser, pues, una subcultura perfectamente adaptable al medio televisivo, con vistas a
satisfacer esta presunta demanda masiva, redundando en la eficacia de lo visual. (Imbert, 2008:
110)
20
Kiko Rivera ve perjudicada su carrera como cantante tras el documental emitido por Tele5.
[En línea] [Fecha de consulta: 24/07/20014] Disponible en:
http://www.formulatv.com/noticias/39203/kiko-rivera-perjudicada-carrera-cantante-
documental-emitido-Tele5/
21
Vídeo de Kiko Rivera interpretando Así soy yo. [En línea] [Fecha de consulta: 24/07/2014]
Disponible en:
http://www.Tele5.es/sálvame/2014/julio/21-07-2014/Kiko-Rivera-cuelga-cantando-
acustico_2_1831230153.html
118
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
aunque prime la banalidad. De ahí que, como señalábamos anteriormente, “cuanto más
banales sean esos retazos de lo real que se exhiben en la sala contigua-o, con un ímpetu
creciente, en el salón principal-, tanto mayor será su eficacia” (Sibilia, P., 2013: 257).
Paula Sibilia (2013) explica el concepto de intimidad en la web y pone como ejemplo una
campaña publicitaria. La investigadora argentina señala que una línea de sandalias
brasileña eligió para la campaña de verano a cuatro jóvenes que tenían bastante éxito entre
las adolescentes gracias a sus fotologs. Las chicas fueron nombradas “embajadoras” de la
marca y se les permitió participar en el proceso de creación del calzado para que aportaran
ideas. El objetivo de la firma no era otro que acercarse a una nueva generación, a un
público nuevo que usaba la Web como herramienta fundamental en las tareas más
cotidianas. La campaña resultó ser un éxito y las cuatro jóvenes se hicieron famosas, pues,
sus fotologs recibían miles de visitas por semana.
Grindstaff (2002: 18) explica que cuando hablamos de “gente común” u “ordinaria” nos
referimos, pues, a los invitados que acuden a los programas de televisión que “no son
expertos o celebridades en el sentido convencional de esos términos”. La “gente común”
que visita los magazines o talk shows aporta su testimonio sobre alguna experiencia vivida
relacionada con la sexualidad, la identidad, las relaciones interpersonales, conflictos
familiares o el maltrato. De esta forma, su declaración de primera mano permite al
espectador sentirse más representado que a través de las opiniones de expertos o
profesionales en determinados ámbitos. Además, la “gente común” expresa sus vivencias
desde la alegría, la tristeza, la rabia o el remordimiento, algo difícil de conseguir con las
declaraciones de los expertos. Ocasionalmente, serán los invitados, mujeres u hombres
“ordinarios”, los que expresen su opinión sobre política, derecho, economía o temas de
22
En febrero de 2015 la marca Isabel lanzaba un nuevo producto y lo hacía de la mano de la
“blogger española más seguida”: Isasaweis. Belleza por dentro y por fuera.
119
Rosa Mª Ferrer Ceresola
actualidad a menos que hayan sido víctimas, por ejemplo, de alguna estafa y hayan tenido
que estudiar, investigar o documentarse en una determinada área, convirtiéndose así en
autodictadas expertos en sus respectivos ámbitos (Grindstaff, L., 2002: 19).
At the most fundamental level, ordinary people, means “real people”- just folks, individuals who
lack expert o celebrity status and are not media-savvy professionals. On the one hand, this
ordinariness, and the real-life topics associated with it, can be a source of pleasure and satisfaction
for producers and other staff members. (Grindstaff, L., 2002: 72)
No obstante, la autora de The Money Shot insiste en que en los talks shows o magazines
donde se da la oportunidad a personas “comunes” u “ordinarias” a contar sus
experiencias, también hay ciertas condiciones y reglas:
In Foucauldian terms, they extend the visibility of marginalized groups, but the nature of this
visibility simultaneously creates fresh opportunities for marginalization. At the same time, the
critical condemnation of the genre as trashy and debased is not any less classifying than the genre´s
initial stereotypical association of emotional and physical expressiveness with ordinary people.
However much a matter of consensus, this condemnation further contributes to the marginalization
of guests when it confuses middle-class notions of civility with morality and when it takes for
granted a set of cultural codes in which divisions of taste mask and reinforces divisions of class.
(Grindstaff, L., 2002: 272)
Silverblatt (2007: 2) plantea algo similar cuando explica que, en general, las
conversaciones que vemos en un programa de entrevistas no son nada espontáneas; es
decir, todos los testimonios son planificados y estructurados dentro de los límites de cada
programa.
En televisión una historia común no vende, por lo que tendrá que adornarse con detalles
exagerados que conviertan la cotidianidad en espectáculo. Así, también los personajes
públicos intentaran acercase a los telespectadores a través de historias cotidianas que les
sitúen en un mismo nivel. Por ejemplo, los colaboradores destacan cada tarde en Sálvame
experiencias de su vida cotidiana que podrían pasar desapercibidas si no se contasen con
un tono dramático, música y luces que enfatizan la escena o un vocabulario repleto de
ironía y adjetivos malsonantes. Para la investigadora argentina “lo que se busca tan
ávidamente en esta enorme variedad de personalidades públicamente extraordinarias es
el componente ordinario de sus vidas privadas” (Sibilia, P., 2013: 211- 218).
En este sentido, no se puede recriminar a los ciudadanos que sea ésta la televisión que se
merezcan o que la oferta atienda a sus demandas, porque son las cadenas de televisión las
120
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los talks shows nocturnos, a diferencia de los diurnos, suelen estar conducidos por
hombres y consisten en ofrecer un espectáculo desmesurado donde el lenguaje de los
entrevistadores y entrevistados y su comportamiento no destacan precisamente por su
elegancia (Gersch, 2012: 1). Gersch expone que los problemas de los participantes se
convierten en un bien público, tanto para los expertos invitados como para los
espectadores que siguen el programa desde casa. Es decir, las vivencias que relatan los
invitados, la “gente común”, pasan a ser un esquema o patrón donde el público puede
evaluar sus propias costumbres y comportamientos. Según la autora, las personas que
participan en este tipo de programas se podrían etiquetar como “clase baja”, pero no por
su estado económico sino por los valores sociales y los estilos de vida que reflejan en sus
declaraciones y, sobre todo, en su comportamiento (Gersch, 2012: 2). En consecuencia,
todo este proceso refuerza los estereotipos sobre la gente de “clase baja”, mientras que el
papel de los presentadores o conductores del programa es fundamental porque se
convierten en jueces morales de los participantes.
Para Gersch (2012: 3), el concepto “moral” abarca los diferentes discursos que se suceden
en los talk shows diurnos, que incluyen el sensacionalismo, el romance o la terapia y que
121
Rosa Mª Ferrer Ceresola
suelen ser percibidos como un discurso femenino porque enfatizan la esfera privada y
doméstica. Los talk shows diurnos suelen contar con espacios “domésticos” como, por
ejemplo, una sección de cocina, un salón donde se comenta la crónica social entre amigas,
sesiones de ejercicio que se pueden realizar en casa sin restar tiempo a las tareas de la
mujer, etc. Este tipo de programas han suscitado diversas críticas entre autores y
colectivos, ya que lejos de ofrecer al público femenino un espejo en el que reflejar sus
modos de vida, refuerzan los estereotipos “tradicionales” de la mujer como ama de casa
así como sus aptitudes emocionales dentro de la sociedad.
Jason Mittel (2003) llevó a cabo una encuesta online en la que solicitaba las opiniones de
la audiencia sobre los talk show realizada con la ayuda de estudiantes de la Universidad
de Wisconsin-Madison. Dicho cuestionario registraba las respuestas de 240 encuestados
sobre una serie de preguntas en torno a cinco programas específicos: The Late Show with
David Letterman, The Jerry Springer Show, Live with Regis and Katie Lee, Larry King
Live y The Oprah Winfrey Show. El autor considera que, a pesar de las constantes críticas,
los talk shows23 siguen siendo una de las formas más populares e influyentes de la
programación televisiva en los Estados Unidos (Mittel, 2003: 36).
Many people identified the typical textual conventions that might be associated with talk shows:
hosts, panel of guests, interviews, “an involved audience”, questions and answers, topical issues,
celebrities, “outrageous situations”, interpersonal conflicts, debates and arguments, unscripted
action, monologues, and most basically, “talking (duh)”. Many of the identified qualities were
much more evaluative, pointing to aspects like “trash”, sensationalism, shock, superficiality,
voyeurism, gossip, tabloid, oddities, lowest common denominator appeals, “manufactured
excitement”, egotistical host, hype and materialism. (Mittell, 2003: 39)
Asimismo, una parte de los encuestados coincidían en afirmar que el tipo de gente que
aparece en los talk shows está unida a los asuntos de escasa transcendencia: “gente
inmadura”, “basura blanca”, “uso inadecuado de la lengua inglesa”, “invitados
maleducados”, “audiencia desinformada”, “familias disfuncionales”, “bisexuales”,
“mujeres con sobrepeso”, “clase baja”, “gente con problemas mentales”, y otro tipo de
23
Algunas de las preguntas fueron: ¿cómo definirías el género talk show?, ¿qué cualidades se
repiten en algunos de los talk shows?, ¿crees que los talk shows son interesantes?, ¿crees que los
talk shows son educativos?, ¿crees que los talk shows son buenos para la sociedad?, ¿qué tipo de
persona ve talk shows?, ¿cuál es tu talk show favorito?, etc. Después se aplicaban estas mismas
preguntas a cada uno de los programas destacados.
122
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
gente (strippers, homosexuales, etc.). Para muchos de los participantes en el estudio, los
talk show destacaban por la inclusión de gente distinta al americano común o a ellos
mismos en cuanto a la clase social, la educación, la cordura y la condición sexual. Otras
respuestas remarcaban que este tipo de programas se caracterizaban por la participación
de gente con cualidades “positivas”, por ejemplo celebrities con talento, héroes,
presentadores inteligentes, etc.
La percepción de los talk shows obtuvo una evaluación similar. Se registraron respuestas
que consideraban los programas de entrevistas como entretenidos, educativos y buenos
para la sociedad; pero los espectadores que tenían una visión negativa hacia este género
cuestionaban su finalidad y destacaban su proyección sobre los problemas sociales. Estos
participantes admitían que los talk shows podían ser entretenidos, pero sólo para las clases
bajas, “critics simultaneously denied the genre´s entertainment pleasures and the
audience´s taste, calling talk shows like pathetic circus were people broadcast their
serious personal problems to an audience that finds them to be something to joke about”
(Mittel, 2003: 40). Incluso, uno de los espectadores admitió que los talk shows “son
entretenidos pero de una manera triste” y algunos detractores reiteraron la suposición de
que la basura hablada (trash talk) podía causar daños morales a la sociedad. Sin embargo,
no todos los encuestados ofrecieron respuestas negativas sobre el género, pues, algunos
incidían en que eran “placenteros” o aun siendo “humillantes” era divertido ver y escuchar
a algunos de los invitados. Ciertas respuestas indicaban que un espectador “educado”
podía ver un talk show y no verse directamente afectado.
En general, la audiencia coincide en que este tipo de programas se caracterizan
principalmente por ofrecer entretenimiento y diversión en lugar de proporcionar un
compromiso más profundo ya sea mental, emocional o político. En cuanto a la discusión
sobre el género destacan dos categorías: por un lado, algunos espectadores distinguen
entre programas que se centran en el “interés público” y “temas importantes”, mientras
que otros destacan los programas “escandalosos” y de “falsas” situaciones. Estos últimos
los calificaban como “sólo entretenimiento”, frente a quiénes sugerían que los talk shows
contenían valores educativos y sociales y se centraban en temáticas “serias”.
Graham (1996) coincide asimismo con Mittel al afirmar que los talk shows son una
especie de antídoto para los individuos y para la sociedad en general:
They were more of an adjunct of news or public service programming, at a time when the big
money in radio was in popular music programming, while on TV the big money was in popular
123
Rosa Mª Ferrer Ceresola
game, comedy, and drama shows. Thus, in a sense, these shows are an antidote for the individual
and society in an age of disorder, despair, and angst. That antidote reflects the positive side of
these shows, in that they are contributing to a national dialogue that is helping people become
more informed about current events and more understanding about the personal relationships aired
on these shows. (Graham Scott, 1996: 4)
No obstante, este autor también identifica ciertos aspectos negativos como, por ejemplo,
centrarse en los dramas personales, los trastornos o las miserias. En ocasiones, algunos
programas han cruzado los límites de la moralidad o, incluso, la violencia, así como
también las vejaciones a los testimonios en forma de insultos, humillaciones públicas o
burlas.
De acuerdo a los temas tratados en los talk shows Bradley, Sherry, Busselle, Rampoldi y
Smith (2009), tras el estudio de 20 programas de este tipo, elaboraron una lista de
temáticas comunes de discusión que se repiten diariamente: abuso, adición, alienación,
celebridades, actos criminales, citas, matrimonio, salud mental, parentesco, apariencia
física, salud física, racismo, reconciliación, reunión, samaritanismo, sexismo, sexo,
infidelidades y orientación sexual. Además, destacan una categoría “otros” donde
incluyen temas como los amantes de los animales, espías, genios, experiencias cercanas
a la muerte, sesiones para dar consejo, gente con habilidades inusuales e inventores.
124
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
y El programa del verano: “uno vale lo que paguen por él”24, cuando explicaba
que a Rosa Benito la llaman para ir a los programas y, en cambio, Amador
Mohedano no va a ningún plató de televisión porque pide una cifra desorbitada
por sus declaraciones.
24
Declaración de Paloma García Pelayo en El programa del verano emitido el 31/07/2014.
25
Un ejemplo de ellos se puede ver en los programa Mujeres y Hombres y Viceversa, así como,
Sálvame, ambos de la cadena Tele5, que ilustran esta estrategia donde las “historias” de los
participantes o invitados se filtran en ambos programas.
125
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La telerrealidad funciona como un instrumento de manipulación colectiva que termina por trivializar
los temas propuestos, crea estereotipos y estimula una afición desmedida hacia los temas personales,
generando una sensibilidad morbosa entre la audiencia. A pesar de que este discurso televisivo
cumple una función socializadora, no lo hace desde el discurso racional, sino desde el discurso
emotivo. (Mateos Pérez, J., 2011: 174)
126
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
McCabe y Akass
La telebasura es un género en sí mismo
(2007)
Manifiesto contra
la telebasura
(1997), Libro
En la "televisión-basura" predominan tres asuntos: el sexo, la violencia
Blanco de la
física y verbal, así como los contenidos que vulneran la intimidad, el
Educación en el
honor y la imagen de las personas.
Entorno
Audiovisual
(CAC, 2003)
Entran en juego presentadores de renombre que dotan de "credibilidad" a
Imbert (2003)
los programas
127
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Mateos Pérez
(2010) Desvío de la atención de la audiencia hacia temas personales a través del
Trivialización de temas Creación de estereotipos
morbo y el espectáculo
Valores de la
telerrealidad
Pastoriza (1997) Televisión espejo= reflejo de la sociedad en términos reales donde el protagonista pasa a ser el público
Imbert (2008) Teatralización y espectacularización de las pasiones
128
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
2) Predominan los contenidos sobre sexo, violencia física y verbal, así como las
noticias que vulneran el honor, la intimidad y la imagen de las personas.
5) La figura del presentador dota a los contenidos de cierta credibilidad con el fin de
que la realidad parezca “real”.
Las semejanzas señaladas no implican que todos los programas de telerrealidad sean
telebasura, ni que la telebasura se identifique únicamente con este tipo de programas.
Recordando la afirmación del Consejo Audiovisual de Catalunya “la ‘basura’ de algunos
contenidos televisivos no es el género en sí mismo, sino la degradación que se produce
en unos casos y unas programaciones determinadas” (CAC, 2006: 3).
129
Rosa Mª Ferrer Ceresola
8.6.1. Producción
130
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
1997, así como el Libro Blanco de la Educación en el Entorno Audiovisual (CAC, 2003),
resaltaban tres temas característicos de la televisión basura: el sexo, la violencia física y
verbal, y la vulneración de los derechos al honor, la intimidad y la imagen de las personas.
En este sentido, autores como Pastoriza (1997), Imbert (2008) o Mateos Pérez (2011)
insisten en que la telebasura degrada los derechos fundamentales y los valores
democráticos.
8.6.4. Diversidad
Cuando mayor es la diversidad de una cadena mayor es su calidad. Motivo por el cual las
investigaciones de Hoggart (BRU, 1989), Wober (1990), Ishikawa (1991, 1996) y
McQuail (1992) apuestan por la promoción de programas que se adapten a las necesidades
de los diferentes grupos de una sociedad (mujeres, trabajadores, niños, ancianos, minorías
raciales o étnicas). Por tanto, la diversidad se consolida como de calidad dentro de la
programación de una canal, para lo que será necesario representar correctamente a las
minorías sociales, junto con una oferta variada de las parrillas de televisión, los
programas, los temas tratados y los puntos de vista, opiniones o tendencias (diversidad
sustancial; Blumler, 1986, 1991 y 1992). En definitiva, se trata de una diversificación de
la oferta adaptada a todos los públicos.
131
Rosa Mª Ferrer Ceresola
8.6.5. Realismo
Las investigaciones sobre calidad televisiva de Pragnell (1985), Richeri y Lasagni (2006)
o Pujadas (2010) hacen hincapié en la perspectiva cultural y la función pedagógica que
debe cumplir la televisión. Es fundamental que ésta contribuya a la formación de la
audiencia y al desarrollo del nivel intelectual de una sociedad, ya que la desaparición de
programas culturales supondría la pérdida del bagaje cultural. La televisión, por tanto,
será “buena” cuando entre sus funciones se encuentre la de educar y formar al público,
además de ofrecer modelos de comportamiento positivo o sugerir formas de integración
o socialización entre los telespectadores. En la misma línea que los autores europeos,
Thompson (1996) también defiende que la Quality Television atrae a una audiencia
diferenciada y de primer orden.
Por el contrario, la televisión basura se caracteriza por el tratamiento de los temas a través
de la espectacularización y el énfasis en el morbo y el sensacionalismo para atraer a la
audiencia. De esta manera, aun tratando temas de actualidad, se huye de las temáticas
“serias” (cultura, política, economía, etc.) y destacan los asuntos sentimentales, incluso
sexuales, cómicos, esotéricos o de escasa transcendencia cultural.
8.6.7. Controversia
132
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
los temas tratados en la ficción. Sin embargo, la telebasura crea polémica a través de
otros mecanismos como el insulto, la burla, el menosprecio a las clases más vulnerables,
el lenguaje malsonante, etc.
8.6.8. Identidad
Para valorar la calidad formal de los programas se deben tener en cuenta, por un lado, los
elementos que hacen referencia a sus características técnicas (iluminación, planos,
montaje, etc.) y, por otro lado, las características artísticas y estéticas (guion, estructura
narrativa, construcción de personajes y tramas, etc.). En ambos casos debe potenciarse la
innovación, la originalidad, la pluralidad de lecturas, la experimentación y el respeto hacia
lo específicamente televisivo (Richeri y Lasagni, 2006). Una utilización correcta de los
elementos técnicos y estéticos supondrá la capacidad del medio televisivo para ponerse
en contacto con la realidad y así extender conocimiento y comprensión a la audiencia. El
133
Rosa Mª Ferrer Ceresola
8.6.11. El elenco
26
Chabelita, la hija de Isabel Pantoja, pasó a presentar una sección de moda, Asamblea Fashion,
del programa Cazamariposas en septiembre de 2014.
134
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
8.6.14. Reconocimiento
135
Rosa Mª Ferrer Ceresola
136
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
137
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Lacalle (2001: 17) recuerda que otro de los factores que han fomentado la hibridación de
géneros y formatos es el protagonismo que han ido adquiriendo los relatos subjetivos. En
la misma línea, Saló (2003: 15) explica que desde hace algún tiempo el concepto de
“género” se ha transformado y “cada vez son más los programas que aparecen mezclando
diferentes géneros y dando lugar a nuevos subgéneros con formatos sobre los cuales los
profesionales no nos ponemos muy de acuerdo a la hora de clasificar”. Fiske (1987: 111),
en cambio, entiende este concepto como un conjunto provisional que cambia o se
modifica según las características que vaya adquiriendo el programa. Por ello, cualquier
programa tendrá unas características propias del género al que pertenece, pero también
contará con una serie de variables atribuibles a otros, por lo que asignar uno u otro implica
decidir qué conjuntos de características son las más importantes para cada uno de los
programas. En definitiva, según Fiske el género tiene una doble finalidad: por un lado, la
estandarización y la familiaridad y, por otro, la diferenciación del producto. Misha Kavka
(2012), va más allá, al entender que el género televisivo supone un conjunto compartido
de atributos pero en movimiento, capaz de adaptarse a cualquier formato.
Otros autores como Silverblatt (2007) entienden el concepto como “orden”; es decir, una
clasificación o categoría con rasgos distintivos y fáciles de identificar como, por ejemplo,
la ciencia ficción, los romances, la comedia, las noticias, etc.:
A genre can be identified by its own distinctive patterns in premise, plot, structure, character,
worldview, style, and conventions. Because of these characteristic elements, genric programing
(that is, a program that belongs to a particular genre) can be considered as a body of work.
(Silverblatt, 2007: 3)
Al referirnos a los magazines no podemos olvidar la influencia del talk show en estos
espacios televisivos. Se trata de un formato televisivo que aparece en Estados Unidos en
los años cincuenta vinculado a los magazines diurnos y que cuenta con un importante
componente informativo (Geca, 2000, en Saló, 2003: 20). En los años sesenta, se
trasladan a la franja del prime-time y los temas informativos que se trataban en los
138
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
In short, TV in the 1960s, including talk, was characterized by a kind of split consciousness that
paralleled developments in society. On the one hand, there was a success-oriented America
captured on most of TV, including the early morning and late night celebrity talk shows. But on
the other hand, there was an angry, questioning and protesting America that was gaining increasing
attention from the more serious news programs, specials, and combative talk shows. (Graham
Scott, 1996: 218)
Scott (1996: 230) sostiene, además, que entre la década de 1980 y 1990, el tono utilizado
en los talk shows pasó a ser más escandaloso, indiscreto, estridente, de ritmo rápido, que
buscaba la confrontación y daba un importante protagonismo a la confesión.
La mañana de La 1 nos servirá de ejemplo para contrastar las características que describe
Jane Shattuc (1997: 3, en Lacalle, 2001: 134) sobre el talk show y determinar cómo éstas
pueden llegar a integrarse en los programas contenedores:
27
Así, es necesario mencionar Ana el primer talk show que comenzó a emitir Tele5 en julio de
1996. El programa presentado por Ana García Lozano supo mantener cuotas de audiencia
superiores al 40% y un share medio del 18% (Lacalle, 2001).
139
Rosa Mª Ferrer Ceresola
2) Este tipo de programas requieren la participación del público y/o del espectador
mediante su presencia en el estudio o por teléfono. En La mañana, los
espectadores intervienen telefónicamente en la consulta sobre salud donde le
transmiten a los doctores sus patologías, enfermedades o dudas. En este espacio
el público también puede participar a través del correo electrónico donde puede
mandar sus preguntas.
En esta línea, ponemos como ejemplo una noticia del 19 de agosto de 201428 cuando los
periodistas y colaboradores de La mañana (edición verano), con Inés Ballester al frente
como presentadora, informan que un hombre permanece atrincherado y armado, tras doce
horas, en un bar en el centro de Zaragoza debido a una supuesta ruptura sentimental. El
programa se pone en contacto con una vecina que está viendo el desarrollo de los hechos
desde el balcón de su casa y les va narrando todo lo que puede ver desde dicha
localización. Después de la intervención, la presentadora lanza un mensaje al hombre,
que permanece en el bar, por si tiene la televisión puesta y está viendo el programa con
el fin de ofrecerle su ayuda y darle ánimos para seguir adelante. Además, Ballester le
28
La mañana de TVE emitido el 19/08/2014. [En línea] Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/manana-segunda-parte-19-08-14/2717515/. La
noticia se registra el 19 de agosto de 2014, durante la redacción del marco teórico de esta
investigación y antes de la recogida de la muestra.
140
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
facilita un número del teléfono para que se ponga en contacto con ellos si está siguiendo
el programa y ha escuchado el llamamiento. Una psicóloga que comparte mesa con los
periodistas también le transmite un mensaje de reflexión y apoyo.
Llama la atención como en una misma noticia se pueden mezclar varios géneros como la
información, el talk show o, incluso, podríamos decir que existen algunas características
de reality como la de hacer de la realidad un espectáculo televisivo (Saló, 2003). Así pues,
estamos de acuerdo con la definición de Estefanía Jiménez (2010) sobre los talk shows
que podría trasladarse a magazine o programa contenedor que cuente con espacios de
telerrealidad.
Los talk shows están basados en lo cotidiano, en las relaciones primarias de las personas de la calle
y sus reacciones cuando son expuestas a conflictos relacionados con la esfera emocional. Su interés
reside en que transforman las experiencias humanas de personas desconocidas por el público en
un espectáculo televisivo que se basa en el relato oral de una vivencia, en primera persona,
descontextualizado y dirigido. (Estefanía Jiménez, 2010: 12)
29
Véase 8.4 La telerrealidad (pág. 112).
141
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La investigadora, Estefanía Jiménez (2010) atribuye una serie de rasgos generales a los
talk shows, a partir de las opiniones de los telespectadores en los grupos de discusión y
de las conversaciones mantenidas con los productores de este tipo de programas, que
podrían identificarse también con cualquier género de entretenimiento que incorpore
características de la telerrealidad como, por ejemplo, los programas almacén o
contenedores, objeto de estudio de esta investigación:
5) De todos los rasgos anteriores se podría decir que la función de los programas
de entretenimiento implica, también, la de cubrir un servicio público.
142
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
143
Rosa Mª Ferrer Ceresola
9.1 El magazine
Así pues, son propios de este formato los espacios de información y miscelánea (cocina, problemas
domésticos, asuntos vecinales, entretenimiento local) orientados especialmente hacia el ama de
casa (adulto al cuidado del hogar), así como las soaps o seriales ubicados hacia el mediodía y el
final de la programación diurna, y un paréntesis para la audiencia infantil y juvenil constituido por
juegos y concursos ligeros y dibujos animados. (Barroso, 1996: 350)
144
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los formatos híbridos, característicos de muchos magazines televisivos de los años sesenta y
setenta, definen los programas de variedades de los setenta y se convierten en un verdadero
macrogénero estructural con los contenedores de los años ochenta, que se fueron conformando por
efecto de la evolución manierista de los multigéneros precedentes, principalmente de los
programas de variedades. (Lacalle, 2003: 13)
Calabrese realiza una interesante aportación en este ámbito al definir las características
de los programas contenedores que se pueden sintetizar de la siguiente manera:
30
El programa Abre los ojos y…mira fue retirado de la parrilla televisiva el 3 de febrero de 2014
al no alcanzar los objetivos de audiencia fijados. [En línea] Disponible en.
http://www.formulatv.com/noticias/35615/Tele5-cancela-abre-los-ojos-y-mira-hay-una-cosa-
que-te-quiero-decir-sabado/.
Cabe destacar que este programa formaba parte de la muestra de esta investigación pero, tras su
retirada, ha sido excluido de la misma.
145
Rosa Mª Ferrer Ceresola
actualidad, etc. Además, al emitirse entre la franja horaria del prime time y el late night
incluía, también, características propias del late show.
Por su parte, Graham Scott identifica cuatro tipos de programas: los programas de noticias
o información; los programas de variedades, comedia y entrevistas; los programas de
autoayuda, psicología y temática cotidiana; y, finalmente, los programas de entrevistas
especializadas. Dado el objeto de estudio de esta investigación, nos centraremos en los
dos primeros descritos por el autor. En primer lugar, los programas sobre noticias e
información incluyen los siguientes formatos:
- The morning news/magazines shows, like Today, CBS This Morning (currently under
revamping), and Good Morning America
- The news discussion and analysis shows, which range from commercial network shows like
Nightline to the more serious discussion-type shows on public and cable stations, like Charlie Rose
and Equal Time, with Mary Matalin and Dee Dee Myers
- The news discussion, guest interview, and call-in shows, like Larry King Live and Gerardo
Rivera
- The prime-time documentary/magazine shows, like 48 Hours, 60 Minutes, Prime Time, and
Dateline which really don”t see themselves as “talk show”
- The tabloid news an interview shows, like Inside Edition, Hard Copy, American Journal, A
Current Affair (recently cancelled), which don´t describe themselves as “talk shows” either.
(Graham Scott, 1996: 274)
Este tipo de programas están integrados por noticias cortas referidas a temas
internacionales, nacionales o locales alternando con entrevistas a invitados o expertos,
seguidos de debates entorno a ciertas noticias que requieren un análisis más profundo.
Así, según el autor, se genera una especie de foro democrático que ayuda a la gente a
entender los acontecimientos y genera una opinión pública. Aunque los temas tratados no
suelen ser demasiados complejos, en general, tienden a reflejar los intereses populares.
146
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Para Graham Scott, aunque las noticias que se emiten tienden hacia el sensacionalismo,
este tipo de programas actúan como servicio público al explicar y exponer los problemas
de la sociedad e intentar ayudar a los afectados o buscar una solución (por ejemplo, si se
ha producido una estafa).
- The personal problems and dysfunctional relationships as entertainment shows, which has the
largest number of shows today, including Ricki, Jenny Jones, and Jerry Springer, and several more.
A number of these are now in trouble and have recently been cancelled, such as Carnie, Danny!,
and Mark Walberg.
- The more serious personal problem and self-help psychology shows, like Montel Williams,
Leeza, Rolonda, and Real Personal
- The more serious relationships and everyday living shows, like Oprah, Maury Povich and
Gordon Elliott. (Graham Scott, 1996: 275)
Los abucheos, la alegría, las tragedias humanas, las debilidades personales, etc. forman
parte de este tipo de “espectáculo de psicología personal”, como los denomina Scott,
capaces de atraer a grandes audiencias. Sin embargo, aunque estos programas pueden ser
entretenidos para los espectadores, a menudo consiguen convertirse en destructivos para
los testimonios o la “gente común” que acude a contar y compartir sus experiencias. Los
invitados se exponen al escarnio público a cambio de unos minutos de fama.
147
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Perhaps, too, in a deeper sense, this transmutation personal problems into entertainment for the
masses in dangerous for us as a culture. That´s because this process tends to undermine basic value
about the worth of the individual, about what is good taste and manners, and the importance of
personal privacy for individual identity. Instead, what is valued on these shows are celebrity,
popularity, personal revelations, whatever appeals to and excites an audience. (Graham Scott,
1996: 293)
Estos programas, en los que los invitados explican sus dramas personales, familiares o
psicológicos, cuentan con el asesoramiento de expertos en el tema o terapeutas, que
buscan las posibles soluciones a los problemas. Para Graham Scott, esta práctica es un
mero análisis instantáneo frente a una audiencia nacional; la alternativa a tratar seriamente
un problema que puede suponer mucho tiempo para ser comprendido y resuelto, sobre
todo, porque en un asunto complejo suelen haber muchas partes involucradas.
Como veremos más adelante, aunque casi todos los programas que conforman el corpus
de esta investigación registran espacios de telerrealidad o talk show, el caso más
significativo es Sálvame, Sálvame Deluxe y Hable con ellas (Tele5). Estos magazines se
nutren de los testimonios o relaciones, íntimas, personales, familiares, laborales o
amistosas, entre “gente común” y alguna persona reconocida o entre famosos. Por
ejemplo, en el programa número 39 de Hable con ellas emitido el 28/01/2015 se hacía
una “terapia de choque” a Olvido Hormigos. La ex concejal socialista de Los Yébenes y
colaboradora de televisión, tras su salida de GH VIP, se sometía a una terapia psicológica
con el fin de desvelar su “verdadera personalidad” debido a las constantes críticas
recibidas por parte de sus compañeros del reality o, una vez fuera del concurso, de otros
colaboradores. Además se le atribuían diversos affairs que cuestionaban su matrimonio.
La psicóloga Irene López Asor mediante la “constelación familiar”, una técnica
“novedosa y revolucionaria”, realizaba un análisis profundo a Hormigos para determinar
si había sido “víctima o verdugo”.
El ejemplo revela que la ex concejal, después de una crítica feroz y los constantes ataques
recibidos, es capaz de someterse de nuevo a la opinión pública poniendo en riesgo su
intimidad a cambio de unos días de repercusión mediática. Un tema complejo que puede
perjudicar gravemente la imagen de un individuo y que, en este caso, se ofrece como un
espectáculo para la audiencia que promete, lejos de ayudar a Hormigos, más
sensacionalismo y banalidad.
148
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El “fenómeno rosa” se presenta como creciente e irreversible. Quizá se puede explicar, como
afirma Fermín Bouzo por el hecho de que vivimos una vida urbana, solitaria y aislada. Cada vez
es más difícil conocer gente, expandirse, entrar en casa de los vecinos, tener amigos. Incluso se
tiende al trabajo en solitario: teletrabajo. Frente a esa incomunicación, el género rosa te da la
oportunidad de meterte en la privacidad de los demás; asistir a sus bodas y celebraciones, ver el
interior de su casa, asistir a la concepción de sus hijos y a su posterior nacimiento. Es una
integración artificial, pero ideal, para una sociedad de solitarios. (Cáceres, 2000: 282)
A partir del auge de la televisión privada en los años noventa, se produce un cambio en
los programas de crónica rosa; es decir, se pasa de un tono y de un tratamiento discreto,
31
En España no será hasta 1987 cuando el gobierno apruebe la Ley de Ordenación de las
Telecomunicaciones (LOT) y en 1988 la Ley de la televisión privada.
149
Rosa Mª Ferrer Ceresola
2) Tiene mucho que ver con el talk show (espectáculo de la palabra) porque hace uso
de un discurso agresivo, insolente, desvergonzado y procaz.
150
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
para crear audiencia, cuánto más morbo y escandalo haya mayor será la repercusión en
los días siguientes.
En los momentos más álgidos de la polémica se producen incrementos de audiencia que alcanzan
el 35% de cuota de pantalla. Quizás porque la gente gusta de ver que hay alguien que hace lo que
tal vez él desearía hacer: ahondar en los detalles, acosar al entrevistado para arrancarle lo confesión
que todos desean oír y, desde sus fobias o filias personales, destruirlo o ensalzarlo. (Cáceres, 2000:
288)
La “búsqueda de la verdad” se presenta como el principio que guía la confesión que debe ser
arrancada. Los periodistas amparados en el valor incuestionable de la profesionalidad, interrogan,
acusan, acosan y acorralan —inquieren— a los famosos que, en su cualidad de seres humanos,
mienten y tergiversan la realidad para eludir, esquivar, justificar y, a veces, confesar la verdad de
los hechos, constituyendo, así, con la aquiescencia de todos, un espectáculo de baja calidad, dudoso
gusto y nula creatividad, pero beneficioso para todos. (Cáceres, 2000: 289)
A principios de los años noventa los magazines de crónica social o programas del corazón
empiezan a consolidarse e inundan las parrillas de programación de los canales estatales.
Es también en ese período cuando, según Palacio (2001: 176), se inician los Años de
Plomo de la Telebasura32 en España, a partir de la emisión del programa De tú a tú de
Nieves Herrero el 28 de enero de 1993 con motivo del “Crimen del Alcàsser”. Es decir,
el tono agresivo, el estilo coloquial y acusativo, las entrevistas donde el ataque, la mofa
y los insultos eran constantes (por ejemplo el programa Tómbola de Canal 9), la distorsión
de la realidad, el morbo y el sensacionalismo, en definitiva, la escenificación del
espectáculo de la intimidad en los programas del corazón contaminó otros géneros y se
impuso como una tendencia hacia la “mala” televisión. Por eso, aunque en España se
identifique la llegada de la telebasura con el nacimiento de las televisiones privadas, que
importaron modelos televisivos de otros países o compitieron diariamente por conseguir
elevados índices de audiencia, la escasa actuación de los poderes públicos en materia
audiovisual o la llegada de los talk shows y realities, no deja de ser relevante que sean los
32
Véase 8.1.2 La edad dorada de la telebasura (pág 100).
151
Rosa Mª Ferrer Ceresola
programas de crónica rosa los que, desde su primera emisión, reúnan la mayor parte de
las características mencionadas anteriormente en el apartado sobre telebasura y que
Cáceres (2000) ratificaba unas líneas más arriba.
152
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
METODOLOGÍA Y ANÁLISIS
153
Rosa Mª Ferrer Ceresola
154
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Las investigaciones sobre calidad televisiva, así como los estudios que mencionan la
telebasura o la televisión de “mala” calidad, ponen de manifiesto la dificultad a la hora
de elaborar criterios comunes que se puedan aplicar al análisis o, incluso, a la formulación
de una definición sobre qué es calidad. La mayor parte de los autores que han analizado
la quality television se basan en los índices de audiencia o se centran en abordar la calidad
del sistema televisivo en su totalidad, prestando poca atención a la investigación de los
valores de calidad. Por otro lado, tampoco existen estudios sobre televisión de “mala”
calidad que expongan los criterios de la telebasura, un ámbito en el que todavía son más
subjetivas las definiciones y en el que resulta difícil identificar variables debidamente
justificadas.
En los capítulos anteriores se ha llevado a cabo una aproximación más exhaustiva de los
planteamientos teóricos y el contexto en el que se presenta el debate internacional sobre
calidad televisiva, quality televisión y televisión de “mala” calidad. Así pues, el estudio
de las diferentes investigaciones en este ámbito nos ha permitido determinar una serie de
variables propias que pueden ser aplicables a los magazines como género de
entretenimiento.
No obstante, los magazines que emiten los canales españoles presentan algunas
diferencias frente a los americanos. Mientras que en el formato español participan
bastantes colaboradores y sólo hay un conductor, el magazine americano suelen contar
con tres colaboraciones (noticias, meteorología y reportajes) y una pareja de
presentadores (hombre y mujer), que proceden de los servicios informativos. Otra
característica que diferencia al magazine español del americano es que mientras en el
155
Rosa Mª Ferrer Ceresola
primero la mayor parte de la información se suele emitir desde el estudio, con pocas
conexiones a pie de calle, en el segundo la interacción en el plató es menor y se opta por
las conexiones desde escenarios naturales (Saló, 2003: 30-31).
La hibridación de géneros propició que el talk show se trasladara a los magazines diurnos
o nocturnos conformándose como una sección independiente, con lo que la confrontación,
el protagonismo y los secretos de los protagonistas de los talk shows se trasladan a los
magazines. De esta forma, las historias personales sustituyen a los temas informativos y
aparece un formato sincrético: los programas contenedores (Prado, 2002). Este tipo de
programas se caracterizan por ofrecer contenidos redundantes, serialidad, polémica y una
tendencia a la distorsión de la realidad, sobre todo, en la información sobre crónica social
o actualidad rosa.
156
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
opinión pública. Además, el hecho de que cuenten con diferentes espacios o entornos más
informales (cocina, sala de estar, etc.) genera una sensación de cercanía y proximidad con
el público.
Esta tesis sobre Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en
los canales de televisión españoles también adopta la doble articulación. Por un lado, los
capítulos anteriores presentan una panorámica de la Televisión de Calidad y la Quality
Tv, así como el desarrollo de este tipo de formato como género de entretenimiento y la
evolución de ciertos contenidos hacia la telebasura. A continuación, el análisis
comparativo de magazines que conforman la muestra de esta investigación nos permitirá
destacar las semejanzas y diferencias que presentan, con el objetivo de si se pueden
considerar de calidad o son más propios de la televisión de “mala” calidad.
Se trata de cuestiones que habían ido surgiendo de la confrontación entre los aspectos más
negativos de la construcción de la identidad juvenil, reiterados abundantemente en las
representaciones de la ficción (la imagen frívola de los jóvenes, el machismo de algunos
personajes, la confrontación con la familia, la tendencia a asociar los roles domésticos con los
157
Rosa Mª Ferrer Ceresola
personajes femeninos, la promiscuidad sexual, el desinterés por todo aquello que no implique
emoción o diversión, etc.), con los valores asociados frecuentemente a los jóvenes en la mayoría
de los programas (amistad, solidaridad, altruismo, mayor sensibilidad respecto a determinadas
cuestiones como la inmigración, la homosexualidad o la discapacidad, etc.). (Lacalle, 2013: 19)
La tesis doctoral que presentamos se enmarca en los estudios sobre la Calidad Televisiva,
Quality Tv y televisión de “mala” calidad. Siguiendo la clasificación de los diferentes
tipos de investigación social propuesta por Sierra Bravo (1992: 33) definimos este estudio
como básico, según su finalidad, porque el objetivo del mismo es lograr un conocimiento
más exhaustivo sobre la noción de calidad televisiva, abordada en el debate internacional
158
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
y formulada por los principales investigadores en este ámbito. Además, según el alcance
temporal, podemos decir que este trabajo es retrospectivo y seccional, pues consultamos
estudios anteriores e intentamos aplicar algunas de las variables obtenidas en
investigaciones precedentes a una muestra seleccionada en un momento específico.
Por otro lado, se trata de un estudio explicativo, según su profundidad, ya que el objetivo
no es, únicamente, observar variables, sino aplicarlas para conocer su estructura y
efectividad tras la adecuación a la muestra seleccionada. Para ello, se ha hecho uso de
fuentes primarias (la revisión bibliográfica) y secundarias (el análisis de la muestra
seleccionada y la formulación de criterios propios). Se trata, por tanto, de una
investigación de carácter cualitativo y cuantitativo. Con el análisis de la calidad televisiva
y la “mala” televisión se han objetivado determinados aspectos, pero descubriendo el
sentido y el significado de los hechos. Finalmente, la naturaleza de este trabajo es
empírica, ya que, en todo momento se ha trabajado con hechos de experiencia directa no
manipulados.
33
Cabe destacar que durante el período de recogida de la muestra principal, La Sexta no emitía
ningún programa que pudiera ser considerado como contenedor o que compartiera alguna
similitud con los magazines seleccionados en los otros canales.
34
La recopilación de noticias se ha hecho a través del portal de información sobre televisión
http://www.formulatv.com/noticias/
159
Rosa Mª Ferrer Ceresola
esta investigación cuentan con secciones fijas, colaboradores asiduos al programa y con
la figura de un presentador/a reconocido.
Así las cosas, quedan excluidos de la selección del corpus todos los programas
monogenéricos, como por ejemplo los formatos de humor (El hormiguero, Fiesta
Suprema, etc.), cocina (Cocina con Sergio, Karlos Arguiñano en tu cocina, Cuines, etc.),
deportes (Deportes Cuatro, etc.), zapping (I love tv, etc.), realities (Quien quiere casarse
con mi madre?, etc.), coaching (Generación Rock, Tu oportunidad, La voz, Top Chef,
etc.), talk show (Torres y Reyes), concursos (El gran dictat, Pasapalabra, etc.) y
contenidos de ficción (series, seriales, telenovelas, miniseries, etc.). Tampoco se incluyen
los informativos, los programas de información (Informe Semanal), investigación (Diario
de, etc.), los reportajes (Españoles por el mundo, Comando Actualidad, etc.), los
programas de debate y ámbito político (El debate de La 1, etc.), ni los documentales
(Espai terra, Grandes documentales, etc.).
La muestra de análisis presentada a continuación recoge los magazines emitidos por las
cadenas españolas estatales durante la realización de esta tesis doctoral.
160
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
35
La 2 emite cada tarde a las 19:00 horas la reposición del magazine matutino Para todos La 2.
36
El magazine Divendres de TV3 se emite de lunes a viernes en horario de tarde, pero el lunes, el miércoles y el jueves también se emite una reposición en
late night.
161
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Una vez realizada esta primera aproximación se ha hecho una revisión de las
investigaciones que presentaban una panorámica de la evolución y análisis de contenidos
considerados como telebasura. Cabe destacar que muchos de estos estudios se basan en
programas que han formado parte de la parrilla televisiva durante los últimos años y que
han generado controversia entre los académicos, la crítica y los telespectadores (porque
han repercutido negativamente en algún sector de la sociedad o bien porque se asocian
con la “mala” calidad). Este procedimiento nos ha permitido elaborar una definición sobre
la telebasura facilitándonos, además, la obtención de variables con las que poder
identificar si existen características de este tipo en la muestra seleccionada.
Por otro lado, estudiamos la evolución de los magazines en España y en los Estados
Unidos a través de un recorrido histórico por las principales investigaciones realizadas en
este ámbito. Así, a través de las características propias que adquiere este género desde los
años sesenta, se ha podido determinar cómo se ha desarrollado en la actualidad y qué
particularidades incorpora.
Una vez revisada la bibliografía sobre el tema y determinados los criterios con los que
definir tanto la “buena” como la “mala” calidad, diseñamos un guion de análisis que nos
ha permitido codificar las diferentes variables identificadas, a la par que construir la base
de datos descriptiva de los programas para realizar el análisis cualitativo de los mismos.
162
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El guion de análisis37 se estructura en torno a cuatro grandes bloques; los conductores, los
colaboradores, los protagonistas e invitados y los contenidos y secciones:
1) En primer lugar se realiza una breve descripción del programa (nombre del
programa, cadena, conductor/a, director/a, programación, franja, duración,
estructura general del programa, perfil en redes sociales y participación
ciudadana/interacción con el internauta). En el apartado dedicado a los
presentadores del programa se considera la profesionalidad o no del conductor, la
claridad/confusión de la información, la contextualización adecuada/inadecuada,
la seriedad o no ante temas sensibles, la no trivialización o la polémica y la actitud
hacia los protagonistas e invitados.
37
Véase Anexo 4. Guion de análisis (pág. 361).
163
Rosa Mª Ferrer Ceresola
38
Estos son los diferentes proyectos donde se ha ido desarrollando la metodología
implementada por la Dra. Lacalle del Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías
(OFENT):
- La construcción social de la mujer en la ficción televisiva y la web 2.0: prototipos,
recepción y retroalimentación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
- Análisis de la construcción de la identidad juvenil en la ficción televisiva y en las Nuevas
Tecnologías (Ministerio de Ciencia e Innovación).
- La construcción social de las mujeres en la ficción televisiva: representaciones,
recepción e interacción a través de la web 2.0. (Generalitat de Catalunya).
- La representación de los jóvenes en la ficción televisiva catalana y española:
construcción de identidades, atribución de roles sociales y correspondencia con la
realidad (Generalitat de Catalunya).
- Investigación sobre el consumo de ficción televisiva por parte de los jóvenes. Estudio
etnográfico en institutos de Cataluña mediante la realización de 1.400 cuestionarios
cerrados (Universitat Autònoma de Barcelona).
164
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los datos de Kantar Twitter Tv Ratings39 reflejan que en 2015 se realizaron 83.435.206
tweets sobre programas de televisión en España. En concreto, más de 2´5 millones de
autores únicos comentaron alguna de las 92 mil emisiones que generaron 11 mil millones
de impresiones (número de veces que se ha hecho un tweet y, por tanto, se ha visto). Los
mensajes que realizan los usuarios simultáneamente mientras ven un programa de
televisión “permiten conocer al instante el interés, impacto y grado de satisfacción que
genera un contenido televisivo entre la audiencia” (Tuitele, 201340). Los comentarios
positivos, negativos o neutros, la emoción, la alegría, el aburrimiento o la crítica, entre
otros, son sentimientos y opiniones que generan los programas en los telespectadores y
en los que, cada vez, están más interesados los productores de entretenimiento.
39
Kantar Twitter Tv Ratings: A year in the life of Tv and Twitter in Spain. Enero de 2015-
Enero de 2015.[En línea] [Fecha de consulta: el 12/05/2016] Disponible en:
http://www.kantarmedia.com/es/thank-
you?code=OTg1MTM4MjEwMXwwMDFmN2VhMmEwOWUtZTUyOS1kYjE0LTk1NjgtND
U0NmFkMzY1&download=1
40
Tuitele “Un año de televisión en España” Septiembre de 2012- Agosto de 2013. [En línea]
[Fecha de consulta: 10/01/2014]
165
Rosa Mª Ferrer Ceresola
shows. “Las cadenas de televisión ya no sólo luchan por la cuota de pantalla sino que
además luchan por el share social”, afirman desde Tuitele. En el anuario Un año de tv en
España (Septiembre 2012- Agosto 2013) los datos reflejan que las cadenas que encabezan
la lista de audiencia social son Telecinco41 y Antena 342. Dos años y medio después de la
publicación de dicho informe, Tuitele pasó a formar parte de Kantar Media inaugurando
la medición oficial de la audiencia de Social TV en Twitter (Kantar Twitter TV Ratings,
KTTR)43. En el anuario de 2015 emitido por KTTR Telecinco vuelve a ser la cadena más
comentada del año con más de 30 millones de tweets gracias a los realities. La Sexta
ocupa el segundo lugar con más de 11 millones de comentarios por el éxito de sus tertulias
políticas. Eurovisión y El ministerio del Tiempo (La 1) se sitúan en la tercera posición
con más de 7´8 millones de tweets. Cabe destacar que los reality shows son el género
televisivo más comentado en esta red social. Por otro lado, las cuentas oficiales de
Sálvame y Gran Hermano ocupan las posiciones primera y segunda del “Top 10 de
cuentas de Twitter” más activas, además estos programas encabezan la clasificación de
los programas más citados del año.
La muestra de análisis de los mensajes escritos por los espectadores incluye los 25 últimos
comentarios realizados en las páginas oficiales de Facebook y Twitter44 de cada uno de
los magazines que integran el corpus principal de esta investigación. El período para la
recogida de los mensajes ha sido del 19 al 25 y del 26 al 1 de febrero de 2015. Se ha
escogido la misma fecha que para la recogida de la muestra principal (los magazines que
emiten las cadenas generalistas La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y TV3) porque
nos interesa conocer los mensajes que publiquen los usuarios en la Web 2.0
simultáneamente a la emisión del programa.
41
Realities: 46,2% de espectadores sociales y 55,7% de comentarios/ Talent Shows: 60% de
espectadores sociales y 60,3% de comentarios.
42
Largometrajes: 44,4% de espectadores sociales y 48,6% de comentarios/ Series nacionales:
47,7% de espectadores sociales y 51,9% de comentarios.
43
Tuitele da paso a Kantar Twitter TV Ratings [En línea] [Fecha de consulta: 12/05/2016]
Disponible en: http://blog.tuitele.tv/post/103451275513/tuitele-da-paso-a-kantar-twitter-tv-
ratings
44
En el momento de recogida de los comentarios no se encontraron mensajes en foros oficiales
o no oficiales.
166
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los comentarios recogidos han sido etiquetados mediante el programa Atlas.ti, que nos
ha permitido segmentarlos en diferentes categorías para poder estudiarlos, con el objetivo
de analizar la aportación o influencia de este grupo de programas en los telespectadores.
Se trata de una de las herramientas más usadas en el campo del análisis cualitativo, que
limita notablemente el margen de error de cualquier tipo de etiquetado manual. Además,
a partir de los datos que se publiquen en Kantar Twitter TV Ratings, podremos analizar
la audiencia social de los mismos y obtener unas conclusiones más objetivas sobre el
feedback de los usuarios.
45
Véase la nota 38 (pág. 164), donde se enumeran los diferentes proyectos realizados por el
OFENT.
167
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Una vez separados los mensajes en tres grupos (comentarios firmados con nombres de mujer, de
hombre y psdeudónimos), se procedió a una ulterior clasificación de los mismos en diferentes
categorías construidas ad hoc, en función del contenido específico de cada mensaje. Dichas categorías,
de carácter meramente heurístico, de esta investigación experimental son las siguientes:
- Relato: articulado a su vez en “tramas”, “personajes” (con apartado dedicado a los “actores”)
y “escenarios” (físicos y narrativos)
- Extimidad: articulado a su vez en “Autorreflexión” e “Identificación”.
- Cuestiones sociales.
- Prágmatica: acciones coordinadas de los usuarios, que incluye los subapartados “quejas” y
“estética”
- Otros temas: “música, “out of topic” y “publicidad”. (Lacalle, 2013: 204).
Las conclusiones del estudio recogen que el target femenino en la ficción televisiva se
multiplica en la Web 2.0 al superar ampliamente el número de mensajes firmados con
nombres de mujer (51,2% frente al 18,6% de comentarios firmados con nombre de
hombres o el 30,2% que aparecen con pseudónimos). Además, la investigación constata
que los discursos de las mujeres están más estructurados que los de los hombres y suelen
ser más reflexivos. Por otro lado, el estudio confirma que los “usuarios desarrollan más
sus mensajes en los foros y en las webs (ya sean oficiales o no oficiales) que en el resto
de los recursos, mediante comentarios más largos y mejor articulados” (Lacalle, 2013:
244-245). En cambio, los mensajes de Facebook y Twitter se caracterizan por su
inmediatez, brevedad y menos elaboración que los de los foros y las webs.
El análisis del feedback de los usuarios nos permitirá determinar si existe una relación
entre los criterios de calidad o “mala” calidad utilizados como guía del análisis realizado
a partir de los programas que componen la muestra.
Uno de los aspectos negativos en el que inciden los investigadores sobre los programas
contenedores es el espectáculo desmesurado potenciado, principalmente, por el lenguaje
sensacionalista, morboso o malsonante que emplean los conductores y colaboradores,
además de los entrevistados o protagonistas de la noticia. Dice Gersch (2012: 1) que “el
lenguaje sensacionalista es la principal característica en la identificación de un programa
168
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
como telebasura”. La influencia de los talk shows ha propiciado que los programas
empleen este tipo de lenguaje (insultos, adjetivos peyorativos, etc.) u otros recursos como
la música o las imágenes con el fin de transformar la información en espectáculo. Sin
embargo, cabe destacar que la actitud y la locución del conductor son fundamentales a la
hora de convertir una información de escasa trascendencia en una noticia relevante. En
este sentido, según Imbert (2003), la figura de un presentador popular o prestigioso es
imprescindible para mantener ese “zoo visual” sin que el relato pierda credibilidad.
En primer lugar, cabe señalar que el discurso de los conductores suele ser improvisado
porque atiende a las opiniones y reacciones de colaboradores y entrevistados, aunque
sigue unas directrices generales que marcan el transcurso del programa (La mañana de
La 1, Espejo Público, Las mañanas de Cuatro, Divendres y Els Matins). Por ejemplo,
Lídia Heredia (Els Matins) entrevista al poeta Joan Margarit con motivo de su último
libro (21/01/2015). Al finalizar la entrevista Heredia despide al escritor y da paso a la
conexión en directo con Jaume Freixes y el avance informativo de 3/24. Sin embargo, la
conexión falla y la conductora tiene que improvisar. Heredia aprovecha que el poeta sigue
en la mesa y reanuda la entrevista con una serie de preguntas “fuera de guion”, según
explica ella misma.
A diferencia del resto de programas, los conductores de Para todos La 2 mantienen una
actitud formal y estructurada y menos espontánea. Juanjo Pardo y Marta Cáceres se ciñen
al guion y pueden improvisar porque conocen el tema, pero nunca interrumpen al
entrevistado. Además del lenguaje claro, correcto y conciso, el tono que emplean ambos
conductores es pausado, accesible y afectivo.
169
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Fuente: Tele5. Speech de Mª Teresa Campos (izqda.) y tertulia sobre Gran Hermano VIP (dcha.). QTTF!
(25/01/2015)
La conductora de El programa de Ana Rosa también sigue las exigencias del guion, pero
en ocasiones se permite cierta ironía y subjetividad en sus comentarios. En relación a la
noticia sobre la inminente salida de Bárcenas de la cárcel Ana Rosa dice: “oye, y ¿por
qué no hay ningún Pujol en la cárcel?, vamos….digo yo!” (21/01/2015). Al contrario que
en Para todos La 2, los conductores suelen interrumpir a los entrevistados o
colaboradores y emplean un lenguaje menos formal y más espontaneo que, en ocasiones,
da lugar a la subjetividad y a las valoraciones personales.
170
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Fuente: Tele5. Jorge Javier Vázquez y Alberto Díaz. Sálvame Deluxe (30/01/2015)
Por otro lado, en Hable con ellas la actitud de Sandra Barneda es seria y formal (la más
correcta de todas las conductoras del programa). No obstante la mayor parte del discurso
de las conductoras es improvisado. Además, Marta Torné, Rocío Carrasco y Yolanda
Ramos suelen ser más subjetivas en sus intervenciones o en las preguntas que formulan a
los invitados.
Los conductores de Cazamariposas también siguen un guion, pero no es tan serio y lineal
como en los casos anteriores, es decir, el speech de Nando Escribano y Núria Marín
incluye frases irónicas, burlonas y, en cierto modo, ofensivas hacia los protagonistas de
las noticias.
10.5.1.2. Profesionalidad
El magazine debe contar con buenos profesionales, con experiencia en el medio, y que
sepan cómo conducir el programa para que haya diversidad de puntos de vista,
información importante para el ciudadano, confrontación de valores sociales, defensa de
los derechos democráticos, respeto a la intimidad, honor e imagen de las personas,
objetividad, etc. A continuación destacamos la trayectoria de cada uno de los conductores
de los programas que conforman la muestra de esta investigación.
171
Rosa Mª Ferrer Ceresola
46
En junio de 2016 Mariló Montero dejaba el programa para embarcarse en otros proyectos
profesionales. Silvia Jato se encargaba de conducir la edición de verano de La Mañana de La 1 y
en septiembre Maria Casado se ponía al frente del programa.
“Mariló Montero se despide de TVE tras siete años en La mañana de La 1. [En línea] [Fecha de
consulta: 30/06/2016] [Disponible en: http://www.rtve.es/television/20160630/marilo-montero-
se-va-tve-tras-siete-anos-manana-1/1365301.shtml
172
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
173
Rosa Mª Ferrer Ceresola
174
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Susana Griso (Espejo Público) es periodista, empezó su carrera profesional en Ràdio San
Cugat y posteriormente en Catalunya Ràdio. La periodista consolidó su etapa como
presentadora en los informativos de TVE Catalunya y, más tarde, en Antena 3 con
Noticias 1 junto a Matías Prats. En 2006 empezó a presentar el magazine Espejo Público
en el que sigue al frente. El trabajo de Susana Griso ha sido reconocido con varios
premios, entre ellos: el premio Antena de Oro en Televisión (2006), Micrófono de Oro
en Televisión (2008), Premio Ondas a Mejor Presentadora (2010) y premio Joan Ramon
Mainat en la categoría de presentadora (2014). Además, la conductora del magazine de
Antena 3 es autora de Los 10 Hábitos de la Gente Saludable un libro que recoge los
consejos de Espejo Público para vivir mejor.
175
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Cuatro47. En 2015 Cintora publica “La hora de la verdad”, un libro que recoge las
entrevistas a Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera, Alberto Garzón y Pablo
Casado y en el que colaboran sus compañeros de Las mañanas de Cuatro (Miguel Ángel
Revilla, Pedro J, Ramírez, Sor Lucía Caram o Iñaki Gabilondo).
Ana Rosa Quintana (El programa de Ana Rosa) es periodista, presentadora y escritora.
Quintana inició su carrera profesional en RNE y posteriormente en Radio
Intercontinental. En 1982 Ana Rosa Quintana presentó la edición nocturna del Telediario
de TVE. La conductora de El programa de Ana Rosa ha trabajado también en la cadena
COPE, la revista Tiempo, RCE, Radio 80, Radio Voz y Antena 3 Radio, donde fue
redactora jefe de informativos. En 1997 Quintana empezó en Antena 3 Televisión y se
puso al frente del talk show Sinceramente Ana Rosa Quintana, también presentó los
magazines de crónica social Extra Rosa y Sabor a ti. En 2005 la presentadora madrileña
regresó a Telecinco con El programa de Ana Rosa (líder de audiencia en la mañana). La
trayectoria de Quintana ha sido reconocida con varios galardones: TP de Oro como Mejor
Presentadora (1998, 1999, 2000 y 2001), Mejor Presentadora de Programas de
Entretenimiento (2005) y Mejor Presentadora de Variedades y Espectáculos (2006, 2009
y 2010). En 2004 y 2011 Ana Rosa Quintana recibió el premio Micrófono de Oro en la
categoría de televisión. En 2011 también obtuvo el Premio Ondas en la clasificación de
Mejor Presentadora de Televisión.
47
En marzo de 2015 Mediaset España anuncia el cese de Cintora “por la falta de objetividad del
presentador que más que informar a los espectadores, los forma”, según anunció en un
comunicado oficial el grupo de comunicación. A partir de ese momento, Javier Ruiz releva a
Cintora como conductor del matinal.
176
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En el caso de Sálvame y Sálvame Deluxe Jorge Javier Vázquez, además de contar con
una larga trayectoria como presentador (Extra Rosa, Sabor a ti, Sabor a Verano, Aquí hay
tomate, Hormigas Blancas, Supervivientes, Gran Hermano, etc.) y escritor, también
destaca por su popularidad. En septiembre de 2014 Jorge Javier Vázquez recibió el
Premio Joan Ramón Mainat, concedido por el Festival de Televisión de Vitoria Gasteiz.
El premio le fue concedido, según Carlota Corredera, directora de Sálvame Deluxe entre
2009 y 2014, “por su espontaneidad ante la cámara, su dominio del plató, su carisma y la
cercanía que transmite al televidente, la versatilidad de la que hace gala en distintos
programas y la arrolladora personalidad que lo hace único”. Cabe destacar, que en 2009
Vázquez recibió los premios TP de Oro al Mejor Presentador de Programa de Variedades
y Espectáculos, Premio Shangay al Mejor Presentador y Premio Ondas al Mejor
Presentador de Televisión.
Por su parte, Paz Padilla ha sido actriz, humorista y presentadora en varios programas de
televisión como Inocente, Inocente (TVE), Muchas Gracias 96 (TVE), Crónicas
Marcianas (Telecinco) o Paz en la tierra (Canal Sur), también ha trabajado en Radio
Cope junto a Antonio Herrero. Desde 2009 conduce Sálvame (de dos a tres tardes a la
semana y períodos festivos).
177
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Mª Teresa Campos cuenta con una larga trayectoria como periodista, escritora y
presentadora desde sus inicios en 1968, pero es también una de las presentadoras más
queridas de la televisión. Mª Teresa Campos empezó a trabajar como periodista en los
años 80 y ha cosechado grandes premios entre los que destacan el Premio Ondas 1980,
Antena de Oro en 1994, TP de Oro 2004, Premio Clara Campoamor 2007, por su
trayectoria en la defensa de la igualdad de la mujer, o Premio Iris Toda una Vida 2012,
entre otros. En 1986 Campos colaboró con Jesús Hermida en el magacín Por la Mañana
convirtiéndose en “Chica Hermida”. En 1989 fue subdirectora del programa Hoy por Hoy
de la Cadena Ser y en 1990 sustituyó a Hermida en A mi manera superando todos los
índices de audiencia. Mª Teresa Campos también trabajó en Televisión Española, pero su
mayor éxito fue en Telecinco con el magacín matinal Día a Día (1996). En 2004 ficha
por Antena 3 con un programa similar llamado Cada Día que compitió con las mañanas
de Ana Rosa Quintana en Telecinco. Desde 2009 hasta la actualidad Campos conduce
¡Qué tiempo tan feliz! y es la “defensora de la audiencia” en las tardes de Sálvame.
178
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
179
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Helena García Melero (Els Matins), filóloga y periodista, ha trabajado en TV3 desde 1992
como conductora del informativo Telenotícies. Más tarde, en 2004 co-presentó Els
Matins, primero con Ariadna Oltra y después con Lídia Heredia. En verano de 2015
Melero se despidió del magazine e inició una nueva etapa en el programa de tarde
Divendres. Paralelamente ha trabajado en Ràdio Estel, Ràdio Barcelona de la Cadena Ser
y en 2007 se convirtió en directora de comunicación de El Periódico de Catalunya hasta
2008, además es la autora de “Cuinar sense recepta”.
180
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
181
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Las valoraciones personales de la presentadora que han sido foco de numerosas críticas.
Por ejemplo cuando Montero declaró sobre el trasplante de órganos que “no estaba
182
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En Sálvame las informaciones que se tratan son de temática “rosa”, crónica social o sobre
los concursantes de Gran Hermano VIP (sentimentales, affaires, disputas, problemas
familiares, etc.). Los conductores basan sus comentarios en opiniones personales o
juicios de valor. Por ejemplo, Jorge Javier Vázquez explica que Karmele Marchante ha
183
Rosa Mª Ferrer Ceresola
sido ingresada en un centro debido a problemas de estrés y que se le va hacer una cura de
sueño (27/01/2015). A raíz de la información Vázquez dice: “Karmele ha llegado a la
edad que tiene sola. Tiene tan alterada la realidad…Para mí no es una colaboradora como
las demás, es un elemento pintoresco que en mi caso me sirve para apretar un botón y que
hable”. El presentador hacía estas declaraciones después de que Karmele le mandase un
mensaje por error en el que le llamaba “cerdo”. En este sentido, Vázquez legitima su
veracidad y credibilidad contando detalles de su vida personal y enfatizando una serie de
declaraciones de escasa trascendencia.
En Sálvame Deluxe también encontramos otro ejemplo sobre el escaso rigor periodístico
en los comentarios del presentador, en concreto en el “polideluxe” a Jesús Atahonero,
marido de Olvido Hormigos (23/01/2015). Algunas de las preguntas que el presentador y
los colaboradores formulan al invitado son: “¿has llorado alguna vez?”, “¿le han llamado
alguna burrada por el pueblo?”, “¿Olvido durmió ayer en casa?, ¿cómo fue el
encuentro?”, “¿qué reacción tuvieron tus hijos cuando se enteraron de lo su madre?”. El
invitado se queja por las preguntas y pide por favor que no citen a sus hijos en televisión.
El presentador se dedica a moderar la entrevista, pero opta por ensalzar los detalles
personales de Atahonero antes que defenderlo de los constantes ataques por parte de los
colaboradores. Asimismo, en el programa Hable con ellas Marta Torné, Yolanda Ramos
y Rocío Carrasco, a diferencia de Sandra Barneda, mantienen una actitud más informal y
cercana a la ironía y a la subjetividad. Además, las conductoras suelen incidir en los
detalles más polémicos, tanto en las entrevistas como en las informaciones que relatan,
por ejemplo, le preguntan a Chabelita si piensa que Alberto Isla, su ex pareja, es un mal
padre (21/01/2015). En el programa Cazamariposas las declaraciones de los
presentadores también ridiculizan a los concursantes de Gran Hermano VIP. En general,
Nando Escribano y Nuria Marín suelen ser bastante críticos con los protagonistas de las
noticias.
En Las mañanas de Cuatro Jesús Cintora hace uso de un tono irónico y un lenguaje
crítico. En uno de los debates el presentador pregunta a Cristina Fallarás: “¿Bárcenas
muda la piel?”. Cristina Fallarás responde: “¡Muda la dentadura más bien, amigo!”
(23/01/2015). En otro programa Cintora sostiene una hucha de un cerdo en las manos con
un cártel en el que se puede leer: “el cerdito de Bárcenas” y a lo largo del espacio se hace
hincapié a este eufemismo (21/01/2015). El conductor comenta que Bárcenas está
recaudando los 200.000 euros para salir de la cárcel.
184
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Fuente: Cuatro. Cintora sostiene “el cerdito de Bácenas”. Las mañanas de Cuatro (21/01/2015).
Por el contrario, en Para todos La 2 las noticias relacionadas con los menores o
adolescentes (cambio de sexo, enfermedades raras, educación, etc.), así como las
informaciones de temática sensible siempre se tratan con respeto. Todo ello se transmite
en las imágenes así como en el tono pausado y en el uso de un lenguaje adecuado por
parte de los conductores. Del mismo modo, ¡Qué tiempo tan feliz!, a diferencia de otros
programas de Telecinco, se caracteriza por respetar a los invitados y por no incidir en
detalles polémicos o sensacionalistas.
185
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Otros magazines como Corazón o Flash Moda tratan noticias de crónica social o rosa, así
como temas de moda, decoración o entrevistas a actores o personajes reconocidos. Sin
embargo, estos programas no cuentan con el análisis de otros colaboradores y, por tanto,
no hay énfasis en la controversia, diversidad u otros aspectos a destacar.
El programa conducido por Mariló Montero ilustra también este apartado. Aunque la
noticia no forme parte de la muestra principal, el 29/10/2014 la conductora entrevistó a
Javier Limón, marido de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada por ébola en
España. La entrevista no pasó desapercibida por la polémica que generó. Algunas de las
preguntas que le hizo Montero a Limón fueron: “en ningún momento podéis echar marcha
atrás y no emprender acciones legales porque ha salido todo bien, el Ministerio ha
bloqueado una probable expansión de ébola y ha trabajado a destajo prácticamente sin
dormir y han salvado la vida de su mujer, han traído medicación de varios países y han
traído incluso el plasma de paciencia, ¿todo eso no compensa para vivir en paz?”.
El 22 de enero de 2015 Montero hablaba con Maruja Aniorte quien había recuperado la
custodia de su nieta después de una situación muy delicada. La presentadora le
preguntaba: “¿y la cría como está, lo acusa de alguna manera con tanto vaivén?, ¿ella no
ha dicho nada ni se ha quejado?”. El 27 de enero conectan en directo con la familia de los
dos desaparecidos en Perú, uno de ellos fallecido, y la conductora le pregunta al padre de
los chicos: “vamos a ver…¿el Ministerio no les ha dicho nada, de nada, de nada?...porque
yo tengo información de que sí lo ha hecho”. La pregunta aumenta la ansiedad del
entrevistado y provoca su llanto.
Del mismo modo, el 28 de enero Montero se dirige a las personas estafadas en la compra
de inmuebles que están con la reportera: “entiendo que ni Manuel ni Paquita saben leer
ni escribir”. La presentadora intenta convencer a los afectados de que recuperaran sus
bienes y no tendrán que pagar la deuda ante la negativa de la abogada Begoña Villacís
que dice que eso será imposible. En ocasiones Mariló Montero formula preguntas muy
directas y declaraciones poco respetuosas, que la alejan de la objetividad y el rigor
periodístico.
186
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En Las mañanas de Cuatro Cintora también mantiene una actitud bastante crítica y un
tono acusativo, sobre todo, durante la entrevista a Juan Carlos Monedero (22/01/2015) o
a Francisco Nicolás (30/01/2015). Otro ejemplo que refleja el escaso respeto a los
participantes lo encontramos en la entrevista a Lorena da Sousa, el 23/01/2015 en
Sálvame Deluxe, Jorge Javier Vázquez le dice a la invitada: “a lo mejor él (Kiko Rivera)
no quería una foto de esos labios”. Se oyen risas de fondo y Mila Ximénez contesta: “¡qué
hijo de puta!”.
En el caso de Espejo Público la presentadora se permite algunas bromas con los invitados.
Por ejemplo cuando Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, llega al plató del
programa Susana Griso bromea por si se había perdido (19/01/2015). Unos días antes, el
socialista llegó tarde a un acto al que asistían el embajador español en Estados Unidos,
Ramón Gil Casares, y el rector del centro educativo, Ángel Cabrera. Sánchez explicó que
el motivo de su retraso fue que no encontró el lugar de encuentro y se perdió.
Por el contario, Griso también cuestiona la actitud de algunos políticos. El 26/01/2015
Esperanza Aguirre acude al plató para analizar el resultado de las elecciones en Grecia,
48
Conversación entre Jorge Javier Vázquez y Lorena Da Sousa antes de la entrevista en plató
(23/01/2015): Jorge Javier: “¿os conocisteis del todo, todo, todo?”. Lorena. “sí, del todo”. Jorge
Javier: “¿cuántas veces?”. Lorena: “dos”.
49
Véase 9.1.1 Los programas de crònica rosa (pág. 149).
187
Rosa Mª Ferrer Ceresola
que finaliza con la victoria de Syriza a sólo dos escaños de la mayoría absoluta. En este
sentido, la presidenta del PP de Madrid aprovecha para lamentar la “propaganda” de
Antena 3 a esta formación política y a Podemos.
En Para todos La 2, a diferencia de otros programas, el protagonista es el ciudadano.
Todo ello se refleja en noticias de proximidad donde el respeto a los invitados a través de
las imágenes y del lenguaje y actitud de los conductores es fundamental.
En Els Matins ni Heredia ni García Melero aportan sus opiniones en un debate o
entrevista. Para ello, cuentan con varios colaboradores, de diferentes ámbitos, que
consiguen contextualizar la información y generar pluralidad. Divendres también es un
ejemplo del respeto hacia el público, sobre todo, en la sección “Divendres per Catalunya”
donde el público participa y se involucra en el programa.
50
Detrás de la cámara [En línea] [Fecha de consulta: 12/06/2011] Disponible en:
http://www.antena3.com/especiales/noticias/cultura/en-la-red-monica/reportajes/detras-camara-
camerino-susanna-griso_2010092000119.html
188
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por su parte, los conductores de Sálvame suelen llevar un vestuario más llamativo. Jorge
Javier Vázquez viste con pantalón, camisa y una americana estampada o de colores
llamativos. El vestuario de Paz Padilla también destaca por los colores o combinaciones
y porque suele llevar escotes, minifaldas o vestidos cortos y ceñidos. También, el
estilismo de las conductoras de Hable con ellas es de colores y estampados llamativos y
destacan, sobre todo, los vestidos o outfits de noche (vestidos y minivestidos, faldas de
tubo o vaporosas y blusas con brillos o transparencias).
En Espejo Público las informaciones sobre sucesos o investigación destacan, sobre todo,
por el lenguaje, el tono y la actitud de Nacho Abad y Alfonso Egea. También Francisco
Marhuenda y Miguel Ángel Rodríguez han sido protagonistas de diversas polémicas en
torno a noticias sobre política.
En Las mañanas de Cuatro, por ejemplo, cuando acude Juan Carlos Monedero al plató
para hablar de los servicios de asesoría que prestó a los gobiernos latinoamericanos
(22/01/2015), los periodistas le hacen preguntas controvertidas y debaten con cierta
tensión. De hecho Cintora le dice a Jaime González, jefe de opinión de ABC, que no grite
ni se altere. Por otro lado, Sor Lucia Caram es una de las colaboradoras más críticas y
genera los contenidos más controvertidos, un ejemplo lo encontramos en la entrevista al
“pequeño Nicolás”51 (30/01/2015).
En El programa de Ana Rosa, por ejemplo, Marta Nebot, junto a Alfonso Rojo y Eduardo
Inda, son los colaboradores más polémicos del programa. Los comentarios y opiniones
de los tertulianos han sido foco de discusiones en más de una ocasión.
51
Francisco Nicolás: “al final la política sirve para utilizarla en beneficio propio y no en
beneficio de la ciudadanía”. Sor Lucía Caram responde bastante alterada: “¿en beneficio
propio?, ¡delincuente!, ¡por favor!, ¿en beneficio propio?”. Nicolás le contesta a Caram: “no se
vuelva energúmena por favor” (Las mañanas de Cuatro, 30/01/2015).
190
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
al público del plató a que también lo haga (se dirigen a las gradas, gesticulan de manera
exacerbada, gritan, dan palmadas, etc.).
Por otro lado, se detecta lenguaje morboso, malsonante o irónico en algunos programas
como Espejo Público donde las informaciones sobre sucesos o investigación destacan, en
concreto, por el tono y las declaraciones o preguntas de algunos colaboradores. Por
ejemplo, en la entrevista a Pedro Sánchez, el periodista Ernesto Ekaizer se dirige al
invitado con estas palabras: “los socialistas estáis cagados con el auge de Podemos”
(19/01/2015).
Cabe destacar que las opiniones de los colaboradores del magazine de Antena 3 han
repercutido en otros medios de comunicación e, incluso, la Generalitat de Catalunya
interpuso una querella a Miguel Ángel Revilla por decir en Espejo Público (15/10/2014)
“a Mas le falta un fusilamiento”.
¿Vosotros sabéis que de los amigos de Kiko Rivera el más antiguo tiene una antigüedad de ocho meses?, ¿por
qué los amigos tienen una antigüedad de ocho meses?, ¿por qué en la casa no te quiere nadie?. Y yo lo siento
pero esta es la cruda realidad Kiko….porque te quieren por tu dinero, porque te quieren porque un sábado se
te va la olla y te vas a Ibiza y te gastas 24.000 euros [se oye a Gema López de fondo: “¡qué pena!”], porque
te quieren porque son sanguijuelas, porque tú no tienes amigos, tú tienes gente que te aplaude porque vas
soltando el dinero. Y es no es amistad Kiko Rivera!”. María Patiño matiza: “Kiko Rivera es el ‘hijo de’. Que
hace bolos por ser el ‘hijo de’. O sea no es el hijo de una famosa que hayamos dicho ¡es que se lo ha currado!
o ¡es que el chaval se lo merece!. (Sálvame, 30/01/2015)
191
Rosa Mª Ferrer Ceresola
10.5.2.2. Profesionalidad
En Amigas y conocidas las colaboradoras habituales son Paloma Gómez Borrero, Cristina
Almeida, Mª Pau Domínguez, Carmen Delgado o Marta Robles. La mayor parte de las
tertulianas son periodistas y escritoras, además el programa cuenta con la colaboración
de la abogada Teresa Bueyes.
192
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El programa de La 2 conducido por Marta Cáceres y Juanjo Pardo cuenta con una gran
participación de colaboradores profesionales y expertos en diversos ámbitos. Por ejemplo,
Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y habilidades personales; Elsa Punset,
escritora y filósofa; Alejandro Martínez Berriochoa, director de la revista Eroski
Consumer; Rafael Santandreu, psicólogo y escritor; Raimon Samsó, coach y economista;
Patricia Ramírez, psicóloga deportiva; Salva Marsal, periodista especializado en Internet;
Raúl Díaz, experto en los archivos de video de TVE; y Antonella Breya, experta en
innovación social.
Por otro lado, en Espejo Público los colaboradores habituales son: Albert Castillón,
periodista de investigación; Alfonso Egea, coordinador de la sección de investigación y
sucesos; y Nacho Abad, periodista y criminólogo (se encarga de las secciones de
investigación y sucesos). También participan en la mesa de debate Francisco Marhuenda,
director del periódico La Razón; Pilar Cernuda, periodista; Miguel Ángel Rodríguez
Bajón, ex portavoz del gobierno de José Maria Aznar (1996-1998) y periodista; Beatriz
de Vicente, criminóloga; Raúl del Pozo, periodista; Manuel Marlasca, periodista; Rubén
Amón, periodista; Ernesto Ekaizer, periodista; David Jiménez, director del periódico El
Mundo, o Ignacio Camacho, periodista de ABC, entre otros. En la sección de crónica
social colaboran Diego Revuelta, Carmen Pardo, Isabel Rábago, Ángel Antonio Herrera,
Estibaliz Gabilondo, Enrique de Miguel o Cristina Fernández. Durante la semana del 26
al 30 de enero, Marc Giró, colaborador habitual de Divendres, colabora en la sección
“autozapping” dedicada al 25 aniversario de Antena 3.
En Las mañanas de Cuatro los colaboradores habituales suelen ser Javier Ruiz, Antón
Losada, Rubén Sánchez, José María Calleja, Fernando Gadea, Melchor Miralles, Alicia
Gutiérrez, Ignacio Escolar, Carmen Morodo, Elisa Beni, José María Benito, Jorge
Verstrynge, Javier Saavedra, Carmen Tomás, Miguel Ángel Revilla, Pedro J. Ramírez
(siempre interviene desde la redacción de El Confidencial); Jaime González y Cristina
Fallarás. La mayor parte de los colaboradores del programa de Cuatro son periodistas y
trabajan en los principales medios de comunicación españoles.
Los colaboradores de El programa de Ana Rosa son profesionales y periodistas con una
amplia trayectoria en los medios de comunicación, algunos también han participado como
tertulianos en otros programas: Ana Terradillos, Alfonso Rojo, Esther Esteban, Esther
Palomera, Eduardo Inda, Carmelo Encinas, Dani Montero, Marisa Gallego, Javier Ruiz,
193
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En Sálvame y Sálvame Deluxe los colaboradores son expertos en el ámbito del “corazón”
o la crónica rosa. Entre los colaboradores habituales se encuentran Mila Ximénez,
Karmele Marchante, Lydia Lozano, Terelu Campos, Raquel Bollo, Kiko Matamoros,
Chelo García-Cortés, Karmele Marchante, Gustavo González, Gema López y María
Patiño. Todos ellos son periodistas del “corazón” y cuentan con una larga trayectoria en
programas como Tómbola, Dónde estás Corazón?, Salsa Rosa, La Noria, El programa
de Ana Rosa, o ¡Qué tiempo tan feliz!. Al igual que Sálvame, en el programa conducido
por Mª Teresa Campos los colaboradores habituales también participan en otros
programas de crónica social. Por ejemplo, Juan Luis Alonso, Antonio Rossi, Marisa
Martín Blázquez y Jesús Mariñas, periodistas de la actualidad social; Quique Jiménez
(Torito), ex reportero de Vuélveme loca; Meli Camacho, experta en medicina estética;
Belén Rodríguez, comentarista de realities y periodista; y José María Iñigo, periodista.
El debate de Els Matins conducido por Lídia Heredia cuenta con colaboradores como
Vicenç Villatoro, escritor, periodista y político (Catalunya Ràdio, l’Avui, El Periódico de
Catalunya, El País, Diari Ara); Juajo López Burniol, abogado y notario; Carmé Colomina,
periodista (Diari Ara, Catalunya Ràdio); Sara Moreno, profesora de sociología de la
UAB; y Rafel Ribot, periodista (RAC1, TV3, La xarxa, El singular digital). Cabe destacar
que, aunque haya pluralidad y diversidad en las opiniones que generan los colaboradores
52
Entrevista a Ana Rosa Quintana en Formula.tv (16/01/2016). [En línea] [Fecha de consulta:
16/01/2016] Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/52537/ana-rosa-quintana-otros-
mimados-mediaset-yo-grandes-notas-diario/
194
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Finalmente, el espacio, presentado por Xavi Coral, cuenta con la colaboración habitual
de los periodistas y colaboradores Tian Riba, Pere Mas, Ana Boadas, Núria Coll y Carles
Sànchez. Además, Espartac Peran, copresentador del programa, convive con los vecinos
de las diferentes localidades que visitan de lunes a jueves desde el plató móvil. En esta
sección participa Màrius Serra, escritor, periodista y filólogo.
Algunos programas cuentan con colaboradores con poca o escasa experiencia en el medio.
Por ejemplo, en La mañana de La 1 Fernando Ramos (“Ramos News”), aunque ahora es
escritor y colaborador en radio y televisión se hizo famoso hace unos años en el programa
Crónicas Marcianas. También encontramos colaboradores que fueron modelos,
actrices/actores, humoristas, cantantes, etc. En Amigas y conocidas Maria Zabay es
modelo y fue presentadora en Intereconomía Tv. Más tarde Zabay se convirtió en la
asesora del ministro de industria José Manuel Soria.
Kiko Hernández antes de ser colaborador habitual en Sálvame y Sálvame Deluxe fue
finalista de Gran Hermano 3. Una vez fuera de la casa empezó a colaborar en programas
como Crónicas Marcianas, A tu lado o La noria. En otros casos existen colaboradores
que podríamos calificar como pseudofamosos (parejas de algún personaje reconocido en
el mundo del deporte, las financias, los medios de comunicación, etc.). Es el ejemplo de
Belén Esteban, que durante la recogida de la muestra concursaba en Gran Hermano VIP.
La colaboradora de Sálvame se hizo famosa tras su relación con Jesulín de Ubrique.
Raquel Bollo también alcanzó la fama a partir de su matrimonio con Chiquetete y desde
ese momento ha colaborado en distintos programas de televisión.
Por otro lado, algunos programas cuentan con “gente común” que destaca por algún caso
en concreto. En Las mañanas de Cuatro Sor Lucía Caram, “la monja twitera”, se hizo
famosa gracias a este programa y suele ser bastante crítica y subjetiva en sus
declaraciones. Sor Lucía también es presentadora en el Canal Cocina.
195
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Florence (se estrenó como tertuliano en el primer debate del reality y desde entonces ha
colaborado en varios programas) o Anabel Pantoja (prima de Kiko Rivera).
En general, los protagonistas o invitados que participan en los programas analizados son
los que aparecen en la información diaria, entre ellos: Luis Bárcenas, la familia Pujol, la
familia Ruiz Mateos, Alexis Tsipras, etc. Las diferentes entrevistas del programa Espejo
Público cuentan con políticos en el poder o en la oposición como, por ejemplo: Pablo
Iglesias, Secretario General de Podemos; Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE;
Tomas Burgos, Secretario de Estado de Seguridad Social; Rafael Catalá, Ministro de
Justicia; Luis de Guindos, Ministro de Economía; Esperanza Aguirre, Presidenta del PP
de Madrid; Rafael Hernando, Portavoz del PP en el Congreso; Ignacio Cantos, Director
de Inversiones ATL Capital; o Miquel Iceta, Primer Secretario del PSC. Del mismo modo
196
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
en Las mañanas de Cuatro los protagonistas son Luis Bárcenas, la familia Pujol o la
familia Ruiz Mateos, y los entrevistados son Pablo Iglesias, Secretario General de
Podemos; Alberto Garzón, Diputado de IU; Juan Carlos Monedero, simpatizante de
Podemos; Antonio Hernando, Portavoz del PSOE en el Congreso; Joan Coscubiela,
Diputado de ICV en el Congreso; José Bono, ex Presidente del Congreso de los
Diputados; e Irene Montero, Responsable de Movimientos Sociales de Podemos.
En los programas citados detectamos una serie de estereotipos que tienen que ver con el
tratamiento a los políticos. En general, los periodistas, conductores y colaboradores
consideran que los personajes de la política en el ámbito nacional son corruptos,
mentirosos y defraudadores. Dichos estereotipos destacan, por ejemplo, en las noticias
sobre Luis Bárcenas, el caso Pujol o la familia Ruiz Mateos.
Por otro lado, en programas como Para todos La 2, Els Matins y Divendres los
protagonistas no sólo son políticos sino expertos en diferentes ámbitos, jueces, abogados,
etc. (por ejemplo, el 30/01/2015 acude al plató de Para todos La 2 José Nicolás, Guardia
Civil y capitán de delitos informáticos). El programa Para todos La 2 destaca, sobre todo,
por los protagonistas (educadores, profesores, expertos en tecnología, escritores,
presidentes de asociaciones, psicólogos, coach, etc.). Els Matins también cuenta con
expertos en economía como Gay de Liébana y otros profesores de sociología, psicología,
científicos o expertos en tecnología.
197
Rosa Mª Ferrer Ceresola
cuenta con entrevistas telefónicas (por ejemplo, el programa contacta con el abogado del
chico que mandó una carta al Papa denunciado los abusos sexuales, pero preserva la
identidad del letrado y de la víctima). Durante las entrevistas o intervenciones Begoña
Villacís, abogada y colaboradora asidua al programa, da respuesta a los afectados.
En Amigas y conocidas los protagonistas de las noticias de actualidad rosa o crónica social
son Isabel Pantoja, José Ortega Cano, Shakira y Piqué, Lolita, la Duquesa de Alba, etc.
Asimismo, en el programa Corazón aparecen Maite Zaldívar, Isabel Pantoja, Los
Morancos, la Duquesa de Alba, Brad Pitt, la relación entre Ana María Aldón y José
Ortega Cano, actores y actrices estadounidenses y españoles/as, Shakira y Piqué, Lourdes
Montes y Francisco Rivera, Chabelita y Alberto Isla, Antonio Banderas, Guillermo
Furiase, la Baronesa Tyssen, la ruptura de Cristiano Ronaldo e Irina, David Beckham,
etc. Por último, en Flash Moda los protagonistas son diseñadores, modelos, actores o
actrices, cantantes y personalidades reconocidas del mundo de la moda (por ejemplo,
Ágatha Ruiz de la Prada, Ingrid G.Jonsson, Pablo Alborán, etc.).
Los protagonistas en Sálvame y Sálvame Deluxe son los concursantes de Gran Hermano
VIP, Isabel Pantoja, Chabelita, Alberto Isla, Diego Matamoros, Antonio Tejado, José
Ortega Cano, Amador Mohedano o Lolita, entre otros. No obstante, Sálvame ha sabido
lograr que sus colaboradores sean los protagonistas de la crónica social, tanto dentro como
fuera del programa, poniendo el foco sobre sus vidas, sus devaneos sentimentales, sus
198
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El programa ¡Qué tiempo tan feliz! homenajea a un cantante, actor o personaje reconocido
en el mundo de la televisión y el espectáculo. En este sentido, los personajes que
intervienen en el magazine de fin de semana son Falete, Los Morancos, Patricia Conde,
El Barrio, María Jiménez, Raquel Sánchez Silva, Ana Milán, Fernando Guillén o “los
payasos de la tele”. El magazine también dedica un espacio a la tertulia sobre los
participantes de Gran Hermano VIP. En Hable con ellas los protagonistas también son
famosos o pseudofamosos, por ejemplo, Isa Pantoja y Olvido Hormigos (21/01/2015 y
28/01/2015).
Por otro lado, El programa de Ana Rosa trata a Kiko Rivera, concursante del reality de
Telecinco, como holgazán, glotón, mujeriego, etc. En el caso de Sálvame y Sálvame
Deluxe cada colaborador tiene su propia opinión acerca de los protagonistas y así lo
manifiestan en cada emisión. Por ejemplo, antes de la entrevista del 23 de enero de 2015
a Lorena da Sousa, supuesta amante de Kiko Rivera, aparece un video de introducción
con imágenes del hijo de la tonadillera en Gran Hermano VIP en las que dice (refiriéndose
a Olvido Hormigos): “la mujer que tiene novio y se acuesta con otro es una puta. Si yo
tengo novia y me acuesto con otra soy un…”. A continuación aparece un titular grande
en blanco en el que se lee: “PUES QUIÉN LO DICE LO ES…TENEMOS FOTOS,
TENEMOS MENSAJES”. Asimismo, en Hable con ellas las conductoras le preguntan a
Chabelita sobre Kiko Rivera y en los videos que se emiten le califican de vago,
malhablado, etc. En la misma entrevista hablan de Alberto Isla al que consideran un mal
padre. Además, Marta Torné le dice a Chabelita:”estás muy delgadita, se nota que comes
mal. A ver si sale tu madre y te hace unos pucheros” (21/01/2015).
199
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Otro programa que hace uso de los estereotipos es Cazamariposas. Por ejemplo a
Bustamante y Paula Echevarria se les considera (irónicamente) “la pareja perfecta”, los
conductores siempre destacan las pocas veces que han atendido a sus preguntas y suelen
ser muy críticos con la pareja.
200
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
dirige al público, responde: “Kiko Matamoros nunca crítica a nadie, ni habla de la vida
de nadie!”.
En el programa conducido por Mª Teresa Campos los protagonistas denominados como
“gente común” suelen ser los ganadores de algún concurso de Telecinco que acuden a
QTTF para promocionarse y actuar o los “defensores” de algún concursante de Gran
Hermano VIP que participan en la tertulia de los domingos (por ejemplo, Mariví, amiga
de Belén Esteban).
En términos generales, los programas suelen tratar como víctimas a los protagonistas que
no son ni expertos ni famosos, salvo en el caso de Para todos La 2 donde se les trata como
héroes o luchadores (niños con enfermedades raras, protagonistas de las noticias de
proximidad, etc.). Cabe destacar que el programa Els Matins cuenta con un análisis
exhaustivo al inicio del programa en el que siempre interviene un experto (abogado,
psicólogo, médico, etc.), que intenta dar solución a los problemas que plantean los
espectadores. En Divendres, los estereotipos aparecen a propósito en la sección
“Divendres per Catalunya”. Tanto Espartac Peran como Màrius Serra inciden en los
estereotipos que existen entre los ciudadanos de las poblaciones vecinas, pero no se da un
tratamiento negativo a la información, sino que tratan de explicar por qué se generan.
201
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los temas sentimentales aparecen, sobre todo, en los programas de crónica social. Por
ejemplo, en Corazón predominan las rupturas, enlaces, relaciones amorosas, etc. El
programa conducido por Igartiburu, Amigas y conocidas y Flash Moda (aunque en este
último no se tratan noticias del “corazón” pero sí información sobre moda, belleza o
decoración) destacan por ser de los pocos magazines que se alejan del tratamiento
sensacionalista en las noticias sobre actualidad rosa. Por otro lado, la mayor parte de los
magazines diarios dedican un espacio a este tipo de contenidos. El segundo bloque de La
mañana de La 1 también cuenta con una sección dedicada a la tertulia sobre la crónica
social en la que colaboran expertos en la materia como Carmen Ro, Luis Roldán o Rosa
Villacastín, entre otros. Asimismo, Espejo Público dedica los últimos minutos del
programa al análisis de la actualidad rosa.
202
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
explica todos los detalles del suceso y no puede reprimir el llanto, ni contestar a las
preguntas de los colaboradores).
Las noticias en Sálvame y Sálvame Deluxe suelen ser de temática rosa o crónica social.
Cabe destacar que la recogida de la muestra coincide con la edición de Gran Hermano
VIP. De esta forma, las informaciones sobre el comportamiento de los concursantes en el
reality (peleas sentimentales, encuentros sexuales, disputas entre los compañeros,
problemas familiares, etc.) y la repercusión que generan fuera de la casa también se
convierten en noticia para los programas de Mediaset. Además, durante la entrevista a
Lorena da Sousa el programa insiste en que el equipo de Sálvame Deluxe ha realizado un
gran trabajo de investigación y ha verificado todas las pruebas aportadas por la chica
(23/01/2015). Todo ello genera una serie de expectativas en la audiencia que permiten
potenciar las imágenes sensacionalistas, la música, los grandes titulares y el lenguaje
empleado por el conductor y los colaboradores.
El programa Cazamariposas versa sobre temas de actualidad rosa, crónica social y Gran
Hermano VIP. Asimismo, en Hable con ellas destacan las temáticas de sociedad, además
de los aspectos sentimentales e íntimos de la vida de los invitados. El programa promueve
contenido sensacionalista a través de la información que ofrece, así como el lenguaje y la
actitud que mantienen las conductoras como, por ejemplo, en la entrevista a Chabelita (a
las conductoras les interesa su estado de ánimo tras la entrada a prisión de su madre, su
opinión tras las declaraciones de Kiko Rivera en Gran Hermano VIP o qué piensa de la
boda fugaz entre Alberto Isla, su ex novio, y Techi, su ex cuñada); o a Albert, el supuesto
hijo secreto de Juan Carlos I (las presentadoras le preguntan al invitado ¿por qué tiene tan
claro que es hijo de Juan Carlos I?, ¿de dónde salían todos los regalos que obtenía si su
familia era muy humilde?, ¿quién era esa mujer tan elegante que le visitaba asiduamente
cuando era niño?, ¿qué recomendaciones le hicieron mientras hacía el servicio militar?,
¿de dónde salían las inesperadas invitaciones a distintos actos oficiales o recepciones
reales?, etc.).
203
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En cuanto a la función pedagógica, social y política, que cumplen estos magazines, cabe
destacar que en junio de 2014 la Plataforma Sindolor concedió a La mañana de La 1 el
Premio de Periodismo Audiovisual por el reportaje “Calmar el dolor”53, emitido en el
espacio “Saber Vivir”. La Plataforma reconocía el trabajo periodístico que, según se
indicaba, contribuía a sensibilizar a la sociedad acerca del problema del dolor, su
diagnóstico, evolución y tratamiento. Juan José Gonzálbez, coordinador médico de
servicios quirúrgicos del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, presentaba
una tesis en octubre de 2015 titulada Grado de Evidencia y Veracidad de las
Recomendaciones en Medicina y Cirugía del Programa de RTVE sobre salud Saber Vivir
(2015) que cuestionaba las recomendaciones de salud y medicina del programa entre 1997
(primer año de emisión) hasta 2015 en 80 emisiones del espacio. Las conclusiones de la
investigación muestran el bajo porcentaje de los consejos y “pautas recomendadas que
estén respaldadas por evidencia científica disponible y/o de alta calidad”. Además, según
el autor “solo un tercio de las recomendaciones están sustentadas en un alto o un
intermedio grado de evidencia científica. La mitad de las recomendaciones no tienen
evidencia científica, y una quinta parte, la contradicen” (Gonzálbez, 2015: 113).
53
La Plataforma Sin Dolor premia a La Mañana de La 1. [En línea] [Fecha de consulta:
19/06/2015] Disponible en: http://www.plataformasindolor.es/grt-plataforma-
sindolor/Plataforma_SinDolor/Actividades/Premios_de_Periodismo/V_Edicion_Premios_/2597
00001.jsp
204
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
febrero de ese mismo año. Según el jurado “el programa había plasmado con
profesionalidad y rigor el problema del dolor en nuestra sociedad”54.
En Hable con ellas también hay público en plató, que colabora durante el transcurso del
programa. Por ejemplo, la entrevista a Chabelita (21/01/2015) cuenta con una prueba que
consiste en elegir a un chico, entre los ocho que posan encima de una pasarela. Las
conductoras le proponen a Chabelita que para elegir bien les haga preguntas, los toque y
los huela. Además, Marta Torné y Ximena Córdoba proponen a los chicos que se quiten
la camiseta. Las presentadoras suben a la pasarela con la intención de quitarles ellas la
54
La Plataforma Sin Dolor premia a Para Todos La 2. [En línea] [Fecha de consulta:
19/06/2015] Disponible en: http://www.rtve.es/rtve/20150521/para-todos-2-galardonado-vi-
edicion-premios-periodismo-plataforma-sin-dolor/1148315.shtml
205
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ropa ante la negativa de los chicos, que se muestran bastante abrumados. A propósito de
la situación Yolanda Ramos comenta lo siguiente: “creo que hay que respetar a los chicos
como nos gustaría que nos respetaran a nosotras”. Y, Marta Torné le dice al chico
(dirigiéndose público y pidiendo su aprobación): “¡pero eres modelo, vives de tu
cuerpo!”. Todo ello provoca aplausos y gritos entre el público, que se muestra a favor del
desnudo de los chicos. Durante la entrevista Torné le dice a Chabelita: “tienes un
chupetón aquí, ¿verdad? (señalándole el cuello), tranquila que tu madre no nos está
viendo”. El público reacciona con gritos y silbidos y pide que Chabelita enseñe la marca
en el cuello. Por otro lado, es relevante destacar las llamativas actuaciones de Kika
Lorace “Chueca es genial” (21/01/2015) y Lara Sajen “Escandalosa” (28/01/2015). Los
casos expuestos vulneran la intimidad de los protagonistas e invitados que acuden al
programa y además ofrecen un contenido de escasa trascendencia, que incita a la polémica
y promueve el sensacionalismo y el espectáculo.
Fuente: Tele5. Marta Torné y Ximena Córdoba con los chicos. Hable con ellas (21/01/2015)
206
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por el contrario, otros programas como Para todos La 2 o Els Matins optan por el énfasis
en la controversia. Por ejemplo, las cuestiones que los conductores trasladan a los
entrevistados o las aportaciones de los expertos en los diferentes debates le sirven al
telespectador para formarse, adquirir una opinión crítica o, incluso, plantearse sus propias
cuestiones.
207
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(1990), Ishikawa (1991, 1996) y McQuail (1992) ponen de manifiesto que cuanto mayor
es la diversidad de una cadena o un programa mayor es su calidad. Algunos de los
programas analizados promueven la diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos,
contenidos, minorías o puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros,
entrevistas en plató o telefónicas, etc. Por ejemplo, La mañana de La 1 cuenta con
reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia,
también hay entrevistas en plató o vía telefónica y diversidad de opiniones entre los
colaboradores y la gente que participa a pie de calle. Asimismo, en Amigas y conocidas
los reporteros (los mismos que aparecen en La mañana de La 1) conectan en directo desde
uno de los puntos donde tiene lugar la noticia. En este caso, el programa cuenta con
diversidad de opiniones entre las colaboradoras.
En Espejo Público y en Las mañanas de Cuatro hay diferentes reporteros que conectan
en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia. Los programas incluyen
entrevistas en plató o vía telefónica. La diversidad se mide, pues, en la variedad de
opiniones entre los colaboradores y la gente que participa desde fuera del plató
(entrevistas a pie de calle)55.
55
Cabe destacar que Espejo Público sigue la línea editorial del Grupo Planeta, que se refleja en
el debate diario en el que colaboran habitualmente Francisco Marhuenda, director del periódico
La Razón; Albert Rivera, presidente del partido político Ciudadanos; Miguel Ángel Rodríguez
Bajón, ex portavoz del gobierno de José María Aznar (1996-1998) y periodista; David Jiménez,
director del periódico El Mundo; Ignacio Camacho, periodista de ABC; o Pilar Cernuda,
periodista e hija del dirigente de Falange Española José María García-Cernuda.
208
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por el contario, los programas de TV3 cumplen con la función de servicio público. En
primer lugar, los colaboradores de Els Matins son expertos en diferentes ámbitos
(escritores, científicos, médicos, políticos, etc.). Un dato relevante es que las noticias
empiezan a pie de calle y en el lugar de los hechos siempre hay un reportero o enviado
especial. Después del speech del reportero, los colaboradores, en la mesa de debate,
aportan diferentes puntos de vista con el fin de contextualizar y analizar la información.
En el magazine de tarde Divendres también participan colaboradores y periodistas de
diferentes medios de comunicación, aunque en la muestra seleccionada no figuran
reporteros ni enviados especiales.
No obstante, en otros programas las noticias necesitan información de contexto para ser
comprensibles. El contenido que emiten Sálvame y Sálvame Deluxe resulta ininteligible
debido a las constantes interrupciones entre sus colaboradores. Además, desvían la
atención del telespectador y dificultan la comprensión de la noticia a través de recursos
209
Rosa Mª Ferrer Ceresola
gráficos o textuales que otorgan a los reportajes un carácter sensacionalista. Por ejemplo,
Kiko Rivera dice: “la mujer que está casada o tiene novio y se acuesta con otro es una
puta”. A continuación, tras las declaraciones del concursante en Gran Hermano VIP,
aparece la secuencia de titulares junto a un extracto de la conversación que Rivera y Da
Sousa mantuvieron a través de whatsapp.
Los programas contenedores se caracterizar por ser espacios híbridos, que mezclan
realidad y ficción. Asimismo, este tipo de formatos contienen elementos de corte
narrativo, como la redundancia (repetición, hipervisibilidad) o la tendencia a la serialidad.
En este sentido, la televisión de calidad debe ofrecer diversidad de opciones, géneros,
temas y perspectivas, además de ser innovadora y original sin repetir fórmulas. La
diversidad en los contenidos televisivos garantiza la creatividad, el ingenio, la novedad,
la ausencia de repetición y garantiza la existencia de programas para todos los gustos e
intereses (Medina, 2000: 308), mientras que las repeticiones y los estereotipos en la
producción y difusión de las noticias reducen la diversidad dentro de los medios de
comunicación.
Los programas analizados tienden a repetir la misma información día tras día. Las noticias
se actualizan y se amplían (por ejemplo el caso Bárcenas, el caso Pujol, el robo del Códice
Calixtino, las cuentas de Monedero, el documental de Ciutat Morta, etc.), pero el
contenido es el mismo en la mayor parte de los magazines. Por ejemplo, la conductora y
las colaboradoras de Amigas y conocidas no sólo tratan la misma información que ha
ofrecido La mañana de La 1, sino que además, en las conexiones en directo participan los
mismos reporteros. Los magazines de crónica social o actualidad rosa también incurren
en la redundancia y la repetición. En palabras del autor de El zoo visual “los programas
de crónica rosa no admiten la duda ni la prueba de realidad; es decir, se basan en la
conjetura son intratextuales y redundantes, y crean su propia narratividad” (Imbert, 2008:
91-92).
210
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
incluye un espacio dedicado a Gran Hermano VIP, que ocupa casi un tercio del programa.
En la tertulia intervienen los mismos colaboradores (Anabel Pantoja, Mariví, etc.) que en
otros programas de la cadena y se tratan los mismos temas que ya se han abordado
anteriormente en Sálvame, El programa de Ana Rosa, Cazamariposas o Gran Hermano:
el debate.
56
Baldomero Toscano: “Cámbiame no va a defraudar en una televisión tan intensamente
emocional como Telecinco”. [En línea] [Fecha de publicación: 16/06/2015] Disponible en:
http://www.formulatv.com/noticias/46944/cambiame-no-defraudara-television-tan-emocional-
telecinco/
211
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Neo-neorrealismo puro con una vena de surrealismo. El neorrealismo buscaba personas reales para interpretar
a los personajes. Lo que nosotros hacemos en Sálvame es un neorrealismo actualizado, donde hay personajes
que se interpretan a sí mismos y se convierten en un personaje que no es un actor. Esto implica dosis de
surrealismo porque al interpretar a una serie de personajes que no existen, por momentos la realidad se
hipertrofia y de ahí se pasa al surrealismo. (Paolo Vasile, El País, 01/11/2014)
Por otro lado, en algunos de los programas analizados destaca la promoción que se hace
de otros magazines. Por ejemplo, Ramón García visita el plató de Amigas y conocidas
para promocionar El legado, el nuevo programa de La 1 (19/01/2015). Al día siguiente,
la actriz María Castro acude al plató para promocionar la serie diaria Seis Hermanas.
Corazón también suele promocionar la ficción o los programas que se emiten ese mismo
día. Por ejemplo, los reporteros del programa entrevistan a Carles Francino, protagonista
57
Fabricantes de televisión para usar y tirar. [En línea] [Fecha de publicación: 1/11/2014]
Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/10/31/estilo/1414782256_317495.html
58
J.J. Vázquez: “Si un día nos vamos que sea porque ya no nos veis, no porque se decida en un
despacho fuera de la televisión”. [En línea] [Fecha de publicación: 17/12/2014] Disponible en:
http://www.telecinco.es/salvame/2014/diciembre/17-12-2014/JJ-vamos-decida-despacho-
television_0_1909425567.html
212
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
de Víctor Ros, y a Ramón García, que se estrena como presentador del nuevo concurso
de La 1. Además, cada martes el magazine dedica un espacio al avance de Masterchef.
Espejo Público también promociona el estreno o las novedades de otros programas del
canal. Por ejemplo, el 20/01/2015 Jalis De la Serna conecta en directo desde la redacción
de En tierra hostil para adelantar el contenido del próximo reportaje. Cristina Pedroche
acude al plató de Espejo Público para contar las novedades de Pekín Express
(22/01/2015). En Las mañanas de Cuatro, en cambio, no se promocionan otros
programas, pero se emiten fragmentos de noticias publicadas en otros medios para
ampliar la información.
Judit Casaprima acude al plató de Els Matins para hacer un adelanto del reportaje de 30
minuts (22/01/2015). El día siguiente, Helena García Melero entrevista a Toni Clapés que
se incorpora al nuevo concurso de TV3 Com Som. Clapés, Màbel Martí y Xavier Graset
acuden por la tarde a Divendres. Por su parte, Xavi Coral entrevista a Ariadna Oltra,
conductora del programa .Cat, que va al plató de Divendres para promocionar el programa
que se emitirá esa misma noche sobre el documental “Ciutat Morta” (22/01/2015).
Por último, los programas de Telecinco que cuentan con un espacio dedicado a Gran
Hermano VIP generan contenidos que se promocionan en otros magazines de la cadena.
Sálvame, Sálvame Deluxe y Cazamariposas tratan contenidos de otros programas, sobre
todo, de los que conduce Jorge Javier Vázquez. Por ejemplo, en Sálvame Deluxe se emite
un avance diario de Hay una cosa que te quiero decir. El late night Hable con ellas
también promociona contenidos de otros programas de la cadena. Por ejemplo, Jordi
González acude al programa y entra al plató conduciendo un descapotable blanco
(28/01/2015). El presentador, además de hablar de su trayectoria personal o profesional,
explica las últimas noticias sobre Gran Hermano VIP. La tendencia a promocionar
espacios de otros programas determina la escasa innovación y diversidad en la mayor
parte de los magazines analizados.
213
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Fuente: Tele5. Jordi González entra al plató y las presentadoras suben al coche. Hable con ellas (23/01/2015).
10.5.4.5. Secciones
Los programas almacén diurnos que conforman la muestra de este estudio (La mañana
de La 1, Espejo Público, Las mañanas de Cuatro, El programa de Ana Rosa y Els
Matins) empiezan con un pequeño espacio informativo, seguido de una mesa de debate
con expertos e invitados que analizan las noticias sobre política, economía, salud o
internacional. En ocasiones, este tipo de magazines cuenta con la intervención de
personas desconocidas, bien vía telefónica o mediante entrevistas realizadas a pie de calle,
que expresan sus dudas sobre algún asunto o exponen sus preguntas a los contertulios.
214
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
publicitaria empieza la sección de salud “Saber Vivir”, que cuenta siempre con la
colaboración de un doctor especialista, la Dra. Bellón, la farmacéutica Pilar León y Mariló
Montero. El copresentador también interviene en el espacio “Para saber más”, junto a la
Dra. Bellón, donde dan una serie de consejos sobre salud. Además, la sección cuenta con
la colaboración del cocinero Julius que elabora diariamente un menú adaptado a cada
enfermedad (por ejemplo si el tema de salud es la obesidad, Julius elabora una receta
saludable y apta para las personas que sufren sobrepeso). Los espectadores intervienen a
lo largo de todo el espacio y transmiten a los expertos sus preguntas sobre salud.
La segunda parte del programa empieza con una tertulia sobre actualidad rosa o crónica
social, en la que participan Luis Roldán, Luis Pliego, Pilar Vidal, Rosa Villacastín o
Carmen Ro, y tiene lugar en otro espacio del plató, una especie de sala de estar con
sillones. El hecho de que los programas lleven a cabo las diferentes secciones en espacios
o entornos más informales (cocina, sala de estar, etc.) genera una sensación de cercanía y
proximidad con el público.
Fuente: TVE. Tertulia sobre la actualidad social (izqda.) y mesa de debate (drcha.) La mañana de La 1
(19/01/2015)
215
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Fuente: TVE y Youtube. (De izqda. a drcha.) Amigas y conocidas y The View.
59
La estructura del programa no varía; es decir se trata de una tertulia en la que las
colaboradoras analizan la actualidad social (política, economía, sucesos o crónica rosa).
216
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
“Backstage“, “Página de moda”, “El estilo de...”, “Grandes firmas”, “El taller de…”,
“Viste tu casa”, “Moda y teatro”, “Exclusivas”, “Flash belleza” y “Globosfer@”.
Fuente: TVE. Marta Cáceres entrevista a Francisco José Rubia (izqda.) y Juanjo Pardo junto a Albert SanGenís
(drcha.). Para todos La 2 (19/01/2015).
Juanjo Pardo dirige la sección “Noticias de proximidad”, en la que se suelen tratar temas
como el abandono y maltrato de animales, costumbres y tradiciones de pueblos del
interior casi olvidados, identidad sexual en menores o proyectos culturales. Cuando Marta
Cáceres da paso a esta sección afirma que se trata de “historias reales, historias de su
entorno como las noticias de proximidad” (22/01/2015). Una actuación musical cierra el
primer bloque del programa (Los fresones rebeldes actúan el 23/01/2015).
217
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La segunda parte del programa consta de dos grandes reportajes y un debate posterior con
expertos. En este bloque hay secciones destacadas en las que intervienen los
colaboradores habituales. Por otro lado, también se incluyen algunos espacios semanales.
Por ejemplo, el lunes Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y habilidades
personales, visita el plató de Para todos La 2. El martes, Elsa Punset conduce la sección
“El mundo en tus manos”, y en la mesa de “Consumo responsable” interviene Alejandro
Martínez Berriochoa, director de la revista Eroski Consumer. El miércoles, el psicólogo
Rafael Santandreu explica en el espacio “Las gafas de la felicidad” las claves para vivir
mejor. El miércoles, también acude al plató Raimon Samsó, coach y economista, para
tratar cuestiones sobre el ahorro, emprender nuevos proyectos, la promoción profesional,
reforzando su discurso con una serie de gráficos y tablas sobre las que explica las ideas
principales de la sección. El jueves colaboran Patricia Ramírez, psicóloga deportiva, y
Salva Marsal, periodista especializado en Internet, quien presenta una aplicación, página
web o proyecto multimedia cada semana. Finalmente, Raúl Díaz protagoniza la sección
de los viernes “Para todos la tele”, en la que recuerda programas o personajes del mundo
de la televisión y el cine. Antonella Breya, experta en innovación social, también participa
en el último bloque del programa del viernes, con las iniciativas ciudadanas solidarias
más recientes, así como los nuevos proyectos en materia de cooperación.
218
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Fuente: Antena 3. Susana Griso en la mesa de debate político (izqda.) y con los colaboradores de la crónica
social. Espejo Público (19/01/2015 y 20/01/2015).
Fuente: T5. Espacio de debate (izqda.) y sección sobre la crónica rosa (drcha.). El programa de Ana Rosa.
(21/01/2015)
219
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Fuente: T5. Imágenes de la “salita” en la que tiene lugar la primera parte del programa. Sálvame (27/01/2015)
A las 17:00h la cabecera del programa cambia a Sálvame Naranja y todos se trasladan a
la mesa de debate. De esta forma, los colaboradores y el conductor/a continúan con la
tertulia, pero se permiten otro tipo de comentarios menos neutros. Este espacio también
incluye “las meriendas de Sálvame”, con un cocinero diferente cada día que les prepara
un entrante degustado durante el programa.
60
En 2014 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abre un expediente
sancionador a Mediaset debido al incumplimiento de los horarios en la franja de protección
reforzada. Tras el requerimiento Mediaset modifica la calificación del programa y partir del
22/01/2014 Sálvame se divide en Sálvame Limón y Sálvame Naranja. El Observatorio de
Contenidos Televisivos y Audiovisuales también remitió una nota de prensa en apoyo a la CNMC,
ya que según ellos “los contenidos de Sálvame (sensacionalismo y morbo, violencia verbal y
denigración del otros, lenguaje soez y referencias sexuales, invasión de la intimidad y el honor de
las personas) lo convierten en un programa claramente inadecuado para ser emitido en horario de
protección reforzada (de 5 a 8 de la tarde)”. [En línea] [Fecha de consulta: 11/11/2015] Disponible
en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/salvame-competencia-cnmc-expediente-
mediaset-sancion-multa-4550183.
220
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Sálvame suele terminar con una actuación musical y con el concurso “El tren de
Sálvame”. Cabe destacar que el día 22 de enero de 2015 se emitió Sálvame Fashion Week,
una edición especial del programa en la que el plató se convirtió en una gran pasarela,
con público y jurado, y todos los colaboradores desfilaron con trajes de diseñadores
españoles confeccionados para la ocasión.
221
Rosa Mª Ferrer Ceresola
A media mañana (de 9 a 11) tiene lugar la sección “La tertúlia” donde se tratan los temas
de actualidad. El debate ofrece pluralidad a través de los puntos de vista de especialistas
222
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
como, por ejemplo, Vicenç Villatoro, Juanjo López Burniol, Carme Colomina, Sara
Moreno o Rafael Ribot, y cuenta con la participación de los telespectadores a través de
llamadas telefónicas y comentarios en las páginas oficiales del programa en Facebook y
Twitter. Además, la última parte del debate acoge a un sexto tertuliano, elegido entre
todos los telespectadores que ha contactado con el programa durante la sección a través
de una llamada o un mensaje de texto. En este espacio de tertulia también se da paso a
Gemma Puig y a Martín Gironell, que vuelven a actualizar la información meteorológica
y las noticias sobre el tráfico.
Helena García Melero conduce la segunda parte del programa. Este espacio cuenta con
conexiones en directo, reportajes, cultura y actualidad social. Las secciones fijas de este
magazine son las siguientes: “L´article d'opinió”, “Els llibres”, “L´economia domèstica”,
“La sostenibilitat”, el “Llenguatge no verbal”, la “Tecnología”, el “Cinema”, la “Punt de
cuina”, “Moda i cultura”, “Medicina i salut”, “Consells de mobilitat segura”, “El temps”,
“Els esports”, “Teatre”, “L´activitat física”, “Els successos” y “Política”. Las secciones
del segundo bloque de Els Matins son fijas durante toda la semana, pero pueden variar
según la actualidad informativa. Cabe destacar que el paso de una sección a otra, a
diferencia de otros programas, está marcado por las cortinillas, la publicidad o los
cambios de escenario. La tabla siguiente recoge las secciones que aparecen cada día y que
se repiten durante las dos semanas.
223
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Actualidad política “Els successos” con Actualidad social Actualidad social Actualidad social
con Mayka Navarro Roger Rovira con Sheila Alen
(miércoles
21/01/2015) y
tecnología
(miércoles
28/01/2015)
“L´article d´opinió” Entrevista o tertulia “L´article d´opinió” Tecnología “Els successos” con
con Empar Moliner sobre actualidad con Empar Moliner Roger Rovira
social
224
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
“Punt de cuina” con El miércoles Tertulia sobre cine y Entrevista o tertulia Actuación musical
Roger Vilaginés y 27/01/2015 también teatro (miércoles en el espacio
novedades hay un espacio 28/01/2015) “L´activitat física”
gastronómicas con dedicado a la con la colaboradora
Tana Collados información o habitual Laura Solé
análisis económico
con el profesor Gay
de Lièbana
(tertuliano habitual
de El programa de
Ana Rosa) y el
espacio de
tendencias con
Maria Josep Soler.
Entrevista con Actuación musical y Actuación musical Espacio de teatro Cartelera con Josep
invitados del mundo tertulia con Empar (miércoles como cada jueves Maria Bunyol y
del cine o el teatro Moliner 21/01/2015) con Xavi Abad y tertulia con Empar
tertulia deportiva Moliner.
El programa cuenta con secciones fijas, pero no se repiten diariamente, sino que cada día
de la semana se destacan determinados espacios. De lunes a jueves la sección “La taula”,
en la primera parte del programa, analiza los temas de actualidad con las intervenciones
de expertos tertulianos: Tian Riba, Sebastià Serrano, Sílvia Soler, Salvador Cardús, Núria
225
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Ferré, Carles Capdevila, Rafel Nadal, Vicent Sanchis, Toni Aira, Xavier Sardà, Antonio
Baños i Marina Llansana. Según la descripción de esta sección en la web del programa
se trata de “opiniones de referencia, pluralidad, clave catalana y universalidad”.
10.5.5. Música
En palabras de Keller (1993: 201), a través de la música o del sonido se pueden transmitir
emociones o sentimientos como el miedo, la incertidumbre, la intriga, la anticipación, la
alegría, etc. En este sentido, los programas de televisión, en lugar de analizar la actualidad
a través de diversidad de opiniones y puntos de vista, de la participación de expertos, de
la objetividad y pluralidad suelen hacer uso de otros recursos como la música. Con ello,
consiguen transformar la información en espectáculo. Así pues, los programas de
entretenimiento en la actualidad distan de lo que Cardwell (2007: 30) definia como
“identidad de grupo”; es decir, la televisión de calidad contemporánea en América se
definía por tener determinadas características estéticas y elementos de estilo que
presentaban unos altos valores de producción (el estilo de interpretación, actores
reconocidos, un estilo visual cuidado e innovador, el trabajo de cámara y edición y una
música original). Según la autora, todo ello implica una visión creativa y una habilidad
técnica más desarrolladas, que mantienen tanto la concentración del espectador como un
mayor nivel de compromiso.
226
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La mañana de La 1 hace uso de música de fondo suave que sube de tono cuando se da
paso a las noticias. En la sección de crónica social suenan canciones más rítmicas, pero
la melodía cambia cuando la información es más triste (herencia de los hijos de la
Duquesa, muerte de algún famoso, etc.). En Espejo Público la música cambia y enfatiza
la información, sobre todo, en las noticias sobre sucesos. En Las mañanas de Cuatro,
cuando se habla del caso Bárcenas y, en concreto el día 30 de enero cuando sale de la
cárcel, la música denota intriga y las imágenes son sensacionalistas e incorporan grandes
titulares
Por otro lado, en la sección “Investigación AR” la música crea un ambiente de suspense
e intriga que acentúa o dota de sensacionalismo y morbo a la información. Además, la
sección dedicada a la actualidad rosa también destaca por la sintonía que enfatiza los
detalles de la información (por ejemplo, la salida de algún concursante de Gran Hermano
VIP, las peleas dentro de la casa, la relación entre Chabelita y Kiko Rivera, etc.).
Sálvame y Sálvame Deluxe representan los casos más llamativos. Las discusiones entre
los colaboradores, las exclusivas o las imágenes sensacionalistas suelen ir acompañadas
de música que enfatiza la sorpresa, el suspense o, en su caso, la mofa. Por ejemplo, Lorena
da Sousa entra al plató de Sálvame Deluxe a ritmo de Que se quite el top, la canción de
Kiko Rivera (23/01/2015). En otro programa se emiten unas imágenes de Gran Hermano
VIP, que van acompañadas de la banda sonora de Sonrisas y lágrimas (30/01/2015). En
Hable con ellas, las exclusivas o las imágenes sensacionalistas también suelen ir
acompañadas de música que enfatiza la intriga, el suspense o la sorpresa, sobre todo, en
los videos de Gran Hermano VIP. En la misma línea, Cazamariposas utiliza la música
para dotar a las noticias de morbo y espectáculo.
10.5.6. Imágenes
227
Rosa Mª Ferrer Ceresola
acerca de los hechos, del lugar y de los protagonistas. Por ejemplo, las imágenes que se
emiten en Para todos La 2 corresponden a reportajes y dotan de carácter social y humano
a la información donde el protagonista es el ciudadano (en este caso es el héroe de la
historia y no la víctima). Un ejemplo de ello lo encontramos en el reportaje sobre las
enfermedades raras que trata la historia de Anita, una niña que murió de cáncer después
de que grabaran el reportaje. Anita es también el nombre de la ONG creada para la
recaudación de fondos destinados a la investigación del cáncer germinal endodérmico
(19/01/2015). Las imágenes que se emiten son amables y respetuosas con la familia de la
niña.
228
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
229
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Por otro lado, Las mañanas de Cuatro manipula un video promocional del PP para hacer
mofa (19/01/2015). El magazine también emite un fragmento del programa Polònia, en
el que Mariano Rajoy y Mª Dolores de Cospedal visitan a Bárcenas en prisión
(20/01/2015). En general, cuando los colaboradores debaten sobre el caso Bárcenas, en
concreto el día que sale de la cárcel (30/01/2015), las imágenes adoptan tintes
sensacionalistas debido a los grandes titulares y la intrigante música de fondo. Además,
la información suscita algunos chistes y bromas entre los colaboradores.
Las imágenes en Sálvame y Sálvame Deluxe van más allá de la mera descripción, con la
finalidad de mostrar los detalles más llamativos para captar la atención del espectador.
Esto sucede en la mayor parte de las noticias pero, sobre todo, en las relacionadas con el
230
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
concurso Gran Hermano VIP en el que destacan las disputas entre los concursantes, los
sollozos, las declaraciones polémicas, los encuentros amorosos, etc. Durante la entrevista
a Lorena da Sousa en Sálvame Deluxe, el programa emite unas imágenes sobre las
conversaciones entre Lorena Da Sousa y Kiko Rivera en las que se muestran algunas
fotografías íntimas pixeladas. Además, durante toda la entrevista, aparecen fotos del
reportaje de la joven para la revista Interviú (23/01/2015).
La tabla siguiente recoge, a modo de síntesis, los resultados del análisis de los programas
de entretenimiento respecto a los valores positivos y negativos que presenta cada
programa.
231
Rosa Mª Ferrer Ceresola
PRESENTADORES
232
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Tono serio y formal. Seriedad y rigor. Els Matins, Divendres, Para todos La 2
y ¡Qué tiempo tan feliz!.
ÉNFASIS EN LA CONTROVERSIA Respeto de los valores democráticos y Divendres, Els Matins y Para todos La
diversidad 2.
233
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ESTILISMO
LOS COLABORADORES
LENGUAJE Y ACTITUD
Aportan datos e información La mañana de La 1 y Para todos La 2.
importante para el ciudadano.
234
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
PROTAGONISTAS
INVITADOS
Protagonistas de las noticias diarias Todos los programas excepto Para todos
La 2, Els Matins y Divendres.
235
Rosa Mª Ferrer Ceresola
CONTENIDOS Y SECCIONES
CONTENIDO TRASCENDENTE PARA LA Tratamiento neutro de las noticias de La mañana de La 1, Corazón, Flash
SOCIEDAD O DE ESCASO VALOR crónica social, belleza y moda. Moda y ¡Qué tiempo tan feliz!.
INFORMATIVO
236
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
237
Rosa Mª Ferrer Ceresola
238
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
MÚSICA
IMÁGENES
239
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La calificación para cada uno de los valores de calidad ha sido de un ítem, mientras que
los valores de la telebasura han sido calificados con dos ítems, aunque en algunos casos
no se ha podido atribuir ni un valor ni otro debido a la falta de ejemplos en la muestra
seleccionada. Así pues, podríamos afirmar que los programas que han obtenido
aproximadamente 31 ítems se encuentran dentro de los parámetros de la televisión
calidad. Por el contrario, aquellos magazines que superan los 72 ítems se consideran más
propios de la telebasura. Sin embargo, cabe destacar que entre una calificación y otra
hay una diferencia notable, ya que algunos programas superan los 31 ítems pero no
alcanzan los 72. El gráfico siguiente recoge la valoración de cada programa respecto a
los parámetros citados anteriormente sobre calidad televisiva o “mala” televisión.
240
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
61
Véase pág. 143: los conceptos de Good Tv y Quality Tv utilizados por Charlotte Brunsdon
(Brunsdon, 1997: 108, en Lacalle, 2012: 156).
241
Rosa Mª Ferrer Ceresola
una pequeña entrevista. Además, las imágenes que acompañan a la noticia huyen
del sensacionalismo y la música no enfatiza los detalles de la noticia, excepto en
algunos casos cuando la información tiene que ver con una ruptura se utilizan
canciones que hablan del desamor o si se trata de la muerte de algún personaje
reconocido la música es más lenta.
242
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
243
Rosa Mª Ferrer Ceresola
244
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
BUENOS PROGRAMAS (hasta 27 - No existen valoraciones personales, ni Flash Moda (18 ítems), Corazón (26
ítems). subjetividad, ni lenguaje malsonante. ítems).
PROGRAMAS DE
ENTRETENIMIENTO. CALIDAD - La música no enfatiza los detalles de la
VS TELEBASURA noticia.
PROGRAMAS DE CALIDAD (de 27 a - Originalidad, innovación, Para todos La 2 (29 ítems), ¡Qué tiempo
54 ítems) entretenimiento, seriedad, pluralidad y tan feliz! (34 ítems), Els Matins (35
comprensibilidad. ítems) y Divendres (38 ítems).
245
Rosa Mª Ferrer Ceresola
246
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
- Polémica.
- Copia de formatos.
- Subjetividad.
247
Rosa Mª Ferrer Ceresola
10.7. Conclusiones
Una de las cuestiones que se formulaban en la primera parte de este estudio resaltaba la
importancia de los datos de audiencia y planteaba si era posible hacer un programa
destinado a una audiencia masiva que contara con criterios de calidad.
62
Barlovento Comunicación Análisis Televisivo 2015. [En linea] [Fecha de consulta:
19/01/2016] Disponible en:
http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo-2015-
Barlovento.pdf
248
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
clases altas y medias altas. En la entrevista a Formula.tv Ana Rosa se refería al público
femenino de esta manera:
El análisis de los datos de audiencia por franjas horarias indica que Telecinco es líder en
la mañana (07:00-14:00 h), la tarde (17:00-20:30 h), el prime time (20:30-24:00 h) y el
late night 24:00-02:30 h) de lunes a viernes, mientras que Antena 3 hace lo propio en
sábados y domingos.
Cabe destacar que durante el mes de recogida de la muestra principal (enero de 2015)
Telecinco era la cadena más vista por los españoles por quinto mes consecutivo (14,2 %
de cuota de pantalla). La audiencia estaba conformaba principalmente por mujeres de más
de 55 años procedentes del País Vasco, Galicia, Madrid, Canarias, Asturias, Baleares y
Murcia. También era la cadena más vista en las franjas de tarde, prime time y late night
de lunes a viernes. El espacio más visto durante el primer mes del año (del 15 al 29 de
enero de 2015) fue Gran Hermano VIP con una media de 3.990.000 espectadores y un
24,22 % de share.
Por otro lado, el informe de Barlovento destaca que el género de programación con mayor
presencia en las parrillas de los canales españoles es la ficción, seguido de la información
y el entretenimiento. En este último género los formatos más vistos son los magazines
(Sálvame) y los programas de humor (Zapeando).
Las conclusiones del informe, según los datos proporcionados por Kantar Media, y que
incluyen el período de recogida de la muestra principal de esta investigación (del 19 de
enero al 1 de febrero de 2015), no coinciden con los resultados del análisis de calidad en
los programas contenedores de los canales españoles. Los datos de Barlovento
Comunicación indican que Telecinco y Antena 3 son los canales más vistos mientras que
La 1, La 2 y FORTA registran los datos más bajos año tras año. Por su parte, los resultados
del análisis de los programas contenedores determinan que los magazines de La 2 y TV3
249
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(Para todos La 2, Els Matins y Divendres) destacan como programas de calidad, mientras
que los de Antena 3, Telecinco y Cuatro (Espejo Público, Las mañanas de Cuatro, El
programa de Ana Rosa, Sálvame y Sálvame Deluxe) podrían ser calificados como
programas de “mala” calidad o telebasura. En este segundo grupo, la copia de formatos,
la vulneración de los valores democráticos, la escasa diversidad, los contenidos
polémicos, la distorsión de la realidad y el auge de las noticias de escasa trascendencia
sustituyen a los valores de calidad (originalidad, innovación, seriedad, pluralidad,
contextualización, diversidad, etc.).
En definitiva, los datos del informe y los resultados del análisis de este estudio ponen de
manifiesto la dificultad de hacer un programa que pueda ser considerado de calidad y que
además cuente con grandes datos de audiencia.
Uno de los programas que cumplen con la función social y consigue informar, formar y
entretener es Para todos La 2. El magazine conducido por Marta Cáceres y Juanjo Pardo
es original, innovador y diverso en cuanto a opiniones, colaboraciones y contenidos.
Además la sección “Noticias de proximidad” rescata localidades, historias y minorías
poco visibles en los medios de comunicación que merecen la atención de la audiencia.
Tanto Para todos La 2 como Els Matins y Divendres optan por la contextualización y el
énfasis en la controversia que se refleja en las cuestiones que los conductores trasladan a
los entrevistados. Las aportaciones de los expertos en los diferentes debates le sirven al
telespectador para formarse y adquirir una opinión crítica o, incluso, plantearse sus
propias cuestiones. Otros programas como Sálvame, Sálvame Deluxe o Hable con ellas
generan contenidos polémicos, repetitivos y de escasa diversidad que distorsionan la
realidad y convierten la información en espectáculo. Los magazines de Telecinco
destacan, sobre todo, por el lenguaje malsonante, las valoraciones personales, las disputas
250
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
o acusaciones entre los colaboradores, los ataques a personajes de la actualidad rosa, los
titulares llamativos, el morbo, el sensacionalismo o la actuación del público en plató.
Por otro lado, cabe destacar que Sálvame, Sálvame Deluxe y Hable con ellas incorporan
espacios de telerrealidad o talk show. Los testimonios o relaciones, íntimas, personales,
familiares, laborales o amistosas, entre “gente común” y algún personaje reconocido
(famoso o pseudofamoso) predominan en el contenido diario de estos programas. Cabe
destacar que los protagonistas de Sálvame son los colaboradores, sus vidas, sus éxitos y
sus miserias atraen cada tarde a más de dos millones de espectadores.
251
Rosa Mª Ferrer Ceresola
No obstante, en Flash Moda, ¡Qué tiempo tan Feliz!, Para todos La 2 o Divendres la
información varía cada día y los contenidos son originales e innovadores respecto al resto
de magazines. Por ejemplo, el programa de tarde de TV3 en la sección “Divendres per
Catalunya” recupera y visibiliza las tradiciones, las costumbres, la identidad cultural, la
lingüística y la gastronomía de cada una de las localidades de Catalunya por las que pasa
el plató móvil del programa. Así pues, La mañana de La 1, Amigas y conocidas, Espejo
Público, Las mañanas de Cuatro, El programa de Ana Rosa, Els Matins o Divendres
promueven la diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o
puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató o
telefónicas, etc. Para todos La 2 emite información novedosa, original y diferenciada de
la programación tradicional que ofrecen el resto de canales. La diversidad de puntos de
vista y la variedad de contenidos son las señas de identidad del programa de La 2.
Del mismo modo, la telebasura no es un género en sí mismo sino “la degradación que se
produce en unos casos y unas programaciones determinadas” de los derechos
fundamentales y de los valores democráticos (CAC, 2006: 3). En relación a dicho
252
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
63
Véase pág. 102-103: Risto Mejide entrevista a Jorge Javier Vázquez en Viajando con Chester
(19/09/2014).
253
Rosa Mª Ferrer Ceresola
254
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
64
Véase la nota 38 (pág. 164), donde se enumeran los diferentes proyectos realizados por el
OFENT.
255
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(clasificación de los recursos y análisis de los discursos de los internautas en los foros y
redes sociales) (Lacalle, 2013: 19-20).
Para ello, se elaboró un mapa de 52365 recursos (webs, blogs y redes sociales), extraídos
de las cinco primeras páginas de Google, con 10 resultados por página, lo que supone un
total de 50, a partir de dos búsquedas realizadas entre el 12 de febrero y el 9 de mayo de
2011. En la primera, se introdujo el nombre de la ficción analizada entre comillas (por
ejemplo, “Cuéntame cómo pasó”). La segunda búsqueda contenía el nombre de la ficción
más el nombre de la cadena donde se emite (por ejemplo, “Cuéntame cómo pasó” + “La
1”). También se incorporaron al mapa de recursos las redes sociales Facebook, Twitter y
Tuenti66, así como Youtube (el canal propio del programa así como el apartado específico
de la ficción albergado en el canal), independientemente de su inclusión o no entre los 50
recursos mostrados por Google.
Por otro lado, se excluyeron las páginas que no representaban recursos consistentes de la
ficción analizada, ya que se trataba de aportaciones ocasionales, así como las webs de
descarga y/o streaming de ficciones con copyright, los blogs que no disponían de un
apartado específico para la ficción y los foros cuya última publicación era anterior al 1 de
enero de 2010.
La metodología para el análisis de los recursos de la ficción en la Web 2.0 llevada a cabo
por el equipo dirigido por la Dra. Lacalle combinaba el análisis cuantitativo y cualitativo.
En el primer caso se diseñó un guion de análisis con el programa de cálculo estadístico
SPSS, mientras que para el análisis cualitativo se utilizó un guion socio-semiótico. “La
combinación de ambos métodos nos ha permitido ir más allá de la presentación de datos
aislados, al objeto de construir una panorámica contextualizada de los recursos de la
ficción 2.0” (Lacalle, 2013: 176).
65
“Los 523 recursos que integraban la muestra analizada pertenecen a un total de 34 series y
seriales, el 31, 4 % (164 recursos) de los cuales constituyen extensiones de programas estrenados
entre 2010/2011. A continuación se sitúan el 20,1 % (105 recursos) de los recursos de ficciones
que han emitido su segunda temporada durante el mismo período, así como el 7,5 % (39 recursos)
de las que llevan tres temporadas en antena” (Lacalle, 2013: 176).
66
En la investigación se incluyeron las páginas oficiales de Facebook, Twitter y Tuenti de la
ficción y de los personajes, y las extraoficiales con más de 1.000 seguidores.
256
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cuando el recurso no incluía suficientes post, la muestra se completaba de manera retrospectiva hasta alcanzar
los 50 mensajes requeridos. Si los comentarios oficiales (realizados por los administradores de la página)
sumaban más de 50, se recogía una muestra equitativa de post oficiales y de mensajes escritos por los
Una vez separados los mensajes en tres grupos (comentarios firmados con nombres de mujer, de
hombre y psdeudónimos), se procedió a una ulterior clasificación de los mismos en diferentes
categorías construidas ad hoc, en función del contenido específico de cada mensaje. Dichas
categorías, de carácter meramente heurístico, de esta investigación experimental son las siguientes:
- Relato: articulado a su vez en “tramas”, “personajes” (con apartado dedicado a los “actores”)
y “escenarios” (físicos y narrativos)
- Extimidad: articulado a su vez en “Autorreflexión” e “Identificación”.
- Cuestiones sociales.
- Prágmatica: acciones coordinadas de los usuarios, que incluye los subapartados “quejas” y
“estética”
- Otros temas: “música, “out of topic” y “publicidad”. (Lacalle, 2013: 204)
257
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Siguiendo con la metodología implantada por la Dra. Lacalle los comentarios se han
clasificado mediante el programa de análisis de contenido Atlas.ti. La utilización de esta
herramienta nos ha permitido segmentar los mensajes en diferentes categorías para poder
estudiarlos, con el objetivo de analizar la aportación o influencia de este grupo de
programas en los telespectadores. Se trata de uno de los programas informáticos más
utilizados en el campo del análisis cualitativo, que limita notablemente el margen de error
de otras herramientas de etiquetado manual y que además puede aplicarse a cualquier
ámbito de estudio sobre contenidos.
Así pues, el análisis del feedback de los usuarios nos permitirá determinar si existe una
relación entre los criterios de calidad o no calidad, utilizados como guía del análisis socio-
semiótico realizado a partir de los programas que componen la muestra, y los comentarios
de los espectadores.
67
En la muestra de Twitter se incluyen los comentarios realizados sobre el programa,
representados por el símbolo @ seguido de la cuenta de Twitter correspondiente. En este sentido
quedan excluidos los comentarios realizados con hashtags (#nombre del programa) o los retweets.
68
En el caso de Facebook se incluyeron en la muestra las respuestas de los usuarios en cada
publicación (como máximo 25 respuestas o menos si no se llegaba a esta cifra).
258
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
6) Emoticonos y felicitaciones.
7) Ironía.
Una vez expuestas las diferentes categorías cabe destacar que un mismo mensaje puede
tratar diferentes temáticas dada la interactividad y el proceso de conversación entre los
usuarios (Lacalle, 2013: 205).
259
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los mensajes publicados en Twitter y Facebook, dos de las herramientas más importantes
de social networking cuya principal característica es la inmediatez en el proceso de
intervención, presentan algunas diferencias. Por ejemplo, en Facebook los comentarios
son más largos y elaborados. Generalmente, se trata de una conversación en la que se
suele comentar el contenido del programa tras una publicación realizada por el
administrador. En Twitter, los mensajes tienden a ser concisos y breves y raramente se
realizan comentarios desde la cuenta oficial de un programa, colaborador o protagonista
que esté relacionado o responda al post del administrador, por lo que los comentarios de
los usuarios son independientes de los de éste y atienden a diversas cuestiones
(presentadores, contenido, reflexiones personales, quejas, etc.). No obstante, tal y como
explica Lacalle en la investigación sobre jóvenes y ficción televisiva, los mensajes en
Facebook y Twitter son más espontáneos que los que se realizan en otros recursos web
“los mensajes publicados en foros y webs (ya sean de administración oficial y no oficial)
están más desarrollados que el resto, con comentarios más extensos y vinculados
esencialmente al contenido de la ficción (respecto a las tramas o los personajes)”,
(Lacalle, 2013: 205).
11.1.1. Usuarios
260
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Tal y como observamos en la tabla anterior, los programas con mayor variedad de
usuarios son Espejo Público, La mañana de La 1 y ¡Qué tiempo tan feliz!. Un hecho que
deja constancia del feeback que se genera entre el programa y los telespectadores en las
redes sociales.
Además, la mayor parte de los comentarios los realizan los usuarios
espectadores/internautas (22,08 % y 3.997 etiquetas), lo que refleja la poca participación
en las redes sociales de los colaboradores y presentadores, aunque el dato de la mención
“usuario: invitado” (0,57 % y 103 etiquetas) deja constancia del interés por los
protagonistas a la hora de promocionar el contenido del programa en el que intervienen.
261
Rosa Mª Ferrer Ceresola
El recurso web más utilizado por los usuarios para dejar constancia de sus mensajes es
Twitter (19,72 % y 3.571 etiquetas) seguido por Facebook (3,77 % y 682 etiquetas).
Aunque en la segunda red social únicamente el 0,02 % (3 etiquetas) son mensajes escritos
por la cadena o un programa oficial, mientras que el resto (3,75 % y 679 etiquetas) son
comentarios realizados por los espectadores o internautas que están viendo el programa
y muestran sus opiniones o interactúan con otros usuarios en las redes sociales.
Así pues, se constata la tendencia generalizada de los usuarios a la hora de escribir
mensajes concisos y breves independientes al post del administrador y que atienden a
otros aspectos del programa o de los presentadores, colaboradores y protagonistas. En
Facebook, por ejemplo, los usuarios comentan directamente las publicaciones realizadas
por el administrador. De esta forma, se genera una conversación en la que interactúan
varios usuarios.
11.1.2. Autorreflexión
La mayor parte de los mensajes autorreflexivos en los recursos sobre ficción reflejan los
sentimientos de los usuarios durante el visionado; es decir los comentarios “dejan
constancia de cómo ven y viven la ficción los usuarios, a la vez que facilitan datos de
cómo se sienten” (Lacalle, 2013:227). Los espectadores manifiestan sus experiencias
durante el visionado y las comparten con el resto de usuarios. En este sentido, los
mensajes autorreflexivos en la ficción representan el 12’3 % (629 comentarios) del total.
Unos comentarios que destacan, sobre todo, por el tono cercano y el factor de
“conversación” que generan.
262
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 23/01/2015) Quique Fraga Pena @kikegalle 23 ene.
Mañana tendré que dejar grabando @QTTF para ir al #cumpleDaida40 sin perderme las
maravillosas actuaciones de @SupersinglesQTT
11.1.3. Intimidad
11.1.4. Sentimientos
Los usuarios mencionan los sentimientos que les transmite el programa en un 0,31 % de
los mensajes (57 etiquetas). En este tipo de mensajes, los usuarios destacan el entusiasmo
263
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 25/01/2015) Mar Blanco @blancomar57 25 ene.
@RafaBlas_ @QTTF Es impresionante como cantas Rafa!!Ha sido un gustazo estar allí de público
y disfrutar de tu voz, en una canción tan bella
(Las mañanas de Cuatro, Twitter, 31/01/2015) Miguel Angel Arbues @ArbuesAngel 31 ene.
@Almudena_Sopena @alcaroya @mananascuatro @SextaNocheTV yo me relajo viéndolos
discutir, q ya mañana sufriré bastante a partir de las 12.
11.1.5. Colaboradores
Los comentarios sobre “colaboradores”, menos frecuentes que los mensajes sobre
contenido, conversación u otros, revelan la escasa intervención de los usuarios respecto a
la valoración de los profesionales o expertos que forman parte del equipo del programa.
No obstante, los mensajes publicados por los usuarios sobre este aspecto representan el
1,34 % (243 etiquetas) del total de menciones.
Así pues, los programas con mayor número de mensajes sobre la mención
“colaboradores” son Hable con ellas (0,22 % y 40 etiquetas), Amigas y conocidas (0,21
% y 38 etiquetas), Sálvame (0,21 % y 38 etiquetas), Divendres (0,13 % y 24 etiquetas) y
El programa de Ana Rosa (0,12 % y 22 etiquetas). En este sentido, Facebook sólo
representa el 0,25 % del total (45 etiquetas) y acumula el mayor número de referencias
264
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En Facebook los comentarios negativos sobre los colaboradores sólo representan el 0,18
% del total (32 etiquetas) y los programas con mayor número referencias sobre esta
categoría también son Sálvame (0,14 % y 25 etiquetas) y Hable con ellas (0,03 % y 5
etiquetas).
Los comentarios neutros sobre colaboradores son más bien escasos, ya que únicamente
comprenden el 0,05 % (9 etiquetas) de las menciones totales en Twitter. Así pues, los
programas con más menciones sobre los colaboradores son Hable con ellas (0,02 % y 3
etiquetas), Amigas y conocidas y Divendres (0,01 % y 2 etiquetas). Este tipo de
comentarios van unidos a la mención “conversación” y, en muchos casos, incluyen
preguntas, peticiones o referencias a alguna declaración del colaborador, como sucede en
la investigación sobre jóvenes y ficción (Lacalle, 2013: 224).
265
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los comentarios positivos sobre los colaboradores coinciden con los comentarios
negativos (0,65 % y 117 etiquetas), aunque en este caso los programas con más
comentarios positivos son Amigas y conocidas (0,13 % y 24 etiquetas), Hable con ellas
(0,09 % y 16 etiquetas), Para todos La 2 (0,08 % y 15 etiquetas), Divendres (0,08 % y 14
etiquetas) y La mañana de La 1 (0,07 % y 13 etiquetas). En estos comentarios los usuarios
agradecen a los colaboradores su intervención o su aportación al programa y muestran su
aprecio por el trabajo bien realizado.
Facebook únicamente representa el 0,07 % (13 etiquetas) del total de menciones. En este
sentido, Para todos La 2 (0,06 % y 11 etiquetas) también es el programa con mayor
número de menciones positivas sobre los colaboradores. El magazine de La 2 cuenta con
la colaboración diaria de expertos y profesionales procedentes de distintos ámbitos como
la cultura, educación, psicología, ciencia, tecnología, política o economía.
11.1.6. Contenido
Los comentarios sobre “contenido” suponen un 3,75 % (679 etiquetas) respecto al total
de menciones. En este sentido, Para todos La 2 (0,78 % y 141 etiquetas), Amigas y
conocidas (0,62 % y 112 etiquetas), Hable con ellas (0,48 % y 87 etiquetas), Divendres
(0,44 % y 79 etiquetas) y La mañana de La 1 (0,35 % y 64 etiquetas) son los programas
con el mayor número de referencias sobre contenido. En el caso de Facebook, sólo se
registra un 0,55 % (100 etiquetas) y la clasificación de programas con el mayor número
de menciones sobre el contenido varía: Hable con ellas (0,20 % y 36 etiquetas), Els
Matins (0,47 % y 13 etiquetas), El programa de Ana Rosa y Espejo Público (0’06 % y 11
etiquetas) cada uno y Divendres (0,4 % y 8 etiquetas).
Los mensajes sobre contenido se dividen en tres grupos: “contenido negativo” (0,75 % y
136 etiquetas), “contenido neutro” (2,49 % y 450 etiquetas) y “contenido positivo” (0,51
% y 93 etiquetas).
Los programas de entretenimiento con más referencias negativas sobre el contenido son
Hable con ellas (0,29% y 52 etiquetas) y El programa de Ana Rosa (0,08% y 15
266
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
etiquetas), en total 0’75% (136 etiquetas) respecto a los datos totales. Un dato relevante
porque al comparar estas cifras con los comentarios positivos sobre el contenido se
observa que Hable con ellas (0,06 % y 6 etiquetas) y El programa de Ana Rosa (0,02 %
y 3 etiquetas) reúnen las cifras más bajas lo cual supone que la percepción de los usuarios
respecto a estos programas es negativa.
La mayor parte de los comentarios negativos sobre Hable con ellas tienen que ver con la
terapia de constelación familiar que realizaron en directo a Olvido Hormigos el
28/01/2015. En este sentido, los usuarios ponen de manifiesto la poca credibilidad que
suscita esta temática y defienden a la protagonista dando a entender que lo único que
pretende el programa es ganar audiencia mostrando contenidos de escasa trascendencia.
Además, las presentadoras también son criticadas por fomentar este tipo de contenido. En
Facebook los usuarios hacen 19 referencias (0,10 %) al contenido negativo del programa
de Telecinco.
El total de comentarios sobre “contenido neutro” asciende al 2,49 % (450 etiquetas). Los
programas con un mayor número de mensajes de este tipo son Para todos La 2 (0,65 %
y 117), Amigas y conocidas (0,49 % y 89) y Divendres (0,34 % y 61). Se trata de
comentarios en los que los administradores intervienen habitualmente para informar sobre
el contenido del programa o los colaboradores comentan sus intervenciones.
267
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Facebook reúne únicamente el 0,36% (65 etiquetas) de estos comentarios. Los programas
con un mayor número de mensajes de este tipo son Hable con ellas (0,09% y 16), Els
Matins (0,07% y 13) y Espejo Público (0,05% y 9). El programa de Mediaset incluye un
mayor número de referencias sobre contenido negativo, (Twitter y Facebook) así como
neutro (sólo en Facebook), al tratarse de uno de los programas con mayor actividad del
administrador (0,69% y 19 etiquetas respecto al total de menciones en esta red social).
11.1.7. Autopromoción
El epígrafe siguiente incluye los mensajes en los que los administradores promocionan
otro programa de la cadena o recuerdan el tiempo que falta para la emisión del episodio.
También recoge los mensajes realizados por los “usuarios: colaboradores” o “usuarios:
protagonistas” donde se promociona algún contenido del programa en el que participan.
No obstante, la función “autopromoción” únicamente representa el 0’04 % (7 etiquetas)
respecto al total de menciones.
268
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
(Hable con ellas, Twitter, 30/01/2015) HABLE CON ELLAS Cuenta verificada
@hableconellast5 30 ene.
¡Buenos días, Twitteros! ¿Cómo va el viernes? Nosotros ya preparando el programa de la semana
que viene... ¡Os va a encantar! @fabricatele
11.1.8. Conversación
Cabe destacar que sólo hay un comentario del administrador donde se responde al usuario.
Un hecho que pone de manifiesto la escasa o nula interacción, en la mayoría de los casos,
entre el administrador y el usuario.
269
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Además, aunque todos los programas que conforman la muestra de esta investigación
cuentan con perfiles en Twitter y Facebook, la mayor parte de ellos no publican en directo
los comentarios que realizan los usuarios en las redes sociales, pese a que con frecuencia
se destaca un hashtag para fomentar esta participación e interacción entre usuarios
(#YoVeoSalvame, #MaríaJiménezQTTF, #ellasyjordi, etc.). Divendres (TV3) es el único
programa que publica los comentarios realizados por los usuarios en Twitter con el
hashtag #divendresTV3 a lo largo de toda la emisión. No obstante, el programa no suele
estar muy activo en las redes sociales durante la emisión y únicamente realiza una
publicación diaria en Twitter o Facebook.
En este sentido, los programas que más interactúan en las redes sociales a través de
publicaciones, tweets o retweets son Las mañanas de Cuatro (Cuatro), Espejo Público
(Antena 3), El programa de Ana Rosa (Telecinco), Els Matins (TV3) y Para todos La 2
(La 2), en este caso destacan las publicaciones de los colaboradores que mantienen la
interacción con los usuarios durante toda la emisión. Facebook genera un mayor número
de conversaciones porque las publicaciones o post quedan segmentados por temas donde
los administradores lanzan una pregunta a los usuarios o destacan un contenido
relacionado con el programa. Al igual que en los foros, en este recurso web se pueden
hacer diferentes publicaciones sobre temas variados a lo largo del día que invitan a la
interacción con el usuario/espectador. Todo ello genera un importante entramado social
que estimula a los usuarios a formar parte de una conversación.
Twitter, en cambio, también fomenta la comunicación entre usuarios y administradores,
pero mantiene un perfil más parecido al de los medios de comunicación, donde lo que
270
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
importa es qué se dice, cómo se dice y qué alcance tiene, o al de la publicidad, debido en
parte a que esta red social es, sobre todo, una plataforma de promoción de contenidos
(personales o profesionales). De ahí que los tweets se limiten a 140 caracteres.
De acuerdo con la autora de Jóvenes y ficción televisiva “la opción ‘responder’ de Twitter
es muy útil para establecer un sistema eficiente de feedback a los mensajes, mientras que
la herramienta retweet favorece la difusión de comentarios de manera ágil y sencilla”
(Lacalle, 2013: 207).
Por último, si tenemos en cuenta las referencias sobre “conversación” en los mensajes
sobre los programas que conforman la muestra de esta investigación, el magazine con
mayor número de comentarios de carácter dialógico es Sálvame (391 etiquetas y 2,16%),
seguido por Espejo Público (388 etiquetas y 2,14%), Las mañanas de Cuatro (367
etiquetas y 2,03%), Hable con ellas (391 etiquetas y 1’99 %) y Sálvame Deluxe (301
etiquetas y 1,66%). Además, en este tipo de mensajes los usuarios apelan a otras
cuestiones referidas al programa (“quejas”, “contenido”, “ironía”, “autorreflexión”, etc.)
o a los presentadores, colaboradores o invitados.
271
Rosa Mª Ferrer Ceresola
¡Qué tiempo tan 114 0,63 % ¡Qué tiempo tan feliz! 1.225 6,77 %
feliz!
272
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
11.1.9. Preguntas
Los programas que incluyen un mayor número de “preguntas” son El programa de Ana
Rosa (27 y 0,15 %), Amigas y conocidas (20 y 0,11 %), Divendres (18 y 0,10 %), Els
Matins (18 y 0,10 %) y Espejo Público (17 y 0,09%). No obstante, en el estudio del
feedback de los usuarios sobre los programas de entretenimiento el número de referencias
sobre preguntas no supone un dato demasiado significativo, ya que sólo representa el 0,87
% (158 etiquetas) del total de menciones.
En los programas analizados las preguntas van dirigidas a los colaboradores o al programa
y generalmente suelen ir unidas a un comentario irónico o una queja sobre el contenido
que se emite o sobre la intervención de colaboradores e invitados. Los usuarios también
suelen preguntar sobre los temas que se tratan o sobre alguna información que no se ha
entendido. Los resultados en el uso de la mención “pregunta” para los comentarios de los
usuarios sobre entretenimiento presentan diferencias notables respecto al estudio sobre
jóvenes y ficción (Lacalle, 2013: 207), donde se dirigen a verificar la continuidad de la
serie, plantean problemas de visualización, protestan por el horario de emisión o piden
aclaraciones sobre un determinado episodio.
(El programa de Ana Rosa, Twitter 23/01/2015) Mis Universidades @MaximoGorky 23 ene.
@elprogramadear @pedroj_ramirez Que hacia P.J.vestido como un Nazareno de morado
criticando a PODEMOS? Su sentido manipulador es Compulsivo
273
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Las felicitaciones al programa y al equipo por el contenido o por alguna intervención son
escasos, pues representan únicamente el 0,16 % (29 etiquetas) del total de menciones. En
los programas de entretenimiento los usuarios dan más importancia a las opiniones sobre
quejas, contenido, presentadores y colaboradores, en especial negativas, respecto de los
comentarios donde se alaba el trabajo del equipo, la información que se emite o las
opiniones que se generan en los diferentes debates. Sin embargo, en la ficción los usuarios
se unen al proceso de interacción que generan las redes sociales precisamente para
felicitar al equipo, comentar la genialidad de la trama, buscar información sobre los
escenarios, compartir opiniones con otros usuarios, etc.
(Espejo Público, Twitter 29/01/2015) bra wilkinson @debi196253 29 ene.Sant Cugat del
Vallès, Cataluña
274
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Felicidades a @Atresmedia que me acompañan y matienen informada todos los dias con
@EspejoPublico y @DebatAlRojoVivo
11.1.11. Ironía
Los programas con más comentarios de carácter irónico son Sálvame Deluxe (0,09 % y
17 etiquetas), Sálvame (0,05 % y 9 etiquetas), La mañana de La 1 (0,04 % y 8 etiquetas),
¡Qué tiempo tan feliz! (0,03 % y 6 etiquetas) y Hable con ellas (0,03 % y 5 etiquetas).
Los comentarios de este tipo únicamente representan el 0,33 % (60 etiquetas) del total de
las menciones, que en Facebook se reduce al 0,07 % (12 etiquetas).
Este tipo de comentarios recogen la ironía o mofa sobre algún personaje entrevistado (el
caso de Chabelita en Hable con ellas) o tiene relación con el contenido de los programas
de la muestra, siempre en tono negativo. En Sálvame y Sálvame Deluxe los usuarios
critican la actitud de los concursantes de Gran Hermano VIP, así como la de otros
personajes que acuden al programa para contar sus intimidades. En La mañana de La 1
la mayor parte de mensajes irónicos tienen que ver con los consejos de Mariló Montero
en la sección Saber Vivir.
(El programa de Ana Rosa, Twitter, 20/01/2015) Sandra Garrido @SAN_GA 20 ene.
@elprogramadear @doctorgaona @GHmomentazos podrían hacer las practicas los estudiantes de
psiquiatria con lo que hay dentro de la casa
(El programa de Ana Rosa, Twitter, 24/01/2015) maria del tranxilium @mariadeltranxil 24
ene.
@globalinmedia @ghoficial @elprogramadear @anarosaq la crisis llega a GHvip sofás raídos sin
reparar la calefacción como en muchos hogares
En algunos casos, los usuarios ironizan en sus tweets sobre algún programa oficial (por
ejemplo: @SalvameDeluxeT5), pero forma parte de una queja sobre la cadena.
275
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Por otro lado, también encontramos comentarios irónicos referidos al contenido del
programa, en los que los usuarios opinan sobre los temas que se debaten (tertulia política,
económica, etc.).
Este grupo de mensajes incluye diferentes cuestiones que hemos subdividido en ocho
apartados: “otros: audiencias”, “otros: hashtags o @nombreusuario”, “otros: imágenes”,
“otros: información y/o promoción del entretenimiento por parte del internauta”, “otros:
mensajes vacíos o no referentes al programa”, “otros: música”, “otros: referencias a otros
programas” y “otros: videos”. Los mensajes sobre otros temas suponen el 8,08 % (1462
etiquetas) del total de menciones. La mayor parte de este tipo de menciones incluyen
fotografías o enlaces a vídeos relacionados con el programa; es decir, los espectadores
promocionan algún contenido o bien es el administrador el que realiza algún avance, un
enlace a la emisión en directo o la promoción de una entrevista, reportaje o noticia una
vez finalizado el programa.
Los comentarios en los que se mencionan “otros: imagen” (1,16 % y 210 etiquetas),
“otros: información y/o promoción del entretenimiento por parte del internauta” (2,24 %
y 406 etiquetas), “otros: referencias a otros programas” (0,61 % y 111 etiquetas) y “otros:
video” (3,23 % y 584 etiquetas) son los más numerosos. En otros casos, las referencias a
la audiencia (0,15 % y 28 etiquetas), hashtags (0,15 % y 28 etiquetas), mensajes vacíos
(0,49 % y 89 etiquetas) y música (0,03 % y 6 etiquetas) son poco frecuentes.
Los programas con un mayor número de mensajes sobre “otros: imagen” son La mañana
de La 1 (0,23 % y 41), Hable con ellas (0,18 % 32), Amigas y conocidas (0,17 % 30) o
¡Qué tiempo tan feliz! (0,14 % y 26 etiquetas). Respecto a la referencia “otros:
información y/o promoción del entretenimiento por parte del internauta” destacan Els
Matins (0,77% y 139), Para todos La 2 (0,32 % y 58 etiquetas) y Flash Moda (0,22 % y
39 etiquetas). Por otra parte, los programas que recogen un mayor número de menciones
sobre “otros: referencias a otros programas” son Sálvame (0,15 % y 27 etiquetas), Para
276
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
11.1.13. Pragmática
Los comentarios de este grupo representan únicamente el 0,79 % (143 etiquetas) respecto
al total. Los programas de Telecinco son los que recogen un mayor número de
comentarios de carácter pragmático. Por ejemplo, los usuarios hacen referencia a 42
mensajes (0,23 %) en ¡Qué tiempo tan feliz!, 24 mensajes (0,13 %) en Hable con ellas y
16 menciones (0,09 %) en Sálvame Deluxe. En otros magazines los comentarios de este
tipo son menos frecuentes (por ejemplo, El programa de Ana Rosa reúne 0,08 % y 15
etiquetas o La Mañana de La 1 y Espejo Público 0,04 % y 7 etiquetas).
Los programas del grupo Mediaset incluyen un espacio de tertulia sobre Gran Hermano
VIP, utilizado por la mayor parte de los usuarios de Facebook o Twitter para pedir que se
expulse a algún concursante o que se readmita a otro. Por otro lado, Hable con ellas
especula sobre la identidad de la quinta presentadora y los espectadores lanzan sus
propuestas a través de las redes sociales. El programa ¡Qué tiempo tan feliz! incluye
277
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(Hable con ellas, Twitter, 19/01/2015) Daniel Amador @Danieloooooooo 19 ene. Daimiel,
Castilla-La Mancha
@IsabelPantojaM @hableconellast5 Queremos que Chabelita sea #LaQuinta #hableconellas
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 20/01/2015) CFOEspaña Samuel @CFO_Samu_Esp 20 ene.
@QTTF Queremos volver a ver a @SamuelelCajita en el programa aver a quien entrevistaría jaja
dejar que disfrutemos con el por favor, gracias
(Hable con ellas, Twitter, 27/01/2015) Carmen Casado Rguez. @Carmenchumiabi 27 ene.
@hableconellast5 @fabricatele Espero que acerteis con la quinta. Y este miercoles luciros un
poquito más que el anterior ¿vale?
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 30/01/2015) CFO Carmen Lemos @FansCarmenLemos 30
ene.
@hableconellast5 Queremos la actuación de la cantante cordobesa @CarmenLemos2 en el
programa, ¿RT?, muchas gracias.
11.1.14. Estilismo
278
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
con más comentarios al respecto son ¡Qué tiempo tan feliz! (0,03 % y 5 etiquetas), seguido
por Flash Moda (0,02 % y 3 etiquetas), Amigas y conocidas (0,02 % y 3 etiquetas) y
Corazón (0,01 % y 2 etiquetas). En relación a Flash Moda, cabe destacar que Nieves
Álvarez (Flash Moda) suele aparecer con dos o tres looks distintos en cada programa,
diseñados por David Delfín, Juan Vidal, Vicky Martín Berrocal, Angel Schlesser,
Purificación García, Roberto Torretta, o Juanjo Oliva, entre otros.
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter 31/01/2015) Mónica González Moro @Monica_GM21 31 ene.
@Anabel_DC @matildecano @QTTF guapisimaaa, me encanta lo k llevabas hoy, te quedaba
genial
11.1.15. Quejas
En los comentarios sobre la ficción los espectadores tienden a expresar su entusiasmo por
las tramas o los personajes, mientras que los mensajes sobre programas de
entretenimiento muestran más bien su disconformidad con contenidos o declaraciones
realizadas por el presentador o los colaboradores. Por ejemplo, los usuarios se quejan del
tratamiento de la información en la televisión pública, como es el caso de La mañana de
La 1 (0,23 % y 41 etiquetas) o Els Matins (0,08 % y 15 etiquetas). Los usuarios mencionan
las “quejas” en el 4,38 % de los comentarios (250 etiquetas), un dato relevante respecto
al total de mensajes.
Los programas con el mayor número de menciones sobre “quejas” son Sálvame (0,33 %
y 60 etiquetas), Sálvame Deluxe (0,19 % y 35 etiquetas) y El programa de Ana Rosa (0,18
% y 33 etiquetas). Dichos programas dedican un espacio a la tertulia sobre Gran Hermano
VIP y los telespectadores hacen uso de las redes sociales para hacer peticiones o para
opinar sobre la actitud de los concursantes. En este sentido, Sálvame es el programa con
más menciones sobre “quejas” hacia los colaboradores. Los usuarios comentan la actitud
279
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En Facebook, las quejas representan un 0,27 % (48 etiquetas) de las referencias. Los
programas con más menciones son Hable con ellas (0,13 % y 23 etiquetas), Sálvame (0,07
% y 12 etiquetas) y La mañana de La 1 (0,02 % y 4 etiquetas).
11.1.16. Presentador
Los comentarios sobre presentadores, mucho menos frecuentes que los mensajes sobre
colaboradores, ponen de manifiesto que los espectadores de los formatos de
entretenimiento raramente hablan de los conductores. Los mensajes publicados por los
usuarios únicamente representan el 0,43 % (78 etiquetas) de las menciones. Los
280
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Los programas con un mayor número de referencias sobre los presentadores son Hable
con ellas (0,20 % y 47 etiquetas), El programa de Ana Rosa (0,04 % y 8 etiquetas), La
mañana de La 1 (0,04 % y 7 etiquetas) y Amigas y conocidas (0,03 % y 6 etiquetas).
Facebook únicamente incluye el 0,07 % del total de menciones (12 etiquetas), la mayor
parte de las cuales se refiere a Hable con ellas (0,06 % y 11 etiquetas).
Los mensajes sobre presentadores se pueden clasificar en tres grupos: “presentador
negativo” (0,25 % y 46 etiquetas), “presentador neutro” (0,01 % y 1 etiqueta) y
“presentador positivo” (0,17 % y 31 etiquetas).
281
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los mensajes sobre protagonistas e invitados representan el 1,48 % (268 etiquetas) del
total. Así pues, los programas que albergan mayor número de menciones de este grupo
son El programa de Ana Rosa (0,36 % y 65 etiquetas), Sálvame Deluxe (0,22 % y 40
etiquetas), Espejo Público (0,19 % y 35 etiquetas), Hable con ellas (0,18 % y 32 etiquetas)
y ¡Qué tiempo tan feliz! (0,17 % y 30 etiquetas). Los comentarios de los usuarios en
Facebook sólo representan el 0,33 % del total (59 etiquetas) y los programas con mayor
número de menciones hacia los protagonistas son Sálvame (0,11 % y 20 etiquetas), Hable
con ellas (0,08 % y 15 etiquetas) y Espejo Público (0,06% y 10 etiquetas).
69
En el momento de recogida de la muestra, el programa de Telecinco especulaba sobre una
nueva incorporación tras el abandono de Alyson Eckman unas semanas antes.
282
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
los usuarios en Espejo Público tienen que ver con la entrevista de Susana Griso a
Esperanza Aguirre el 26/01/2015.
Los programas con más comentarios negativos sobre invitados son El programa de Ana
Rosa (0,30 % y 54 etiquetas), Sálvame Deluxe (0,19 % y 35 etiquetas) y Espejo Público
(0,18% y 33 etiquetas). En estos mensajes, los usuarios mantienen una actitud crítica
acerca de los políticos de los que se habla en las tertulias. En el caso de Sálvame Deluxe
los comentarios van dirigidos a la actitud de Belén Esteban en Gran Hermano VIP y a la
entrevista a Ángela Portero, que acude al programa para mostrar su nueva imagen tras
pasar por el quirófano (24/01/2015). Los programas con mayor número de comentarios
de este tipo en Facebook son Sálvame (0,08 % y 15 etiquetas), Espejo Público (0,06 % y
10 etiquetas), Las mañanas de Cuatro (0,04 % y 8 etiquetas) y Hable con ellas (0,03 %
y 6 etiquetas).
283
Rosa Mª Ferrer Ceresola
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 25/01/2015) Josh Bessa @Josh_Lorenzer 25 ene.
@QTTF @RuthLorenzo1 Es que ella es increible y su voz no deja indiferente a nadie!!
(¡Qué tiempo tan feliz!, Twitter, 25/01/2015) Mar Blanco @blancomar57 25 ene.
@RafaBlas_ @QTTF Es impresionante como cantas Rafa!! Ha sido un gustazo estar allí de
público y disfrutar de tu voz, en una canción tan bella
11.2. Conclusiones
Los resultados publicados en el anuario de Kantar Twitter TV Ratings (2015) revelan que
los comentarios de los espectadores en tiempo real cobran cada vez más importancia y
forman parte del share social. En este sentido, los datos del anuario reflejan que Telecinco
encabeza la lista de audiencia social, sobre todo, en los realities. Cabe destacar que el
“Análisis Televisivo 2015”70 realizado por Barlovento Comunicación muestra que
Telecinco es la cadena más vista del grupo Mediaset (14,8 % de cuota de pantalla durante
2015) seguida de Antena 3 (13,4 % de cuota), La 1 (9,8 %), FORTA (7,5 %), La Sexta
(7,4 %), Cuatro (7,2 %) y los canales de pago (6,8 %).
70
Barlovento Comunicación Análisis Televisivo 2015. [En línea] [Fecha de consulta:
19/01/2016] Disponible en:
http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo-2015-
Barlovento.pdf
284
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Asimismo, los datos de Kantar Media71 de las valoraciones en Twitter sobre la televisión
entre el 1 de diciembre de 2014 y el 15 de febrero de 2015 ponen de manifiesto que los
internautas realizaron más de 15,5 millones de tweets sobre los programas de televisión
en España. Así pues, tras el análisis de los comentarios en el entretenimiento, los
programas con mayor número de comentarios son El programa de Ana Rosa, Hable con
ellas y Sálvame, seguidos por Espejo Público y Las mañanas de Cuatro. De esta forma,
al igual que los resultados en el anuario Kantar Twitter TV Ratings (2015), los programas
de entretenimiento que emiten las cadenas privadas Telecinco y Antena 3 cuentan con
audiencia social más extensa, debido a la alta interacción de los internautas en sus páginas
oficiales de Twitter y Facebook.
71
Datos de Kantar Media [En línea] [Fecha de consulta: 09/12/2015] Disponible en:
http://www.kantarmedia-audiences.com/news-views/?date=march&page=2
285
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La forma de long tail (Anderson, 2006) compara los mercados de masas con los nichos
de mercado y supone que mientras una multitud de productos por separado venden poco
en conjunto adquieren un porcentaje considerable de ventas. En este sentido, la “cabeza”
de la figura engloba las temáticas principales sobre las que los telespectadores comentan,
mientras que la “larga cola” recoge una serie de aspectos que permiten una mayor
perspectiva a la hora de analizar la interacción de los usuarios.
Lacalle toma como referencia la forma de Anderson para explicar que, mientras la
“cabeza” de la figura concentra los mensajes sobre tramas y personajes, la “larga cola”
concentra la descripción de carácter ritual y de la función terapéutica de los programas,
por ejemplo en los mensajes sobre estilismo, comunidad o autorreflexivos (Lacalle, 2013:
245). Siguiendo a esta autora, los comentarios de los usuarios sobre los programas de
entretenimiento representan una “cabeza” prominente donde se concentran los mensajes
sobre conversación, contenido, protagonistas y otras funciones (por ejemplo, videos,
imágenes, referencias a otros programas, etc.) y una “larga cola” donde tienen cabida
286
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
tanto las felicitaciones, como los mensajes sobre el estilismo de los presentadores, los
comentarios (negativos, neutros o positivos) sobre la actitud y la profesionalidad de los
conductores o los comentarios autorreflexivos.
3000
2500
2000
1500
1000
500
11.2.2.1. Conversación
287
Rosa Mª Ferrer Ceresola
11.2.2.2. Otros
11.2.2.3. Contenido
Los programas Hable con ellas y El programa de Ana Rosa acogen el mayor número de
mensajes sobre contenido negativo. En general, los usuarios valoran la poca credibilidad
de la información o destacan el poco interés de la noticia. Para todos La 2, Amigas y
conocidas y Divendres destacan por el contenido neutro de la información que emiten.
En estos casos, los administradores realizan comentarios sobre alguna referencia que se
ha tratado en el programa o los colaboradores comentan sus propias intervenciones.
Cuanto mayor es la intervención de los administradores mayor es el número de
comentarios neutros que se generan. Así pues, los programas con mayor número de
comentarios neutrales en Facebook son Hable con ellas, Els Matins y Espejo Público.
Por otro lado, los mensajes positivos representan únicamente el 0,51 % (93 etiquetas). Un
dato que, a diferencia de los comentarios negativos o neutros, pone de manifiesto la escasa
intervención de los usuarios a la hora de comentar los aspectos positivos de un programa.
Se observa, pues, que mientras en la investigación de Lacalle (2013) la mayor parte de
mensajes sobre las historias de la ficción televisiva eran positivos, en los programas de
entretenimiento los usuarios se centran en valorar los aspectos negativos.
288
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En el caso de los comentarios positivos sobre los protagonistas destaca el programa Hable
con ellas, donde los usuarios defienden a Olvido Hormigos, ex concursante de Gran
Hermano VIP, que acude al programa como invitada, y piden, además, que se convierta
en la quinta presentadora de Hable con ellas.
11.2.2.5. Quejas
Los usuarios no suelen enfatizar los comentarios mediante emoticonos, salvo algunas
valoraciones positivas sobre protagonistas, colaboradores o presentadores que los
internautas acompañan con algún carácter. Del mismo modo, los usuarios no hacen
demasiadas menciones sobre “preguntas”, aunque en algunos mensajes los internautas
trasladan a los colaboradores o presentadores alguna reflexión irónica, una queja o una
información que no han entendido.
289
Rosa Mª Ferrer Ceresola
11.2.2.7. Pragmática
Finalmente, los comentarios en los que los usuarios hacen referencias a “autorreflexión”,
“felicitaciones”, “estilismo”, “autopromoción”, “cuestiones sociales”, “comunidad” o
“plató” son los que se sitúan en la larga cola de la figura propuesta por Anderson (2006)
y reflejan, por tanto, el escaso interés de los internautas respecto a estas menciones.
En los comentarios autorreflexivos sobre los programas de entretenimiento los usuarios
no suelen expresar los sentimientos o las emociones que les provoca el magazine sino que
tienden a manifestar el interés por alguna información, entrevista, etc. Del mismo modo
que en la ficción, los internautas mencionan hábitos relacionados con el visionado, pero
no inciden en aquellos aspectos que influyen en su vida cotidiana, además los mensajes
suelen ser más breves y concisos. Por otro lado, los mensajes irónicos ponen de manifiesto
la mofa o burla de los usuarios hacia los protagonistas o invitados que acuden a programas
como Sálvame, Sálvame Deluxe o Hable con ellas para contar sus intimidades.
En términos generales, los mensajes realizados por los usuarios constatan la tendencia a
comentar los aspectos negativos sobre el contenido del programa, la actitud de los
colaboradores, la poca profesionalidad de los presentadores o la manipulación de la
información. A diferencia de los comentarios de los usuarios sobre la ficción, en el
entretenimiento los telespectadores no suelen felicitar al programa, al colaborador o al
presentador y pasan por alto otros aspectos positivos sobre el contenido, la emisión, las
imágenes, el plató o el estilismo. Sin embargo, los mensajes en los que los usuarios
felicitan al programa tienen que ver con la entrevista a algún experto o la emisión de
noticias que consideran de interés.
290
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
1) ¿Cuáles de los siguientes programas crees que tienen más calidad? (La mañana
de La 1, Corazón, Flash Moda, Para todos La 2, Espejo Público, Las mañanas
de Cuatro, El programa de Ana Rosa, Sálvame, Sálvame Deluxe, ¡Qué tiempo tan
feliz!, Hable con ellas, Cazamariposas, Els Matins y Divendres).
2) ¿Cuáles de los siguientes programas crees que podrían ser definidos como
telebasura? (La mañana de La 1, Corazón, Flash Moda, Para todos La 2, Espejo
Público, Las mañanas de Cuatro, El programa de Ana Rosa, Sálvame, Sálvame
Deluxe, ¡Qué tiempo tan feliz!, Hable con ellas, Cazamariposas, Els Matins y
Divendres).
3) ¿Qué opinas sobre los programas de la lista anterior? (me gustan, me hacen reír,
son entretenidos, son de calidad, son telebasura, aprendo cosas, sólo los veo para
pasar el rato, me ayudan a mejorar, me hacen compañía, me ayudan a organizar
mi jornada, no tengo en cuenta las informaciones u opiniones que se emiten y no
me afecta en mi vida cotidiana, y el visionado del programa es una actividad
imprescindible del día a día).
4) ¿Qué es lo que más te gusta de estos programas? (son originales, son creativos,
están bien hechos [tienen calidad técnica, estética y artística], tratamiento de
temas interesantes e importantes para la sociedad, diversidad de opiniones y
72
Formulario de Google Gustos y opiniones de los usuarios sobre los programas de
entretenimiento. [En línea] Disponible en:
https://docs.google.com/forms/d/1f7pvFBSfmXoFL_Sb2hEcF3O3FG9wETDBdzqMHntKVQ/v
iewform?c=0&w=1
291
Rosa Mª Ferrer Ceresola
6) ¿Crees que aprendes cosas? (me ayudan a entender la actualidad informativa, con
las opiniones de los expertos, las entrevistas o los debates puedo conformar mi
propia opinión acerca de temas políticos, económicos, noticias internacionales,
etc., las opiniones o experiencias personales de la gente que interviene en estos
programas me ayudan en mi vida cotidiana, con las secciones de salud, nutrición
o belleza, entre otras, aprendo consejos que antes no sabía y que puedo llevar a
cabo en mí día a día, o no aprendo nada).
292
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Además se pedía a los usuarios que valoraran del 1 al 10 (siendo 10 el resultado más
favorable) la opinión general que le merece este tipo de programas. Cabe destacar que en
la última pregunta sólo se podía marcar una opción, en cambio en el resto de cuestiones
se podían elegir varias respuestas.
El formulario ha sido compilado por 200 usuarios (68,5 % y 137 mujeres y 31,5 % y 63
hombres), de edades comprendidas entre los 15 y los 69 años, 199 españoles y un cubano.
La mayor parte de los entrevistados coinciden en que los contenidos que se emiten son
telebasura (57,5 % y 115 respuestas), no tienen en cuenta las informaciones u opiniones
que se trasmiten y no les afectan en su vida cotidiana (26 % y 52 respuestas) o sólo los
ven para pasar el rato (24 % y 48). Únicamente el 18,5 % (37 respuestas) consideran que
293
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Los espectadores que respondieron al cuestionario coinciden en señalar que lo que menos
les gusta de los programas contenedores son los insultos y las opiniones fuera de contexto
(48 % y 96 respuestas), el lenguaje malsonante (41,5 % y 83 respuestas), el contenido
sensacionalista (40,5 % y 81 respuestas), la imagen negativa que ofrecen de la sociedad
y de las personas (38,5 % y 77 respuestas), la degradación de los invitados o participantes
(36,5 % y 73 respuestas), la escasa variedad de contenidos y opiniones (31,5 % y 63
respuestas) y la participación de “gente común” o pseudofamosos en lugar de expertos
(31,5 % y 63 respuestas).
El estudio de Guerrero y Etayo (2015: 256) analiza los valores de producción (contenido,
presentador/a, decorado y calidad creativa y técnica) que más inciden en la percepción de
calidad de la audiencia respecto a los géneros de entretenimiento (concursos, magazines
y talk shows, telerrealidad, programas musicales y de búsqueda de talentos, programas de
entretenimiento y humor, divulgativos y docuseries). La encuesta realizada permite a los
autores identificar un conjunto de problemas de orden “moral” (incumplimiento del
horario de protección infantil, contenidos violentos, erotismo y pornografía) y
“pragmático” (exceso de publicidad, falta de programación cultural, contenidos sobre la
vida privada de personalidades populares, ausencia de variedad en la programación y
sensacionalismo). El estudio revela que los telespectadores a quienes les gustan los
programas de entretenimiento perciben que sus contenidos son de calidad, es decir, que
si el contenido es bueno el programa es de buena calidad. Por otro lado, la audiencia
294
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La tabla siguiente sintetiza los principales valores que los usuarios tienen en cuenta a la
hora de valorar a los conductores y a los colaboradores de los magazines analizados en
esta tesis.
295
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Conductores Colaboradores
Poco 66 33 % Maleducados 92 46 %
profesionales
Carismáticos 22 11 % Aburridos 22 11 %
Divertidos 12 6% Dialogantes 10 5%
Dialogantes 8 14 % Educados 8 4%
296
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
En general, a diferencia del análisis del feedback de los usuarios en las redes sociales, los
resultados de la encuesta online revelan que los telespectadores ofrecen su opinión sobre
los conductores y los colaboradores de los programa de entretenimiento, a quienes valoran
negativamente. En el segundo grupo, los porcentajes de contestaciones sobre la falta de
experiencia (36 % y 72 respuestas), los argumentos intrascendentes (23,5 % y 47
respuestas), la polémica que generan (46 % y 92 respuestas) y la subjetivad en sus
aportaciones (35,5 % y 71 respuestas) son netamente inferiores a los de los valores
positivos (profesionalidad, objetividad, diversidad, etc.). El contraste de respuestas
positivas y negativas sobre los presentadores no es tan representativo como en el caso
anterior, pero de nuevo muestra las percepciones negativas de los telespectadores hacia
los conductores de los programas contenedores.
El gráfico siguiente refleja la opinión de los usuarios respecto a qué tipo de personas creen
que ven estos programas: mujeres (69,5 % y 139 respuestas), adultos/as (37,5 % y 75
respuestas) o mayores de 65 años (50 % y 100 respuestas), amas/os de casa (57 % y 114
respuestas) o sin formación (40 % y 80 respuestas), jubilados/as (40 % y 80 respuestas)
y con un bajo nivel adquisitivo (28,5 % y 57 respuestas).
297
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Gráfico II: Opinión de los usuarios sobre quiénes son los espectadores de los
programas contenedores
Nº de respuestas Porcentajes
139
114
100
80
80
75
68
62
57
51
50
36
69,50%
37,50%
28,50%
25,50%
23
114%
17
17
80%
50%
40%
12
34%
31%
25%
23%
18%
17%
17%
6%
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del formulario
Los programas que los usuarios eligen en la pregunta “¿cuáles de los siguientes programas
crees que podrían ser definidos como telebasura?” coinciden con los magazines que tras
el análisis de calidad identificamos como programas de baja o “mala” calidad. El
resultado del estudio del feedback de los usuarios también se corresponde con las
opiniones registradas en la encuesta online, ya que son estos programas los que generan
una mayor audiencia social. Todo ello, refleja un choque entre la calidad de los
contenidos y los índices de audiencia y refuerza la hipótesis acerca de la dificultad que
existe a la hora de elaborar y emitir programas que cuenten con criterios de calidad y que
además vayan destinados a una audiencia masiva.
A modo de conclusión, consideramos que los usuarios suelen ver magazines telebasura
como Sálvame, Sálvame Deluxe, Cazamariposas, Hable con ellas o El programa de Ana
Rosa para “pasar el rato” (24 % y 48 respuestas) porque les ayudan a evadirse de la rutina
diaria, aunque no les gusten los contenidos que transmiten los programas contenedores
(el 56 % de los usuarios eligen la opción “nada” cuando se les pregunta qué les gusta).
298
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Además, los encuestados opinan que no tienen en cuenta las informaciones o valoraciones
que se emiten, así como que tampoco les afecta a su vida cotidiana (26 % y 52 respuestas).
González, Roncallo, Arango y Uribe (2015: 17) analizan los gustos y percepciones de la
audiencia mediante el análisis de los elementos en la generación de engagement por parte
de la los televidentes colombianos y su aportación a “calidad televisiva” a ese proceso.
Según los investigadores el contenido que “engancha” a los telespectadores es el que da
sentido a la relación entre la marca del canal y su audiencia, además de generar “una
compenetración con aquellos productos que consideran de calidad” (González, Roncallo,
Arango y Uribe, 2015: 21). El proyecto muestra dos aspectos asociados a la calidad del
producto: las cualidades particulares (aspectos técnicos y narrativos) y la relación con las
expectativas sobre la televisión (la responsabilidad de emisión de ciertos contenidos). Así
pues, la segunda característica depende también de los intereses de la audiencia o sus
“requisitos de satisfacción”. Los resultados del estudio en cuanto a los criterios de
programación “vinculan la calidad a la adecuación entre contenidos y horarios y a la
estabilidad de la parrilla de programación en la que se ubica el programa”, además, según
los telespectadores consultados “las expectativas buenas sobre un canal predisponen al
televidente para que crea y sienta que un programa es bueno, incluso mejor de lo que en
realidad puede ser” (González, Roncallo, Arango y Uribe, 2015: 29). Los investigadores
insisten, por consiguiente, en que las cualidades que “generan” calidad en un producto
televisivo también facilitan la fidelización de los telespectadores, con lo que cobra
relevancia la recreación de la realidad y se convierte en un elemento clave para definir la
percepción de calidad.
La marca se convierte en un filtro de las percepciones, pues los participantes mencionaron que un
canal valorado como de alta calidad, puede generar la sensación de que un producto que es
transmitido allí también es de alta calidad, aunque en términos objetivos no lo sea (González,
Roncallo, Arango y Uribe, 2015: 30)
299
Rosa Mª Ferrer Ceresola
300
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
CONCLUSIONES
301
Rosa Mª Ferrer Ceresola
302
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
El trabajo final de máster “La calidad televisiva. Análisis comparativo de los informativos
Telenotícies Vespre y Noticias Cuatro” (2012-2013) presentaba una aproximación al
panorama europeo y estadounidense en torno a la calidad televisiva, un ámbito en el que
las investigaciones son escasas, con la finalidad de obtener una serie de variables que
permitieran el análisis de la calidad en los noticiarios. Los resultados del estudio nos
sirvieron para plantear esta tesis doctoral con el objetivo de profundizar en los criterios
de calidad televisiva, así como diseñar un nuevo marco teórico acerca de la televisión de
“mala” calidad que nos permitiera establecer diferencias y similitudes entre ambos
conceptos, además de extraer nuevas conclusiones que ampliaran el ámbito de la
investigación. Las conclusiones del TFM respecto al análisis de calidad en los
informativos de televisión reflejaban que la calidad es un concepto que guarda relación
con una serie de características (diversidad, pluralidad, contextualización, valores
democráticos, función pedagógica y social, ética, etc.) y que debe adaptarse,
específicamente, al género estudiado.
303
Rosa Mª Ferrer Ceresola
propia, competitividad, etc.) se extiende hacia la defensa del estado o nación. Todo ello
refleja, en algunos casos, carencias democráticas del sistema o amplía las tensiones de
una sociedad que se presenta como si fuera homogénea.
304
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
resultan una referencia imprescindible en los estudios sobre diversidad que se convierte
en una característica fundamental y relacional de la calidad sin la cual el análisis no
tendría sentido.
De acuerdo a la definición del CAC cabe destacar que este hecho no implica que todos
los programas de telerrealidad sean telebasura o viceversa. Del mismo modo que la
definición de calidad (Ishikawa, 1996) la “mala” televisión se genera a través de una serie
de valores o parámetros que degradan el contenido que se emite. Así pues, se puede hacer
un programa que tenga altos niveles de producción y calidad técnica y estética, pero que
ofrezca unos contenidos que vulneren los derechos democráticos, que tengan una escasa
73
Véase 1.1. La perspectiva económica en el debate de la televisión como servicio público (pág.
36).
305
Rosa Mª Ferrer Ceresola
De esta forma, la tesis plantea una exposición más exhaustiva de las perspectivas de
calidad en el panorama europeo (Calidad Televisiva) y norteamericano (Quality Tv) de la
que se desprenden una serie de parámetros o valores de calidad que aplicamos a una
muestra compuesta por los magazines: La mañana de La 1, Corazón, Flash Moda, Para
todos La 2, Espejo Público, Las mañanas de Cuatro, El programa de Ana Rosa, Sálvame,
Sálvame Deluxe, ¡Qué tiempo tan feliz!, Hable con ellas, Cazamariposas (edición fin de
semana), Els Matins y Divendres, con el objetivo de determinar si en España se emite
entretenimiento de calidad. Los comentarios realizados por los telespectadores en las
redes sociales (Facebook y Twitter) también forman parte del corpus de esta
investigación, ya que consideramos de interés el estudio del feedback de los usuarios y la
audiencia social que generan.
306
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por otro lado, el análisis del feedback de los usuarios nos ha permitido determinar si existe
una relación entre los criterios de calidad o no calidad, utilizados como guía del análisis
realizado a partir de los programas que componen la muestra, y los comentarios de los
espectadores. Los mensajes se han clasificado según las categorías asignadas a los
comentarios de la investigación de Lacalle (2013: 204) y comprenden los siguientes
apartados: administrador y usuario, autorreflexión, colaborador, contenido, conversación,
emoticonos y felicitaciones, ironía, otros temas (audiencias, hashtags o
@nombreusuario, imágenes, información y/o promoción del entretenimiento por parte
del internauta, mensajes vacíos o no referentes al programa, música, referencias a otros
programas y videos), pragmática, presentador y protagonistas e invitados.
Al inicio de esta investigación nos preguntábamos si era posible obtener una definición
de calidad que pudiera aplicarse al programa contenedor y nos permitiera analizar la
calidad de este género o si, en cambio, aumentan los contenidos de la telebasura o “mala”
307
Rosa Mª Ferrer Ceresola
televisión. Las preguntas secundarias que se desprenden de la cuestión general son las
siguientes:
1) ¿Qué se entiende por calidad? , ¿es necesario que confluyan calidad técnica,
artística y textual en un programa para determinar si es o no de calidad?
2) ¿Es posible hacer un programa destinado a una audiencia masiva que cuente con
criterios de calidad?
6) ¿Son notables las diferencias entre las características de calidad que reflejan los
magazines que emiten La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y TV3?
Para simplificar la tarea del lector, las conclusiones del análisis se estructuran en dos
partes. El primer apartado muestra los resultados obtenidos tras el análisis cuantitativo de
calidad y “mala” televisión de los programas contenedores seleccionados en la muestra
de esta investigación. En la segunda sección se presentan las valoraciones obtenidas a
partir del estudio del feedback de los usuarios.
308
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
relacional, que implica la relación entre una característica y un conjunto de normas o una
serie de estándares” (Ishikawa, 1996: 4). Así pues, cabe preguntarse si la calidad debe
contar también con los recursos técnicos, artísticos y textuales adecuados. El apartado de
conclusiones del análisis de programas pone de manifiesto que un magazine puede tener
una buena calidad técnica, artística y textual, pero puede considerarse telebasura según
los contenidos que emite, el lenguaje que emplean los conductores y colaboradores, así
como los valores que transmite. En cambio, se puede hacer un programa de calidad con
escasos recursos, una sencilla puesta en escena y una baja calidad técnica.
Por otro lado, entendemos que la telebasura no es un género en sí mismo, sino “la
degradación que se produce en unos casos y unas programaciones determinadas” de los
derechos fundamentales y de los valores democráticos (CAC, 2006: 3). En relación a
dicho planteamiento, los programas de telebasura se emiten porque generan beneficio
económico y registran elevados índices de audiencia. Además, la escasez de
investigaciones sobre entretenimiento de calidad y el encasillamiento de este
macrogénero como telebasura o “mala” televisión dificulta la elaboración de una
definición de calidad específica en cada género que se aleje de la subjetividad.
Los valores de calidad se sustituyen por la copia de formatos, la vulneración de los valores
democráticos, la escasa diversidad, los contenidos polémicos, la distorsión de la realidad
y el auge de las noticias de escasa trascendencia de los programas de la telebasura. En
relación con lo anterior, los magazines de calidad analizados no cuentan con grandes
datos de audiencia. Por lo tanto, existe una notable diferencia entre los programas que
emiten La 1, La 2, TV3 y los de Antena 3, Cuatro y Telecinco, sobre todo, en cuanto al
tratamiento de la información.
309
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En Las mañanas de Cuatro, Espejo Público o El programa de Ana Rosa las noticias sobre
política, economía e internacional se suelen cubrir de manera sensacionalista, mientras
que otros magazines ofrecen un enfoque neutral a la información sobre crónica social,
belleza, moda, etc. (La Mañana de La 1, Corazón, Flash Moda o ¡Qué tiempo tan feliz!).
Por otro lado, como indicábamos al inicio de la tesis, y tras el estudio de las diferentes
obras sobre la televisión de “mala” calidad, llama la atención la escasez de
investigaciones sobre entretenimiento de calidad y el encasillamiento de este
macrogénero como telebasura o “mala” televisión. La ausencia de este tipo de estudios
tiene que ver con la dificultad de establecer una definición de calidad específica en cada
género que se aleje de la subjetividad. Además, la mayor parte de las investigaciones
sobre telebasura o trash tv identifican una serie de características que van unidas a la
evolución de los programas de telerrealidad y de los late night, así como a la hibridación
de géneros. Todo ello se traduce en el desplazamiento de este tipo de contenidos hacia
los parámetros de “mala” televisión (CAC, 2006: 3) en un contexto en el que el beneficio
económico y la obtención del mayor índice de audiencia se imponen a la producción y
emisión de contenidos de calidad. Como señala Vacas Sánchez (2012: 23) es más fácil
310
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Una de las principales diferencias entre los programas que emiten los distintos canales
tiene que ver con el tratamiento de la información. Algunos magazines emiten noticias
sobre política, economía e internacional mediante recursos sensacionalistas, como
adjetivos o palabras malsonantes, titulares llamativos o imágenes espectaculares (Las
Mañanas de Cuatro, Espejo Público o El Programa de Ana Rosa), mientras que otros
programa ofrecen un enfoque neutral a la información sobre crónica social, belleza, moda,
etc. (La mañana de La 1, Corazón, Flash Moda o ¡Qué Tiempo Tan Feliz!). Un tercer
grupo de programas, como Sálvame, Sálvame Deluxe y Hable con ellas incorporan
espacios de telerrealidad o talk show donde la “gente común” los famosos o
pseudofamosos pasan a ser los protagonistas de las noticias sobre relaciones íntimas,
personales, familiares, laborales o amistosas. Por ejemplo, el programa de tarde de Tele5
expone públicamente cada día las vidas, los éxitos y las miserias de los colaboradores.
Asimismo, los espacios dedicados a Gran Hermano (el reality que se emite durante la
recogida del corpus) son una muestra de esta dinámica de constante “retroalimentación”.
El objetivo no es otro que crear telespectadores “encadenados” a este tipo de historias,
que mantienen una cierta serialidad porque generan información nueva cada instante y,
además, se promocionan en el resto de programas de la cadena. Todo ello, refleja la escasa
innovación y diversidad en el contenido de este tipo de formatos.
En Para todos La 2, Els Matins y Divendres, en cambio, colaboran diariamente expertos
en diversos ámbitos como la política, economía, internacional, ciencia, salud, cultura, etc.
Se trata, pues, de periodistas y profesionales que proceden de los principales medios de
comunicación españoles y que, además, cuentan con una extensa trayectoria como
tertulianos. Por otro lado, la diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos,
contenidos, grupos o puntos de vista permiten que estos programas puedan ser
innovadores, originales y con una programación claramente diferenciada del resto de
canales.
311
Rosa Mª Ferrer Ceresola
En este apartado cabe destacar la investigación de Angulo (2015: 168) sobre el análisis
de las rutinas periodistas y contenidos deportivos en el noticiario de televisión
colombiano Noticias Uno. Con el fin de determinar si la información deportiva cumple
con criterios de calidad, el autor entrevistó en profundidad a los periodistas deportivos
del informativo y a un grupo de expertos sobre 306 contenidos deportivos entre 2012 y
2013. Los resultados reflejan que el contenido deportivo cuenta con algunos indicadores
de calidad, como la confrontación de fuentes y la contextualización, pero destaca la escasa
variedad temática y de enfoque de los deportes minoritarios. A pesar de estos resultados,
los investigadores indican que un 25,2 % de las noticias u “obras audiovisuales” son de
calidad. Por otro lado, los expertos insisten en la inclusión de otros indicadores del
periodismo deportivo, como por ejemplo la internacionalización de los reporteros para
transmitir eventos en otros idiomas (principalmente el inglés), contextualización (relación
con la cultura, la geografía, la economía y la política de la región), especialización en
otras disciplinas y enfoques deportivos, el uso de herramientas digitales o la creatividad
lingüística (Angulo, 2015: 199-200).
312
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
313
Rosa Mª Ferrer Ceresola
son más propios de la telebasura. Además, los gustos y opiniones de los usuarios nos
ayudan a conocer por qué, aun considerando este tipo de programas como de “mala”
calidad, siguen visualizándolos y si el visionado les aporta alguna utilidad en el día a día.
A continuación presentamos las conclusiones obtenidas a partir del estudio del feedback
de los usuarios que responden a las últimas preguntas de la investigación y que tienen que
ver con la influencia de estos programas en los telespectadores y usuarios de la Web 2.0,
así como la relación entre la definición de calidad o no calidad, los índices de audiencia
que alcanza y la audiencia social que genera.
De esta forma, los resultados del análisis de los comentarios en los programas de
entretenimiento coinciden con el análisis de los valores de calidad y telebasura, ya que
los magazines con mayor número de comentarios son los que podríamos identificar como
programas de baja o “mala” calidad (Espejo Público, Las mañanas de Cuatro, El
programa de Ana Rosa, Hable con ellas y Sálvame). Además, la interacción de los
usuarios sobre los programas de Telecinco y Antena 3 en Facebook y Twitter es más
elevada que en otras cadenas y, por tanto, cuentan con una audiencia social más extensa.
Por otro lado, la encuesta online realizada a través de Google Docs en relación a “los
gustos y opiniones de los usuarios sobre los programas de entretenimiento” refuerza las
conclusiones anteriores. Los telespectadores coinciden en que los programas de
telebasura son Sálvame, Sálvame Deluxe, Cazamariposas, Hable con ellas o El programa
de Ana Rosa y que no les gusta nada de estos magazines (56 % y 112 respuestas). Además,
el 24 % (48 respuestas) de los usuarios que respondieron al cuestionario suelen ver este
tipo de programas para “pasar el rato” y no tienen en cuenta las informaciones u opiniones
que se emiten, así como tampoco les afecta a su vida cotidiana (26 % y 52 respuestas).
En definitiva, como se ha evidenciado a largo del análisis de los programas, del feedback
de los usuarios y en los correspondientes apartados de conclusiones, todos los resultados
314
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Las tablas siguientes (Tabla XXV y Tabla XXVI) muestran los datos de audiencia74
correspondientes a las dos semanas de recogida del corpus de esta investigación (del
19/01/2015 al 01/02/2015). En ambos casos es el programa de Mediaset Sálvame (Limón
y Naranja) el que supera en audiencia al resto de magazines con una media de más de dos
millones de espectadores y un share del 17,28 %. Los viernes la emisión de Sálvame
Deluxe también obtiene el mayor índice de audiencia respecto al resto de programas
(2.761.000 espectadores y 20,25 % de share). Por el contrario, los magazines que
registran unos datos de audiencia inferiores son La mañana de La 1 (287.700 espectadores
y un share del 8,03 %) y Para todos La 2 (39.700 espectadores y un share del 0,87 %).
En las dos semanas de recogida de la muestra los mejores datos de audiencia de estos
magazines durante el fin de semana los registra ¡Qué tiempo tan feliz! (2.066.250
espectadores y un share 11,85 %) y Corazón (1.302.250 espectadores y un share del 11,5
%). Mientras que la emisión de Flash Moda (sábado y domingo), también durante las dos
semanas, obtiene una media de 569.000 espectadores y un share del 6,75 %. El sábado
Cazamariposas registra los datos más bajos (277.000 y un share del 6,2 %).
74
El resumen de datos de audiencias de las dos semanas no incluye el número de espectadores y
share de los programas de TV3 porque no se ha podido acceder a dicha información.
315
Rosa Mª Ferrer Ceresola
PRIMERA SEMANA
Día de la Audiencia
Programa Cadena Franja
semana Nº Espectadores Share
La mañana de
La 1 Mañana 327.000 8´6 %
La 1
Amigas y
La 1 Mañana 483.000 6´6 %
conocidas
Corazón La 1 Mañana 1.681.000 12´9 %
El programa de
MIÉRCOLES Telecinco Mañana 701.000 22´4 %
AR
21 DE ENERO
Sálvame Limón Telecinco Tarde 1.918.000 14´5 %
Sálvame
Telecinco Tarde 2.294.000 18´8 %
Naranja
Prime
Hable con ellas Telecinco Time/ Late 855.000 12´0 %
Night
Espejo Público Antena 3 Mañana 556.000 18´7 %
Las mañanas
Cuatro Mañana 852.000 13´2 %
de Cuatro
316
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La mañana de
La 1 Mañana 328.000 8´5 %
La 1
Amigas y
La 1 Mañana 458.000 6´4 %
conocidas
Corazón La 1 Mañana 1.688.000 13´5 %
El programa de
Telecinco Mañana 707.000 23´9 %
VIERNES 23 DE AR
ENERO Sálvame Limón Telecinco Tarde 2.062.000 15´7 %
Sálvame
Telecinco Tarde 2.237.000 18´6 %
Naranja
Prime
Sálvame
Telecinco Time/ Late 2.806.000 20´6 %
Deluxe
Night
Espejo Público Antena 3 Mañana 444.000 15´5 %
Las mañanas
Cuatro Mañana 762.000 13´2 %
de Cuatro
Flash Moda La 1 Mañana 599.000 7´0 %
Corazón La 1 Mañana 1.361.000 11´9 %
SÁBADO 24 Cazamariposas Telecinco Mañana 265.000 6´3 %
DE ENERO Tarde/
¡Qué tiempo
Telecinco Access 1.872.000 13´9 %
tan feliz!
Time
Flash Moda La 1 Mañana 322.000 5´9 %
317
Rosa Mª Ferrer Ceresola
SEGUNDA SEMANA
Audiencia
Día de la semana Programa Cadena Franja
Nº Espectadores Share
La mañana de
La 1 Mañana 249.000 7´5 %
La 1
Amigas y
La 1 Mañana 403.000 6´3 %
conocidas
Corazón La 1 Mañana 1.639.000 13´3 %
Amigas y
La 1 Mañana 338.000 5´5 %
conocidas
Corazón La 1 Mañana 1.632.000 13´4 %
El programa de
MIÉRCOLES 28 Telecinco Mañana 669.000 23´7 %
AR
DE ENERO
Sálvame Limón Telecinco Tarde 1.974.000 15´3 %
Sálvame
Telecinco Tarde 2.149.000 18´3 %
Naranja
Prime
Hable con ellas Telecinco Time/ Late 890.000 14´9 %
Night
Espejo Público Antena 3 Mañana 428.000 15´9 %
Las mañanas
Cuatro Mañana 820.000 14´0 %
de Cuatro
318
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La mañana de
La 1 Mañana 321.000 9´1 %
La 1
Amigas y
La 1 Mañana 465.000 6´7 %
conocidas
Corazón La 1 Mañana 1.550.000 12´8 %
El programa de
Telecinco Mañana 680.000 20´3 %
VIERNES 30 DE AR
ENERO Sálvame Limón Telecinco Tarde 2.136.000 15´2 %
Sálvame
Telecinco Tarde 2.445.000 19´1 %
Naranja
Prime
Sálvame
Telecinco Time/ Late 2.717.000 19´9 %
Deluxe
Night
Espejo Público Antena 3 Mañana 528.000 16´4 %
Las mañanas
Cuatro Mañana 916.000 13.9 %
de Cuatro
Flash Moda La 1 Mañana 679.000 7´1 %
Corazón La 1 Mañana 1.457.000 11´9 %
SÁBADO 31 DE Cazamariposas Telecinco Mañana 289.000 6´1 %
ENERO Tarde/
¡Qué tiempo
Telecinco Access 1.794.000 13´1 %
tan feliz!
Time
Flash Moda La 1 Mañana 679.000 7´0 %
319
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Del mismo modo que ocurría en el trabajo final de máster, nos volvemos a encontrar con
una ausencia generalizada de noticias referidas a determinados grupos sociales (mujeres,
niños, trabajadores, ancianos, enfermos, minorías étnicas). El análisis de los programas
contenedores que emiten los canales españoles revela que este tipo de noticias siempre
son negativas y sus protagonistas se convierten en víctimas de sucesos, desastres
naturales, estafas, violencia, abusos, etc. El tratamiento de la información es distinto en
aquellas noticias donde los protagonistas son personajes conocidos, famosos o expertos
en algún ámbito, ya que, en estos casos, la información versa sobre el amor y el desamor,
la belleza y la moda, el glamour y el dinero, etc. La información suele ser sensacionalista
y morbosa (Sálvame y Sálvame Deluxe), aún en algunos casos cuando al protagonista
“famoso” se le considera “víctima o verdugo”75 (por ejemplo, Olvido Hormigos en Hable
con ellas). Todo ello supone, pues, una visión estereotipada y distorsionada de la realidad
y refleja la invisibilidad de algunos sectores de la sociedad. En este sentido, son escasas
las investigaciones sobre los protagonistas de las noticias y creemos que sería interesante
establecer una línea de estudio en este ámbito.
75
Véase 9.1. El magazine (pag. 144) y 10.5.3. Los protagonistas (pág. 196).
320
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
y sintetizado que ahonde en cada uno de los elementos de la imagen, ya que, por ejemplo,
la mera posición de la cámara a la hora de grabar puede ridiculizar al protagonista o, por
el contrario, dar relevancia a una información que carece de interés público.
Por último, según los resultados obtenidos, nos preguntamos si existe una fórmula que
convierta algunos formatos en programas de calidad, a pesar de que éstos registren unos
datos de audiencia más bajos que el resto, y si este tipo de contenidos pueden ser, además,
entretenidos y formativos para los telespectadores. Cabe recordar que el programa Para
todos La 2, conducido por Juanjo Pardo y Marta Cáceres y calificado como de calidad
según esta investigación, se mantuvo en la parrilla televisiva durante cinco temporadas
(del 5/03/2010 al 30/06/2015), más de 1.000 emisiones y una audiencia media entre los
20.000 y 30.000 espectadores diarios. Así pues, cabe preguntarse si es posible mantener
un programa de estas características a pesar de los bajos datos de audiencia. Un aumento
en la promoción de este tipo de programas y la emisión de los mismos en franjas de
máxima audiencia, sobre todo, cuando se hace desde una cadena pública, podría fomentar
la difusión de contenidos de calidad. En definitiva, la apuesta por la emisión de “buenos”
programas debería ser una decisión común, tanto de las televisiones públicas como de las
privadas, liderada por el Estado y que asegurara la información y la formación de la
audiencia.
321
Rosa Mª Ferrer Ceresola
La calidad se asocia claramente con la capacidad de ofrecer a los lectores y espectadores contenidos propios,
y ello tiene, inevitablemente, unos costes económicos. La opinión de casi uno de cada cinco encuestados
subraya que “las empresas no invierten en tiempo ni dinero” en buscar nuevas opciones creativas que
permitan salir del círculo vicioso de la homogeneización de contenidos, uno de los principales lastres de la
calidad. (Gómez Mompart, J.L, Gutiérrez Lozana, J.F. y Palau Sampio, D., 2015: 21)
En base a estos datos, los resultados de la encuesta también muestran que el 68 % de los
periodistas cree que las noticias de proximidad predominan sobre las que abordan la
realidad más lejana. En este sentido, los recursos económicos de algunos medios de
comunicación impiden el acceso a los acontecimientos internacionales. En cuanto a la
“facticidad y equidad” del tratamiento de los hechos, es decir, no confundir al lector con
suposiciones, la mitad de los encuestados afirma que sólo “a veces” las afirmaciones y
conjeturas que aparecen en las información de su medio no están mezcladas. Sin embargo,
“la mayoría de los encuestados (53 %) considera que en sus respectivos medios existe
equidad a la hora de tratar a los protagonistas de las informaciones, si bien un 35 % afirma
que esa equidad es poca frente al 12 % que la considera elevada” (Gómez Mompart, J.L,
Gutiérrez Lozana, J.F. y Palau Sampio, D., 2015: 24).
La Tabla XXVII resume las conclusiones expuestas en estos apartados referentes a las
definiciones de calidad y “mala” televisión, el análisis de los programas contenedores y
322
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
323
Rosa Mª Ferrer Ceresola
CONCLUSIONES
DEFINICIONES
Concepto unido a otros factores con los que mantiene una
dependencia de carácter relacional (Ishikawa, Rosengren,
Carlsson y Tågerud, 1994 y Pujadas, 2010).
Parámetros: profesionalidad de los conductores,
colaboradores expertos, seriedad, rigor periodístico,
contextualización, no trivialización, respeto a los
protagonistas y valores democráticos, objetividad, temas
interesantes e importantes para la sociedad, diversidad,
pluralidad, función pedagógica, social y política,
originalidad e innovación.
Paradigma de excelencia desde la perspectiva económica
¿Qué es calidad? (Sánchez Tabernero, 1997 y Medina, 2006).
324
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
ANÁLISIS DE PROGRAMAS
Interesantes, Flash Moda (18 ítems)
originales, divertidos,
Buenos programas (hasta 27 ítems) entretenidos,
educativos y Corazón (26 ítems)
formativos.
325
Rosa Mª Ferrer Ceresola
El análisis de comentarios revela que los programas de entretenimiento que emiten Telecinco y
Antena 3 cuentan con una audiencia social más extensa, debido a la alta interacción de los
internautas en sus páginas oficiales de Twitter y Facebook.
Escasa interacción entre el administrador y el usuario. Facebook es el recurso web con mayor
número de comentarios de carácter dialógico, los mensajes son más extensos y elaborados. En
Twitter los comentarios son breves, menos elaborados y se caracterizan por su inmediatez.
En la mayor parte de los mensajes analizados los usuarios comentan resultados de audiencia,
introducen imágenes, música o vídeos para acompañar el texto, informan sobre el contenido y lo
promocionan, o bien publican mensajes que se refieren a otros programas.
Hable con ellas y El programa de Ana Rosa acogen el mayor número de comentarios sobre
contenido negativo (poca credibilidad de la información y escaso interés de la noticia). Para todos
La 2, Amigas y conocidas y Divendres destacan por el contenido neutro de la información que
emiten.
Escasa intervención de los usuarios a la hora de comentar aspectos positivos de los programas.
Sálvame Deluxe es el programa con el mayor número de comentarios negativos sobre protagonistas
e invitados.
Quejas sobre la actitud de los presentadores y colaboradores, la tendencia política de algunos
programas o críticas hacia la función de la televisión pública.
Los comentarios sobre colaboradores y presentadores son menos frecuentes. Los usuarios opinan
que los colaboradores son mentirosos, aburridos o poco objetivos.
Los magazines de Telecinco contienen tertulias e información diaria sobre algún reality y generan
una importante interacción con los usuarios. En ¡Qué tiempo tan feliz! los usuarios sugieren la
participación de sus cantantes favoritos.
En general, los mensajes realizados por los usuarios constatan la tendencia a comentar los aspectos
negativos sobre el contenido del programa, la actitud de los colaboradores, la poca profesionalidad
de los presentadores o la manipulación de la información.
Resultados del formulario sobre los gustos y opiniones de los usuarios respecto a los programas de
entretenimiento: los telespectadores ofrecen su opinión sobre los conductores y los colaboradores
de los programas, a quienes valoran negativamente. Los porcentajes de contestaciones sobre los
colaboradores sobre la falta de experiencia, los argumentos intrascendentes, la polémica que
generan y la subjetividad en sus aportaciones son netamente inferiores a los de los valores positivos
(profesionalidad, objetividad, diversidad, etc.).
326
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
327
Rosa Mª Ferrer Ceresola
328
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cada vez son más los programas que abusan de contenidos “basura” que degradan las
programaciones diarias. Desde el inicio de la tesis y la recogida de la muestra principal
entre enero y febrero de 2015, son muchos los formatos que han estrenado los distintos
canales de televisión españoles y que incorporan características de la “mala” televisión
entre sus contenidos. En la mayoría de los casos se trata de realities, docu realities
(Quiero ser monja, 9 meses con Samantha), programas de makeover (Cámbiame) o talent
shows (Got Talent, Levántate, Levántate All Stars) que explotan de manera exacerbada
los valores que caracterizan una televisión de baja o “mala” calidad como son, sobre todo,
la participación de “gente común” que cuenta sus miserias y problemas personales y el
abuso de elementos sensacionalistas mediante el uso del lenguaje, la imagen o la música.
En Cámbiame, por ejemplo, los principales protagonistas de los makeover son los
participantes con una historia personal complicada (han perdido a sus parejas, están en
paro, no pueden atender a sus hijos, no tienen relación con la familia, no les aceptan por
ser homosexuales, etc.). Se trata, pues, de una tendencia, cada vez más generalizada, hacia
la hibridación de géneros.
El modus operandi de este tipo de formatos se traslada a los contenidos de los programas
contenedores y la inclusión de espacios donde los detalles cotidianos de los colaboradores
o de la “gente común” cobran cada vez más importancia. En este sentido, Sálvame
presenta algunos cambios respecto a 2015, como por ejemplo el uso del teléfono móvil
durante el programa (los colaboradores llaman en directo a los aludidos desde sus
teléfonos móviles, mandan mensajes para confirmar alguna noticia u obtener más
detalles, enseñan las conversaciones que han mantenido con otros personajes reconocidos
a través de la aplicación Whatsapp, etc.). Los programas de Mediaset se convierten en los
“abanderados” de esta apuesta por emitir la vida privada de las personas (“gente común”,
famosos o pseudofamosos), sus gustos, debilidades o problemas, antes que apostar por
los valores que caracterizan la televisión de calidad.
El número de espectadores que ve cada día este tipo de programas aumenta. Sin embargo,
como venimos explicando a la largo de la investigación, la obtención de buenos datos de
audiencia no es un indicador objetivo para determinar si estos formatos son de calidad o
si a los espectadores les gusta el contenido que se emite. Desde el punto de vista de este
estudio, consideramos que se hace uso de una serie de elementos (serialidad, realidad
distorsionada, espectáculo, etc.) para que existan espectadores “encadenados” o
“enganchados” (Pastoriza, 1997 y Sampedro, 2002) a este tipo de contenidos, en lugar de
329
Rosa Mª Ferrer Ceresola
330
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
BIBLIOGRAFÍA
331
Rosa Mª Ferrer Ceresola
332
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Bibliografía
ANG, I. (1996). Las guerras de la sala de estar. Nuevas tecnologías, índices de audiencia
y tácticas en el consumo de la televisión. En SILVERSTONE, R. y HIRSCH, E. (eds.).
Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar
y la familia. Barcelona: Bosch, pp. 193-211.
ANG, I. (1997). Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de
los medios en el sistema mediático transnacional. En DAYAN, D. (comp.). En busca del
público. Barcelona: Gedisa, pp. 83-105.
333
Rosa Mª Ferrer Ceresola
BERTI, H. (1999). Hacia una propuesta teórica para el estudio de la calidad de los
programas de televisión desde la experiencia del espectador. Tesis Doctoral.
BIANCULLI, D. (2007). Quality Tv. En MCCABE, J.; AKASS, K. (2007). Quality TV:
Contemporary American Television and Beyond. Nueva York: I.B Tauris.
334
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
BLUMLER, J. (1992). Vulnerable Values at Stake, en Television and the Public Interest.
London: Sage.
BONNER, F. (2003). Ordinary television: analyzing popular Tv. London and Thousand
Oaks, CA: Sage Publications.
335
Rosa Mª Ferrer Ceresola
BRUNSDON, CH. (1997). Screen tastes: From soap opera to satellite dishes. London:
Routledge.
336
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
CANOSA, F. (2007). Gènesi del somni del bany eugènic. En Trípodos. Facultat de
Comunicació Blanquerna. Nº 21, pp. 65-71. [En línea] [Fecha de consulta: 20/11/2014].
CAPDEVILLA, D (2004). La telebasura nuestra de cada día. En The Junk Tv Our Every
Day. [En línea] [Fecha de consulta: 14/04/2014].
337
Rosa Mª Ferrer Ceresola
DE CASTRO, F. (2015). The worst television is better than no television. En Matriz, V.9,
nº1, Enero-Junio, pp. 87-100. Sao Paulo. Brasil. [En línea] [Fecha de consulta:
03/07/2015].
338
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
DÍAZ, L. (2005). La Caja Sucia: Telebasura en España. Madrid: La Esfera de los Libros.
ELLIS, J. (1990). What´s the point?. En MULGAN, G. (1990). The question of quality.
London, British Film Institute.
339
Rosa Mª Ferrer Ceresola
FEUER, J. (1984). The MTM Style in MTM: Quality television. London: British Film
Institute.
FEUER, J. (2007). HBO and the concept of Quality Tv. En MCCABE, J. y AKASS, K.
(2007). Quality TV: Contemporary American Television and Beyond. I.B Tauris: New
York.
340
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
GERSCH, B. (2012). Class in Daytime Talk Television. En Peace Review 11.2 (1999),
pp.275 81. ProQuest Military Collection; ProQuest Research Library. [En línea] [Fecha
de consulta: 20/10/2014].
GLYNN, C., HUGE, M., REINEKE, J., HARDY, B. y SHANAHAN, J. (2007). When
Oprah Intervenes: Political Correlates of Daytime Talk Show Viewing. En Journal of
Broadcasting & Electronic Media, 51:2, pp. 228-244. [En línea] [Fecha de consulta:
19/10/2014].
341
Rosa Mª Ferrer Ceresola
GRAHAM SCOTT, G. (1996). Can we talk? The power and influence of talk show.
United States: Insight Books.
GRINDSTAFF, L. (2002). The Money Shot Trash Class and the Making of TV Talk
Shows. The University of Chicago Press: Chicago and London.
342
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
profesional de la información, Vol.24 (3), pp. 256-264. [En línea] [Fecha de consulta:
28/05/2016].
HELDENFELS, R.D (1994). Television´s Greatest Year: 1954. New York: The
Continuum Publishing Company.
HILLVE, P. y ROSENGREN, K.E. (1996). Swedish public service television- quality for
sale?. En Ishikawa, Sakae (1996). Quality assessment of television. Luton, John Libbey
Media.
343
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ISHIKAWA, S., LEGGATT, T., LITMAN, B., RABOY, M., ROSENGREN, K.E. y
KAMBARRA, N. (1996). Diversity in television programming: comparative analysis of
five countries. En ISHIKAWA, S. (1996). Quality assessment of television. Luton, John
Libbey Media.
HOME, O. (1988). Broadcasting in the 90´s: Competition, Choise and Quality. The
Government´s plans for Broadcasting Legislation. En Great Britain. Home Office
Book. London: HMSO.
JANCOVICH, N. y LYONS, J. (2003). Quality popular television: cult TV, the industry
and fans. London: British Film Institute.
KELLER, T. (1993). Trash tv. En The Journal of Popular Culture, Volume 26, Issue
4, pp. 195–206, Spring 1993. [En línea] [Fecha de consulta: 18/10/2014].
LACALLE, CH (1995). La voz del espectador. El caso español. En Telos, n.43, 1995, pp.
97-104
344
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
LEVERETTE, M., OTT, B. y BUCKLEY, C. (2008). It´s not TV. Watching HBO In the
Post Television Era. Routledge. New York.
LITMAN, B. (1992). Economics Aspects of Program Quality: the Case for Diversity. En
Studies on Broadcasting, Theorétical Research Center. Tokio: NHK Broadcasting
Culture Research Institute.
345
Rosa Mª Ferrer Ceresola
MAGDER, T. (2004): The end of TV 101: reality programs, formats, and the new
business of television. En Susan Murray and Laurie Ouellette (eds), Reality TV:
remarking television culture. New York and London: New York University Press,
pp.137-56.
MARC, D. y THOMPSON, R.J. (1992). Prime time, Prime Movers. New York: Little,
Brown.
346
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
MEIJER, I. C. (2012). Valuable journalism: The search for quality from the vantage point
of the user. En Journalism, 1464884912455899. [En línea] [Fecha de consulta:
03/02/215].
MITTEL, J. (2003). Audiences Talking Genre: Television Talk Shows and Cultural
Hierarchies. En Journal of Popular Film and Television, 31:1, Spring, pp. 36-46. [En
línea] [Fecha de consulta: 26/11/214].
347
Rosa Mª Ferrer Ceresola
NEWCOMB, H. (1974). TV: the most popular art. New York: Anchor Books.
O´NEILL, D. (2012). No Cause for celebration: Celebrity news values in the UK quality
press. En Journalism Education, Volume 1, nº 2, pp. 26-44. [En línea] [Fecha de consulta:
28/10/2014].
348
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
PATTERSON, T. E. (2000). Doing Well and Doing Good: How Soft News and Critical
Journalism are shrinking the News Audiences and Weakening Democracy– and What
News Outlets can do about it. En KSG Working Paper, núm. 01-001. Diciembre de 2000.
PICARD, R. (2000). Measuring media content, quality and diversity. Finland: Turku
School of Economics and business Administration.
349
Rosa Mª Ferrer Ceresola
PUJADAS, E. (2002). Contextualizació teórica als estudis sobre qualitat i televisió des
del punt de vista de l´emisor. En TERRIBAS, M. (coordinadora), Quaderns del CAC
(2002), nº 13, monográfico, Los discursos sobre la televisión de calidad, mayo-agosto,
pp. 27-40.
350
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
RICHERI, G. (1986). Television form Service to Business: European Tendencies and the
Italian Case. En DRUMMOND, P. y PATERSON, R. (1986: 21-35). Television In
Transition: Papers from the First International Television Studies Conference. London:
BFI Books.
ROSIQUE, G. (2005). El interés ciudadano por los contenidos: los nuevos actores de la
televisión. En Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, ISSN 1134-3478, nº 25, 2, 2005. [En línea] [Fecha de consulta: 28/10/2014].
SALÓ, G. (2003). ¿Qué es eso del formato?: Cómo nace y se desarrolla un programa de
televisión. Con la colaboración de Olga Flórez. Barcelona: Editorial Gedisa.
351
Rosa Mª Ferrer Ceresola
SCHEIM, CH. (1998). Trash Tort or Trash TV?. En Food Lion, Inc. v. ABC, Inc., and
Tort Liability of the Media for Newsgathering, St. John”s Law Review: Vol. 72: Iss. 1,
Article 6. [En línea] [Fecha de consulta: 18/10/2014].
SCHIHL, R. (1992). Talk show and entertainment program processers and procedures.
Boston: Focal Press.
SCOTT, G. (1996). Can we talk? The power and influence of talk show. United States:
Insight Books.
SHATTUC, J. (1997). The Talking Cure. TV, Talk Shows and Women. New York:
Routledge.
352
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
SOLER CAMPILLO, M. (2005). El Informe del Comité de Sabios: bases para una
televisión de calidad. En Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de
Comunicación y Educación, nº25, monográfico, Televisión de calidad. [En línea] [Fecha
de consulta: 2/11/2012].
STELTER, B. (2013). Top of the morning. Inside the cutthroat world of morning TV.
New York: Grand Central Publishing.
SWANSON, D. (2000). The Story of Viewers for Quality Television. From Grassroots
to Prime Time. New York: Syracuse University Press.
TIMBERG, B. (2002). Television talk: A history of the tv talk show. Austin: University
of Texas Press.
THOMPSON, R.J. (1996). Television´s second golden age. From Hill Street Blues to ER.
Nueva York, Continuum Publishing Company.
353
Rosa Mª Ferrer Ceresola
VILCHES, L., DEL RÍO, O., SIMELIO, N., SOLER, P. y VELÁZQUEZ, T. (2011). La
investigación en comunicación. Métodos y técnicas en las era digital. Barcelona. Ed.
Gedisa.
354
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
VV.AA. (2002). Els discursos sobre la televisió de qualitat. En Quaderns del CAC, nº13,
mayo-agosto. Barcelona: CAC.
WILLIAMS, B. (1994). North to the Future. Northem Exposure and Quality television.
En NEWCOMB, H. (ed.) (1994). Television. The critical view, Oxford University Press,
pp. 141-154.
WILK, M. (1976). The Golden Age of Television: Notes from the Survivors. New York:
Dell.
355
Rosa Mª Ferrer Ceresola
356
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
ANEXOS
357
Rosa Mª Ferrer Ceresola
358
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Anexos
359
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Gráfico II: Opinión de los usuarios sobre quiénes son los espectadores de los programas
contenedores
360
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
LA MAÑANA DE LA 1
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: La Mañana de La 1. Conductora: Mariló Montero. Dirección: Mariló Montero.
Cadena La 1.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 24 de agosto de 2009. De lunes a viernes de 10 a 13h. Temporada 5.
Franja Mañana.
Estructura general del programa El programa se estructura en dos partes. En el primer bloque destaca la información sobre salud,
y en la segunda parte se incluyen las noticias de crónica social así como un debate con expertos
sobre temas de actualidad.
Otras características El magazine cuenta con entrevistas, noticias de actualidad, ocio, una mesa de debate y opinión y
un espacio dedicado a la crónica social. También incluye una sección de cocina y consejos de
salud.
Participación cidadana/dinamización Durante la emisión del programa no aparecen comentarios realizados a través de las redes
sociales y no tienen hashtag. En el Facebook y Twitter oficial sí hay actualizaciones. En
Facebook se publican contenidos (videos o imágenes y texto) cada dos horas, aproximadamente,
simultáneamente a la emisión del programa. En cambio, en Twitter se publica tras la emisión del
programa.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
361
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden improvisar) Sí. De hecho, la mayor parte del discurso de Mariló Montero es improvisado porque atiende a las
opiniones y reacciones de los colaboradores y de los entrevistados.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma antes que por el No.
nivel de profesionalidad
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de manifiesto en el tratamiento de Sí. Mariló suele improvisar, pero con opiniones personales que en muchas ocasiones pueden
informaciones sensibles al espectador (infancia, enfermedades, catástrofes, causar alarma entre los ciudadanos. Por el ejemplo, el 21 de enero ante la noticia de la muerte de
accidentes, violencia, etc.) Concha Caballero, tertuliana de La Mañana de La 1, Montero dice con una gran sonrisa en su
rostro: “un abrazo y..nos volveremos a ver Concha”. A continuación introduce la noticia de una
red de prostitución en España que ha sido desmantelada y dice: “un red tremenda. Tremenda de
decir ¡Dios mío!, ¿qué está pasando con nuestros hijos que no sabemos lo que hacen con ellos?”.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales escabrosos, del énfasis en No. El 20/01/2015 hay una inundación en Sanlúcar de Barrameda, la peor en 32 años, y el reportero
la polémica, la ironía, etc.) está con los afectados que muestran todo el desastre que ha ocasionado el agua y sacan a relucir
todas las desgracias (gente que ha perdido sus casas, que está en paro, etc.). Otro ejemplo lo
encontramos el 22/01/2015 en la entrevista a Maruja Cuenca a la que le han devuelto la custodia
de su nieta. O el 23/01/2015 cuando Mariló habla con el abuelo de Marta del Castillo. También,
el 28/01/2015 destaca la entrevista a pie de calle a las víctimas de una estafa. En todos estos casos
Mariló incide en los detalles más polémicos.
Énfasis en la controversia (contraste y análisis de los diferentes puntos de vista para Sí.
dar más objetividad a la información)
Polémica (lenguaje malsonante, énfasis en asuntos íntimos, delicados o escabrosos, No, aunque en ocasiones algunas de sus opiniones, preguntas o comentarios han sido foco de
gritos, acusaciones, etc.) polémica, sobre todo, en las redes sociales. Además, en las entrevistas, Mariló suele incidir en los
detalles más polémicos.
362
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y elaboradoras, interacción No. Por ejemplo, aunque esta noticia no esté en la muestra recogida, el 29/10/2014 Mariló Montero
moderada, opiniones justificadas, imparcialidad, etc.) entrevistó a Javier Limón, marido de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada por ébola
en España. Una entrevista76 que no pasó desapercibida por la polémica que generó. Algunas de
las preguntas que le hacía Montero fueron: “¿En ningún momento podéis echar marcha atrás y no
emprender acciones legales porque ha salido todo bien, el Ministerio ha bloqueado una probable
expansión de ébola y ha trabajado a destajo prácticamente sin dormir y han salvado la vida de su
mujer, han traído medicación de varios países y han traído incluso el plasma de paciencia?, ¿Todo
eso no compensa para vivir en paz?”.
La actitud hacia los participantes no es la más correcta (preguntas controvertidas, Sí. En ocasiones formula preguntas muy directas y con poco tacto. El 22 de enero Mariló habla
personales, ataques, ridicularización, etc.) con Maruja Aniorte que ha recuperado la custodia de su nieta después de una situación muy
delicada. La presentadora le pregunta: “¿Y la cría como está, lo acusa de alguna manera con tanto
vaivén?, ¿ella no ha dicho nada ni se ha quejado?”. El 28 de enero Mariló se dirige a las personas
estafadas que están en directo con la reportera: “Entiendo que ni Manuel ni Paquita saben leer ni
escribir”. Mariló intenta convencer a los afectados de que recuperaran sus bienes y no tendrán que
pagar la deuda ante la negativa de Begoña Villacís que dice que eso será imposible. El día 27
conectan en directo con la familia de los dos desaparecidos en Perú, uno de ellos fallecido, y
Mariló le dice a Pedro, el padre de los chicos: “vamos a ver ¿el Ministerio no les ha dicho nada,
de nada, de nada?...porque yo tengo información de que sí lo ha hecho”. Una pregunta que aumenta
la ansiedad de Pedro.
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de Mariló Montero es formal, pero moderno y de colores llamativos. En general, suele
llevar jeans, vestidos, camisas vaqueras, blusas y blazer. No lleva demasiados complementos,
aunque sí zapatos altos, y el maquillaje que lleva es natural y discreto.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, profesores, Sí. En la sección de salud colabora la Dra. Bellón y la farmacéutica Pilar León. El cocinero Julius
especialistas en determinadas áreas, etc. también participa en “Saber Vivir” elaborando platos saludables. Por su parte, Luis Roldán, Luis
Pliego, Pilar Vidal, Rosa Villacastín o Carmen Ro son colaboradores habituales de la sección de
76
Entrevista a Javier Limón en La mañana de La 1. [En línea] Fecha de consulta: 15/07/2015] Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/41378/marilo-montero-
primera-plato-javier-limon-teresa-romero/
363
Rosa Mª Ferrer Ceresola
crónica social. Y en el debate de actualidad intervienen varios periodistas como José Manuel
González Huesa, Javier Durán, José Mª Olmo o la abogada Begoña Villacís.
Poca o escasa experiencia en el medio, no son profesionales (personas anónimas, Sí. Fernando Ramos (“Ramos News”), aunque ahora es escritor y colaborador en radio y televisión
“gente común” o pseufamosos) se hizo famoso hace unos años en el programa Crónicas Marcianas.
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas con datos Sí, aunque sus opiniones van en concordancia con su ideología.
veraces, etc.).
Aportan datos e información importante para el ciudadano Sí, sobre todo, en la sección “Saber Vivir”. Además, el reportaje “Calmar el dolor” de La Mañana
de La 1 fue galardonado en julio de 2014 con el Premio de Periodismo Audiovisual de la
Plataforma SINDOLOR que reconocía el trabajo periodístico por contribuir a la sensibilización de
la sociedad acerca del dolor, su diagnóstico, evolución y tratamiento.
364
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los turnos de Sí.
palabra, argumentos justificados, etc.)
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de palabra, no respetan las No.
opiniones de los demás, incitan a la polémica, tono acusativo, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Los colaboradores visten de colores neutros y estilo formal (camisa, pantalón y americana). Cabe
destacar que la Dra. Bellón y la farmacéutica Pilar León llevan una bata blanca encima de la ropa
durante la sección “Saber Vivir”.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, empresarios Sí, Luis Bárcenas, la familia Pujol, la familia Ruiz Mateos, Alexis Tsipras, etc.
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí. Por ejemplo, el 21/01/2015 entrevistan fuera de plató a Rocío Mora, coordinadora nacional
APRAMP, a raíz del desmantelamiento de una red de prostitución de menores. El 22/01/2015, se
une a la mesa de tertulia César Morales, abogado experto en temas inmobiliarios, para explicar las
acciones legales y los derechos de los propietarios frente a los inquilinos. El 23/01/2015, a partir
de la noticia de la reforma del código penal, Rafael Fontán, profesor de derecho penal de la
Universidad Europea, visita el plató para contar las novedades de la nueva ley. Ricardo Fernández,
365
Rosa Mª Ferrer Ceresola
periodista de “La Verdad de Murcia”, conecta en directo desde la redacción para dar su versión
sobre la red de proxenetas desmantelada (26/01/2015). El 28/01/2015 interviene por teléfono el
abogado del chico que mandó una carta al Papa denunciado los abusos sexuales (se guarda la
identidad del letrado y de la víctima). Y, Begoña Villacís, que es abogada y colaboradora asidua
en el programa, interviene y da respuesta a los afectados.
Famosos o pseudofamosos Sí, en las noticias del “corazón”. Por ejemplo, la ruptura de Cristiano Ronaldo e Irina y la posible
nueva novia del futbolista, la separación entre Antonio Banderas y Melanie Griffith, Guillermo
Furiase, David Bustamante, Rafa Nadal, Mar Flores y Javier Merino, la supuesta hija secreta de
Sara Montiel, José Ortega Cano, Gloria Camila, los hijos de la Duquesa de Alba, Isabel Pantoja,
Chabelita, Kiko Rivera, la Baronesa Tissen, Mª Teresa Campos y Bigote Arrocet, Lourdes Montes
y Francisco Rivera, Pepe “el Marismeño”, Carmen Tello, Shakira y Piqué, etc. En la última parte
de esta sección del “Corazón” se habla de actores españoles. También en las noticias de actualidad
informativa destaca el protagonismo de Francisco Nicolás más conocido como el “Pequeño
Nicolás”.
“Gente común” Sí. En general son los protagonistas de las noticias sobre sucesos. Por ejemplo, víctimas de
inundaciones que lo han perdido todo, desahucios, víctimas de estafas, etc.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc No. Sólo en el espacio de crónica social se tratan temas sentimentales (rupturas, enlaces,etc.), pero
el tratamiento es neutral.
Sensacionalismo No.
Morbo No.
366
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a valorar en No. Tampoco hay público en plató.
este apartado es sí hay público o no en plató y qué función cumple, es decir, si solo
aplaude, grita o interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica En ocasiones el programa ha sido objeto de polémica, sobre todo debido a los comentarios,
preguntas u opiniones de Mariló Montero. Por ejemplo declaró sobre el trasplante de órganos que
no estaba “científicamente demostrado que el alma no se transmitiera”. Otra de sus frases más
comentadas ha sido la de «oler un limón previene el cáncer». Y la opinión personal en defensa del
Toro de la Vega. Sin embargo, no se registran noticias similares en la muestra recogida.
Función pedagógica, social y política Sí. Un ejemplo de ello lo encontramos en junio de 2014 cuando la Plataforma Sindolor 77 otorga al
programa el Premio de Periodismo Audiovisual por el reportaje “Calma el dolor” emitido en el
espacio “Saber Vivir”. La Plataforma reconoce el trabajo periodístico que, según indicaron,
contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca del problema del dolor, su diagnóstico, evolución y
tratamiento.
77
Noticia publicada el 1/01/2014 en formula.tv: http://www.formulatv.com/noticias/38735/la-manana-la-1-premio-periodismo-audiovisual-plataforma-sindolor/
367
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o Sí. Hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia.
puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones entre los
plató o telefónicas, etc. colaboradores y la gente que participa desde fuera del plató (entrevista a pie de calle).
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, etc.) Sí, hay titulares que contextualizan la información (cada vez que se cambia de tema en la mesa de
debate aparece un titular), en las entrevistas también aparecen titulares, subtitulares y destacados.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante semanas) Sí, la misma información aparece cada día y se va actualizando (Bárcenas, caso Pujol, caso del
Códice Calixtino, etc.).
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios contenidos No. De hecho la mayor parte de las noticias de crónica social o actualidad se repiten en “Amigas
y Conocidas” o “Corazón”.
Espacio contenedor Sí. “La Mañana de La 1” cuenta con entrevistas, debates y tertulias en torno a diferentes temáticas.
368
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o puntos de Sí, hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia que
vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, comentan en plató. También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones
etc. entre los colaboradores y la gente que participa desde fuera del plató (entrevista a pie de calle).
Secciones
Fijas El programa siempre se desarrolla de la misma manera. Empieza con una conexión en directo
desde tres localidades españolas en las que se encuentran los reporteros. A continuación, la Dra.
Bellón hace un avance sobre la sección de salud. Después, Jota, el copresentador, hace un avance
de la información meteorológica y vuelve a conectar con los tres reporteros para ampliar la
información. Tras un avance en la actualidad rosa que se tratara en la segunda parte del programa,
Jota da paso a publicidad.
Tras la breve pausa publicitaria empieza la sección de salud “Saber Vivir” que cuenta siempre con
la colaboración de un doctor especialista en el tema que se trate, la Dra. Bellón, la farmacéutica
Pilar León y Mariló Montero, que preside la mesa. En esta sección, también interviene Jota que
introduce el reportaje del día o aparece en el espacio “Para saber más”, junto a la Dra. Bellón,
donde se dan una serie de consejos sobre salud y se recomienda un web. En “Saber Vivir” también
hay espacio para la cocina de la mano de Julius que recomienda un menú adaptado al tema de
salud que se trate. Cabe destacar que los espectadores intervienen a lo largo de toda la sección en
la que le transmiten a los doctores invitados sus dudas acerca de salud.
Después de un corte publicitario empieza la segunda parte del programa con la sección “corazón”
dedicada a la crónica social y que cuenta con la colaboración de Luis Roldán, Luis Pliego, Pilar
Vidal, Rosa Villacastín, o Carmen Ro.
La siguiente sección es la del debate de actualidad en el que intervienen varios periodistas como
José Manuel González Huesa, Javier Durán, José Mª Olmo o la abogada Begoña Villacís. Durante
el debate se realizan algunas conexiones en directo con los reporteros que aparecen al inicio del
programa.
Finalmente, La Mañana de La 1 termina con un punto de humor con la sección “Ramos News” en
la que Fernando Ramos y Mariló Montero trasladan al telespectador las noticias más curiosas (en
369
Rosa Mª Ferrer Ceresola
general se trata de videos del canal Youtube). Mariló Montero despide el programa con su
tradicional frase: “Salud y suerte”.
Variables No.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de miedo, Hay música de fondo suave que sube de tono cuando se da paso a las noticias. En la sección
anticipación, incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc.) “corazón” suenan canciones más rítmicas, pero si la información es más triste (herencia de los
hijos de la Duquesa, muerte de algún famoso, etc.) cambia la melodía.
Imágenes
Meramente descriptivas (contextualización de la noticia) Sí. El 22/01/2015 en la noticia sobre la red de prostitución de menores aparecen chicas haciendo
la calle, la Guardia Civil haciendo registro, etc. También en las noticia sobre la salida de prisión
de Bárcenas aparece éste en la puerta de la cárcel, saliendo de su casa o acudiendo a la Audiencia
Nacional.
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) En las noticias sobre sucesos o desastres. Por ejemplo el 20/01/2015 hay una inundación en
Sanlúcar de Barrameda, la peor en 32 años, y el reportero está con los afectados que muestran todo
el desastre que ha ocasionado el agua y sacan a relucir todas las desgracias (gente que ha perdido
sus casas, que está en paro, etc.). El 26/01/2015 con motivo de la noticia del desmantelamiento de
la red de proxenetas aparecen imágenes de chicas en la calle o en clubs con vestuario provocativo,
además se publican las conversaciones (vía Whatsapp) que mantenían las chichas con las llamadas
mamis.
370
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
AMIGAS Y CONOCIDAS
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Amigas y conocidas. Conductora: Inés Ballester. Dirección: Alberto Maeso.
Cadena La 1.
Programación (inicio, día, hora) Se estrenó como una sección dentro de la edición de verano de La mañana de La 1 pero el 2 de septiembre de 2014
se independizó y pasa a ser un programa aparte. Se emite de lunes a viernes de 13 a 14h.
Franja Mañana.
Duración 60 min.
Estructura general del programa “Amigas y conocidas” es una sección independiente de “La mañana de La 1” en la que varias mujeres debaten y
opinan sobre varios temas de actualidad social, política, cultural, económica, etc.
Otras características Inés Ballester es la responsable de conducir esta tertulia que cuenta con colaboradoras como Paloma Gómez Borrero,
Carmen Delgado, la abogada Teresa Bueyes, Marta Robles o Maria Zabay.
Participación ciudadana/dinamización En Twitter se suben uno o dos tweets al día. Hay poca actualización y durante el programa no se emiten los comentarios
de los usuarios. No tiene hashtag y durante el programa no se emiten los comentarios de los usuarios.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí. Aunque mantiene una actitud más informal, como si de una conversación entre amigas se tratase, la mayor parte de
improvisar) discurso de Inés Ballester es improvisado porque atiende a las opiniones y reacciones de los colaboradores y de los
entrevistados.
371
Rosa Mª Ferrer Ceresola
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, Sí, Paloma Gómez Borrero, Cristina Almeida, Mª Pau Domínguez, Carmen Delgado, o Marta Robles son periodistas
profesores, especialistas en determinadas áreas, etc.) y escritoras. Mientras que Teresa Bueyes es abogada.
372
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
- Son modelos, actrices/actores, humoristas, cantantes, Maria Zabay es modelo y fue presentadora en Intereconomía Tv. Más tarde se convirtió en asesora del ministro de
etc. industria José Manuel Soria.
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones Sí, aunque sus opiniones van en concordancia con su ideología.
justificadas con datos veraces, etc.).
373
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de las colaboradoras es formal. Predominan las prendas de colores básicos o crema (vestidos, blusas,
chaquetas), sin estampados llamativos. El maquillaje suele ser natural y suave, excepto en el caso de Teresa Bueyes o
Paloma Gómez Borrero que suelen ir muy arregladas.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, Escasos. Los protagonistas que destacan en las informaciones de la segunda semana son Bárcenas, por la inminente
empresarios salida de la cárcel, el caso de los hijos de Ruiz Mateos o la polémica entre Pablo Iglesias y Tania Sánchez.
Famosos o pseudofamosos Sí, los protagonistas de las noticias de actualidad rosa o crónica social: Isabel Pantoja, José Ortega Cano, Shakira y
Piqué, Lolita, la Duquesa de Alba, etc.
374
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
“Gente común” Sí. En general son los mismos protagonistas de las noticias que se tratan en La Mañana de La 1: gente desahuciada,
víctimas de algún desastre natural (inundaciones, fuerte temporal), estafados, personas que han sufrido algún tipo de
violencia, etc.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc Sentimentales cuando se tratan las noticias del corazón o de crónica social, pero se da un tratamiento neutral.
Sensacionalismo No.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los No. Tampoco hay público en plató.
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en
plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o
interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica No.
Política, economía, internacional, cultura, educación, etc. Escasos. La noticia que destaca en la primera semana (del 19 al 25 de enero de 2015) es la del juicio por el robo del
códice calixtino. Mientras que en la segunda semana (del 26 de enero al 1 de febrero de 2015) se hace hincapié en la
salida de Bárcenas de la cárcel, el caso de los hijos de Ruiz Mateos o la polémica entre Pablo Iglesias y Tania Sánchez.
375
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí. Hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia que comentan en plató
contenidos, grupos o puntos de vista a través de (son los mismos que aparecen en La Mañana de La 1). También hay diversidad de opiniones entre las colaboradoras.
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató o
telefónicas, etc.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí, hay titulares que contextualizan la información (cada vez que se cambia de tema en la mesa de debate aparece un
videos, tablas, etc.) titular), en las entrevistas también aparecen titulares, subtitulares y destacados.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan Sí. Prácticamente toda la semana se tratan los mismos temas.
durante semanas)
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la Sí. El programa amplía las noticias que se tratan en La Mañana de La 1.
cadena
- Promoción de otros programas Sí, por ejemplo el 19 de enero Ramón García visita el plató de Amigas y conocidas para promocionar El legado, el
nuevo programa de La 1. También el día 20 acude al plató la actriz María Castro para promocionar la serie diaria Seis
Hermanas que se estrenará en marzo.
376
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, Sí, hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia. También hay entrevistas
grupos o puntos de vista a través de enviados especiales, en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones entre las colaboradoras.
reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
Fijas Amigas y conocidas es una sección independiente de La mañana de La 1 en la que varias mujeres debaten y opinan
sobre varios temas de actualidad social, política, cultural o económica. La estructura del programa no varía, es decir se
trata de una tertulia en la que se van analizando las diferentes noticias.
Variables No.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí. Además hay música de fondo muy suave.
377
Rosa Mª Ferrer Ceresola
CORAZÓN
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Corazón. Conductoras: Anne Igartiburu y los fines de semana Carolina Casado. Dirección: Carmina Jaro.
Cadena La 1.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 7 de julio de 1997. De lunes a domingo de 14:30 a 15h.
Franja Sobremesa.
Duración 30 min.
Estructura general del programa Anne Igartiburu, de lunes a viernes, y Carolina Casado, los sábados y domingos, son las encargadas de conducir este
magazine que cuenta con una estructura muy sencilla. Ambas presentadoras si sitúan de pie frente a una gran pantalla
para dar paso a las noticias de actualidad social.
Otras características El programa Corazón cuenta con reportajes sobre famosos y sociedad así como con entrevistas y noticias relacionadas
con estrenos, inauguraciones, sucesos y otros eventos.
Participación/dinamización En el Facebook del programa publican un post al mes aproximadamente. En Twitter, en cambio, hay un tweet cada día.
No tiene hashtag y durante el programa no se emiten los comentarios de los usuarios..
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
378
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí. No obstante, se ciñe al guion y no hay improvisación debido a que no se realizan entrevistas o debates en directo.
improvisar)
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí, la presentadora adopta un tono y un lenguaje neutral.
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.)
Énfasis en la controversia (contraste y análisis de los No. Es un informativo sobre noticias del “corazón” o crónica social que no cuenta con el análisis de otros colaboradores.
diferentes puntos de vista para dar más objetividad a la
información)
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y No hay participantes.
elaboradoras, interacción moderada, opiniones justificadas,
imparcialidad, etc.)
Polémica (lenguaje malsonante, énfasis en asuntos íntimos, No.
delicados o escabrosos, gritos, acusaciones, etc.)
La actitud hacia los participantes no es la más correcta No hay participantes.
(preguntas controvertidas, personales, ataques,
ridicularización, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de Anne Igartiburu es formal y de colores variados aunque no llamativos. El maquillaje, asimismo, es natural
y fresco.
2. LOS COLABORADORES
379
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Blackground
Lenguaje y actitud
380
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Famosos o pseudofamosos Sí, Maite Zaldívar, Isabel Pantoja, Los Morancos, la Duquesa de Alba, Brad Pitt, Ana María Aldón, José Ortega Cano,
actores y actirces estadounidenses y españoles/as, Shakira y Piqué, Lourdes Montes y Francisco Rivera, Chabelita y
Alberto Isla, Antonio Banderas, Guillermo Furiase, la Baronesa Tyssen, Cristiano Ronaldo e Irina, David Beckham, etc.
381
Rosa Mª Ferrer Ceresola
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc Sí, sobre todo temas sentimentales porque se trata de noticias del Corazón o crónica rosa donde predominan las rupturas,
enlaces, líos amorosos, etc.
Sensacionalismo No. Precisamente “corazón” destaca por ser uno de los pocos programas de la actual parrilla televisiva que se aleja del
sensacionalismo cuando aborda la actualidad rosa.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los No. Tampoco hay público en plató.
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en
plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o
interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica No.
382
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Énfasis en la controversia No. Se trata de noticias, reportajes o entrevistas sin opiniones contrastadas y sobre temas de actualidad rosa o crónica
social.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, cuando se trata una noticia siempre se contrasta con al menos dos testimonios.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató
o telefónicas, etc.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí. Las noticias van acompañadas de titulares, subtitulares o destacados.
videos, tablas, etc.)
Contenido diario
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la Sí. Los mismos temas se repiten en La Mañana de La 1 o en Amigas y conocidas.
cadena
- Promoción de otros programas Sí. Suele promocionar las series o programas que se emitirán ese mismo día. Por ejemplo el 19 de enero se emite una
entrevista a Carles Francino, protagonista de la serie Víctor Ros, y Ramón García que se estrena como presentador de un
383
Rosa Mª Ferrer Ceresola
nuevo programa El Legado. El martes 20 se hace un avance del programa Masterchef. Y los días 23 y 29 de enero se
promociona el próximo contenido de la serie Cuéntame cómo pasó que se emitirá en prime-time como todos los jueves.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, cuando se trata una noticia siempre se contrasta con al menos dos testimonios.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
Fijas El programa tiene una estructura sencilla que combina reportajes, noticias y entrevistas sobre la actualidad rosa o la
crónica social, así como estrenos, inauguraciones u otros eventos. La presentadora se sitúa frente a una gran pantalla y,
tras una breve introducción, va dando paso a las diferentes noticias.
384
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Variables No.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí. Además para cada una de las noticias hay una música
determinada.
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, No.
alegría, tristeza, pasión, etc.)
Imágenes
385
Rosa Mª Ferrer Ceresola
FLASH MODA
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Flash Moda. Conductora: Nieves Álvarez. Dirección: Jesús María Montes Fernández.
Cadena La 1.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 2 de julio de 2011 en La 2 y el 30 de junio de 2012 se traslada a La 1. Sábado y domingo de 14 a 14:30 h.
Anteriormente se llamaba “Solo moda”.
Franja Sobremesa.
Duración 30 min.
Estructura general del programa En un plató a modo de pasarela Nieves Álvarez se encarga de conducir las diferentes secciones del programa.
Otras características Flash Moda es un espacio dedicado a la moda a través de reportajes monográficos sobre las últimas tendencias,
diseñadores noveles y consagrados, etc. En el programa también recoge las opiniones de cantantes, modelos o actores
sobre moda.
Participación/dinamización En Facebook se publica un post por emisión. En Twitter sí que hay más dinamización aunque en algunos casos cuando
los periodistas preparan una entrevista o un reportaje adelantan contenido en un tweet en el que mencionan al programa.
No tiene hashtag y durante el programa no se emiten los comentarios de los usuarios.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
386
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí, precisamente la conductora es Nieves Álvarez porque es modelo y conoce el mundo de la moda. No obstante, se ciñe
improvisar) al guion y no hay improvisación.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el No. Cabe destacar que Nieves Álvarez es modelo y anteriormente no tenía experiencia como presentadora.
carisma antes que por el nivel de profesionalidad
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de manifiesto No. No hay información sensible que requiera de rigor periodístico y seriedad. Las noticias suelen ser sobre belleza,
en el tratamiento de informaciones sensibles al espectador salud, moda y ocio.
(infancia, enfermedades, catástrofes, accidentes, violencia,
etc.)
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí, la presentadora adopta un tono y un lenguaje neutral.
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.)
Énfasis en la controversia (contraste y análisis de los No. Es un espacio informativo sobre moda, decoración o entrevistas a actores o personajes reconocidos y no cuenta con
diferentes puntos de vista para dar más objetividad a la la participación de otros colaboradores.
información)
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y Sí.
elaboradoras, interacción moderada, opiniones justificadas,
imparcialidad, etc.)
Polémica (lenguaje malsonante, énfasis en asuntos íntimos, No.
delicados o escabrosos, gritos, acusaciones, etc.)
La actitud hacia los participantes no es la más correcta No.
(preguntas controvertidas, personales, ataques,
ridicularización, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) A diferencia de otras presentadoras, el vestuario de Nieves Álvarez es elegante y destaca por los diseños de alta costura
como los de David Delfín, Juan Vidal, Vicky Martín Berrocal, Alfredo Villalba, Angel Schlesser, Purificación García y
387
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Sayan, Maya Hansen, Roberto Torretta, Roberto Verino o Juanjo Oliva, entre otros. Además, Nieves Álvarez suele
cambiarse dos veces en un mismo programa.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
388
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
389
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Famosos o pseudofamosos Sí, son diseñadores, modelos, actores o actrices, cantantes y personalidades reconocidas del mundo de la moda (Ágatha
Ruiz de la Prada, Ingrid G.Jhonsson, Pablo Alborán, etc.)
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. No. En Flash Moda las noticias son sobre moda, belleza o decoración
Sensacionalismo No.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los No. Tampoco hay público en plató.
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en
plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o
interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica No.
390
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Énfasis en la controversia No. Se trata de noticias, reportajes o entrevistas sin opiniones contrastadas y sobre temas de moda, belleza, decoración,
ocio, etc.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí. Las noticias van acompañadas de titulares, subtitulares o destacados.
videos, tablas, etc.)
Contenido diario
Ausencia de repeticiones (originalidad, innovación) Sí, es el único programa de la cadena que trata noticias sobre moda, belleza y decoración.
391
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus Sí, es el único programa de la cadena que trata noticias sobre moda, belleza y decoración.
propios contenidos
Secciones
Fijas El programa combina reportajes, noticias y entrevistas sobre moda, belleza, consejos o decoración. La presentadora
presenta las noticias sobre una gran pasarela a modo de plató. Las secciones que suelen aparecer en el programa son las
siguientes: “música y moda”, conoce a…”, “moda y arte”, “moda y complementos”, “backstage“, “página de moda”, “el
estilo de...”, “grandes firmas”, “el taller de…”, “viste tu casa”, “moda y teatro”, “exclusivas”, “flash belleza” y
“globosfer@”.
Variables No.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí. Además para cada una de las noticias hay una música determinada.
392
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
393
Rosa Mª Ferrer Ceresola
PARA TODOS LA 2
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Para todos La 2. Conductores: Marta Cáceres y Juanjo Pardo. Dirección: Quim Cuixart
Cadena La 2.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 8 de marzo de 2010. De lunes a viernes de 12 a 13:30h y reemisión a las 19 h. Temporada 6.
Franja Mañana.
Estructura general del programa PT2: Para todos La 2 se desarrolla a través de varias secciones como: la “encuesta”, cada día se hace una
pregunta sobre cualquier tema de actualidad o sobre aspectos sociales y se traslada a la calle; “ONG” , en
esta sección se analizan los temas referentes a solidaridad, cooperación y desarrollo; noticias, un bloque
diario y breve de información social, con la participación de los Centros Territoriales de TVE; debates: en
cada programa se realizan dos debates que tienen que ver con cualquier tema de actualidad; colaboraciones,
diversos expertos dar a conocer sus especialidades con vocación divulgativa (comunicación no verbal,
psicología, nutrición, nuevas tecnologías, consumo, ciencia, etc.); y “Para todos la tele”, el espacio destaca
una serie, programa o personaje televisivo que ha hecho historia.
Otras características La participación ciudadana es uno de los elementos fundamentales que conforman el programa de La 2. De
esta forma, en Para todos La 2 tienen cabida la reflexión, los puntos de vista de los ciudadanos, el debate y
todo lo que pueda ayudar al espectador a entender y analizar la actualidad. Para ello el programa cuenta con
entrevistas, mesas redondas y reportajes en los que participan expertos o personas especializadas en diversos
ámbitos (educación, tecnología, cultura, economía, etc.).
Participación/dinamización En Facebook se suben tres o cuatro posts al día, mientras que en Twitter las actualizaciones las realizan los
colaboradores del programa. No tiene hashtag y durante el programa no se emiten los comentarios de los
usuarios.
1. LOS CONDUCTORES
394
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden improvisar) Sí. Los conductores mantienen una actitud formal y estructurada, totalmente ceñida al guion. Además,
demuestran que conocen el tema y pueden improvisar.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma antes que No.
por el nivel de profesionalidad
La información es comprensible y hay buena contextualización Sí, además antes de cada debate o entrevista suele haber un extenso reportaje a modo de introducción.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales escabrosos, del Sí. Por ejemplo las noticias relacionadas con los menores o adolescentes (cambio de sexo, enfermedades
énfasis en la polémica, la ironía, etc.) raras, educación, etc.) siempre son tratados con el máximo respeto y eso se ve en las imágenes así como en
el tono pausado y en el uso de un lenguaje adecuado por parte del conductor/a.
395
Rosa Mª Ferrer Ceresola
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, Sí. Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y habilidades personales; Elsa Punset, escritora y
profesores, especialistas en determinadas áreas, etc.) filósofa; Alejandro Martínez Berriochoa, director de la revista Eroski Consumer; Rafael Santandreu,
psicólogo; Raimon Samsó, coach y economista; Patricia Ramírez, psicóloga deportiva; Salva Marsal,
periodista especializado en Internet; Raúl Díaz, experto en los archivos de video de TVE; y, Antonella Breya,
experta en innovación social.
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas Sí, su experiencia lo demuestra.
con datos veraces, etc).
Aportan datos e información importante para el ciudadano Sí y además es una información útil y educativa.
396
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Sus comentarios y cuestiones invitan al espectador adoptar un Sí, sus intervenciones invitan al espectador a plantearse una serie de cuestiones que le ayudan a adoptar un
razonamiento crítico razonamiento crítico.
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los Sí.
turnos de palabra, argumentos justificados, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Los colaboradores visten de colores neutros y estilo formal (camisa, pantalón y americana).
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, empresarios Sí. Por ejemplo, el 30/01/2015 acude al plató José Nicolás, Guardia Civil y capitán de delitos informáticos.
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí. Educadores, profesores, expertos en tecnología, escritores, presidentes de asociaciones, psicólogos,
coach, etc.
397
Rosa Mª Ferrer Ceresola
“Gente común” Sí. Niños con enfermedades raras, los protagonistas de las noticias de proximidad o de los reportajes de Toño
Fraguas, etc.
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) No, más bien se les suele tratar como héroes o luchadores.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sensacionalismo No.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a No. Tampoco hay público en plató.
valorar en este apartado es sí hay público o no en plató y qué función
cumple, es decir, si solo aplaude, grita o interactúa con el conductor o los
colaboradores)
Polémica No.
398
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Proximidad Sí. Como su propio nombre indica hay una sección dedicada a las “noticias de proximidad”.
Énfasis en la controversia Las cuestiones que los conductores trasladan a los entrevistados o proponen en los debates le sirven al
telespectador para formarse y adquirir una opinión crítica o, incluso, plantearse sus propias cuestiones.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, Sí, aparecen titulares y subtitulares para contextualizar la información. Además cuando hay una entrevista o
etc.) durante los debates aparecen citas de lo que va diciendo cada participante. Por otro lado, la información
económica se suele ampliar con gráficos y tablas específicos.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante No. Cada día hay temas nuevos y originales que se desmarcan de la programación tradicional del resto de los
semanas) canales.
Ausencia de repeticiones (originalidad, innovación) Sí. Un ejemplo de ello son la variedad de temas tratados en las diferentes secciones que van desde la
psicológica deportiva hasta la cooperación ciudadanas pasando por “el mundo en tus manos”, “en búsqueda
de la felicidad” o los temas económicos, políticos o de repercusión internacional (guerras, conflictos, zonas
en peligro, etc.). Por otro lado, la innovación también está presente en los colaboradores que intervienen a
399
Rosa Mª Ferrer Ceresola
diario y en los participantes de las noticias que no son los mismos que suelen circularan por los diferentes
magazines de los otros canales.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios Sí.
contenidos
Espacio contenedor Sí. El programa cuenta con debates, noticias, entrevistas, actuaciones musicales, o demostraciones en directo
(restauración, risoterapia, etc.).
Secciones
Fijas El programa empieza con un breve sumario de las noticias del día en el que intervienen simultáneamente los
dos presentadores. Esta primera introducción termina con el recordatorio de la pregunta de la semana que da
paso a un video en el que unas seis personas van respondiendo por la calle o por otros sitios como, por
ejemplo, un centro comercial.
Después suele haber una entrevista o un reportaje con su correspondiente debate entre expertos en la mesa
principal del plató (por ejemplo el 19/01/2015 Marta entrevista a Francisco J. Rubia a propósito de su nuevo
libro “El cerebro espiritual”; el martes 20 se emite un reportaje, y posterior entrevista, con tres emprendedores
sociales; el 21/01/2015 Marta entrevista al escritor Jesús Palacios, el 22/01/2015 Juanjo conduce un debate
con tres expertos sobre la caligrafía en las escuelas; el lunes 26 hay una mesa de salud con dos expertos; o,
los viernes 23 y 30 de enero de 2015 Toño Fraguas presenta su reportaje “¿Existe la felicidad?”). A veces
suele haber una tertulia en otro espacio del plató, esta vez es una salita con sillones, o en el centro del plató
cuando son explicaciones más gráficas como la restauración de muebles (el 19/01/2015).
400
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
A continuación Juanjo dirige la sección “noticias de proximidad” en la que suelen tratar temas como el
abandono y maltrato de animales, costumbres y tradiciones de pueblos del interior casi olvidados, identidad
sexual en menores o proyectos culturales. Como dice Marta Cáceres (22/01/2015) cuando da paso a esta
sección se trata de “historias reales, historias de su entorno como las noticias de proximidad”. Una actuación
musical (Los fresones rebeldes, 23/01/2015) cierra este primer bloque del programa.
Tras una breve pausa publicitaria empieza la segunda parte del programa que consta de dos grandes reportajes
con sus respectivos debates con expertos en la mesa principal. En esta segunda parte hay unas secciones
destacadas en las que intervienen los colaboradores habituales diariamente.
Variables En la segunda parte del programa hay una serie de secciones que tienen lugar una vez a la semana. Por
ejemplo, los lunes Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y habilidades personales, visita el plató
de Para todos La 2. Los martes es el turno de Elsa Punset que conduce la sección “el mundo en tus manos”
así como de la mesa de “consumo responsable” donde cada semana entrevistan a Alejandro Martínez
Berriochoa, director de la revista Eroski Consumer. El miércoles Rafael Santandreu, psicólogo, nos da las
claves para vivir mejor en el espacio “las gafas de la felicidad” donde mantiene una charla con Marta y
Juanjo. El miércoles también acude al plató Raimon Samsó, coach y economista, que trata cuestiones sobre
el ahorro, emprender nuevos proyectos, la promoción profesional, etc. Raimon apoya su discurso con una
serie de gráficos y tablas sobre las que va explicando las ideas principales de la sección. El jueves es el turno
de Patricia Ramírez, psicóloga deportiva, y de Salva Marsal, periodista especializado en Internet, que cada
semana explica una aplicación, página web o proyecto multimedia. Finalmente, los viernes Raúl Díaz
protagoniza la sección “Para todos la tele” en la que recuerdan programas o personajes del mundo de la
televisión y el cine. Los viernes Antonella Breya, experta en innovación social, también participa en el último
tramo del programa en el que presenta iniciativas ciudadanas solidarias o proyectos en materia de
cooperación.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí. Además, durante todo el programa hay música de fondo (casi imperceptible) de melodía relajada. En la
sección de noticias breves o en los reportajes la música sube de tono.
401
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Meramente descriptivas (contextualización de la noticia) Sí, las imágenes contextualizan la noticia. Cabe destacar que las imágenes corresponden a reportajes y que
dotan a la información de un carácter social y humano en el que el protagonista es el ciudadano que se
convierte en el héroe de la historia. Por ejemplo, el reportaje de Anita del 19/01/2015 sobre las enfermedades
raras…
402
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
ESPEJO PÚBLICO
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Espejo Público. Conductora: Susana Griso. El 27 y 28 de enero la conductora es Esther
Vaquero. Dirección: Belén García.
Cadena Antena 3.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 11 de diciembre de 2006. De lunes a viernes de 9 a 12 h. Temporada 8.
Franja Mañana.
Estructura general del programa Espejo Público comienza con un avance informativo de temas de actualidad, política, economía,
internacional o sociedad que se trataran posteriormente en una tertulia-debate en la que colaboran
periodistas y expertos. En este espacio también se incluyen entrevistas en directo en plató o a pie de
calle que aportan otros puntos de vista al análisis. El programa concluye con una breve sección
dedicada a la crónica social.
Otras características Es un magacín diario de actualidad e información (política, internacional, economía y sociedad).
Participación/dinamización En Facebook se suben unos tres posts al día, el primer siempre es un enlace para ver el programa en
directo. En cuanto a Twitter, hay más tweets por emisión, sobre todo por la participación de los
usuarios que comentan y retwittean. En el programa no se emiten los comentarios de los usuarios
en las redes sociales pero sí publican un hashtag para cada una de las noticias del programa.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden improvisar) Sí. De hecho, la mayor parte del discurso de Susana Griso es improvisado porque atiende a las
opiniones y reacciones de los colaboradores y de los entrevistados. Además, en ocasiones, Griso
cita alguno de los artículos de los periodistas que colaboran en el programa. Por ejemplo, el
403
Rosa Mª Ferrer Ceresola
19/01/2015 Susana interactúa con David Jiménez, director de ABC, a raíz del artículo de opinión
que ha salido publicado ese mismo día.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma antes que por el No.
nivel de profesionalidad
La información es comprensible y hay buena contextualización Sí. Hay diversidad de puntos de vista, reporteros en directo, entrevistas y la información va
acompañada de titulares, subtitulares y destacados que contextualizan la noticia en todo momento.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales escabrosos, del énfasis Sí.
en la polémica, la ironía, etc.)
404
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de Susana Griso suele ser formal y elegante. En sus outfits diarios destacan los vestidos,
las camisas, americanas o blazer, y “los viernes se suele llevar ropa más informal” como vaqueros,
camiseta o camisas estampadas o vaqueras y blazer, así lo cuenta la presentadora en una entrevista
para el espacio “Detrás de la cámara” 78 de Antena 3.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, profesores, Sí. Son colaboradores habituales Albert Castillón, periodista de investigación, Alfonso Egea,
especialistas en determinadas áreas, etc.) coordinador de la sección de investigación y sucesos, y Nacho Abad, periodista y criminólogo (se
encarga de las secciones de investigación y sucesos). También participan en la mesa de debate
Francisco Marhuenda, director del periódico “La Razón”; Pilar Cernuda, periodista; Albert Rivera,
presidente del partido político Ciudadanos; Miguel Ángel Rodríguez Bajón, exportavoz del
gobierno de José Maria Aznar (1996-1998) y periodista; Beatriz de Vicente, criminóloga; Raúl del
Pozo, periodista; Manuel Marlasca, periodista; Rubén Amón, periodista; Ernesto Ekaizer,
periodista; David Jímenez, director del periódico “El Mundo” o Ignacio Camacho, periodista
de “ABC”, entre otros. También colaboran en la sección de crónica social Diego Revuelta, Carmen
Pardo, Isabel Rábago, Ángel Antonio Herrera, Estibaliz Gabilondo, Enrique de Miguel o Cristina
Fernández. Marc Giró (colaborador habitual de “Divendres”) también aparece en la sección
“autozapping” dedicada al 25 aniversario de la cadena durante la semana del 26 al 30 de enero de
2015 de la recogida de la muestra.
78
Enlace al archivo “Detrás de la cámara” donde aparece la entrevista [En línea] [Fecha de consulta: 15/07/2015] Disponible en:: https://www.youtube.com/watch?v=YVHu-
_QhWqI
405
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas con datos Sí, aunque sus opiniones van en concordancia con su ideología.
veraces, etc.).
Incitan a la polémica Sí. En las informaciones sobre sucesos o investigación destaca, sobre todo, el lenguaje, el tono y la
actitud de Nacho Abad y Alfonso Egea. También Francisco Marhuenda y Miguel Ángel Rodríguez
han sido protagonistas de diversas polémicas cuando tratan temas de política. Sus opiniones han
repercutido en otros medios de comunicación.
Lenguaje morboso, malsonante o irónico Sí. En las informaciones sobre sucesos o investigación destaca, sobre todo, el lenguaje, el tono y la
actitud de Nacho Abad y Alfonso Egea. También, Francisco Marhuenda y Miguel Ángel Rodríguez
han sido protagonistas de diversas polémicas sobre temas de políticos. Sus opiniones han
repercutido en otros medios de comunicación. El 19/01/2015 en la entrevista a Pedro Sánchez, el
periodista Ernesto Ekaizer se dirige a él con estas palabras: “los socialistas estáis cagados con el
auge de Podemos”.
406
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Opiniones que vulneran los valores democráticos Las opiniones de los colaboradores citados anteriormente suelen ser críticas y muy polémicas.
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los turnos de Sí, excepto en algunos casos.
palabra, argumentos justificados, etc.)
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de palabra, no respetan las Destacan en este apartado la actitud de Francisco Marhuenda y Miguel Ángel Rodríguez.
opiniones de los demás, incitan a la polémica, tono acusativo, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de los colaboradores suele ser formal, la mayor parte de los hombres viste con traje
oscuro con o sin corbata. Las mujeres suelen llevar americana, camisa y pantalón.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, empresarios Sí. Luis Bárcenas, la familia Pujol, la familia Ruiz Mateos, entre otros. También hay entrevistas a
políticos en el poder o políticos en la oposición (Pablo Iglesias, líder de Podemos; Pedro Sánchez,
Secretario General del PSOE; Tomas Burgos, Secretario de Estado de Seguridad Social; Rafael
Catalá, Ministro de Justicia; Luis de Guindos, Ministro de Economía; Esperanza Aguirre, Presidenta
del PP de Madrid; Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso; Ignacio Cantos, director de
inversiones ATL Capital; o Miquel Iceta, primer secretario del PSC).
- ¿Hay estereotipos? (corruptos, estafadores, mentirosos, presos, etc.) Sí, se les trata de corruptos, mentirosos, defraudadores, etc. (Luis Bárcenas, la familia Pujol, la
familia Ruiz Mateos, etc.).
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí, por ejemplo el día 21/01/2015 Susana entrevista a José Antonio Gómez Bule, experto en
ciberseguridad, a raíz de las amenazas terroristas.
Famosos o pseudofamosos Sí, Francisco Nicolás más conocido como el “Pequeño Nicolás” suele aparecer en la mayor parte de
las informaciones
407
Rosa Mª Ferrer Ceresola
“Gente común” Sí. En general, son los protagonistas de las noticias sobre sucesos. El día 29 de enero aparecen varios
afectados por las preferentes de Bankia a raíz de la noticia de las tarjetas black. O el 30 de enero se
entrevista a Ana de Miguel, una española que vive en Grecia y da su visión sobre las elecciones y
la victoria de Syriza. El 30 de enero también se entrevista a Ferrán Pla, un millonario arruinado que
llegó a ganar con la burbuja inmobiliaria 10.000 euros a la semana. Susana Griso se dirige
directamente a él como “víctima del ladrillo”.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. Sí. Sólo en las noticias sobre sucesos o en la sección “investigación”. En las informaciones sobre
asesinatos o redes de prostitución se detecta contenido y lenguaje sensacionalista. Por ejemplo,
cuando se hace el reportaje sobre la red de prostitución del día 21/01/2015 aparecen chicas semi
desnudas por la calle.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a valorar Sí, según explicado en el apartado anterior. Hay público en plató pero sólo aplaude al inicio y al
en este apartado es sí hay público o no en plató y qué función cumple, es decir, si final de programa o antes y después de las pausas publicitarias.
solo aplaude, grita o interactúa con el conductor o los colaboradores)
Vulneración de los valores democráticos Sí, en la información sobre sucesos hay una clara vulneración de los valores democráticos que se
refleja en las imágenes, en la música y en el lenguaje o las opiniones de los colaboradores.
Polémica Sí, en la información sobre sucesos hay una clara vulneración de los valores democráticos que se
refleja en las imágenes, en la música y en el lenguaje o las opiniones de los colaboradores.
408
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Función pedagógica, social y política Sí, aunque debido a los comentarios y opiniones de los colaboradores la información es sesgada y
poco objetiva.
Énfasis en la controversia No, más bien se enfatiza la polémica, ya que en la información sobre sucesos hay una clara
vulneración de los valores democráticos que se refleja en las imágenes, en la música y en el lenguaje
o las opiniones de los colaboradores.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o Hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia.
puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones entre los
plató o telefónicas, etc. colaboradores y la gente que participa desde fuera (entrevista a pie de calle). Sin embargo, hay que
tener en cuenta que la línea editorial del Grupo Planeta tienda a la derecha. Eso se refleja en el debate
diario en el que son colaboradores habituales Francisco Marhuenda, director del periódico La Razón,
Albert Rivera, presidente del partido político “Ciudadanos”, Miguel Ángel Rodríguez Bajón,
exportavoz del gobierno de José Maria Aznar (1996-1998) y periodista, David Jímenez, director del
periódico El Mundo, Ignacio Camacho, periodista de ABC; o Pilar Cernuda, periodista e hija del
dirigente de Falange Española José María García-Cernuda.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, etc.) Sí, hay titulares que contextualizan la información (cada vez que se cambia de tema en la mesa de
debate aparece un titular), en las entrevistas también aparecen titulares, subtitulares y destacados, y
la información económica se amplía con recursos gráficos en una pantalla especial.
409
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante semanas) Sí. Durante toda la semana aparecen los mismos temas (Bárcenas, el “Pequeño Nicolás”,
documental “Ciutat Morta”, el yihadismo, red de prostitución, el caso Ruiz-Mateos, etc.)
- Serialidad de los contenidos/telespectadores “encadenados” Sí. La información se amplía o actualiza día a día.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la cadena Sí, se tratan los mismos contenidos que pueden aparecen en los informativos de la cadena.
- Promoción de otros programas Sí, se promocionan otros programas cuando van a estrenarse o cuando hay novedades. Por ejemplo,
el 20/01/2015 Jalis de la Serna conecta en directo desde la redacción de En tierra hostil para
comentar el programa. El reportero aprovecha la visita del ministro de justicia, Rafael Catalá, para
trasladarle algunas cuestiones. También Cristina Pedroche acudió al plató de Espejo Público el
22/01/2015 porque iba a ser la nueva presentadora de Pekín Express.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios contenidos No.
Espacio contenedor Sí porque incluye debates, entrevistas, tertulia sobre crónica social, etc.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o puntos de Sí, hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia.
vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones entre los
etc. colaboradores y la gente que participa desde fuera del plató (entrevista a pie de calle).
Secciones
Fijas Sí. En general el programa se estructura a través de un debate/tertulia donde se tratan noticias de
carácter político, económico, sucesos o actualidad (normalmente en este orden) donde los diferentes
colaboradores aportan sus puntos de vista y opiniones. Alrededor de las 12:15, tras una pausa
publicitaria, Susana Griso y Albert Castillón se trasladan a otra parte del plató donde hay dos mesas
más pequeñas. En este espacio se lleva a cabo una breve sección dedicada a la crónica social que
410
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
cuenta con la participación de otros colaboradores como Isabel Rábago, Enrique de Miguel o
Cristina Fernández. Además, cada viernes, en el último bloque del programa, tiene lugar la sección
“Objetivo Bienestar” en la que colaboran varios nutricionistas, doctores o expertos en salud.
Variables No.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de miedo, Sí, sobre todo, en las noticias sobre sucesos.
anticipación, incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc.)
Imágenes
Meramente descriptivas (contextualización de la noticia) Sí, por ejemplo, cuando Luis Bárcenas sale de la cárcel aparecen imágenes en directo de la salida,
también de la Audiencia Nacional, de la casa del ex tesorero del PP, etc. En la noticia sobre “Ciutat
Morta” aparecen algunas imágenes del documental. Cuando se habla del “Pequeño Nicolás” también
aparecen varias imágenes y fotos de este “personaje” junto a políticos o personas destacadas del
mundo empresarial.
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí, por ejemplo, en el reportaje sobre el barrio El Príncipe (19/01/2015) y en otras noticias sobre
sucesos o actualidad social. El 26/01/2015 se difunden unas imágenes en primicia del entrenamiento
de los terroristas detenidos en España.
411
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Cadena Cuatro.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 4 de octubre de 2006. De lunes a viernes de 12:20 a 14:15 h.
Franja Mañana.
Estructura general del programa El conductor del programa, acompañado por varios periodistas, analiza la información diaria a través
del debate, la tertulia y el análisis.
Otras características La característica principal de este programa es el análisis y debate de la información política.
Participación/dinamización En Facebook se publica contenido a lo largo de todo el programa (frases de invitados, titulares,
videos, etc.). Lo mismo sucede en Twitter (las publicaciones son las mismas) y además los usuarios
retwittean y mencionan al programa. En “Las mañanas de Cuatro” no se emiten los comentarios de
los usuarios pero sí que se publica un hashtag para cada una de las noticias del programa.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden improvisar) Sí. De hecho, la mayor parte del discurso de Jesús Cintora es improvisado porque atiende a las
opiniones y reacciones de los colaboradores y de los entrevistados.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma antes que por el No.
nivel de profesionalidad
412
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
La información es comprensible y hay buena contextualización Sí. Hay diversidad de puntos de vista, reporteros en directo, entrevistas y la información va
acompañada de titulares, subtitulares y destacados que contextualizan la noticia en todo momento.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales escabrosos, del énfasis Algunas intervenciones de Jesús Cintora suenan irónicas por el tono de voz y el lenguaje empleado.
en la polémica, la ironía, etc.) Por ejemplo, el 19/01/2015 Jesús Cintora pregunta a Cristina Fallarás: “¿Bárcenas muda la piel?”.
Cristina Fallarás: “Muda la dentadura más bien, amigo!”. En el programa del 21/01/2015 en el
primer minuto, Cintora sostiene una hucha de un cerdo en las manos con un cártel en el que se puede
leer: “el cerdito de Bárcenas”.
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de Jesús Cintora suele ser formal y elegante. En general suele vestir con traje oscuro y
camisa, pero sin corbata.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, .profesores, Sí. Los colaboradores habituales suelen ser Javier Ruiz, Antón Losada, Rubén Sánchez, José María
especialistas en determinadas áreas, etc.) Calleja, Fernando Gadea, Melchor Miralles, Alicia Gutiérrez, Ignacio Escolar, Carmen Morodo,
413
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Elisa Beni, José María Benito, Jorge Verstrynge, Javier Saavedra, Carmen Tomás, Pablo Iglesias,
Miguel Ángel Revilla, Pedro J. Ramírez (que siempre interviene desde la redacción de “El
Confidencial”); Jaime González y Cristina Fallarás. La mayoría de ellos son periodistas de
diferentes tendencias ideológicas.
- “Gente común” que destaca por algún caso en concreto. Sí. Sor Lucía Caram, “la monja twitera”, se hizo famosa gracias a Las mañanas de Cuatro y suele
ser bastante crítica y subjetiva en sus declaraciones. Sor Lucía también es presentadora en el Canal
Cocina. Cuando aparece en el programa lo hace desde alguna sala del convento en el que reside.
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas con datos No.
veraces, etc.).
414
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Incitan a la polémica Sí, cuando hay opiniones ideológicas opuestas entre los colaboradores. Por ejemplo, cuando acude
Juan Carlos Monedero al plató para hablar de sus cuentas (22/01/2015) los periodistas de ideología
de derechas le hacen preguntas controvertidas y debaten con cierta tensión, por ejemplo Jaime
González, jefe de opinión de ABC. De hecho Jesús le dice a Jaime que no grite ni se altere. Sor
Lucia Caram es una de las colaboradoras que genera los contenidos más controvertidos, un ejemplo
lo podemos encontrar en la entrevista al “pequeño Nicolás” el 30/01/2015.
Lenguaje morboso, malsonante o irónico No es malsonante ni morboso pero sí muy irónico. Por ejemplo, el 19 de enero Jesús Cintora
pregunta a Cristina Fallarás: “¿Bárcenas muda la piel?”. Y Cristina Fallarás le responde: “Muda la
dentadura más bien, amigo!”.
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los turnos de No. Cristina Fallarás es una de las colaboradoras más críticas y que adopta un lenguaje más ácido
palabra, argumentos justificados, etc.) del programa, un ejemplo de ello se puede encontrar en su sección “Carta a…” donde cada día se
dirige a algún personaje de la actualidad política que acontece o “Conversaciones con Revilla” en
la que trata con Miguel Ánguel Revilla a modo de conversación ciertos temas de índole político.
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de palabra, no respetan las No. Destacan en este apartado la actitud algunos colaboradores en determinadas informaciones
opiniones de los demás, incitan a la polémica, tono acusativo, etc.) como, por ejemplo, Sor Lucía Caram.
Vestuario (formal, informal, provocativo) El vestuario de los colaboradores suele ser formal, la mayor parte de los hombres viste con traje
oscuro con o sin corbata. Las mujeres suelen llevar chaquetas de corte ejecutivo, camisa o jersey y
pantalón. Sor Lucía Caram viste el hábito de monja de clausura.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, empresarios Sí, Luis Bárcenas, la familia Pujol, la familia Ruiz Mateos, entre otros. También en las entrevistas
a Pablo Iglesias, líder de Podemos, Alberto Garzón, diputado de IU, Juan Carlos Monedero,
simpatizante de Podemos, Antonio Hernando, portavoz del PSOE en el Congreso, Joan Coscubiela,
415
Rosa Mª Ferrer Ceresola
diputado de ICV en el Congreso; José Bono, ex presidente del Congreso de los Diputados; e Irene
Montero, responsable de movimientos sociales del partido Podemos.
- ¿Hay estereotipos? (corruptos, estafadores, mentirosos, presos, etc.) Si, a Luis Bárcenas, la familia Pujol, la familia Ruiz Mateos se les trata de corruptos, mentirosos,
defraudadores, etc.
Famosos o pseudofamosos Francisco Nicolás más conocido como el “Pequeño Nicolás” suele aparecer en la mayor parte de las
informaciones. El 27/01/2015 se entrevista a Victoria Álvarez, ex novia de Jordi Pujol Ferrusola,
cuyas apariciones en televisión son habituales (el 29/01/2015 también es entrevistada en Las
mañanas de Cuatro).
- ¿Hay estereotipos? Sí. Al “pequeño Nicolás” se le trata como un estafador. De hecho, Jesús Cintora se lo pregunta
directamente el 30 de enero cuando acude al plató de “Las mañanas de Cuatro”: “¿es usted un
corrupto?”. Francisco Nicolás responde que no y Cintora vuelve a insistir: “pero usted está imputado
por estafa”.
“Gente común” Sí, por ejemplo el 27/01/2015 se hace una entrevista a pie de calle a personas que han sido
desahuciadas y han hecho un calendario, en el que aparecen desnudos, para recaudar dinero. Esta
noticia se genera a partir de la aparición el día anterior del presidente Mariano Rajoy en Informativos
Telecinco donde afirmaba que se habían reducido los desahucios. También en la manifestación
contra las preferentes del 29/01/2015 entrevistan a Sofía de 67 años que perdió 47.000 en estas
acciones.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
416
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Sensacionalismo Sí, en determinadas noticias de ámbito político. Por ejemplo, el día que Luis Bárcenas sale de la
cárcel (30/01/2015) la música, las imágenes y los titulares sensacionalistas y llamativos inundan la
información del día (“Bárcenas, más suelto que nunca”).
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a valorar No. Tampoco hay público en plató.
en este apartado es sí hay público o no en plató y qué función cumple, es decir, si
solo aplaude, grita o interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica Sí, cuando hay opiniones ideológicas opuestas entre los colaboradores. Por ejemplo, cuando acude
Juan Carlos Monedero al plató para hablar de sus cuentas (22/01/2015) los periodistas de ideología
de derechas le hacen preguntas controvertidas y debaten con cierta tensión, por ejemplo Jaime
González, jefe de opinión de ABC. De hecho Jesús le dice a Jaime que no grite ni se altere.
Función pedagógica, social y política No, las informaciones no ayudan a que la ciudadanía pueda conformarse una opinión crítica acerca
de todo aquello que acontece en el ámbito español. Se trata de un debate en el que se generan
diversas opiniones, la mayor parte de ellas subjetivas y polémicas.
417
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o Sí. Hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia.
puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones entre los
plató o telefónicas, etc. colaboradores. Sin embargo, la línea ideológica del programa se refleja en el debate diario.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, etc.) Sí, hay titulares que contextualizan la información (cada vez que se cambia de tema en la mesa de
debate aparece un titular), en las entrevistas también aparecen titulares, subtitulares y destacados,
también aparecen recursos gráficos en algunas noticias. Cabe destacar que los titulares y destacados
suelen ser sensacionalistas y llamativos.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante semanas) Sí. Durante toda la semana aparecen los mismos temas (Bárcenas, el “Pequeño Nicolás”, las cuentas
de Monedero, etc.)
- Serialidad de los contenidos/telespectadores “encadenados” Sí. La información se amplía o actualiza día a día.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la cadena Sí, se tratan los mismos contenidos que pueden aparecen en los informativos de la cadena.
- Promoción de otros programas No. Aunque sí que aparecen fragmentos de noticias de otros programas de televisión o radio para
ampliar la información.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios contenidos No.
418
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o puntos de Sí, hay reporteros que conectan en directo desde uno de los puntos donde tiene lugar la noticia que
vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, comentan en plató. También hay entrevistas en plató o vía telefónica y hay diversidad de opiniones
etc. entre los colaboradores.
Secciones
Fijas Sí. En general el programa se estructura a través de un debate/tertulia donde se analiza la actualidad
política, económica e internacional. También se realizan entrevistas en plató, por teléfono o desde
otro lugar.
Variables No.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de miedo, Sí, sobre todo, cuando se habla del caso Bárcenas y, en especial, el día 30 de enero que sale de
anticipación, incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc.) prisión. Las imágenes adoptan tintes sensacionalistas debido a los grandes titulares y la intrigante
música de fondo.
Imágenes
Meramente descriptivas (contextualización de la noticia) Sí, por ejemplo, cuando Luis Bárcenas sale de la cárcel aparecen imágenes en directo de la salida,
también de la Audiencia Nacional, de la casa del ex tesorero del PP, etc. También en la noticia sobre
el “caso Pujol” aparecen los protagonistas dirigiéndose al juzgado.
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí, por ejemplo el día 19/01/2015 el programa manipula un video promocional del PP para hacer
mofa. El 20/01/2015 emiten un fragmento del programa Polònia en el que Mariano Rajoy y Mª
Dolores de Cospedal visitan a Bárcenas en prisión. También cuando se habla del caso Bárcenas y,
en especial, el día 30/01/2015 que sale de prisión las imágenes adoptan tintes sensacionalistas debido
a los grandes titulares y la intrigante música de fondo. Además, se utiliza un gesto que hace Luis
Bárcenas con la mano señalando un cuatro y que el programa utiliza para promocionar la cadena.
419
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 10 de enero de 2005. De lunes a viernes de 9 a 13:40 h. Temporada 11.
Franja Mañana.
Estructura general del programa El programa se estructura a través de una mesa de debate político y de noticias de actualidad, sucesos o
investigación en el que intervienen periodistas y expertos. También se realizan entrevistas en directo a políticos,
personajes relevantes o a gente anónima según el acontecimiento.
La segunda parte del programa se dedica a las noticias de actualidad rosa y crónica social. También se realiza
una tertulia diaria sobre el reality que se esté emitiendo en la cadena (por ejemplo en el momento de la recogida
de la muestra es Gran Hermano VIP).
Otras características El programa de Ana Rosa es un magacín contenedor en el que se tratan temas de interés social (política,
actualidad, sociedad) a través de entrevistas, reportajes, así como debates o tertulias. En este espacio diurno
destacan principalmente los temas sobre sociedad, sucesos y prensa rosa y una tertulia final sobre el reality en
cuestión.
Participación/dinamización AR: En Facebook se hacen publicaciones durante el programa de todas las noticias y temas tratados, incluso, una
vez terminado. En Twitter se twittean las mismas publicaciones y además hay tweets que mencionan el program,
así como retwittets. Durante el programa no hay hashtag ni se publican los comentarios de los usuarios.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
420
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí, aunque en ocasiones se permite cierta ironía y subjetividad en sus comentarios. El 21/01/2015 en relación a la
improvisar) noticia de Bárcenas, Ana Rosa dice: “oye, y ¿Por qué no hay ningún Pujol en la cárcel?, vamos….digo yo!”.
La información es comprensible y hay buena contextualización Sí. Hay diversidad de puntos de vista, reporteros en directo, entrevistas y la información va acompañada de
titulares, subtitulares y destacados que contextualizan la noticia en todo momento.
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de manifiesto en el Sí. El 22 de enero, Ana Rosa entrevista a Verónica, ex mujer del parricida de Carabanchel, y le pregunta: “¿tu
tratamiento de informaciones sensibles al espectador (infancia, habías notado que esta persona podía tener un desequilibrio?, ¿bebía?, ¿se drogaba?”. El día anterior y sobre el
enfermedades, catástrofes, accidentes, violencia, etc.) mismo tema Ana Rosa pregunta en la mesa de debate: ¿y esto como lo ves? O sea….¿un señor que está
alcoholizado no afecta al régimen de visitas?”. A lo que la periodista Cruz Morcillo le responde: alcoholizado a tu
criterio, el juez no tenía por qué saberlo, ni siquiera la mujer lo había denunciado.
421
Rosa Mª Ferrer Ceresola
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, profesores, Sí. Los colaboradores habituales de El programa de Ana Rosa son profesionales y periodistas con una
especialistas en determinadas áreas, etc.) amplia trayectoria en los medios de comunicación y como colaboradores de diferentes programas: Ana
Terradillos, Alfonso Rojo, Esther Esteban, Esther Palomera, Eduardo Inda, Carmelo Encinas, Dani
Montero, Marisa Gallego, Javier Ruiz, Cruz Morcillo, Mayka Navarro, Marta Nebot, Montserrat
Domínguez, entre otros. También colaboran expertos como Gay de Liébana, profesor titular de
Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona. Además, también participan
políticos como Alberto Garzón, Diputado de Izquierda Unida; o Susana Díaz, Presidenta socialista de la
Comunidad de Andalucía, etc.
422
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas con Sí, aunque sus opiniones van en concordancia con su ideología.
datos veraces, etc).
Subjetivos en sus argumentos (críticas, juicios de valor, opiniones no Algunos colaboradores como Alfonso Rojo o Eduardo Inda muestran su tendencia política en la mayor
justificadas que provienen de conjeturas, etc.) parte de sus intervenciones, sobre todo, si los invitados (políticos) mantienen una ideología de izquierdas.
Incitan a la polémica Marta Nebot, junto a Alfonso Rojo y Eduardo Inda, son unos de los colaboradores más polémicos del
programa. Sus comentarios y opiniones han sido foco de polémica en más de una ocasión.
Lenguaje morboso, malsonante o irónico El 21/01/2015 Marta Nebot le pregunta a José Luis Centella (UI): “¿usted ve gato encerrado en lo de
Bárcenas me ha parecido?”
Lenguaje correcto y formal En general sí, excepto en algunas ocasiones y en los casos citados anteriormente.
423
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Respeto a los valores democráticos (ética) En general sí, salvo en los casos citados anteriormente. Además en septiembre de 2014 la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) 79 multaron a Mediaset España, Atresmedia TV y
Net Tv con 387.000 por no respetar el horario de protección infantil.
Opiniones que vulneran los valores democráticos Sí. En los casos citados anteriormente (Marta Nebot, Eduardo Inda y Alfonso Rojo).
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los En general sí, salvo en los casos citados anteriormente.
turnos de palabra, argumentos justificados, etc.)
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de palabra, no Sí. En los casos citados anteriormente (Marta Nebot, Eduardo Inda y Alfonso Rojo).
respetan las opiniones de los demás, incitan a la polémica, tono acusativo,
etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de los colaboradores suele ser forma. Los hombres visten con traje, con o sin corbata,
mientras que las mujeres optan por vestidos, blusas o americanas.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, empresarios Sí, Bárcenas, la familia Pujol, Iñaki Urdangarin, la familia Ruiz Mateos, etc. Y políticos de primera línea
como Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Susana Díaz, Juan Carlos Monedero, Tania Sánchez, etc.
- ¿Hay estereotipos? (corruptos, estafadores, mentirosos, presos, Sí, en el caso de Bárcenas, la familia Pujol, Iñaki Urdangarin, la familia Ruiz Mateos o Juan Carlos
etc.) Monedero sí se les trata de corruptos, presos o estafadores.
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí. Por ejemplo, el 22/01/2015 el abogado de Bárcenas, Javier Gómez de Liaño, acude al plató de El
programa de Ana Rosa.
79
La CNMC sanciona a Espejo Público y El programa de AR por emitir contenidos inadecuados para su horario. [En línea] [Fecha de consulta: 02/07/2016] Disponible en:
http://www.formulatv.com/noticias/40106/cnmc-sanciona-espejo-publico-el-programa-de-ana-rosa-contenidos-inadecuados/
424
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Famosos o pseudofamosos Sí, Francisco Nicolás más conocido como “el pequeño Nicolás”. Los concursantes de Gran Hermano
VIP.
- ¿Hay estereotipos? Sí. A Francisco Nicolás le tratan como cómico, desequilibrado, fantasioso, etc. Por ejemplo, a Kiko
Rivera como concursante del reality de Telecinco le tratan como vago, glotón, mujeriego, etc. Así ocurre
con la mayoría de los concursantes de Gran Hermano VIP.
“Gente común” Los protagonistas de las noticias sobre investigación o sucesos (gente que vive sin calefacción,
autoescuelas ilegales, etc.).
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. Sí. En la entrevista80 del 22/01/2015 a Verónica. La ex mujer del parricida de Carabanchel dice los
siguiente: "Yo sabía que si iba a por ellos íbamos a acabar forcejeando y con los niños no quería…Cuando
abrimos la puerta me voy a buscar a los niños. Entro y veo que está durmiendo con David. Fui a la otra
habitación no le veía pregunté me miró. Destendí la cama y vi al niño. Cuando vi lo que pasó le pregunté
por qué lo había hecho y entonces mi hermana me dijo que corriese porque iba a por mí. Se quedaron
ellos forcejeando y yo bajé gritando y corriendo. Luego mi hermana y el niño se quedó con él
durmiendo". Verónica también habló de David, su otro hijo: "David está bien, lleva una vida tranquila y
normal. No quiere saber nada de su padre y cuando ve alguna foto de su padre la rompe".
80
Entrevista a Verónica, ex mujer del parricida, en El programa de AR. [En línea] [Fecha de consulta: 02/07/2016] Disponible en:
http://www.telecinco.es/elprogramadeanarosa/entrevistas/veronica-ex-parricida-carabanchel-me-dejo-hablar-ninos-para-despedirme-ellos_0_1928325102.html
425
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a Sí. El ejemplo anterior. Además hay público en plató pero sólo aplaude al inicio y al final de programa
valorar en este apartado es sí hay público o no en plató y qué función cumple, o antes y después de las pausas publicitarias.
es decir, si solo aplaude, grita o interactúa con el conductor o los
colaboradores)
Polémica Sí, de hecho hay una sección llamada “polémica” en la que se tratan temas que preocupan a la sociedad,
pero desde una perspectiva sensacionalista (imágenes, grandes titulares, la actitud y lenguaje subjetivo
de los reporteros y los colaboradores en la mesa). Un ejemplo lo encontramos en la noticia del 21/01/2015
sobre el límite a la velocidad a los peatones.
Trivialización y manipulación de la realidad Sí, porque la información es sensacionalista e incide en aspectos morbosos.
Ética y objetividad Según lo explicado en apartados anteriores como “rigor periodístico”, “lenguaje”, subjetividad en las
opiniones de los colaboradores o “polémica” no se puede decir que los contenidos sean éticos y objetivos.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, Sí, El programa de Ana Rosa cuenta con un gran número de reporteros, así como de expertos (el profesor
grupos o puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, Gay de Liébana o la periodista Pilar García de la Granja, directora de The Luxonomist que conectan en
entrevistas en plató o telefónicas, etc. directo cada día desde sus puestos de trabajo), y entrevistas en plató, vía telefónica o desde cualquier
otro punto de la geografía española, siempre en directo.
426
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Conformación de valores sociales y democráticos No. Según lo explicado en apartados anteriores no existe una conformación de valores sociales y
democráticos a pesar de que ciertas informaciones sean de interés para el ciudadano.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, etc.) Sí, toda la información va acompañada de titulares, subtitulares y destacados. Además, a lo largo de todo
el programa los recursos gráficos permiten al espectador saber de qué se está informando. Por otro lado,
la información económica o cuando se incide en los detalles de algún reportaje o investigación siempre
van acompañados de tablas y gráficos, así como de documentos que se emiten públicamente.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante semanas) Sí. Las noticias políticas o económicas (Bárcenas, caso Noós, los hijos de Ruiz Mateos, el caso Pujol,
etc.) además de la información de actualidad rosa se repiten y se amplía diariamente.
- Serialidad de los contenidos/telespectadores “encadenados” Sí. En el caso de la sección del “corazón” tanto la conductora como los colaboradores insisten y repiten
la frase: “mañana les ampliaremos más información”.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la cadena Sí. El programa de Ana Rosa es otro de los programas de la cadena que se nutre de la retroalimentación
generada por Sálvame, Sálvame Deluxe, Qué Tiempo tan Feliz!, etc.
- Promoción de otros programas Sí, promociona todos los programas de la cadena. Sálvame, Sálvame Deluxe, Hable con ellas, Hay una
cosa que te quiero decir, Conexión Samanta, etc.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios No.
contenidos
Espacio contenedor Sí. Es un programa que abarca reportajes, debates, entrevistas, concursos, un espacio dedicado al reality
(en la recogida de la muestra es Gran Hermano VIP), así como información sobre política, economía,
internacional y actualidad social o rosa.
427
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, grupos o Sí, El programa de Ana Rosa cuenta con un gran número de reporteros, así como de expertos (el profesor
puntos de vista a través de enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató Gay de Liébana o la periodista Pilar García de la Granja, directora de The Luxonomist que conectan en
o telefónicas, etc. directo cada día desde sus puestos de trabajo), y entrevistas en plató, vía telefónica o desde cualquier
otro punto de la geografía española, siempre en directo.
Secciones
Fijas El programa se estructura a través de una mesa de debate político y de noticias de actualidad, sucesos o
investigación en el que intervienen periodistas y expertos. También se realizan entrevistas en directo a
políticos, personajes relevantes o a gente anónima según el acontecimiento.
La segunda parte del programa se dedica a las noticias de actualidad rosa y crónica social. También hay
un espacio reservado para la tertulia sobre el reality de la cadena (durante la recogida de la muestra era
Gran Hermano).
Variables No.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí. Además a lo largo del programa hay música de fondo muy suave.
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de Sí. Por ejemplo, en la sección “Investigación AR” la música crea un ambiente de suspense e intriga que
miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc.) acentúa o dota de sensacionalismo y morbo la información. Además la sección dedicada a la actualidad
rosa también destaca por la sintonía que enfatiza los pormenores de la información (por ejemplo, la salida
de algún concursante de Gran Hermano VIP, las peleas dentro de la casa, la relación entre Chabelita y
Kiko Rivera, etc.).
Imágenes
Meramente descriptivas (contextualización de la noticia) Sí, pero también se pueden considerar sensacionalistas.
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí. El día 19/01/2015 con motivo de la entrevista a Engracia Hidalgo, secretaria de empleo, se emite un
reportaje en el que aparecen personas sin empleo que esperan en la cola del INEM y a más de una le
saltan las lágrimas al recordar su situación. También, en la sección “Investigación AR” sobre la situación
428
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
de un prostíbulo corrupto. Las imágenes, acompañadas de la narración de voz en off que recrean o insiste
en los detalles más íntimos y la música que genera un ambiente de suspense e intriga, acentúa o dota de
sensacionalismo y morbo la información. La sección dedicada a la actualidad rosa también destaca por
las imágenes que enfatizan los pormenores de la información (por ejemplo, los concursantes de Gran
Hermano VIP aparecen llorando o discutiendo). El 20/01/2015, se repite la situación (música, imágenes
y voz en off) en la noticia sobre el robo del códice.
429
Rosa Mª Ferrer Ceresola
SÁLVAME
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Sálvame (Naranja y Limón). Conductores: Jorge Javier Vázquez (martes, y jueves), y Paz Padilla
(lunes, miércoles y viernes). Dirección: Raúl Prieto.
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 27 de abril de 2009. De lunes a viernes de 16 a 20h. Temporada 6.
Franja Tarde.
Estructura general del programa El formato se divide en Sálvame Limón (16:00- 17:00) y Sálvame Naranja (17:00-20:00) debido a las restricciones
por el horario protegido. En Sálvame se realiza una tertulia diaria sobre temas de actualidad social en la que
intervienen varios colaboradores. El programa suele terminar con un concurso en el que intervienen los
telespectadores por teléfono o con una actuación musical.
Otras características Sálvame es un programa de variedades en el que tienen cabida, principalmente, los temas más ácidos del mundo del
corazón. El programa suele invitar a algún personaje popular que se une a los colaboradores para comentar el
programa.
Participación/dinamización S: En Facebook se realizan varias publicaciones a lo largo del programa. En Twitter ocurre lo mismo, el programa
twittea y también lo hacen los colaboradores que mencionan al programa en sus comentarios o retwittean. Los
usuarios también participan. Aunque el programa no publica los comentarios de los usuarios en las redes sociales sí
aparece el hashtag #YoVeoSalvame en la parte superior izquierda a lo largo de toda la emisión.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí, conocen el tema a la perfección pero, otros factores como el lenguaje, la polémica o la vulneración de los valores
improvisar) democráticos impiden que pueda otorgarse una calificación positiva a este valor de calidad.
430
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por otro lado, aunque parezca que improvisan siguen un guion que sí les permite cierta libertad. En ocasiones, antes
de hacer algún comentario o dar alguna exclusiva se dirigen al director, Raúl Prieto, para que les autorice o no a
contarlo. Un hecho que, dota de sensacionalismo y morbo al programa.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma Sí. El 2/09/2014 Carlota Corredera anunció en directo que Jorge Javier Vázquez había sido galardonado con el Premio
antes que por el nivel de profesionalidad Joan Ramón Mainat81, concedido por el Festival de Televisión de Vitoria Gasteiz. Según Corredera, el premio le fue
concedido "por su espontaneidad ante la cámara, su dominio del plató, su carisma y la cercanía que transmite al
televidente, la versatilidad de la que hace gala en distintos programas y la arrolladora personalidad que lo hace único".
Cabe destacar, que en 2009 Vázquez recibió los premios TP de Oro al Mejor Presentador de programa de Variedades
y Espectáculos, Premio Shangay al Mejor Presentador, y Premio Ondas al Mejor Presentador de Televsisión.
Por su parte, Paz Padilla ha sido humorista y colaboradora en varios programas de televisión. Actualmente, es una de
las presentadoras más queridas por la audiencia de Telecinco.
La información necesita de datos y contexto para ser Sí. La información se hace incomprensible por las interrupciones de los colaboradores y las disputas entre ellos.
comprensible o no es comprensible por otros motivos Además, al telespectador que no sigue el programa a diario le puede resultar complicado seguir las informaciones, ya
que éstas se van ampliando día a día con infinidad de datos y exclusivas.
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de manifiesto en Sí. En este caso las informaciones que se tratan son de temática rosa o crónica social, así como de los concursantes
el tratamiento de informaciones sensibles al espectador (infancia, de Gran Hermano VIP (sentimentales, affaires, disputas, problemas familiares, etc.). Basan sus comentarios en
enfermedades, catástrofes, accidentes, violencia, etc.) opiniones personales o juicios de valor. Por ejemplo, el 27/01/2015 Jorge Javier Vázquez explica que Karmele
Marchante ha sido ingresada en un centro debido a problemas de estrés y que se le va hacer una cura de sueño. A raíz
de la información Vázquez dice: “Karmele ha llegado a la edad que tiene sola. Tiene tan alterada la realidad…Para
mí no es una colaboradora como las demás, es un elemento pintoresco que en mi caso me sirve para apretar un botón
y que hable”. En este sentido el conductor legitima su veracidad y credibilidad contando cosas de su vida personal,
81
Jorge Javier Vázquez galardonado con el Premio Joan Ramón Mainat. [En línea] [Fecha de consulta: 02/07/2015] Disponible en:
http://www.telecinco.es/salvame/2014/septiembre/02-09-2014/Javier-Vazquez-Premio-Ramon-Mainat_2_1853805160.html
431
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ya que esta declaración la hace por un mensaje “equivocado” que Karmele le mandó en el que hablaba de Jorge Javier
de manera despectiva.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales No. Precisamente Sálvame ser caracteriza por la polémica, el sensacionalismo y el énfasis en los detalles más íntimos.
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.)
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, Sí. Mila Ximénez, Karmele Marchante, Lydia Lozano, Terelu Campos, Raquel Bollo, Kiko Matamoros, Chelo
profesores, especialistas en determinadas áreas, etc.) García-Cortés, Karmele Marchante, Gustavo González, Gema López y María Patiño son periodistas del “Corazón”
con una intensa trayectoria en programas como Tómbola, Dónde estás Corazón?, Salsa Rosa, La Noria, El programa
de Ana Rosa, o Qué Tiempo tan Feliz!.
432
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
- Pseudofamosos (parejas de algún personaje reconocido Belén Esteban (durante la recogida de la muestra es concursante de Gran Hermano VIP) se hizo famosa tras su
en el mundo del deporte, las financias, los medios de matrimonio con Jesulín de Ubrique. Raquel Bollo también alcanzó la fama como colaboradora tras su relación
comunicación, etc.). sentimental con Chiquetete.
Lenguaje y actitud
Subjetivos en sus argumentos (críticas, juicios de valor, opiniones Sí. Sus argumentos se basan en críticas, juicios de valor, opiniones personales no justificadas fundadas en rumores o
no justificadas que provienen de conjeturas, etc.) conjeturas.
Aportan información intrascendente para el ciudadano Sí. Se trata de informaciones polémicas sobre disputas, divorcios, intimidades, etc.
Incitan a la polémica Sí. En la última temporada la vida privada de los colaboradores ha pasado a ocupar la mayor parte de la escaleta de
contenidos. Cuando los colaboradores se enzarzan en una gran discusión, alguno de los integrantes suele abandonar
el plató. Si esto ocurre, la escaleta de contenidos se congela y la cámara pasa a enfocar directamente al colaborador
persiguiéndole por los diferentes lugares del edificio de Mediaset (baños, camerinos o pasillos). Los colaboradores
incitan a la polémica y, además, animan al público del plató para que también lo haga.
Lenguaje morboso, malsonante o irónico Sí. Las acusaciones, la crítica, la ironía o la incidencia en los detalles más íntimos son la tónica común del programa.
Opiniones que vulneran los valores democráticos Sí. El 26/01/2015 Kiko Matamoros opina sobre la exclusiva de la casa de Amador Mohedano: “A mi Amador me
preocupa tu salud mental, ¡es la casa de un loco!. No se tiene mayor desatino”. Kiko Hernández continúa: “¡Tiene
433
Rosa Mª Ferrer Ceresola
pájaros encima de la nevera!, ¡qué vas a coger la leche y te caga el pájaro! Se ha gastado todo el dinero ganado en
televisión en la casa”. Y, Kiko Matamoros finaliza: “a mi me extraña que a este hombre no lo encierren con una
camisa de fuerza porque la casa es ¡horrorosa!”. Otro ejemplo lo encontramos el 30/01/2015 cuando Kiko Hérnandez
opina sobre Kiko Rivera: “Vosotros sabéis que los amigos de Kiko Rivera el más antiguo tiene una antigüedad de
ocho meses. ¿Por qué los amigos tienen una antigüedad de ocho meses?, ¿por qué en la casa no te quiere nadie?. Y
yo lo siento pero esta es la cruda realidad Kiko….porque te quieren por tu dinero, porque te quieren porque un sábado
se te va la olla y te vas a Ibiza y te gastas 24.oooo euros [se oye a Gema López de fondo: “¡qué pena!”], porque te
quieren porque son sanguijuelas, porque tú no tienes amigos, tú tienes gente que te aplaude porque vas soltando el
dinero. Y es no es amistad Kiko Rivera!!!!!”. María Patiño matiza: “Kiko Rivera es el ‘hijo de’. Que hace bolos por
ser el ‘hijo de’. O sea no es el hijo de una famosa que hayamos dicho ‘es que se lo ha currado’, ‘es que el chaval se
lo merece’.
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de Sí. No respetan las opiniones de sus compañeros, les acusan de mentirosos y defienden su postura a base de gritos y
palabra, no respetan las opiniones de los demás, incitan a la un lenguaje fuera de tono.
polémica, tono acusativo, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de los colaboradores, tanto de los hombres como de las mujeres, suele ser muy llamativo por el colorido
y por los escotes o minivestidos de ellas. Además las colaboradoras llevan un maquillaje excesivo en ojos y labios.
Cabe destacar que para dotar de espectáculo al programa, Kiko Herández aparece con el pijama que lleva Belén
Esteban en Gran Hermano VIP el jueves 29/01/2015 y el viernes 30/01/2015. En ocasiones, acompaña este atuendo
con una peluca rubia y nos pechos y nalgas de plástico.
434
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Famosos o pseudofamosos Sí. Los protagonistas del programa son los concursantes de Gran Hermano VIP, Isabel Pantoja, Chabelita, Alberto
Isla, Diego Matamoros, Antonio Tejado, José Ortega Cano, Amador Mohedano o Lolita, entre otros. Pero, los
verdaderos protagonistas del programa son los colaboradores. Sálvame ha sabido lograr que sus colaboradores sean
los protagonistas de la crónica social, tanto dentro como fuera del programa poniendo el foco sobre sus vidas, sus
devaneos sentimentales, sus crisis económicas, sus éxitos y sus miserias.
- ¿Hay estereotipos? Sí. Cada colaborador tiene su propia opinión de cada uno de estos personajes y así lo manifiesta. Además, a los
protagonistas se les suele descalificar llamándolos “vagos”, “mala persona”, “mentiroso”, “chulo”, etc.
“Gente común” Sí. Gente que es amiga o conoce a algún famoso y llama o es entrevistada porque tiene alguna información. O, por
otro lado, parejas de famosos como Carmen Gahona; Olvido Hormigos, su marido y sus amantes, etc.
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) Sí. En el caso de Olvido Hormigos se la ha tratado de promiscua, infiel, mentirosa, fría y calculadora. El programa
del día 26 de enero, tras una información, contada al milímetro, en la que se relaciona a la ex concejal con un hombre
que no es su marido y con el que ha mantenido relaciones sexuales, ésta entra en directo por teléfono y dice: “Yo soy
la culpable, no sé qué decir, no puedo más!. Me gustaría desaparecer del mundo…mis padres sufren”. Milá Ximénez
contesta con un tono de voz elevado: “Las más críticas, las peores, las que tenemos peor lenguaje con una mujer en
esta situación somos nosotras!!!”. A lo que Gema López, levantando la voz y haciendo gestos con los brazos mientras
se dirige al público, responde: “Kiko Matamoros nunca crítica a nadie, ni habla de la vida de nadie!!!”.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc Sí. Las informaciones que se tratan son de temática rosa o crónica social, así como de los concursantes de Gran
Hermano Vip (sentimentales, affaires, disputas, problemas familiares, etc).
Sensacionalismo Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc.
Morbo Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc.
435
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc. Además, el público
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en plató cumple una función fundamental, el griterío y los abucheos o aplausos elevan una información al nivel de espectáculo.
y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o interactúa
con el conductor o los colaboradores) Es relevante destacar que la vida privada de los colaboradores ha ido cobrando relevancia a lo largo de las temporadas.
En ocasiones, las disputas entre ellos, las bromas o las anécdotas que viven juntos además de los problemas personales
de cada uno (la separación de Rosa Benito, las crisis de Belén Esteban, las deudas de Karmele Marchante, etc) se
convierten en el principal tema del programa. Cuando los colaboradores se enzarzan en una gran discusión, alguno
de los integrantes suele abandonar el plató. Si esto ocurre, la escaleta de contenidos se congela y la cámara pasa a
enfocar directamente al colaborador persiguiéndole por los diferentes lugares del edificio de Mediaset (baños,
camerinos o pasillos).
Polémica Sí. Las declaraciones, las imágenes, lenguaje empleado, las disputas o acusaciones entre los colaboradores, los ataques
a personajes del mundo del corazón, el morbo, el sensacionalismo, la actuación del público en plató, etc. Todo ello
genera contenidos polémicos que distorsionan la realidad y convierten la información en espectáculo.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, No. Las opiniones de los colaboradores son subjetivas y se basan en rumores o datos sensacionalistas.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas,
etc.
436
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Conformación de valores sociales y democráticos No porque el tratamiento de la información es sensacionalista y las opiniones vulneran los derechos democráticos de
los ciudadanos. Además, las noticias de Sálvame carecen de trascendencia y no cumplen ninguna función pedagógica,
social o política.
Seriedad No.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, Sí, en todo momento aparecen titulares, subtitulares o destacados.
tablas, etc.)
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan durante Sí. Telecinco se caracteriza por la retroalimentación en sus contenidos, una forma de hacer televisión que le ha llevado
semanas) al liderazgo. Todo lo que sucede en alguno de sus programas se retransmite y se debate diariamente en el resto de la
cadena. Esta práctica genera nuevos contenidos que, a su vez, se vuelcan en los otros canales continuando así con la
cadena de retroalimentación.
- Serialidad de los contenidos/telespectadores Sí. El conductor, los colaboradores, la retroalimentación, el reality, los temas tratados y la fidelidad de la audiencia
“encadenados” desembocan en la creación de un público enganchado a las aventuras y desventuras de los integrantes de Sálvame,
formando así una masa de fieles que asegura al espacio una base de casi dos millones de seguidores sobre la que
construir su audiencia.
437
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Espacio contenedor Sí, incluye información de actualidad rosa, realities, concursos (“El tren de Sálvame”), entrevistas, tertulias o debates
y actuaciones musicales.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, contenidos, No. Sí que hay diversidad de opiniones, de reporteros y de entrevistas, pero los argumentos de los colaboradores son
grupos o puntos de vista a través de enviados especiales, tan subjetivos que no se puede considerar positivamente este apartado.
reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
Fijas Sí. A partir del 22/01/2014 Sálvame se dividió en dos partes: Sálvame Limón (16:00- 17:00, “no recomendado para
menores de 12 años”) y Sálvame Naranja (17:00-20:00, “no recomendado para menores de 7 años”) debido a las
restricciones por el horario protegido82.
El programa empieza con un sumario en el que los colaboradores, por parejas, van presentando los diferentes temas
que se trataran. Conforme van terminando sus introducciones pasan a la “salita”, un espacio del plató donde hay
diferentes butacas, sillones, bancos y mesas pequeñas, y ocupan sus respectivos sitios. En la “salita” se lleva a cabo
la parte de Sálvame Limón donde los participantes, colaboradores y conductor/a, adoptan un tono más neutro y
relajado, sin dejar de lado de su esencia más irónica y ácida. Este espacio les permite levantarse, andar y cambiar de
sitio, así como interactuar entre ellos.
A las 17:00h y tras una pausa publicitaria cambia la cabecera a Sálvame Naranja y los colaboradores pasan de la
“salita” a las mesas del centro del plató. Allí continúan con la tertulia, pero, ahora sí, se permiten otro tipo de
comentarios menos neutrales. Este espacio incluye “las meriendas de Sálvame”. Cada tarde acude un cocinero al
programa que les prepara la merienda y además promociona el restaurante. Los colaboradores y conductor/a comen
durante el programa, incluso mientras están dando una información.
Sálvame termina con una actuación musical y con el concurso “El tren de Sálvame”.
82
Sálvame se divide para complir el horario infantil. [En línea] [Fecha de consulta: 02/07/2015] Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2331231/0/salvame-partira-
dos/cumplir-horario-infantil/cnmc-competencia/
438
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Variables No. Cabe destacar que el día 22 de enero de 2015 se emite una edición especial: Sálvame Fashion Week en la que en
plató se convierte en gran pasarela, con público y jurado, y todos los colaboradores desfilan con trajes de diseñadores
españoles.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa Sí. Las discusiones entre colaboradores, las exclusivas o las imágenes sensacionalistas suelen ir acompañadas de
connotaciones de miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, música que enfatiza la intriga, el suspense o, en su caso, la mofa. Lo mismo ocurre en la tertulia sobre Gran Hermano
alegría, tristeza, pasión, etc.) VIP en la que aparecen videos sobre el reality.
Imágenes
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí. Las imágenes van más allá de una mera descripción. La finalidad es mostrar los detalles más llamativos para
centrar la atención del espectador. Esto sucede en prácticamente en todas las noticias, pero, sobre todo, en las
relacionados con el concurso Gran Hermano VIP en el que destacan las disputas entre los concursantes, los lloros, las
declaraciones polémicas, los encuentros amorosos, etc.
439
Rosa Mª Ferrer Ceresola
SÁLVAME DELUXE
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Sálvame Deluxe. Conductores: Jorge Javier Vázquez. Dirección: Alberto Díaz.
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 19 de marzo de 2009. Viernes de 22 a 2h. Temporada 7.
Estructura general del programa Sálvame Deluxe se estructura básicamente en dos entrevistas semanales. Una de mayor peso, como es el “polideluxe” y
otra más moderada. El programa termina con la parte final del “polideluxe”, la más polémica, y con una actuación
musical.
Otras características El programa de Telecinco aborda los temas más controvertidos a través del famoso “polideluxe” que consiste en una
larga entrevista a un personaje que desatará la polémica en los días siguientes en la emisión diaria de Sálvame.
Participación/dinamización En Facebook se realizan varias publicaciones a lo largo del programa. En Twitter ocurre lo mismo, el programa twittea
y también lo hacen los colaboradores que mencionan al programa en sus comentarios o retwittean. Los usuarios
también participan. Aunque el programa no publica los comentarios de los usuarios en las redes sociales sí aparece el
hashtag #YoVeoSalvame en la parte superior izquierda a lo largo de toda la emisión.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí, conocen el tema a la perfección pero, otros factores como el lenguaje, la polémica o la vulneración de los valores
improvisar) democráticos impiden que pueda otorgarse una calificación positiva a este valor de calidad.
440
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Por otro lado, aunque parezca que improvisan siguen un guion que sí les permite cierta libertad. En ocasiones, antes de
hacer algún comentario o dar alguna exclusiva se dirigen al director, Alberto Díaz, para que les autorice o no a contarlo.
Un hecho que, dota de sensacionalismo y morbo al programa.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el Sí. El 2/09/2014 Carlota Corredera anunció en directo que Jorge Javier Vázquez había sido galardonado con el Premio
carisma antes que por el nivel de profesionalidad Joan Ramón Mainat, concedido por el Festival de Televisión de Vitoria Gasteiz. Según Corredera, el premio le fue
concedido "por su espontaneidad ante la cámara, su dominio del plató, su carisma y la cercanía que transmite al
televidente, la versatilidad de la que hace gala en distintos programas y la arrolladora personalidad que lo hace único".
Cabe destacar, que en 2009 Vázquez recibió los premios TP de Oro al Mejor Presentador de programa de Variedades y
Espectáculos, Premio Shangay al Mejor Presentador, y Premio Ondas al Mejor Presentador de Televsisión.
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de Sí. Por ejemplo el 23/01/2015 en el “polideluxe” a Jesús, marido de Olvido Hormigos, algunas de las preguntas que le
manifiesto en el tratamiento de informaciones sensibles al hicieron los colaboradores fueron: “¿has llorado alguna vez?”, “¿le han llamado alguna burrada por el pueblo?”, ¿Olvido
espectador (infancia, enfermedades, catástrofes, accidentes, durmió ayer en casa?, ¿cómo fue el encuentro?”, “¿qué reacción tuvieron tus hijos cuando se enteraron de lo su madre?”.
violencia, etc.) Jesús se queja y pide por favor que no citen a sus hijos en televisión.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales No. Precisamente Sálvame Deluxe se caracteriza por la polémica, el sensacionalismo y el énfasis en los detalles más
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.) íntimos.
441
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Jorque Javier Vázquez suele vestir con pantalón, camisa estampada o colorida con americana lisa o camisa lisa con
americana estampada.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de Sí. Mila Ximénez, Karmele Marchante, Lydia Lozano, Terelu Campos, Raquel Bollo, Kiko Matamoros, Chelo García-
comunicación, profesores, especialistas en determinadas Cortés, Karmele Marchante, Gustavo González, Miguel Temprano, Gema López, María Patiño y Jimmy Giménez Arnau
áreas, etc.) son periodistas del “Corazón” con una intensa trayectoria en programas como Tómbola, Dónde estás Corazón?, Salsa
Rosa, La Noria, El programa de Ana Rosa, o Qué Tiempo tan Feliz!.
- Pseudofamosos (parejas de algún personaje Belén Esteban (durante la recogida de la muestra es concursante de Gran Hermano Vip) se hizo famosa tras su
reconocido en el mundo del deporte, las financias, matrimonio con Jesulín de Ubrique.
los medios de comunicación, etc.).
- “Gente común” que destaca por algún caso en Sí, participan como colaboradores los “defensores” de los concursantes de Gran Hermano VIP y otros personajes que
concreto. intervienen habitualmente en Gran Hermano: el debate como, por ejemplo, Mariví (amiga de Belén Esteban), Jacob
442
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
(amigo de Ylenia), Florentino de la Florence (se estrenó como tertuliano en el primer debate del reality y desde entonces
ha colaborado en varios programas) o Anabel Pantoja (prima de Kiko Rivera).
Lenguaje y actitud
Subjetivos en sus argumentos (críticas, juicios de valor, Sí. Sus argumentos se basan en críticas, juicios de valor, opiniones personales no justificadas fundadas en rumores o
opiniones no justificadas que provienen de conjeturas, etc.) conjeturas.
Aportan información intrascendente para el ciudadano Sí. Se trata de informaciones polémicas sobre disputas, divorcios, intimidades, etc.
Lenguaje morboso, malsonante o irónico Sí. Las acusaciones, la crítica, la ironía o la incidencia en los detalles más íntimos son la tónica común del programa.
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de Sí. No respetan las opiniones de sus compañeros, les acusan de mentirosos y defienden su postura a base de gritos y un
palabra, no respetan las opiniones de los demás, incitan a la lenguaje fuera de tono.
polémica, tono acusativo, etc.)
443
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de los colaboradores, tanto de los hombres como de las mujeres, suele ser muy llamativo por el colorido y
por los escotes o minivestidos de ellas. Además las colaboradoras llevan un maquillaje excesivo en ojos y labios. No
obstante, para la edición de Sálvame Deluxe el vestuario es más elegante.
Famosos o pseudofamosos Sí. Los protagonistas del programa son los concursantes de Gran Hermano VIP, Ángela Portero, etc. Tanto Sálvame
como Sálvame Deluxe han sabido lograr que sus colaboradores sean los protagonistas de la crónica social, tanto dentro
como fuera del programa poniendo el foco sobre sus vidas, sus devaneos sentimentales, sus crisis económicas, sus éxitos
y sus miserias.
- ¿Hay estereotipos? Sí. Cada colaborador tiene su propia opinión de cada uno de estos personajes y así lo manifiesta. Además, a los
protagonistas se les suele descalificar llamándolos “vagos”, “mala persona”, “mentiroso”, “chulo”, etc. Antes de la
entrevista del 23 de enero de 2015 a Lorena da Sousa, supuesta amante de Kiko Rivera, aparece un video de introducción
con imágenes de Kiko en Gran Hermano VIP en las que dice (refiriéndose a Olvido Hormigos): “La mujer que tiene
novio y se acuesta con otro es una puta. Si yo tengo novia y me acuesto con otra soy un…”. A continuación aparece un
titular grande en blanco en el que se lee: PUES QUIÉN LO DICE LO ES…TENEMOS FOTOS, TENEMOS
MENSAJES…
“Gente común” Sí. Gente que es amiga o conoce a algún famoso y llama o es entrevistada porque tiene alguna información. O, por otro
lado, parejas de famosos como Carmen Gahona; Olvido Hormigos, su marido y sus amantes; o Lorena da Sousa, supuesta
amante de Kiko Rivera.
444
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) Sí. A Lorena da Sousa se la trata de tonta. En la entrevista del 23/01/2015, antes de que Lorena entrara en plató Anabel
Pantoja le dijo “cerda”. Cuando Lorena se sienta a la entrevista Jorque Javier Vázquez comenta lo que ha pasado fuera
de cámaras y María Patiño dice: “a ti lo de cerda te da igual por lo que veo”.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. Sí. Las informaciones que se tratan son de temática rosa o crónica social, así como de los concursantes de Gran Hermano
VIP (sentimentales, affaires, disputas, problemas familiares, etc).
Sensacionalismo Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc. Además el día de la entrevista
a Lorena da Sousa (23/01/2015) en los videos de introducción la voz en off dice que el equipo de Sálvame Deluxe ha
realizado un gran trabajo de investigación y ha verificado todas las pruebas aportadas por Lorena.
Morbo Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de Sí. Es evidente en el lenguaje empleado, los gritos, las disputas entre los colaboradores, etc. Además, el público cumple
los aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no una función fundamental, el griterío y los abucheos o aplausos elevan una información al nivel de espectáculo.
en plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita
o interactúa con el conductor o los colaboradores)
Vulneración de los valores democráticos Sí. Un ejemplo lo encontramos el día 30//01/2015 cuando al final del programa, por decisión judicial, Jorge Javier
Vázquez lee en público el fallo de la sentencia interpuesta por María del Monte por intromisión en el honor, la intimidad
y propia imagen.
Polémica Sí. Las declaraciones, las imágenes, lenguaje empleado, las disputas o acusaciones entre los colaboradores, los ataques a
personajes del mundo del corazón, el morbo, el sensacionalismo, la actuación del público en plató, etc. Todo ello genera
contenidos polémicos que distorsionan la realidad y convierten la información en espectáculo.
445
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, No. Las opiniones de los colaboradores son subjetivas y se basan en rumores o datos sensacionalistas.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató
o telefónicas, etc.
Conformación de valores sociales y democráticos No porque el tratamiento de la información es sensacionalista y las opiniones vulneran los derechos democráticos de los
ciudadanos. Además, las noticias de Sálvame Deluxe carecen de trascendencia y no cumplen ninguna función pedagógica,
social o política.
Seriedad No.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí, en todo momento aparecen titulares, subtitulares o destacados.
videos, tablas, etc.)
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan Sí. Sálvame Deluxe ejemplifica la fórmula “retroalimentación” de la cadena, tanto generando contenidos nuevos que
durante semanas) luego debaten en el resto de programas, como aprovechando los que esos programas han comentado a lo largo de la
semana. De este modo consiguen que sus invitados se encuentren ya en boca de todos antes de su emisión, lo que genera
una expectación por cada nueva entrega. Este formato de prime time es clave en una cadena donde los programas del
“corazón” ocupan casi la totalidad de la parrilla televisiva.
- Serialidad de los contenidos/telespectadores Sí. El conductor, los colaboradores, la retroalimentación, el reality, los temas tratados y la fidelidad de la audiencia
“encadenados” desembocan en la creación de un público enganchado a las aventuras y desventuras de los integrantes de Sálvame Deluxe,
446
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
formando así una masa de fieles que asegura al espacio una base de casi dos millones de seguidores sobre la que construir
su audiencia.
Espacio contenedor Sí, incluye información de actualidad rosa, realities, entrevistas, tertulias o debates y actuaciones musicales.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, No. Sí que hay diversidad de opiniones, de reporteros y de entrevistas, pero los argumentos de los colaboradores son tan
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados subjetivos que no se puede considerar positivamente este apartado.
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
Fijas Sí. Sálvame Deluxe se estructura básicamente en dos entrevistas semanales. Una de mayor peso, como es el “polideluxe”
y otra más moderada. El programa termina con la parte final del “polideluxe”, la más polémica, y con una actuación
musical.
Variables No.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa Sí. Las discusiones entre colaboradores, las exclusivas o las imágenes sensacionalistas suelen ir acompañadas de música
connotaciones de miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, que enfatiza la intriga, el suspense o, en su caso, la mofa. Por ejemplo, el 23/01/2015 Lorena da Sousa entra al plató a
alegría, tristeza, pasión, etc.)
447
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ritmo de “Que se quite el top”, la canción de Kiko Rivera. El 30/01/2015 unas imágenes de Gran Hermano VIP
acompañadas de la banda sonora de Sonrisas y lágrimas abren el programa.
Imágenes
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí. Las imágenes van más allá de una mera descripción. La finalidad es mostrar los detalles más llamativos para centrar
la atención del espectador. Esto sucede en prácticamente en todas las noticias, pero, sobre todo, en las relacionados con
el concurso Gran Hermano VIP en el que destacan las disputas entre los concursantes, los lloros, las declaraciones
polémicas, los encuentros amorosos, etc. El 23/01/2015 durante la entrevista a Lorena da Sousa salen imágenes de
capturas de pantalla sobre las conversaciones entre Lorena y Kiko Rivera, en las que se muestran algunas fotografías
censuradas y además, durante toda la entrevista, aparecen fotos de los posados en Interviú de la chica.
448
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 8 de abril de 2014. Miércoles de 22 a 2h. Temporada 2.
Estructura general del programa Hable con ellas es una adaptación española de The View, el programa estadounidense donde seis mujeres debaten sobre
varios temas de actualidad.
El programa se estructura en varias entrevistas a personajes populares del mundo de la televisión y termina con una
actuación musical.
Otras características Cuatro presentadoras conducen este programa de debate y entrevistas en el que tratan los temas más candentes del
panorama social.
Participación/dinamización En Facebook se realizan varias publicaciones a lo largo del programa. En Twitter ocurre lo mismo, el programa twittea
y también lo hacen los invitados que mencionan al programa en sus comentarios o retwittean. Los usuarios también
participan. Aunque el programa no publica los comentarios de los usuarios en las redes sociales sí aparece el hashtag
#ellasy.. en la parte superior izquierda que cambia según el invitado (Por ejemplo: el 28/01/2015 #ellasyjordi,
#ellasyolvido).
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
449
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sandra Barneda, es periodista y escritora. Aunque su actitud es seria y formal (la más correcta de todas las conductoras
improvisar) del programa) la mayor parte del discurso es improvisado porque atiende a las opiniones y reacciones de sus compañeras
y de los entrevistados o invitados al programa.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el Yolanda Ramos, es humorista y actriz, Marta Torné, es actriz, y Rocío Carrasco es hija de Rocío Jurado y ha colaborado
carisma antes que por el nivel de profesionalidad en algunos programas como Día a Día.
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de Marta Torné, Yolanda Ramos y Rocío Carrasco mantienen una actitud menos seria y más cercana a la ironía, los chistes
manifiesto en el tratamiento de informaciones sensibles al o las valoraciones personales.
espectador (infancia, enfermedades, catástrofes, accidentes,
violencia, etc.)
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí. Durante las entrevistas las colaboradoras (salvo Sandra Barneda) suelen incidir en los detalles más íntimos o
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.) polémicos. Por ejemplo cuando le preguntan a Chabelita (21/01/2015) si piensa que Alberto Isla, su ex pareja, es un mal
padre. Además, en los videos las imágenes, la música y la voz en off son sensacionalistas.
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y Sí. Sandra Barneda adopta un tono y actitud más seria y formal.
elaboradoras, interacción moderada, opiniones justificadas,
imparcialidad, etc.)
La actitud hacia los participantes no es la más correcta Marta Torné, Yolanda Ramos y Rocío Carrasco mantienen una actitud menos seria y más cercana a la ironía, los chistes
(preguntas controvertidas, personales, ataques, o las valoraciones personales.
ridicularización, etc.)
450
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de las conductora de Hable con ellas es formal y moderno en el que destacan los vestidos, faldas de tubo o
vaporosas y blusas.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
451
Rosa Mª Ferrer Ceresola
452
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Famosos o pseudofamosos Por ejemplo, el 21 y el 28 de enero de 2015 aparecen Isa Pantoja, Ximena Córdoba, Raquel Revuelta, Jordi González,
Samanta Villar y Olvido Hormigos.
- ¿Hay estereotipos? A Chabelita le preguntan sobre su hermano y en los videos que se emiten le califican de “vago”, “malhablado”, etc. En
la misma entrevista hablan de Alberto Isla al que consideran un mal padre. Y, Marta Torné le dice a Chabelita:”Estás
muy delgadita, se nota que comes mal (porque su madre está en la cárcel). A ver si sale tu madre y te hace unos pucheros”.
“Gente común” Florentino de la Florence, colaborador de Gran Hermano VIP y Albert Solá, supuesto hijo secreto de Juan Carlos I.
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) Sí. A Albert Solá lo tratan de mentiroso y fantasioso.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. Sí. El programa se basa en tema de actualidad rosa o crónica social en la que destacan aspectos sentimentales e íntimos
de la vida de los invitados.
Sensacionalismo Los temas son sensacionalistas por ejemplo, la entrevista a Chabelita (les interesa su estado de ánimo tras la entrada a
prisión de su madre, su opinión tras las declaraciones de Kiko Rivera en Gran Hermano VIP, o qué piensa de la boda
fugaz entre Alberto Isla, su ex novio, y Techi, su ex cuñada), o al supuesto hijo secreto de Juan Carlos I.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de Sí. Por ejemplo a Chabelita (21/01/2015) le preparan a ocho chicos en un escenario a los que hacen desnudarse, pero lo
los aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no consiguen ante la negativa de ellos. Chabelita tiene que elegir a uno de los chicos. Cuando el chico se sienta en el sillón
en plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita con las conductoras y con Chabelita, Sandra Barneda le dice (por el hecho no querer quitarse la camisa): “creo que hay
o interactúa con el conductor o los colaboradores) que respetar a los chicos como nos gustaría que nos respetaran a nosotras”. Y, Marta Torné responde: “pero eres modelo,
vives de tu cuerpo!”. También destacan las actuaciones de Kika Lorace “Chueca es genial” (21/01/2015) y Lara Sajen
“Escandalosa” (28/01/2015) El público en plató aplaude y grita ante tales “espectáculos”.
453
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vulneración de los valores democráticos Se puede decir que toda información sensacionalista, espectacular, en la que se emplee un lenguaje malsonante o irónico
y que incite a la polémica vulnera los valores democráticos.
Polémica Sí, es un programa que genera polémica. Aunque no esté en la muestra recogida cabe destacar que el 22/04/2014 83José
Luis Moreno abandona el plató de Hable con ellas al sentirse ofendido por parte de Yolanda Ramos, quien le recuerda
que todavía le debe dinero. Otro ejemplo, el 02/07/201484 entrevistan a Bertín Osborne que se enzarza en una discusión
con Beatriz Montañez, conductora en aquel momento, por unas declaraciones de Pablo Iglesias, líder de Podemos, al que
Montañez defiende fervientemente.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, No. Escasa pluralidad en las opiniones de las conductoras que se basan en valoraciones personales.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató
o telefónicas, etc.
Conformación de valores sociales y democráticos No. Las noticias de Hable con ellas carecen de trascendencia y no cumplen ninguna función pedagógica, social o política.
83
Hable con ellas (22/04/2014): http://www.telecinco.es/hableconellasentelecinco/programas/t01xc03/Yolanda-Jose-Luis-Moreno-Trabaje_2_1784505010.html
84
Hable con ellas (02/07/2014): http://www.telecinco.es/hableconellasentelecinco/Cronologia-Beatriz-Montanez-Osborne-Iglesias_0_1821750060.html
454
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Seriedad No.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí. Durante todo el programa aparecen titulares, subtitulares y destacados que contextualizan la noticia.
videos, tablas, etc.)
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan Sí, los temas tratados son los que predominan durante toda la semana en la cadena y que se repiten en El programa de
durante semanas) Ana Rosa, Sálvame, Sálvame Deluxe o Cazamariposas.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la Sí. Los temas tratados son los que predominan durante toda la semana en la cadena y que se repiten en El programa de
cadena Ana Rosa, Sálvame, Sálvame Deluxe o Cazamariposas.
- Promoción de otros programas Sí. Por ejemplo, el 28 de enero de 2015 aparece Jordi González montado en un coche descapotable rojo. La entrevista al
presentador sirve para promocionar el Gran Hermano VIP: el debate. El mismo día se promociona el programa Conexión
Samanta. La periodista acude al plató para adelantar los contenidos del nuevo programa.
Espacio contenedor Sí porque incluye entrevistas, tertulias, reportajes, concursos y actuaciones musicales.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, No. Escasa pluralidad en las opiniones de las conductoras que se basan en valoraciones personales.
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Copia formatos de otros países Sí. Hable con ellas es una adaptación española de The View, el programa estadounidense donde seis mujeres debaten
sobre varios temas de actualidad.
455
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Secciones
Fijas Sí. El programa se estructura en varias entrevistas a personajes populares de la actualidad social y termina con una
actuación musical.
Durante las entrevistas las conductoras y los invitados inician una tertulia donde además se conversa sobre algunos temas
de actualidad. Además, suelen haber concursos, pruebas o sorpresas preparadas para los entrevistados.
Variables No.
Música
Transforma la información en espectáculo (representa Sí. Las exclusivas o las imágenes sensacionalistas suelen ir acompañadas de música que enfatiza la intriga, el suspense
connotaciones de miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, o, en su caso, la mofa. Esto ocurre, sobre todo, en los videos sobre Gran Hermano VIP.
alegría, tristeza, pasión, etc.)
Imágenes
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí. Por ejemplo, el 28/01/2015 la entrada de Jordi González al plató en un descapotable rojo. También fue llamativo que
después de casi 30 minutos saliese del maletero del coche Florentino de la Florence.
456
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 26 de septiembre de 2009. Sábado y domingo de 17:45 a 21 h. Temporada 5.
Estructura general del programa En el programa conducido por Mª Teresa Campos se realizan entrevistas-homenaje a algún personaje del mundo de la
televisión (actores, cantantes, artistas…). Durante la entrevista hay actuaciones de los “supersingles” o del propio
entrevistado si es cantante. También se dedica un espacio a la actualidad y a las noticias de sociedad.
Otras características Qué Tiempo tan Feliz! es un magacín que homenajea a artistas y celebridades de la actualidad o de otros tiempos. La
entrevista, la tertulia y las actuaciones musicales son las principales características de este programa de Telecinco que
ocupa las tardes del fin de semana.
¿Tiene redes sociales? Facebook: El Programa Qué Tiempo tan Feliz/ Twitter: @QTTF
Participación/ dinamización En Facebook se hace entre una y cuatro publicaciones por emisión. En cambio, el Twitter oficial de programa es más
activo y se va publicando contenido durante toda la emisión por parte del programa, los invitados, colaboradores y
usuarios. Aunque no se emiten los comentarios de los usuarios realizados en las redes sociales, el programa publica un
hashtag en cada una de las entrevistas que realizan (Por ejemplo: el 30/01/2015 #MaríaJiménezQTTF).
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí. Mª Teresa Campos empezó a trabajar como periodista en los años 80 y ha cosechado grandes premios como Premio
improvisar) Ondas 1980: Premio Nacional de radio (Radio Juventud de Málaga - Radiocadena Española), Antena de Oro 1994, TP
de Oro, Premio Especial Trayectoria Profesional 1999, Antena de Oro 2000, Premio Ondas 2002: Premio Nacional de
televisión. Mejor labor profesional, Micrófono de Oro 2003, TP de Oro 2004, Medalla de Oro de Andalucía 2000,
Premio Clara Campoamor 2007 por su trayectoria en la defensa de la igualdad de la mujer concedido por la Secretaría
457
Rosa Mª Ferrer Ceresola
de Igualdad del PSOE, y Premio Iris Toda una Vida 2012 de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de
España.
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el Mª Teresa Campos es una de las presentadoras más queridas de la televisión y le avala su profesionalidad.
carisma antes que por el nivel de profesionalidad
La información es comprensible y hay buena Sí. La conductora siempre empieza las noticias con un repaso por la trayectoria personal o profesional de los invitados
contextualización que se complementa con un reportaje y posterior entrevista.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí. A diferencia de otros programas de Telecinco sobre temática rosa Qué Tiempo tan Feliz! se caracteriza por ser
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.) respetuoso con los invitados y por no incidir en detalles polémicos o sensacionalistas.
458
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de Sí. Juan Luis Alonso, periodista del corazón; Antonio Rossi, periodista del corazón; Marisa Martín Blázquez, periodista
comunicación, profesores, especialistas en determinadas del corazón, Quique Jiménez (Torito) exreportero de Vuélveme loca; Meli Camacho, experta en medicina estética; Jesús
áreas, etc.) Mariñas, periodista del corazón; Belén Rodríguez, comentarista de realities y periodista; y, Jose Maria Iñigo, periodista.
Lenguaje y actitud
Subjetivos en sus argumentos (críticas, juicios de valor, En ocasiones sí porque conocen al invitado.
opiniones no justificadas que provienen de conjeturas, etc.)
459
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Sus comentarios y cuestiones invitan al espectador adoptar un No. Es entretenimiento ligero y, por tanto, no se centra en “formar” al espectador.
razonamiento crítico
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Los colaboradores suelen vestir de manera formal. Los hombres con pantalón y camisa de colores básicos (excepto
Mariñas que suele llevar camisas muy llamativas) y las mujeres con vestidos, camisas, blusas o americanas.
460
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Famosos o pseudofamosos Sí. Falete, Los Morancos, Patricia Conde, El Barrio, María Jiménez, Raquel Sánchez Silva, Ana Milán, Fernando Guillén,
“los payasos de la tele” y también los participantes de Gran Hermano VIP a quiénes se les dedica un espacio al final de
cada programa. También se consideran protagonistas los famosos (cantantes, actores, artistas, etc.) fallecidos a quiénes
se recuerda y homenajea cada día (por ejemplo Lola Flores, Miliki, Amparo Baró, entre otros).
“Gente común” Sí, suelen ser los ganadores de algún concurso de Telecinco que acuden a “QTTF” para promocionarse o actuar. También,
los “defensores” de algún concursante de Gran Hermano VIP que participan en la tertulia de los domingos (por ejemplo,
Mariví, amiga de Belén Esteban).
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc Sí, el programa trata temas de actualidad rosa o crónica social, además de una tertulia final dedicada a Gran Hermano
VIP.
Sensacionalismo No.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los No. Aunque sí hay público en plató cuya función es aplaudir al inicio y al final del programa, durante las actuaciones
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en musicales y antes o después de las pausas publicitarias.
plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o
interactúa con el conductor o los colaboradores)
Polémica No.
461
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, los diferentes colaboradores e invitados que participan en cada programa (entrevista en plató o telefónica) ofrecen
contenidos, grupos o puntos de vista a través de diversidad y pluralidad de opiniones.
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató
o telefónicas, etc.
Conformación de valores sociales y democráticos Sí, porque no se vulneran los valores sociales y democráticos.
Seriedad Sí.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí. A lo largo del programa aparecen titulares y subtitulares que contextualizan la noticia. Además durante las entrevistas
videos, tablas, etc.) hay destacados que recuerdan las frases que se van diciendo durante la conversación.
Contenido diario
Conjetura y redundancia (los mismos temas predominan No. Cada día el programa realiza entrevistas, reportajes y homenajes dedicados a diferentes personajes del mundo de la
durante semanas) televisión, el cine, el teatro o la música.
- Serialidad de los contenidos/telespectadores No. Salvo en la tertulia de Gran Hermano VIP de los domingos donde se suelen tratar los mismos temas que llevan
“encadenados” circulando toda la semana y en la que, además, intervienen los mismos colaboradores “defensores”.
462
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Ausencia de repeticiones (originalidad, innovación) Sí. Excepto en la tertulia de Gran Hermano VIP de los domingos donde se suelen tratar los mismos temas que llevan
circulando toda la semana y en la que, además, intervienen los mismos colaboradores “defensores”.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la No. Excepto en la tertulia de Gran Hermano VIP de los domingos donde se suelen tratar los mismos temas que llevan
cadena circulando toda la semana y en la que, además, intervienen los mismos colaboradores “defensores”.
- Promoción de otros programas Sí, Gran Hermano VIP, ya que el domingo por la noche se emite el Gran Hermano VIP: el debate. Durante la tertulia
dedicada a este reality se recuerdan los programas de la cadena donde también se ha tratado una determinada información
sobre algún concursante (por ejemplo recuerdan la entrevista en Sálvame Deluxe a Jesús, el marido de Olvido Hormigos
el 25 de enero de 2015).
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus Sí porque cada día el programa realiza entrevistas, reportajes y homenajes dedicados a diferentes personajes del mundo
propios contenidos de la televisión, el cine, el teatro o la música. Salvo en la tertulia de Gran Hermano VIP de los domingos donde se suelen
tratar los mismos temas que llevan circulando toda la semana y en la que, además, intervienen los mismos colaboradores
“defensores”.
Espacio contenedor Sí. Qué Tiempo tan Feliz! incluye entrevistas, reportajes, actuaciones, concursos (“Yo soy..”), actuaciones de magia, y
tertulias.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, los diferentes colaboradores e invitados que participan en cada programa (entrevista en plató o telefónica) ofrecen
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados diversidad y pluralidad de opiniones.
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
Fijas En el programa conducido por Mª Teresa Campos comienza con un avance sobre la información de la tarde y actuación
musical de los “supersingles”. A continuación se homenajea a artistas y celebridades de la actualidad o de otros tiempos
a través de un reportaje o entrevista y posterior tertulia conducida por Mª Teresa Campos y los colaboradores. En la
segunda parte hay otra entrevista dedicada a otro personaje de la actualidad. A lo largo de todo el programa hay
actuaciones musicales, juegos de magia y sorpresas a los invitados.
Variables La única diferencia es que el domingo se suele empezar el programa con la tertulia sobre Gran Hermano VIP que le sirve
a la cadena para promocionar el Gran Hermano VIP: el debate.
463
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Música
Transforma la información en espectáculo (representa No, salvo en el espacio dedicado a Gran Hermano VIP.
connotaciones de miedo, anticipación, incertidumbre, intriga,
alegría, tristeza, pasión, etc.)
Imágenes
464
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
CAZAMARIPOSAS
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Cazamariposas (fin de semana). Conductores: Núria Marín y Nando Escribano. Director:
Núria Marín y Nando Escribano.
Cadena Telecinco.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 4 de julio de 2013. Sábados de 10 a 11 h y domingos de 9:30 a 12 h. Temporada 2.
Franja Mañana.
Duración 60 min.
Estructura general del programa La edición de fin de semana de Cazamariposas se estructura a través de un repaso informativo a la
actualidad rosa o crónica social, así como de noticias sobre moda, belleza, nutrición, cine, premios, etc.
Además, en la última parte del programa suele haber una entrevista a algún personaje popular del mundo
de la televisión.
Otras características A diferencia de otros programas de temática similar, por ejemplo Corazón, Cazamariposas se emite desde
la redacción donde los presentadores, sentados sobre la mesa, introducen las noticias. De esta forma, a lo
largo del programa se puede ver el trabajo de los redactores que están sentados detrás. Una característica
que dota al espacio de “informalidad” y lo acerca a un público más joven.
¿Tienen redes sociales? No tiene redes sociales. Sí tiene la emisión diaria de Cazamariposas en Divinity.
Participación /dinamización No tiene redes sociales aunque sí que aparece a lo largo de todo el programa el hashtag
#CazamariposasGHVIP. La emisión diaria de Cazamariposas en Divinity sí perfil en las tiene redes
sociales.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden improvisar) Sí, aunque no cuentan con una amplia trayectoria profesional.
465
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Destacan por otras cualidades como la popularidad o el carisma antes que por No.
el nivel de profesionalidad
La información es comprensible y hay buena contextualización Sí, hay introducciones, declaraciones, videos, titulares y subtitulares que contextualizan la información.
Escaso rigor periodístico y seriedad que se pone de manifiesto en el No, según los explicado anteriormente.
tratamiento de informaciones sensibles al espectador (infancia, enfermedades,
catástrofes, accidentes, violencia, etc.)
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales escabrosos, del No, sobre todo, en las declaraciones sobre los concursantes de Gran Hermano VIP en las que se les
énfasis en la polémica, la ironía, etc.) ridiculiza e insulta.
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Los conductores suelen vestir de manera formal y elegante. Nando Escribano lleva traje chaqueta sin
corbata, o corbata sin chaqueta, mientras que Núria Marín lleva vestidos y minifaldas.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
466
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Profesionales o expertos (trabajan en medios de comunicación, profesores, No. En el programa diario de Cazamariposas que se emite en el canal Divinity sí que hay colaboradores
especialistas en determinadas áreas, etc.) pero, en la emisión de fin de semana sólo intervienen los conductores.
- “Gente común” que destaca por algún caso en concreto. No hay colaboradores.
Lenguaje y actitud
Objetivos en sus argumentos (bien documentados, opiniones justificadas con No hay colaboradores.
datos veraces, etc.).
467
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Saben debatir educadamente (respeto a las otras opiniones, respeto a los turnos No hay colaboradores.
de palabra, argumentos justificados, etc.)
No saben debatir educadamente (no respetan los turnos de palabra, no respetan No hay colaboradores.
las opiniones de los demás, incitan a la polémica, tono acusativo, etc.)
Expertos, profesores, científicos, etc. En ocasiones se entrevista a expertos en moda o diseñadores como Vicky Martín Berrocal (24/01/2015).
Famosos o pseudofamosos Sí, los concursantes de Gran Hermano VIP, actores, cantantes nacionales e internacionales (Soraya fue
entrevistada el 31/01/215) y protagonistas de la crónica social.
- ¿Hay estereotipos? Sí. Por ejemplo a Bustamante y Paula Echevarria se les considera (irónicamente) “la pareja perfecta”.
Además, cuando hablan de los actores españoles destacan su simpatía y belleza. Dicho de otra manera, si
los personajes les resultan “simpáticos” se les da un tratamiento más positivo en la información, pero si
es al contrario se les crítica y ridiculiza.
468
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sentimentales, sexuales, cómicos, esotéricos, violentos, etc. El programa versa sobre temas de actualidad rosa, crónica social o Gran Hermano VIP.
Sensacionalismo Sí.
Morbo Sí.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los aspectos a Sí. No hay público en plató.
valorar en este apartado es sí hay público o no en plató y qué función cumple,
es decir, si solo aplaude, grita o interactúa con el conductor o los
colaboradores)
Vulneración de los valores democráticos Sí, por los comentarios de los conductores.
Proximidad Sí, se trata de noticias de ámbito nacional aunque se dedica un breve espacio a las efemérides de los artistas
estadounidenses.
469
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Conformación de valores sociales y democráticos No. Las noticias de Cazamariposas VIP carecen de trascendencia y no cumplen ninguna función
pedagógica, social o política.
Seriedad No.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, videos, tablas, etc.) Sí, hay introducciones, declaraciones, videos, así como titulares y subtitulares que contextualizan la
información.
Contenido diario
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la cadena Sí, sobre todo en la información sobre Gran Hermano VIP.
- Promoción de otros programas Sí, Gran Hermano VIP y Sálvame o Sálvame Deluxe.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus propios No.
contenidos
Espacio contenedor Sí, es un programa que incluye entrevistas y noticias de actualidad rosa o crónica social, así como moda,
belleza, nutrición, cine, premios, etc.
470
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Secciones
Fijas Sí. La edición de fin de semana de Cazamariposas se estructura a través de un repaso informativo a la
actualidad rosa o crónica social, así como moda, belleza, nutrición, cine, premios, etc. Además, en la
última parte del programa suele haber una entrevista a algún personaje popular del mundo de la televisión
(cantante, diseñador, actor/actriz, modelo, etc.).
Variables No.
Música
Estándar (de cabecera, cortinilla, marca las secciones) Sí, a lo largo del programa la música más conocida del momento acompaña a las noticias.
Transforma la información en espectáculo (representa connotaciones de Sí, en las informaciones sobre Gran Hermano VIP.
miedo, anticipación, incertidumbre, intriga, alegría, tristeza, pasión, etc.)
Imágenes
Espectaculares (llamativas, sensacionalistas, morbosas, etc.) Sí, en las informaciones sobre Gran Hermano VIP.
471
Rosa Mª Ferrer Ceresola
ELS MATINS
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Els Matins. Conductores: Lídia Heredia (actualmente) y Helena García Melero (a partir de septiembre de
2015 Núria Solé será la nueva conductora en la segunda parte del magazine). Dirección: Carme Ros.
Cadena TV3.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 24 de abril de 2004. De lunes a viernes de 8 a 13 h. Temporada 11.
Estructura general del programa Els Matins se estructura en varios bloques. En primer lugar Lídia Heredia conduce el informativo donde se tratan noticias
de información general, economía, deportes, meteorología y tráfico. Después Heredia realiza la entrevista del día. A
continuación hay una tertulia enfocada a comentar la entrevista y los temas más importantes de la jornada.
La segunda parte del programa se centra principalmente en noticias de actualidad social, medio ambiente, salud, crónica
social y un análisis de actualidad. El programa concluye con una tertulia sobre cine, teatro, cultura o deportes.
Otras características El programa matutino de TV3 es uno de los más completos de los seleccionados para la muestra, ya que trata todo tipo
de información (política, internacional, económica, autonómica, social, etc.) a través de un informativo, tertulias,
entrevistas o debates. La finalidad del mismo es ofrecer diferentes puntos de vista y un análisis más complejo sobre la
actualidad.
Participación/dinamización En Facebook se realizan varias publicaciones a lo largo del programa. En Twitter ocurre lo mismo, el programa twittea
y también lo hacen los colaboradores que mencionan al programa en sus comentarios o retwittean. Los usuarios también
participan. Aunque el programa no publica los comentarios de los usuarios en las redes sociales sí aparece el hashtag
#elsmatinsTV3 en la parte superior izquierda a lo largo de toda la emisión.
1. LOS CONDUCTORES
472
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Lenguaje y actitud
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí. Por ejemplo en el programa del miércoles 21/01/2015 Lídia Heredia entrevista al poeta Joan Margarit que ha
improvisar) publicado un libro. Al finalizar la conductora le despide y da paso a la conexión en directo con Jaume Freixes y el avance
informativo de 3/24. Sin embargo, la conexión falla y Lídia se ve obligada a improvisar. Para ello, aprovechando que el
poeta sigue en la mesa, Heredia reanuda la entrevista con una serie de preguntas “fuera de guion”, según afirma.
La información es comprensible y hay buena Sí. Siempre se busca exponer los diferentes puntos de vista tanto en una información como en el debate.
contextualización
La información necesita de datos y contexto para ser No. En general, la información es clara, concisa y comprensible debido a la pluralidad de voces y opiniones así como la
comprensible o no es comprensible por otros motivos variedad de los recursos gráficos o informativos (titulares, subtitulares, destacados, etc.) que aparecen a lo largo del
programa.
Seriedad (actitud y rigor periodístico ante temas sensibles, Sí. En la primera parte del programa, al tratarse de información “seria” (política, economía o internacional) la actitud de
p.e, asesinatos, enfermedades, violencia de género, etc.) la presentadora así como su tono de voz es serio y muy formal. La segunda parte del magazine, también destaca por la
actitud y el rigor periodístico de Helena García Melero pero, en este caso, su tono es menos serio y sí que hay lugar para
bromas cuando la situación es más informal (por ejemplo la tertulia con Empar Moliner o las entrevistas con personajes
relacionados con el mundo del cine, el teatro, las artes, etc.).
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí. Els Matins destaca, precisamente, por el tratamiento riguroso y serio de las noticias sensibles (infancia, violencia de
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.) género, asesinatos, etc.) o controvertidas.
Énfasis en la controversia (contraste y análisis de los Sí. En la primera parte de Els Matins la diversidad de puntos de vista y la pluralidad, tanto en los protagonistas de las
diferentes puntos de vista para dar más objetividad a la noticias como en el análisis que realizan los colaboradores durante la tertulia, además de la contextualización de la
información) información y del respeto a los valores democráticos permiten que el espectador adopte una actitud crítica y sea capaz
de conformar su propio pensamiento en torno a temáticas políticas, económicas o asuntos internacionales.
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y Sí. Ni Heredia ni García Melero aportan sus opiniones en un debate o entrevista. Para ello, cuentan con varios
elaboradoras, interacción moderada, opiniones justificadas, colaboradores, de diferentes ámbitos, que consiguen contextualizar la información y generar pluralidad.
imparcialidad, etc.)
La actitud hacia los participantes no es la más correcta No.
(preguntas controvertidas, personales, ataques,
ridicularización, etc.)
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de Lídia Heredia suele ser más formal, de corte ejecutivo (chaqueta americana, camisa…), mientras que
Helena García Melero lleva un vestuario más informal y moderno, sin huir de la formalidad pero suele llevar vaqueros,
vestidos y prendas lisas en colores planos.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de Sí. De los colaboradores habituales en el debate conducido por Lídia Heredia, Vicenç Villatoro es escritor, periodista y
comunicación, profesores, especialistas en determinadas político (Catalunya Ràdio, l’Avui, El Periódico de Catalunya, El País, Diari Ara), Juajo López Burniol es licenciado en
áreas, etc.) derecho y notario, Carmé Colomina es periodista (Diari Ara, Catalunya Ràdio), Sara Moreno es profesora de sociología
de la UAB y Rafel Ribot es periodista (RAC1, TV3, La xarxa, El singular digital).
Cabe destacar que, aunque haya pluralidad y diversidad en las opiniones que generan los colaboradores en los diferentes
debates, la mayor parte de ellos mantienen una característica en común y es que son catalanes o desempeñan su profesión
en el ámbito catalán.
474
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Lenguaje y actitud
475
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vestuario (formal, informal, provocativo…) El vestuario de los colaboradores es formal y correcto, de colores básicos.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, Sí, políticos, jueces, abogados.
empresarios
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí, profesores de economía como Gay de Liébana y otros profesores de sociología, psicología, científicos, expertos en
tecnología
“Gente común” Sí, personas de la calle que se convierten en protagonistas de algunos de los temas de actualidad (bullying, desahucios,
racismo, jubilados, afectados por alguna decisión política, etc.)
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) No. En la mayor parte de los casos estas personas son tratadas como “víctimas” pero, lo que diferencia este tratamiento
de otras cadenas es que en Els Matins hay un análisis más exhaustivo y siempre cuentan con un experto en plató (abogado,
psicólogo, etc.) que trata de dar una solución al problema, es decir, no se compadece de las personas sino que les ayuda
y les anima a seguir luchando.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sensacionalismo No.
476
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Morbo No.
Polémica No.
Énfasis en la controversia Las cuestiones que las conductoras trasladan a los entrevistados o proponen en los debates le sirven al telespectador para
formarse y adquirir una opinión crítica o, incluso, plantearse sus propias cuestiones.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, tanto en los debates de la primera parte del programa como en el magazine de la segunda parte participan
contenidos, grupos o puntos de vista a través de colaboradores procedentes de diferentes ámbitos. Las noticias siempre empiezan a pie de calle donde hay un reportero o
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató enviado especial y después, en el plató, los colaboradores aportan sus puntos de vista para contextualizar y analizar la
o telefónicas, etc. información.
477
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Conformación de valores sociales y democráticos Sí. Los debates y entrevistas sobre diferentes temas que preocupan a la ciudadanía (política, economía, sociales, etc.)
ayudan al telespectador a adoptar una actitud crítica y un conocimiento satisfactorio de los hechos.
Seriedad Sí, sobre todo, en la primera parte en la que la información versa sobre contenidos políticos, económicos o internacional
y la actitud y el lenguaje de Lídia Heredia es formal y correcto. La segunda parte del programa también destaca por la
seriedad, sobre todo, en las noticias sobre sucesos o los debates, cuya temática requiere un tratamiento en profundidad y
un análisis objetivo.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí, aparecen titulares y subtitulares para contextualizar la información. Además cuando hay una entrevista o durante la
videos, tablas, etc.) tertulia aparecen citas de lo que va diciendo cada participante. Por otro lado, la información económica se suele ampliar
con gráficos y tablas específicos.
Contenido diario
- Serialidad de los contenidos/telespectadores No. Las noticias suelen empezar y acabar el mismo día salvo los casos en que la información se actualice diariamente,
“encadenados” por ejemplo, el caso del documental “Ciutat Morta”.
Ausencia de repeticiones (originalidad, innovación) Sí. En la parte del magazine conducido por Helena García Melero las secciones de sostenibilidad, economía doméstica
o los consejos de movilidad segura destacan por la originalidad de la temática tratada.
Repetición de temas que se dan en todos los programas de la No. Sólo los de actualidad política o social. Por ejemplo, el caso del documental “Ciutat Morta” que fue uno de los temas
cadena más repetidos durante la recogida de la muestra en todos los canales.
- Promoción de otros programas Sí. El jueves 22/01/2015 Judit Casaprima acude al plató para hacer un adelanto del reportaje de 30 minuts. Y el viernes
30/01/2015 Helena García Melero entrevista a Toni Clapés que se incorpora al nuevo concurso de TV3 Com Som.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus Aunque en la primera parte conducida por Lídia Heredia y en los temas de actualidad o sucesos de la parte del magazine
propios contenidos se repitan las noticias o la actualidad informativa que acontece en todos los canales, cabe destacar, que Els Matins también
cuenta con contenidos propios. Las secciones de sostenibilidad, economía doméstica o los consejos de movilidad segura
son una prueba de ello.
478
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Espacio contenedor Els Matins se divide en dos partes. La primera es informativa y la segunda es un magazine sobre actualidad política,
tecnológica, salud, sociedad, deportes y cocina donde tienen cabida reportajes, entrevistas y actuaciones musicales o
representaciones teatrales.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Tanto en la primera como en la segunda parte de Els Matins se trata de dar el mayor número de puntos de vista sobre una
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados información. Para ello, se invitan al plató a colaboradores de diferentes ámbitos e ideología política, se hacen entrevistas
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc. en directo o conexiones telefónicas con afectados, testigos o expertos. En este sentido destaca la alta participación de los
telespectadores a lo largo de todo el programa a través del teléfono, los sms o la interacción en las redes sociales Facebook
y Twitter. En la parte informativa conducida por Lídia Heredia siempre participa un espectador que actúa como sexto
colaborador en la tertulia diaria.
Secciones
Fijas Sí.
De 8:00 a 8:40:
Informativo de media hora conducido por Lídia Heredia en el que se actualiza toda la información de las últimas horas
y se avanzan los contenidos del día. También hay lugar para la información deportiva con Jordi Sanuy, la meteorología
con Gemma Puig y el estado del tráfico con Martí Gironell.
De 08.40 a 09.05
Sección “L´entrevista”. Lídia Heredia pregunta a invitados relacionados con la actualidad política, económica, social y
cultural.
De 09.05 a 09.10
Conexión con el plató del canal 3/24 donde Jaume Freixes actualiza toda la información de última hora. En este espacio
también aparece, a la izquierda de la pantalla, una conductora que traduce las noticias al lenguaje de símbolos.
De 09.10 a 11.00
Sección “La tertúlia” donde se debate sobre la pregunta del día y los temas de actualidad. Se trata de ofrecer un debate
plural con los puntos de vista de especialistas en temas de actualidad como, por ejemplo, Vicenç Villatoro, Juajo López
Burniol, Carmé Colomina, Sara Moreno o Rafel Ribot. También, en este espacio de tertulia, se da paso a Gemma Puig y
479
Rosa Mª Ferrer Ceresola
a Martín Gironell que siguen dando información actualizada sobre el tiempo y el tráfico a través de conexiones en directo
distribuidas por todo el territorio catalán y de las cámaras del Servei Català de Trànsit.
El debate cuenta con la participación de los telespectadores a través de llamadas telefónicas y comentarios en el Facebook
y Twitter del programa. Además, la última parte del debate acoge a un sexto tertuliano, elegido entre todos los
telespectadores y con el que han contactado durante esta sección.
De 11.00 a 13.30
Empieza la segunda parte, el magazine conducido por Helena García Melero. Este espacio cuenta con conexiones en
directo, reportajes y toda la actualidad social y cultural.
Las secciones fijas de este magazine son las siguientes: “l'article d'opinió”, “els llibres”, “l'economia domèstica”, “la
sostenibilitat”, el “llenguatge no verbal”, la “tecnología”, el “cinema”, la “punt de cuina”, “moda i cultura”, “medicina i
salut”, “consells de mobilitat segura”, “el temps”, “els esports”, “teatre”, “l'activitat física”, “els successos” y “política”.
Variables Las secciones de la segunda parte de Els Matins son fijas durante toda la semana pero pueden variar según la actualidad
informativa. En la muestra seleccionada las secciones que aparecen cada día y que se repiten durante las dos semanas
son las siguientes:
LUNES
“Punt de cuina” con Roger Vilaginés y novedades gastronómicas con Tana Collados
480
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
MARTES
El miércoles 27/01/2015 también hay un espacio dedicado a la información o análisis económico con el profesor Gay de
Lièbana (tertuliano habitual de El programa de Ana Rosa) y el espacio de tendencias con Maria Josep Soler
Actuación musical
MIÉRCOLES
Actualidad social con Sheila Alen (miércoles 21/01/2015) y tecnología (miércoles 28/01/2015)
Espacio de salud
“La denuncia”
Tertulia sobre cine y teatro (miércoles 28/01/2015) o actuación musical (miércoles 21/01/2015)
481
Rosa Mª Ferrer Ceresola
JUEVES
Actualidad social
Tecnología
Entrevista o tertulia en el espacio “l´activitat física” con la colaboradora habitual de Laura Solé
Tertulia deportiva
VIERNES
Actualidad social
Actuación musical
482
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Cabe destacar que el paso de una sección a otra lo marcan las cortinillas, la publicidad o los cambios de escenario.
Música
483
Rosa Mª Ferrer Ceresola
DIVENDRES
Descripción (programa, conductor/a, director) Programa: Divendres. Conductor: Xavi Coral. Copresentador: Esparctac Peran. Dirección: Xavier Cassadó.
Temporada 6. A partir de septiembre de 2015 Helena García Melero, hasta ahora presentadora de la segunda parte del
magacín Els Matins, se incorpora a Divendres como presentadora junto a Espartac Peran.
Cadena TV3.
Programación (inicio, día, hora) Estreno 18 de septiembre de 2009. De lunes a viernes de 16:30 a 19 h. Temporada 6.
Franja Tarde.
Estructura general del programa Divendres se estructura en dos partes y un cierre. La primera parte tiene lugar en el plató de TV3 donde se realiza una
tertulia-debate en torno a dos temas de actualidad. En la segunda parte se realiza una conexión en directo con el
copresentador Espartac Peran y Màrius Serra que cada día se desplazan con un plató móvil hacia una localidad de la
región catalana para conocer las palabras más populares de cada sitio, su gastronomía, costumbres, tradiciones, etc.
El programa termina con una entrevista sobre cultura, consejos sobre tecnología, ocio u otros temas y una actuación
musical en directo.
Otras características Es un magacín diario que incluye tertulias, entrevistas, reportajes, consejos, cultura popular y otros contenidos. La
finalidad de este programa, como su nombre indica, es entretener al espectador y animarle para que cada día sea como
un viernes.
Participación/ dinamización En el Facebook y Twitter del programa se hace una publicación o tweet por emisión. En cambio, durante la emisión del
programa sí se publican los comentarios que realizan los usuarios en estas redes sociales utilizando el hashtag
#DivendresTV3 que aparece en la parte superior derecha de la pantalla.
1. LOS CONDUCTORES
Lenguaje y actitud
484
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Profesionalidad (demuestran que conocen el tema y pueden Sí. Aunque su actitud es seria y formal la mayor parte del discurso es improvisado porque atiende a las opiniones y
improvisar) reacciones de los colaboradores y entrevistados.
La información es comprensible y hay buena Sí. Siempre se busca exponer los diferentes puntos de vista.
contextualización
La información necesita de datos y contexto para ser No. En general, la información es clara, concisa y comprensible debido a la pluralidad de voces y opiniones así como la
comprensible o no es comprensible por otros motivos variedad de los recursos gráficos o informativos (titulares, subtitulares, destacados, etc.) que aparecen a lo largo del
programa.
Seriedad (actitud y rigor periodístico ante temas sensibles, Sí. Hay seriedad y rigor periodístico en el tratamiento de la información, sobre todo en la primera parte del programa
p.e, asesinatos, enfermedades, violencia de género, etc.) donde se tratan las noticias “duras” (política, economía o internacional). No obstante, al ser un programa de tarde es más
lúdico y la actitud del presentador, el copresentador y la de los colaboradores que participan en el espacio es más informal
ya que se admiten ciertas bromas pero, nunca salidas de tono, énfasis en el sensacionalismo o comportamientos
inapropiadas.
No trivialización (huir del sensacionalismo, de los detales Sí. Divendres destaca por el tratamiento riguroso y serio de las noticias sensibles (infancia, violencia de género,
escabrosos, del énfasis en la polémica, la ironía, etc.) asesinatos, etc.) o controvertidas.
Énfasis en la controversia (contraste y análisis de los Sí. Divendres destaca por la diversidad de puntos de vista y la pluralidad, tanto en los protagonistas de las noticias como
diferentes puntos de vista para dar más objetividad a la en el análisis que realizan los colaboradores durante la tertulia.
información)
Polémica (lenguaje malsonante, énfasis en asuntos íntimos, No.
delicados o escabrosos, gritos, acusaciones, etc.)
Respeto a los participantes (preguntas cuidadas y Sí, sobre todo, en la sección “Divendres per Catalunya” donde dejan participar a todo el público presente y le involucran
elaboradoras, interacción moderada, opiniones justificadas, en el programa.
imparcialidad, etc.)
La actitud hacia los participantes no es la más correcta No.
(preguntas controvertidas, personales, ataques,
ridicularización, etc.)
485
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Tanto el presentador, Xavi Coral, como el co-presentador, Espartac Peran, visten de manera formal y elegante (traje
chaqueta sin corbata). Espartac Peran en la sección “Divendres per Catalunya” (de lunes a viernes) suele vestir más
informal (vaqueros, chaqueta) que cuando está en plató.
2. LOS COLABORADORES
Blackground
Profesionales o expertos (trabajan en medios de Sí. El espacio, presentado por Xavi Coral, cuenta con la colaboración habitual de los periodistas y colaboradores Tian
comunicación, profesores, especialistas en determinadas Riba, Pere Mas, Ana Boadas, Núria Coll y Carles Sànchez. Además, Espartac Peran, copresentador del programa,
áreas, etc.) convive con los vecinos de las diferentes localidades que visitan de lunes a jueves en el plató móvil. Esta sección cuenta
también con la participación de Màrius Serra, escritor, periodista y filólogo.
- “Gente común” que destaca por algún caso en Sí. L´Àvia Remei se ha convertido en todo un referente de la cocina gracias a sus apariciones en los medios de
concreto. comunicación catalanes y a la publicación de un libro de recetas “La cuina de l´Àvia Remei” con el que consiguió
importantes cifras de venta y que la ayudó a aumentar su popularidad.
Lenguaje y actitud
486
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Vestuario (formal, informal, provocativo…) Los colaboradores visten de manera formal y elegante. El único que destaca por su vestuario es Marc Giró pero nunca
por ser llamativo o extravagante, sino por su estilo.
Personajes relacionados con el mundo de política, economía, Sí, políticos, jueces, abogados.
empresarios
487
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Expertos, profesores, científicos, etc. Sí, profesores de economía como Xavier Sala i Martín y otros profesores de sociología, psicología, científicos, expertos
en tecnología, etc.
“Gente común” Sí. La gente que suele participar en la sección “Divendres per Catalunya”.
-¿Hay estereotipos? (víctimas vs héroes) Los estereotipos aparecen a propósito en la sección “Divendres per Catalunya”. Tanto Espartac Peran como Màrius Serra
inciden en los estereotipos que existen entre los ciudadanos de las poblaciones vecinas pero, no se le da un tratamiento
negativo sino que tratan de explicar por qué existen estos estereotipos.
4. CONTENIDO Y SECCIONES
Sensacionalismo No.
Morbo No.
Espectáculo o escándalo/ Distorsión de la realidad (uno de los No. Sí hay público en plató pero sólo aplaude al inicio o al final del programa o antes y después de las pausas publicitarias.
aspectos a valorar en este apartado es sí hay público o no en
plató y qué función cumple, es decir, si solo aplaude, grita o
interactúa con el conductor o los colaboradores)
488
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Polémica No.
- Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí, en los debates de la primera parte del programa participan colaboradores y periodistas procedentes de diferentes
contenidos, grupos o puntos de vista a través de medios de comunicación. En la muestra seleccionada no aparecen reporteros o enviados especiales ni se registran
enviados especiales, reporteros, entrevistas en plató entrevistas telefónicas.
o telefónicas, etc.
Conformación de valores sociales y democráticos Sí. Los debates y entrevistas sobre diferentes temas que preocupan a la ciudadanía (política, economía, sociales, etc.)
ayudan al telespectador a adoptar una actitud crítica y un conocimiento satisfactorio de los hechos.
Seriedad Sí, sobre todo, en la primera parte en el que la información versa sobre contenidos políticos, económicos o internacional.
Contextualización (titulares, cortinillas, recursos gráficos, Sí, aparecen titulares y subtitulares para contextualizar la información. Además, a lo largo del programa van apareciendo
videos, tablas, etc.) los comentarios que realizan los usuarios en las redes sociales. La información económica se suele ampliar con gráficos
y tablas específicas.
Contenido diario
489
Rosa Mª Ferrer Ceresola
- Serialidad de los contenidos/telespectadores No. Las noticias suelen empezar y acabar el mismo día salvo los casos en que la información se actualice diariamente,
“encadenados” por ejemplo, el caso del documental “Ciutat Morta” o temas políticos.
Ausencia de repeticiones (originalidad, innovación) No. Sólo los de actualidad política o social. Por ejemplo, el caso del documental “Ciutat Morta” que fue uno de los temas
más repetidos durante la recogida de la muestra en todos los canales.
Por otro lado, la sección “Divendres per Catalunya” en la que cada semana Espartac Peran y Màrius Serra visitan un
pueblo catalán es una de la más originales del programa y de la cadena. Además, es una manera de recuperar las
tradiciones, costumbres, palabras y gastronomía de cada uno de los pueblos de Catalunya así como de mantener la
identidad cultural.
Independencia frente a otros programas del canal, genera sus Sí, sobre todo, en la segunda parte cuando se conecta en directo con Espartac Peran y Márius Serra que conducen la ruta
propios contenidos de los pueblos catalanes.
Espacio contenedor Sí. Divendres cuenta con entrevistas y reportajes de temáticas variadas (política, economía, cultura, sociedad, etc.)
además de concursos, actuaciones musicales y la sección “Divendres per Catalunya”.
Diversidad y pluralidad de opiniones, argumentos, Sí. En Divendres se trata de dar el mayor número de puntos de vista sobre una información. Para ello, cuentan con los
contenidos, grupos o puntos de vista a través de enviados periodistas y colaboradores habituales además de otros expertos invitados.
especiales, reporteros, entrevistas en plató o telefónicas, etc.
Secciones
490
Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Fijas Sí.
Divendres se divide en dos partes. La primera la conduce Xavi Coral desde el plató y en la segunda parte intervienen
Espartac Peran y Màrius Serra que conectan en directo desde una de las poblaciones catalanas elegidas para la semana.
Las secciones son las siguientes: “la taula”, “Divendres per Catalunya”, “La semana del Bassas”, “Classe d´economía
amb Xavier Sala i Martín”, “Temes del dia a dia”, “Bones maneres amb Marc Giró”, “Negocis d´èxti a Catalunya”, “El
taller d´en Rafel” y la “Tertúlia de La Riera”
En esta temporada, además de las secciones habituales, se han incorporado al equipo de colaboradores Mònica Terribas
con la sección “cita amb la Terribas” en la que la periodista analiza tres frases dichas por personajes de actualidad.
También se ha incorporado al equipo la periodista Marta Carreras.
Variables El programa cuenta con secciones fijas pero, no se repiten diariamente sino que cada día de la semana destacan unos
espacios en concreto.
De lunes a jueves en la sección “La taula”, en la primera parte del programa, se analizan los temas de actualidad con “las
opiniones de referencia” de expertos tertulianos: Tian Riba, Sebastià Serrano, Sílvia Soler, Salvador Cardús, Núria Ferré,
Carles Capdevila, Rafel Nadal, Vicent Sanchis, Toni Aira, Xavier Sardà, Antonio Baños i Marina Llansana. Como reza
la descripción de esta sección en la web85 del programa se trata de “opiniones de referencia, pluralidad, clave catalana y
universalidad”.
De lunes a jueves hay una tertulia de actualidad en la que participan Pep Nogué, Carme Ruscalleda i la doctora Montse
Folch que hablan de gastronomía y nutrición. De historias locales habla Josep Maria Solé i Sabaté y Marc Giró se encarga
de la sección de protocolo y buenos modales.
El jueves Xavier Sala i Martin, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, imparte sus “master class” sobre
economía. Antoni Bassas explica la semana desde su punto de vista periodístico y personal. Y, finalmente, Pau Garcia-
Milà protagoniza la sección “negocis d´èxit a Catalunya” en la que descubre y comparte nuevos proyectos empresariales.
El viernes, el programa cambia su dinámica habitual y se desarrolla en torno a una extensa tertulia sobre “La Riera”, en
la que también participan Pere Mas, Ana Boadas, l´Àvia Remei, David Balaguer, Fermí Fernández y la interacción con
los espectadores que busca Oriol Soler. Espartac Peran es el encargado de conducir esta sección.
85
Información disponible en la Web del programa: http://www.ccma.cat/TV3/Divendres/seccions/
491
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Música
492