Formulación química
Sitio: La Salle Ferrol | Sallenet
Curso: 22-23 | Física e Química 2ESO
Libro: Formulación química
Imprimido por: Aroa De los Ríos Pedrouso
Día: miércoles, 16 de noviembre de 2022, 16:18
Tabla de contenidos
1. Introducción.
2. Química inorgánica
3. Óxidos metálicos (metal + oxígeno).
4. Anhídridos (no metal + oxígeno).
5. Haluros del oxígeno.
6. Peróxidos
7. Para practicar: compuestos con oxígeno.
8. Hidruros metálicos (metal + hidrógeno).
9. Hidruros volátiles.
10. Hidrácidos.
11. Para practicar: haluros.
12. Sales neutras.
13. Sales volátiles.
14. Para practicar. Sales binarias
15. Hidróxidos.
16. Para practicar. Hidróxidos.
1. Introducción.
La formulación química consiste en la representación de los elementos que forman parte de un compuesto. Además de la
representación se encuentra la proporción de los elementos que intervienen así como el número de átomos que forman la
molécula.
Para comprender y aprender a formular es muy importante conocer los siguientes conceptos sobre los compuestos:
Elemento químico: un elemento químico es una sustancia que puede descomponerse en otras sustancias más sencillas,
mediante una reacción química.
Compuesto químico: se trata de una sustancia formada por la combinación de dos o más elementos en proporciones fijas.
Átomo: se trata de la parte más pequeña de un elemento que puede formar un compuesto químico. Según el número de átomos
que constituye la molécula, éstas pueden ser: diatómicas (dos átomos), triatómicas (tres átomos), tetratómicas (cuatro átomos) o
poliatómicas (varios átomos).
Molécula: es la parte más pequeña de una sustancia química que puede existir de forma independiente con sus propiedades
características.
Número de oxidación: el número de oxidación indica la valencia con la que un átomo actúa en un compuesto.
Valencia: la valencia de un elemento indica la capacidad de combinación de un átomo.
Estos apuntes pretenden ser una guía y ayuda para aprender a nombrar correctamente los diferentes compuestos existentes en
sus diversas nomenclaturas, así como el desarrollo de las fórmulas químicas.
2. Química inorgánica
La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las reacciones químicas de los elementos y los compuestos
inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno.
Los compuestos inorgánicos existen en menor proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos.
Clasificación de los compuestos inorgánicos.
Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
Compuestos binarios:
Óxidos metálicos.
Anhídridos.
Peróxidos.
Hidruros metálicos.
Hidruros volátiles.
Hidrácidos.
Sales neutras.
Sales volátiles.
Compuestos ternarios:
Hidróxidos.
Oxoácidos.
Oxisales.
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada uno de los grupos que existen. Las reglas que se deben
de seguir para nombrarlos de forma correcta se encuentran en cada uno de los tipos de compuestos. En cada sección podrás
aprender las normas correctas para saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea óxido, hidruro, sal binaria, etc.
3. Óxidos metálicos (metal + oxígeno).
Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de
compuestos son conocidos también como óxidos básicos.
Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos).
La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos
ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos).
La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del
elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del
elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
Una valencia: Óxido ... ico
Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
Dos valencias:
Menor valencia: Óxido ... oso
Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
Mayor valencia: Óxido ... ico
Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
Tres valencias:
Menor valencia: Óxido hipo ... oso
Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
Valencia intermedia: Óxido ... oso
Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
Mayor valencia: Óxido ... ico
Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
Segunda valencia: Óxido ... oso
Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
Tercera valencia: Óxido ... ico
Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número
romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II).
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de níquel en lugar de monóxido de mononíquel.
4. Anhídridos (no metal + oxígeno).
Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más oxígeno. Este grupo de compuestos son también
llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos.
Formulación de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos).
Los anhídridos son formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico junto a la valencia del oxígeno más el oxígeno
junto a la valencia del elemento no metálico.
La fórmula de los anhídridos es del tipo X2On (donde X es un elemento no metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos
de los anhídridos se encuentran: CO2, SO3, SeO, etc.
Nomenclatura de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos).
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos se realiza nombrando la palabra anhídrido seguido del
elemento no metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento no metálico siguiendo los siguientes criterios:
Una valencia: Anhídrido ... ico
Si+4 + O-2 » Si2O4 » SiO2: anhídrido silícico
Dos valencias:
Menor valencia: Anhídrido ... oso
C+2 + O-2 » C2O2 » CO: anhídrido carbonoso
Mayor valencia: Anhídrido ... ico
C+4 + O-2 » C2O4 » CO2: anhídrido carbónico
Tres valencias:
Menor valencia: Anhídrido hipo ... oso
S+2 + O-2 » S2O2 » SO: anhídrido hiposulfuroso
Valencia intermedia: Anhídrido ... oso
S+4 + O-2 » S2O4 » SO2: anhídrido sulfuroso
Mayor valencia: Anhídrido ... ico
S+6 + O-2 » S2O6 » SO3: anhídrido sulfúrico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): Anhídrido hipo ... oso
I+1 + O-2 » I2O: anhídrido hipoyodoso
Segunda valencia: Anhídrido ... oso
I+3 + O-2 » I2O3: anhídrido yodoso
Tercera valencia: Anhídrido ... ico
I+5 + O-2 » I2O5: anhídrido yódico
Cuarta valencia (alta): Anhídrido per ... ico
I+7 + O-2 » I2O7: anhídrido peryódico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock consiste en escribir la palabra "óxido" + elemento no metálico y a
continuación el número de valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplos:
CO2: óxido de carbono (IV)
Br2O3: óxido de bromo (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la utilización de un prefijo que depende del número de
átomos de cada elemento seguido de la expresión "óxido" + el elemento no metálico precedido de la valencia del elemento no
metálico.
Los prefijos utilizados dependiendo del número de átomos en esta nomenclatura son:
1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
...
Ejemplos:
P2O5: pentaóxido de difósforo
Cl2O: monóxido de dicloro
5. Haluros del oxígeno.
Los haluros de oxígeno son compuestos formados por un halógeno (flúor, cloro, bromo, yodo, astato y teneso) y el oxígeno.
Formulación de los haluros del oxígeno.
Para formular los haluros la IUPAC recomienda escribir primero el oxígeno ya que si se tiene en cuenta el carácter
electronegativo de los halógenos, este es mayor que el del oxígeno.
La fórmula de los haluros del oxígeno es del tipo OnX2 donde (donde X es un elemento del grupo de los haluros y O es oxígeno)
Nomenclatura de los haluros del oxígeno.
Se nombran con la raíz del nombre del halógeno y se añade la terminación -uro, seguido del término oxígeno. Además se
anteponen los prefijos multiplicadores.
Ejemplos:
OCl2: dicloruro de oxígeno
O2Cl: cloruro de dioxígeno
O5Br2: dibromuro de pentaoxígeno.
6. Peróxidos
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la
agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido.
Formulación de los peróxidos.
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos comparten una pareja de electrones por
los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias.
La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento
metálico).
Nomenclatura de los peróxidos.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se nombra con la palabra peróxido seguida del
elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
Una valencia: Peróxido ... ico
Li+1 + O2-2 » Li2O2: peróxido lítico
Dos valencias:
Menor valencia: Peróxido ... oso
Cu+1 + O2-2 » Cu2O2: peróxido cuproso
Mayor valencia: Peróxido ... ico
Cu+2 + O2-2 » Cu2(O2)2 » CuO2: peróxido cúprico
Tres valencias:
Menor valencia: Peróxido hipo ... oso
Ti+2 + O2-2 » Ti2(O2)2 » Ti(O2): peróxido hipotitanioso, dejamos los paréntesis para no confundir con óxido de titanio (IV)
Valencia intermedia: Peróxido ... oso
Ti+3 +O2-2 » Ti2(O2)3: peróxido titanioso
Mayor valencia: Peróxido ... ico
Ti+4 + O2-2 » Ti2(O2)4 » Ti(O2)2: peróxido titánico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): Peróxido hipo ... oso
U+3 + O2-2 » U2(O2)3: peróxido hipouranioso
Segunda valencia: Peróxido ... oso
U+4 + O2-2 » U2(O2)4 » U(O2)2: peróxido uranioso
Tercera valencia: Peróxido ... ico
U+5 + O2-2 » U2(O2)5: peróxido uránico
Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico
U+6 + O2-2 » U2(O2)6 » U(O2)3: peróxido peruránico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre
paréntesis y en números romanos, precedido por la expresión "peróxido de" + elemento metálico.
Ejemplo:
Cu2O2: peróxido de cobre (I)
Ti2(O2)3: peróxido de titanio (III)
En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante prefijos numéricos seguidos de la expresión óxido + el
prefijo correspondiente junto al elemento metálico.
Ejemplos:
Li2O2: peróxido de dilitio
Ti2(O2)3: triperóxido de dititanio
Ti(O2): peróxido de titanio, no se indica el prefijo mono cuando sólo existe un átomo del elemento metálico.
7. Para practicar: compuestos con oxígeno.
A.- Nombra los siguientes compuesto utilizando la nomenclatura composición o estequiométrica (con prefijos
multiplicadores) - SISTEMÁTICA:
1. M nO
2. K2 O
3. CaO
4. Al2 O3
5. CuO
6. C u2 O
7. F eO
8. F e2 O3
9. P bO
10. P bO2
B.- Nombra los siguientes compuesto utilizando la nomenclatura de composición o estequiométrica (con número de
oxidación) - STOCK:
1. M gO
2. CO
3. CO2
4. N2 O
5. N O
6. N2 O3
7. N O2
8. N2 O5
9. SO2
10. SO3
C.- Formula los siguientes compuestos:
1. Monóxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno
2. Trióxido de dinitrógeno
3. Dióxido de nitrógeno
4. Pentaóxido de dinitrógeno
5. Dióxido de azufre
6. Trióxido de azufre
7. Óxido de manganeso(II)
8. Óxido de potasio
9. Óxido de calcio
10. Óxido de alumnio
D.- Formula los siguientes peróxidos.
1. Peróxido de litio
2. Peróxido de bario
3. Peróxido de níquel (II)
4. Peróxido de cobre (I)
5. Peróxido de hidrógeno
6. Peróxido de cobre (II)
7. Peróxido de sodio
8. Peróxido de magnesio
9. Peróxido de calcio
10. Agua oxigenada
8. Hidruros metálicos (metal + hidrógeno).
Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de
compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.
Formulación de los hidruros.
Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento
metálico). Entre los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.
Nomenclatura de los hidruros.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros metálicos se nombra con la palabra hidruro seguido del
elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico:
Una valencia: Hidruro ... ico
Li+1 + H-1 » LiH: hidruro lítico
Na+1 + H-1 » NaH: hidruro sódico
Dos valencias:
Menor valencia: Hidruro ... oso
Co+2 + H-1 » CoH2: hidruro cobaltoso
Mayor valencia: Hidruro ... ico
Co+3 + H-1 » CoH3: hidruro cobáltico
Tres valencias:
Menor valencia: Hidruro hipo ... oso
Ti+2 + H-1 » TiH2: hidruro hipotitanioso
Valencia intermedia: Hidruro ... oso
Ti+3 + H-1 » TiH3: hidruro titanioso
Mayor valencia: Hidruro ... ico
Ti+4 + H-1 » TiH4: hidruro titánico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): Hidruro hipo ... oso
V+2 + H-1 » VH2: hidruro hipovanadioso
Segunda valencia: Hidruro ... oso
V+3 + H-1 » VH3: hidruro vanadioso
Tercera valencia: Hidruro ... ico
V+4 + H-1 » VH4: hidruro vanádico
Cuarta valencia (alta): Hidruro per ... ico
V+5 + H-1 » VH5: hidruro pervanádico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra hidruro seguido del elemento metálico indicando
entre paréntesis en números romanos el número de oxidación.
Ejemplos:
CoH2: hidruro de cobalto (II)
CoH3: hidruro de cobalto (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-,
penta-, etc.
Ejemplos:
NiH2: dihidruro de níquel
NiH3: trihidruro de níquel
9. Hidruros volátiles.
Los hidruros volátiles son combinaciones de hidrógeno junto a uno de los siguientes elementos: N, P, As, Sb, C, Si y B. Todos ellos
actúan con valencia 3 salvo el C y el Si que actúan con valencia 4. Los hidruros volátiles están unidos mediante enlaces covalentes
en disolución acuosa por lo que no presentan carácter ácido.
Formulación de los hidruros volátiles.
Los hidruros volátiles se formulan anteponiendo en primer lugar el elemento correspondiente seguido del hidrógeno siendo
intercambiadas sus valencias. La fórmula de los hidruros volátiles son del tipo XHn (donde X es el elemento no metálico y n es la
valencia de dicho elemento).
Nomenclatura de los hidruros volátiles.
Los hidruros volátiles se nombran mediante la nomenclatura sistemática o mediante la nomenclatura tradicional que en este tipo
de compuestos reciben nombres propios. En este tipo de compuestos no se utiliza la nomenclatura de stock.
Nomenclatura tradicional: los hidruros volátiles pueden ser llamados utilizando nombres propios que los identifican.
Ejemplos:
NH3: amoniaco
PH3: fosfina
AsH3: arsina
SbH3: estibina
CH4: metano
SiH4: silano
BH3: borano
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidruros volátiles se nombre utilizando los prefijos numéricos:
mono-, di-, tri-, tetra-, etc.
Ejemplos:
NH3: trihidruro de nitrógeno
CH4: tetrahidruro de carbono
10. Hidrácidos.
Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto
a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y
los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.
Formulación de los hidrácidos
Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho
elemento).
Nomenclatura de los hidrácidos
Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizándose la
nomenclatura de stock:
Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen
carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.
Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no
metal.
Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno
11. Para practicar: haluros.
A.- Nombra los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura composición o estequiométrica (con prefijos
multiplicadores) - SISTEMÁTICA:
1. AuH3
2. BaH2
3. N iH3
4. P bH4
5. BeH2
6. CsH
7. CoH2
8. AgH
9. CdH2
10. P tH4
B.- Nombra los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura tradicional:
1. BH3
2. CH4
3. SI H4
4. GeH4
5. N H3
6. P H3
7. AsH3
8. SbH3
C.- Formula los siguientes compuestos:
1. Hidruro de magnesio
2. Hidruro de aluminio
3. Hidruro de cobre (II)
4. Hidruro de hierro (III)
5. Hidruro de estaño (IV)
6. Hidruro de estaño (II)
7. Hidruro de litio
8. Hidruro de cinc o hidruro de zinc
9. Hidruro de oro (III)
10. Hidruro de bario
12. Sales neutras.
Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. La unión de un elemento metálico con
un elemento no metálico forman una sal neutra, mientras que la unión de un elemento no metálico con otro elemento no
metálico forman una sal volátil.
Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros,
nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.
Formulación de las sales neutras.
La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metálico, N: elemento no metálico, a:
valencia del elemento no metálico y b: valencia del elemento metálico.
Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actua con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa
frente al hidrógeno. Por lo tanto los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias:
F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4
Nomenclatura de las sales neutras.
Las sales neutras se nombran mediante la nomenclatura tradicional, nomenclatura sistemática y la nomenclatura de stock.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de las sales neutras se realiza nombrando el elemento no metálico
terminado en uro seguido del elemento metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico siguiendo
los siguientes criterios:
Una valencia: ...uro ...ico
Li+1 + F-1 » LiF: fluoruro lítico
Dos valencias:
Menor valencia: ...uro ...oso
Ni+2 + F-1 » NiF2: fluoruro niqueloso
Mayor valencia: ...uro ...ico
Ni+3 + F-1 » NiF3: fluoruro niquélico
Tres valencias:
Menor valencia: ...uro hipo...oso
Ti+2 + F-1 » TiF2: fluoruro hipotitanioso
Valencia intermedia: ...uro ...oso
Ti+3 + F-1 » TiF3: fluoruro titanioso
Mayor valencia: ...uro ...ico
Ti+4 + F-1 » TiF4: fluoruro titánico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso
U+3 + F-1 » UF3: fluoruro hipouranioso
Segunda valencia: ...uro ...oso
U+4 + F-1 » UF4: fluoruro uranioso
Tercera valencia: ...uro ...ico
U+5 + F-1 » UF5: fluoruro uránico
Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico
U+6 + F-1 » UF6: fluoruro peruránico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock de las sales binarias se comienza nombrando la raíz del elemento no metálico
terminado en uro seguido por la valencia en números romanos entre paréntesis y seguido del elemento metálico junto al prefijo
correspondiente a su valencia.
Ejemplos:
Au2S: sulfuro de oro (I)
FeBr3: bromuro de hierro (III)
Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no hace falta indicar con números romanos la valencia del elemento.
Ejemplo:
CaF2: fluoruro de calcio, en lugar de fluoruro de calcio (II).
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento no metálico
segido del elemento no metálico terminado en uro todo ello seguido del elemento metálico con su prefijo correspondiente.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
...
Ejemplos:
Au2S: monosulfuro de dioro
Au2S3: trisulfuro de dioro
Cuando el elemento metálico sólo presenta un átomo, no se indica el prefijo mono
Ejemplos:
CaF2: difluoruro de calcio, en lugar de difluoruro de monocalcio
FeBr3: tribromuro de hierro, en lugar de tribromuro de monohierro.
13. Sales volátiles.
Las sales volátiles son combinaciones entre dos elementos no metales, siendo estos elementos distintos del oxígeno y el hidrógeno.
Los tipos de sales volátiles que existen son los mismos que con las sales neutras: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros,
astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.
Formulación de las sales volátiles.
La formulación de las sales volátiles siguen el siguiente modelo: XaYb, donde X e Y son elementos no metálicos, a y b son las
valencias de los respectivos elementos.
En el caso de las sales volátiles según establece la IUPAC debe situarse a la izquierda de la fórmula el símbolo del elemento más
electropositivo, siguiendo la siguiente relación:
B < Si < C < Sb < As < P < N < Te < Se < S < I < Br < Cl < F
Además hay que tener en cuenta que el elemento Y siempre actua con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente
al hidrógeno. Por lo tanto el elemento Y tendrá las siguientes valencias:
F-1, Cl-1, Br-1, I-1, At-1, S-2, Te-2, Se-2, N-3, P-3, As-3, Sb-3, B-3, C-4, Si-4
Nomenclatura de las sales volátiles.
Las sales volátiles se nombran mediante la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura
sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza nombrando el elemento Y terminado en uro seguido del
elemento X. Hay que tener en cuenta la valencia del elemento X siguiendo los siguientes criterios:
Una valencia: ...uro ...ico
B+1 + N-1 » BN: nitruro bórico
Dos valencias:
Menor valencia: ...uro ...oso
C+2 + S-2 » CS: sulfuro carboso
Mayor valencia: ...uro ...ico
C+4 + S-2 » CS2: sulfuro carbónico
Tres valencias:
Menor valencia: ...uro hipo...oso
N+1 + Br-1 » NBr: bromuro hiponitroso
Valencia intermedia: ...uro ...oso
N+3 + Br-1 » NBr3: bromuro nitroso
Mayor valencia: ...uro ...ico
N+5 + Br-1 » NBr5: bromuro nítrico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso
Br+1 + Cl-1 » BrCl: cloruro hipobromoso
Segunda valencia: ...uro ...oso
Br+3 + Cl-1 » BrCl3: cloruro bromoso
Tercera valencia: ...uro ...ico
Br+5 + Cl-1 » BrCl5: cloruro brómico
Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico
Br+7 + Cl-1 » BrCl7: cloruro perbrómico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock se nombra el elemento más electronegativo (Y) acabado en uro seguido de
la preposición de y el nombre del elemento menos electronegativo (X) y a continuación se indicará entre paréntesis su número de
oxidación en números romanos. En el caso de aquellos elementos en los que sólo tenga un número de oxidación no será indicado.
Ejemplos:
SeI2: yoduro de selenio (II)
BP: fosfuro de boro
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento (Y) acabado
en uro seguido de la preposición de todo ello seguido del elemento menos electronegativo (X) con su prefijo correspondiente.
Ejemplos:
B4Si3: trisiliciuro de tetraboro
PCl3: tricloruro de fósforo
BrCl: monocloruro de bromo
14. Para practicar. Sales binarias
A.- Nombra los siguientes compuesto utilizando la nomenclatura de composición o estequiométrica (con número de
oxidación) - STOCK:
1. F e2 S3
2. N i2 S e3
3. P tBr4
4. CaCl2
5. N aCl
6. K2 S
7. Li3 N
8. M gS
9. CaSe
10. SrF2
B.- Formula los siguientes compuestos:
1. Trisulfuro de dihierro
2. Triselenuro de diníquel
3. Tetrabromuro de platino
4. Dicloruro de calcio
5. Cloruro de sodio
6. Sulfuro de dipotasio
7. Nitruro de trilitio
8. Sulfuro de magnesio
9. Selenuro de calcio
10. Difluoruro de estroncio
C.- Nombra los siguientes compuesto utilizando la nomenclatura composición o estequiométrica (con prefijos multiplicadores) -
SISTEMÁTICA:
1. P2 S3
2. CCl4
3. As2 S e3
4. BP
5. P Cl3
6. P Cl5
7. N Br5
8. I F5
9. I Cl7
10. CCl4
15. Hidróxidos.
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata
de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.
Formulación de los hidróxidos.
La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión
metálico, para que la suma total de las cargas sea cero.
Nomenclatura de los hidróxidos.
Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura
sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en
cuenta la valencia con la que actúa:
Una valencia: Hidróxido ... ico
Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
Dos valencias:
Menor valencia: Hidróxido ... oso
Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
Mayor valencia: Hidróxido ... ico
Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
Tres valencias:
Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
Mayor valencia: Hidróxido ... ico
Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico
Cuatro valencias:
Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
Segunda valencia: Hidróxido ... oso
V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
Tercera valencia: Hidróxido ... ico
V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la
valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)
Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en numeros romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)
Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro
16. Para practicar. Hidróxidos.
A.- Nombra los siguientes compuesto utilizando la nomenclatura composición o estequiométrica (con prefijos
multiplicadores) - SISTEMÁTICA:
1. Ca(OH )2
2. N a(OH )
3. Sn(OH )2
4. Sn(OH )4
5. M g(OH )2
6. Al(OH )3
7. Cu(OH )
8. Cu(OH )2
B.- Nombra los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura de composición o estequiométrica (con nº de oxidación)
- STOCK:
1. Sn(OH )2
2. Sn(OH )4
3. M g(OH )2
4. Al(OH )3
5. Cu(OH )
6. Cu(OH )2
7. F e(OH )3
8. P t(OH )4