[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas5 páginas

Entrevista Miedos, Fobias y Ansiedad

El documento presenta una entrevista clínica para evaluar problemas de ansiedad, miedos y fobias en niños. Contiene secciones para recopilar información sobre el paciente, su familia, conductas problemáticas, historia clínica e identificar síntomas de ansiedad o fobias específicas como miedo a la separación, colegio u otras situaciones.

Cargado por

rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas5 páginas

Entrevista Miedos, Fobias y Ansiedad

El documento presenta una entrevista clínica para evaluar problemas de ansiedad, miedos y fobias en niños. Contiene secciones para recopilar información sobre el paciente, su familia, conductas problemáticas, historia clínica e identificar síntomas de ansiedad o fobias específicas como miedo a la separación, colegio u otras situaciones.

Cargado por

rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENTREVISTA CLINICA

(Ansiedad, miedos y fobias. 1998)

Fecha:

Nombre:
Sexo: Edad:
Dirección:
Teléfono:
Curso: Colegio:

Nombre del padre:


Edad: Profesión:
Nombre de la madre:
Edad: Profesión:

 Hermanos (edad, sexo y estudios):

 Convive con otras personas:

 Valora como son a tu juicio las relaciones entre los distintos miembros de la familia
(malas, regulares, buenas, muy buenas)
Relación entre el padre y la madre:
Relación entre el padre y el niño:
Relación entre la madre y el niño:
Relación entre el niño y cada uno de sus hermanos:

 Aproximadamente, ¿Cuanto tiempo dedican a jugar o a hablar con tu hijo?


Cada día: el padre………………horas
la madre………………horas
El fin de semana: el padre……………….horas
la madre……………….horas

 ¿Quién se ha encargado principalmente al niño hasta ahora?

 ¿Están los padres de acuerdo entre ellos en la manera de educar a los niños?

 ¿Hay diferencias entre los padres en la forma de tratar al niño?

CONDUCTA PROBLEMA

 ¿Cuál es la conducta que le preocupa?


 ¿Cada cuanto ocurre?

 ¿Cuánto dura?

 ¿Cuándo comenzó?

 ¿Cómo reaccionaron?

 ¿Cómo ha evolucionado el problema?

 ¿Con quién han consultado? ¿Qué tratamiento han seguido?

 ¿Cómo han intentado resolverlo? ¿Cómo lo están resolviendo ahora?

 ¿Cómo afecta a la familia el problema?


 ¿Hay familiares que presenten o hayan presentado el mismo tipo de conducta en
algún momento?

HISTORIA CLINICA
Diagnóstico diferencial

¿Presenta la niña algunos de estos miedos?


 Estar sola
 Irse a la cama con la luz apagada
 Pesadillas
 Dormir fuera
Otros:

¿Ha presentado o presenta la niña algunos de estos problemas?


 Problemas de alimentación
 Enuresis
 Problemas de sueño
 Mentiras continuas
 Robos en casa o fuera
 Fugas de casa
 Conductas de ansiedad
 Trastornos depresivos
¿Usted o algún miembro de la familia ha presentado alguna vez problemas
depresivos o de ansiedad?

Describa un día normal en la vida de la niña:


Mañana

Tarde

¿A qué edad se incorporó al centro en el que ahora estudia? ¿Presentó problemas


en aquel momento?

¿Cuándo comenzó el problema? ¿Ocurrió de repente?

¿Se queja la niña del colegio (la profesora es antipática, los niños son unos pegones, la
comida es muy mala...)?

¿Ha presentado problemas con la disciplina escolar? ¿Ha tenido alguna vez algún
conflicto con un profesor o con el colegio?

¿Ha tenido alguna enfermedad que le ha impedido ir al colegio un tiempo?

¿Ha sido alguna vez gravemente herida en los juegos del recreo?
¿Ha tenido que cambiar alguna vez de colegio?

¿Presenta síntomas físicos cuando ha de ir al colegio?


 Taquicardias
 Trastornos del sueño
 Perdida de apetito
 Palidez
 Nauseas y vómitos
 Dolor abdominal
 Diarreas
 Dolor de cabeza
¿Presenta estos mismos síntomas también cuando va a separarse de los padres?

¿Se acrecientan estos síntomas los lunes o después de unas vacaciones?


¿Si la niña se queda en casa desaparecen los síntomas físicos?
 Sí
 No
¿Qué hace entonces?
 Se dedica a otras actividades
 Acompaña todo el rato a la madre
¿Ha informado alguna vez la niña de:
 tener miedo al castigo de los profesores
 tener miedo a que le ridiculicen los compañeros
otros:
¿Se ha escapado alguna vez la niña del colegio?

¿Cree que la niña se considera a sí misma menos inteligente que el resto de los
compañeros?

¿Rinde bien? ¿saca buenas notas?


 Sí
 No ¿cómo han reaccionado?

¿La consideráis más lenta o con mayor dificultad que el resto de sus
compañeros?

¿Se han tenido que separar los padres de la niña alguna vez durante un largo tiempo?
¿hubo problemas con esto?

¿Expresa la niña preocupaciones de muerte de alguno de los padres o de salud?

¿Muestra cierto temor a separarse de los padres?

¿Tuvo problemas al llevar a la niña por primera vez al colegio? ¿se resolvieron?
¿actualmente sigue teniéndolos?

¿Se preocupa excesivamente por el daño que pueden sufrir sus padres?
¿Se preocupa excesivamente por el daño que ella misma pueda sufrir y que le impida
estar con sus padres?

¿Se niega a ir a la escuela para permanecer más tiempo con los padres?

¿Evita constantemente estar sola?

Cuando una persona allegada a ella se va a marchar muestra:


 Pataletas
 Súplicas
 Llantos
Otros:
¿Cuándo una persona allegada se ha marchado muestra tristeza, apatía,
llantos... ?

¿Tiene pesadillas relacionadas con el separarse de los padres?

¿Evita el contacto con personas desconocidas?

¿Tiene buenas relaciones dentro de la familia? ¿con quién?

¿Tiene amigos?

¿Considera a su hija tímida?

¿Considera a su hija miedosa?

¿Cree que su hija está sobreprotegida?

También podría gustarte