1.
- La Norma de Derecho y los supuestos jurídicos
La norma del derecho: Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes, cuya
actualización depende de que se realicen ciertos supuestos que la misma norma
establece.
Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya
realización da nacimiento a las obligaciones y los derechos que las mismas normas
imponen y otorgan.
● Las normas morales: Son imperativas porque condicionan la producción de
deberes.
● Las normas jurídicas: Son imperativas – atributivo porque al realizarse,
engendran deberes y derechos.
Según Kelsen, (Austria XX). La estructura lógica de las jurídicas puede resumirse:
En determinadas circunstancias, un determinado sujeto debe observar tal o cual
conducta; si no la observa, otro sujeto, órgano del Estado, debe aplicar al infractor
una sanción.
● Supuesto jurídico: Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma.
Es comunmente definido como un hecho que produce un efecto jurídico.
La definición revela el carácter necesario del nexo entre realización de la hipótesis,
deberes y derechos que el precepto impone y otorga.
Las consecuencias a que dan origen la producción del supuesto pueden consistir en
el nacimiento, transmisión, modificación o extinción de facultades y obligaciones.
Toda norma estatuye determinados supuestos, imputa determinadas
consecuencias. – Helmhotz. Físico alemán.
Las consecuencias de un supuesto deben ser realizadas siempre por el sujeto del
deber; es posible que el obligado no proceda de acuerdo a lo prescrito. Las
consecuencias jurídicas consisten en obligaciones o derechos, exigencias o
facultades que únicamente tienen sentido relativamente a las personas.
2.- La Ley de la causalidad jurídica.
Fritz Schreier (EEUU XX) “No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho”:
Toda consecuencia jurídica está condicionada por determinados supuestos.
La ley de causalidad jurídica posee el siguiente corolario: si la condición jurídica no
varía, las consecuencias del derecho no deben cambiar.
Todo cambio en las condiciones jurídicas determina modificación en las
consecuencias.
La relación entre el supuesto jurídico y su realización efectiva es contingente. Esto
significa que la existencia de la norma no determina el hecho de la realización del
supuesto. El enlace entre la realización del supuesto y la producción de las
consecuencias jurídicas, es necesario.
El vínculo entre las consecuencias de Derecho y su realización efectiva es
contingente.
La existencia de un deber jurídico no implica su observancia, ni la adquisición de un
derecho determina su ejercicio.
Es posible tener obligaciones y no cumplirlas, o tener derechos subjetivos y no
hacerlos valer.
4.- Supuestos Jurídicos simples y complejos.
5.- Hechos Jurídicos dependientes e independientes.
6.- Fusión de Supuestos Jurídicos.
7.- Hechos Jurídicos de eficacia inmediata y diferida.
● Eficacia inmediata puede consistir:
● Eficacia diferida:
➔ Puede depender de un suceso futuro.
➔ Es cuando la eficacia (constitutiva, modificativa o resolutiva) se
encuentra sujeta al advenimiento o realización de suceso cierto;
estamos en presencia de un hecho jurídico sujeto a término.
8.- Hechos Jurídicos compatibles e incompatibles.
9.- Clasificación de Carnelutti.
Clasificación propuesta por el jurista Francesco Carnelutti. (Italia XX).
Los hechos jurídicos pueden clasificarse desde dos puntos de vista:
1. Atendiendo a su naturaleza
2. De acuerdo con los efectos que producen
1. Naturaleza:
● Naturales o causales: Fenómenos de la naturaleza
● Humanos o voluntarios: Acontecimientos voluntarios; la ley enlaza
consecuencias de Derecho. (actos jurídicos).
Se dividirse en tres clases, atendiendo las relaciones:
a) Lícitos: Cuando la finalidad práctica no coincide con la consecuencia
normativa, ni se opone a ella, la relación es de indiferencia, y el acto es
puramente lícito.
b) Actos jurídicos, stricto sensu: Si el fin práctico del autor concuerda con la
consecuencia jurídica, nos encontramos en presencia de un acto jurídico en
sentido estricto.
➔ Proveídos de las autoridades: Representan el ejercicio de un poder.
➔ Negocios jurídicos: Representan el ejercicio de un derecho.
➔ Actos obligatorios: Representan la observancia de una obligación.
c) Actos ilícitos: Cuando entre la finalidad práctica y la consecuencia jurídica hay
oposición, debe hablarse de actos jurídicos ilícitos.
2. De acuerdo con los efectos que producen:
a) Eficacia principal: Pueden provocar por sí mismos consecuencias
de derecho. Constitutivos o extintivos: nacimiento o extinción de
relación de Derecho.
b) Eficacia secundaria: El hecho no tiene efectos sino está unido a
otro.
Se les llama condiciones jurídicas.
Las condiciones jurídicas pueden paralizar o modificar la eficacia de
los hechos principales; se habla de condiciones impeditivas y
modificativas.
Las acciones humanas pueden producir consecuencias en relación con sus autores
como relativamente a otros sujetos. Las acciones de las personas, en tanto que el
derecho subjetivo, las condiciones como hechos jurídicos se dividen en lícitas e
ilícitas.
● Lícitas: Conformes.
La finalidad es la creación, transmisión, modificación o extinción de obligaciones y
derechos, llamándose actos jurídicos.
1) Unilaterales
2) Bilaterales:
➔ Convenios sensu stricto
➔ Contratos
● Ilícitas: Contrarias.
11.- Definiciones de Bonnecase (Francia XX).
Hecho jurídico es susceptible de sentido general y significación específica.
En el primer sentido comprende la noción de acto jurídico.
El hecho jurídico es un acontecimiento engendrado por la actividad humana, o
puramente material, que el Derecho toma en consideración para hacer derivar de él,
a cargo o en provecho de una o varias personas, una situación jurídica general o
permanente o un efecto de Derecho limitado.
Si el hecho jurídico en sentido estricto no consiste en sucesos puramente naturales,
sino en acciones más o menos voluntarias, es llamado, según los casos:
cuasicontrato, delito, cuasidelito, en oposición del contrato, que representa el tipo
más característico del acto jurídico.
Acto jurídico “manifestación exterior de voluntad, bilateralidad o unilateralidad, cuyo
fin directo es engendrar, con fundamento en una regla de Derecho o en una
institución jurídica, a cargo o en provecho de una o varias personas, una situación
jurídica permanente y general o por el contrario, un efecto de Derecho limitado
relativo a la formación, modificación o extinción de una relación jurídica”.
12.- Cuasicontrato, delito y cuasidelito según Pothier (Francia XVIII).
● Cuasicontrato: El hecho de una persona permitido por la ley, que la obliga
hacia otra, u obliga a otra hacia ella, sin que entre ambas exista ningún
convenio.
➔ Ejemplo: Cuando por error pagas algo que no se debe, el pago es un
hecho que obliga a quien haya recibido a devolverlo, aun cuando no
haya mediado convenio acerca de la restitución.
● Delito: Hecho por el cual una persona, por dolo o malicia, causa un daño o
perjuicio a otra persona.
● Cuasidelito: En los contratos es el consentimiento de las partes contratantes
que produce la obligación; en los cuasicontratos no hay consentimiento; la ley
o la equidad natural son las que producen el deber jurídico. Sin ser contratos,
ni delitos, producen obligaciones, como aquellos.
Los delitos y los cuasidelitos difieren de los cuasicontratos en que el hecho en
donde resulta el cuasicontrato es permitido por las leyes, en tanto que el delito o
cuasidelito es un hecho condenable.