SOPORTE
NUTRICIONAL
Nutrición y Dietoterapia
Licenciatura en Enfermería
2021
¿Qué es SOPORTE NUTRICIONAL?
Cuando la nutrición, tal y como se conoce, consumiendo
alimentos vía oral, no es suficiente para mantener un estado de
salud adecuado, ya sea por alguna enfermedad que aumente
mucho las necesidades o situaciones en las que no pueda
realizarse
Indicación de SN
SI
Aparato Digestivo NO
Funcionante
Ingesta >50-60% de
Nutrición Parenteral
los requerimientos diarios
SI NO < 10-15 días < 10-15 días
+ Suplementación Nutrición
Vía Oral Enteral > 6 semanas Ostomía NPP NPT
Duración Prevista Sonda
< 6 semanas
Nasoentérica
Pancreatitis
Riesgo de aspiración
Fístula GI alta
? SI NO
SND
SNG
o SNY
Indicación de SN
SI
Aparato Digestivo NO
Funcionante
Ingesta >50-60% de
Nutrición Parenteral
los requerimientos diarios
SI NO < 10-15 días < 10-15 días
+ Suplementación Nutrición
Vía Oral Enteral > 6 semanas Ostomía NPP NPT
Duración Prevista Sonda
< 6 semanas
Nasoentérica
Pancreatitis
Riesgo de aspiración
Fístula GI alta
? SI NO
SND
SNG
o SNY
NUTRICIÓN PARENTERAL
Se brinda aporte energético, de macro y micronutrientes, a
través de una vía intravenosa y de acuerdo a las necesidades
nutricionales del paciente.
VÍA PERIFÉRICA VÍA CENTRAL
VENAS PERIFERICAS VENAS CENTRALES
• Cefálica y radial externas en
el brazo • Vena Subclavía
• Basílica y cubital : internas • Vena yugular interna
en el brazo • Vena yugular externa
• Vena cava superior
Indicación de la nutrición parenteral por la Unidad de Soporte Nutricional
Orientación al paciente por la Enfermera de Soporte Nutricional y médico
Control de glucemias cada turno, por Enfermería (si presenta hiperglicemias
notificar a la Unidad de Soporte Nutricional)
En caso de nueva vía central, el médico tratante debe corroborar por RX
la ubicación del catéter
En caso de fiebre comunicar al médico tratante
Nutrición parenteral CONTINUA
Es la infusión de nutrientes durante las 24 horas del día con bomba de
infusión
Desventaja: altera los ritmos endocrinos provoca hiperinsulinemia y
acumulación grasa en hígado
Nutrición parenteral CICLICA
Es administración de mezcla en un tiempo de 16, 18, 20 horas dejando
Desventaja: altera los ritmos endocrinos provoca hiperinsulinemia y
acumulación grasa en hígado20 horas dejando períodos de ayuno de 4, 6
u 8 horas Previene hiperinsulinismo y lipogénesis
Uso en pacientes con complicaciones metabólicas por uso prolongado del
soporte parenteral
Indicación de SN
SI
Aparato Digestivo NO
Funcionante
Ingesta >50-60% de
Nutrición Parenteral
los requerimientos diarios
SI NO < 10-15 días < 10-15 días
+ Suplementación Nutrición
Vía Oral Enteral > 6 semanas Ostomía NPP NPT
Duración Prevista Sonda
< 6 semanas
Nasoentérica
Pancreatitis
Riesgo de aspiración
Fístula GI alta
? SI NO
SND
SNG
o SNY
NUTRICIÓN ENTERAL
Se brinda aporte energético, de macro y micronutrientes, a
través de la porción funcionante del aparato digestivo, para así
cubrir las necesidades nutricionales del paciente.
¿Cuándo?
1. En el prematuro: la NE precoz disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.
2. TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados por vía
oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto.
3. Necesidades aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas por VO.
4. Intolerancia de la ingesta oral por alteraciones hemodinámicas (cardiopatías) o
espiratorias (broncodisplasia).
5. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.
ELECCIÓN DE LA VÍA
Debe ser planificada y depende de la estrategia de soporte nutricional
planificado a nivel individual, esto depende de:
•El estado nutricional
•Edad del paciente
•Diagnóstico de la enfermedad de base.
Cuando se decide la instauración de NE deben quedar bien determinados los
objetivos de la misma.
– NE de corta duración:
•SNG (sonda nasogástrica)
•SND o SNY (naso-duodenal o naso-yeyunal)
- NE de larga duración la elección es:
•Gastrostomía, método de instauración más utilizado es el endoscópico
percutáneo (gastrostomía endoscópica percutánea-GEP, la instauración
quirúrgica de gastrostomía (técnica de Stamm) se realiza cuando es necesario
realizar un tratamiento quirúrgico del TGI: atresia o estenosis esofágica, etc.
• Yeyunostomía siempre es de instauración quirúrgica. Está indicada en
situaciones en que no es posible la utilización gástrica durante un tiempo
prolongado.
TIPOS DE SONDA - PEG
COLOCACIÓN DE SNG
1. Calcular la longitud de la sonda midiendo del lóbulo de la oreja al orificio
nasal y de ahí al apéndice xifoides (para un paciente adulto con talla
estimada de 1,70mt es de 40cm)
2. Preparar la sonda para la inserción. Curvar ligeramente el extremo distal.
Lubricar los 15 cm distales.
3. Introducir la sonda a través de la nariz: hacia la faringe. Poner
directamente dentro de la fosa nasal una pequeña cantidad de lubricante.
Introducir la sonda horizontalmente, para evitar que tropiece con los
cornetes.
4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga. Permitir
que el paciente beba agua con una bombilla. A veces es conveniente que
el paciente se llene la boca con agua, teniendo ésta hasta el momento en
que se le ordene tragarla. La orden debe coincidir con las maniobras de
presión para que la sonda atraviese la rinofaringe.
5. Posición de la sonda en el estómago. Introducir hasta la longitud
marcada.
6. Auscultar sobre el estómago mientras se inyectan 50 cc de aire
por la sonda, para asegurarse de la posición intragástrica por el
sonido de borboteo característico.
7. Sujetar la sonda a la nariz.
infusión
Para infundir se puede realizar de manera continua y/o en bolos. En el caso
de la continua:
• Por gravedad: La velocidad se controla por un mecanismo que disminuye
el calibre de la vía al aumentar la resistencia al flujo. No es recomendable
en las NE pediátricas.
• BIC: Aseguran un flujo constante, reducen el volumen de la fórmula
retenida en el estómago reduciendo el riesgo de aspiración. Tienen
sistemas de alarma que permiten mayor comodidad de administración;
las más importantes son las de fuerza-batería y la de vacío-obstrucción. Su
uso es necesario cuando la administración es continua.
ESTABILIDAD DE LAS FÓRMULAS
Es FUNDAMENTAL mantener la integridad en el contenido de
nutrientes para realizar el soporte nutricional.
• Se debe mantener en un lugar fresco, ventilado y alejada de la luz
solar (FÓRMULA CERRADA)
• Refrigerar inmediatamente (FÓRMULA UNA VEZ ABIERTA)
• Al momento de administrar siempre debe estar a temperatura
ambiente.
• NO se debe calentar a fuego directo, ni diluir con agua.
Cuidados y mantenimiento de la
SONDA
• Postura semifowler
• Mantenimiento de la sonda con agua tibia unas 4 veces al día
• Higiene de los elementos utilizados para la administración de la
fórmula
• Indicaciones de mantenimiento posterior a la administración de
medicación por la sonda
• Presencia de débito.
CONTRAINDICACIÓN
• Obstrucción esofágica
• Obstrucción intestinal
• Íleo paralitico
• Presencia de vómito persistente
• Hemorragias gastrointestinales agudas
• Sospecha o evidencias de perforación esofágica
• Pancreatitis aguda