Métodos de Resolución de Conflictos
Métodos de Resolución de Conflictos
• Celeridad
• Economía
• Especialización
•• Confidencialidad
• Imparcialidad
• Posibilidad de elegir al tribunal arbitral
• Elección de la sede del arbitraje
• Elección del derecho aplicable
La negociacion frente al conflicto
NEGOCIACION
Es el arte o ciencia de llegar dos o más partes a un acuerdo para realizar una actividad
conjuntamente (o no realizarla) teniendo en cuenta que cada una de las partes ha cedido
algo de sus deseos iníciales en pro del bien conjunto de todas las partes". Es decir, si en
una negociación una parte es enormemente beneficiada y otra enormemente perjudicada,
no podemos hablar de negociación.
Cualquiera que sea el entorno o las partes, las negociaciones tienen por lo menos cuatro
elementos. Primero es que debe haber algún desacuerdo o conflicto, percibido o manifiesto.
Segundo debe haber una interdependencia entre las partes. Tercero, la situación debe
prestarse a una interacción oportuna, lo que significa que cada parte tiene tanto los medios
como la intención de tratar de influir en el otro y por ultimo, debe existir alguna posibilidad
de acuerdo, sin este ultimo elemento las negociaciones no pueden culminar en una solución
positiva. Cuando las negociaciones tienen éxito, cada parte siente que se beneficia
significativamente de la solución; pero cuando fallan, los conflictos se intensifican.
Por otro lado, no existe un método óptimo de gestión, tampoco hay un método óptimo de
negociación. La selección de las estrategias específicas de negociación depende de
diversas variables.
Acomodación
(p1erdo-ganos)
Importancia de la rdación
Laudo Arbitral
Procedimiento para resolver pacíficamente los litigios entre los
estados sometidos a fallos de unos árbitros designados para ellos �
-
Importancia
Celeridad en el Procedimiento
'
Autonomía de las
proceso menso
tiempo menos Obligatoriedad del Partes
gasto juicio Laudo Arbitral Buena fe igualdad
Inicio de causa Las partes deben acatar contradicción celeridad
;
•
Aceptado el cargo por cada uno de los el laudo arbitral una vez flexibilidad notificación
Característica árbitros se instalara el tribunal arbitral se establecido el acuerdo poca presencia de
Agilidad solución notificara a las partes de dicha instalación obligatorio agilidad intervención del órgano _;
al conflicto judicial unidad de
1 confiabilidad
economía
confiabilidad Instrucción de la causa
imparcialidad ;r
arbitraje comercia�
imparcialidad el tribunal arbitral realizara la
audiencia que considere necesaria
Reconocimiento
con o sin participación de las partes
El reconocimiento o ejecución
decidera si ha de ha celebrarse
Clases de del laudo arbitral cualquiera
audiencias para la presentación de
arbitrajes que lo haya dictado solo se
pruebas o alegatos
Institucional a través podrá denegar cuando la
de los centros composición del tribunal
�
arbitrajes se refiere a
esta ley
Terminación
El procedimiento arbitral •
arbitral o el procedimiento
no se ajustado a la Ejecución del mismo
-·�
culminara con un laudo ley del país donde se efectuó La ejecución del laudo
• �
independiente
• el arbitraje laural cualquiera que
' 1,sin
regulado por las parteJ
, el cual será dictado por
".
cJl � ��
la intervención de escrito y firmado por los cualquiera que sea el país
los centros de árbitros o los miembros que lo dictado solo se
- ·- 1 ,.
podrá denegar cuando la
� � \ w:
arbitrajes voluntario del tribunal
t El laudo arbitral parte contra la cual se
nacional 1 El laudo arbitral podrá ser aclarado
-;;f "r-t:i!�
invoca de muestre que
Importancia corregido y complementado por el . .:;.1...1,.¡,;
unas de las parte estaba
tribunal arbitral de oficio o solicitud
.
"'
afectada por incapacidad al
Celeridad en el presentada por unas de las partes momento de celebrarse el
proceso menso tiempo
menos-�
i' .... juicio
gasto "1'1--F -Jr:I'to;,
dentro de los 15 hábiles
siguiente a la expedición del mismo � "
acuerdo del arbitraje
Arbitraje
Formalidades
Clase de arbitraje
*Tipo de arbitraje :Derecho (debe ser
abogado) , equidad, tecnico
*Numero de arbitros
*Asuntos sujetos o no sujetos
LA MEDIACIÓN
La mediación es un proceso confidencial y voluntario de resolución
de conflictos donde un tercero, el mediador, de forma neutral e
imparcial, ayuda a las personas implicadas a comunicarse entre sí de una
forma adecuada y positiva con el fin de alcanzar acuerdos satisfactorios
y aceptados por todos los participantes.
Características
Neutral e Imparcial: El mediador no impone criterios propios
en la toma de decisiones, ni se sitúa a favor o en contra de ninguno de
los participantes.
Voluntaria: Las personas interesadas son quienes deciden
iniciar el proceso de mediación así como interrumpirlo, sin perjuicio
alguno, si lo consideran oportuno.
Confidencial: Lo expuesto en una sesión no será utilizado
fuera del proceso de mediación, excepto en casos donde se detecte un
hecho constitutivo de falta o delito.
Flexible: El proceso de mediación se adapta a las
características y necesidades particulares de los participantes.
Autodeterminación de las partes: son los propios usuarios
quienes generan alternativas y opciones de solución al conflicto que
presentan, llegando a acuerdos creados por ellos mismos que satisfacen
sus intereses particulares.
Fines y Objetivos
La finalidad de la mediación es la resolución pacífica y positiva de
conflictos que surgen en los diferentes ámbitos de la relación humana
(familiar, social, laboral,…).
La mediación constituye una alternativa de gestión de conflictos
útil y eficaz que fomenta en las partes habilidades de afrontamiento
pacífico a los problemas cotidianos.
Los objetivos específicos de la mediación son los siguientes:
Ofrecer un espacio adecuado, neutral e imparcial, donde
las personas interesadas se sientan cómodas y con confianza para
exponer sus diferencias.
Restablecer la comunicación entre personas en conflicto,
potenciando la expresión de intereses y necesidades particulares.
Promover en los participantes la creación de alternativas y
opciones que deriven en acuerdos consensuados y satisfactorios para
ellos.
Cambiar la concepción negativa del conflicto como
elemento de enfrentamiento hacia una visión positiva y necesaria en la
convivencia de las personas.
Otorgar a las personas la responsabilidad y el protagonismo
en la solución de sus diferencias.
Salvaguardar los intereses de los menores de edad y
personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el
conflicto.
Ventajas de la Mediación:
Rápida: El proceso de mediación puede concluirse en
pocas sesiones, siendo siempre más breve que los procesos judiciales.
Mantiene relaciones: En mediación no hay ganadores ni
perdedores, ya que los acuerdos alcanzados son satisfactorios para todos
los participantes.
Buena fe: Al ser un proceso voluntario, existe una
predisposición positiva a trabajar en común para llegar a acuerdos de
forma pacífica.
Inmediata: Los participantes asisten directamente a las
sesiones de mediación, es decir, no pueden valerse de representantes o
intermediarios.
Preventiva: La mediación puede realizarse en conflictos
latentes o antes de su agravamiento.
Menor desgaste emocional: La mediación disminuye el
enfrentamiento y genera una menor tensión emocional y psicológica
para las partes y otras personas implicadas, mejorando así su calidad de
vida.
Procedimiento del Terminación de la
Laudo arbitral Causa
Iniciación de la
Causa
El Procedimiento
Arbitral termina con
un Laudo
Se notifica a Se Nombran
Instrucción a la Causa
i·/•,,..
las partes los Árbitros
Y Firmado por el
• ''
., Árbitro o los
.• ...
,¡'
Árbitros miembros
'• •
,.• •
del Tribunal Arbitral
:
'• ' •• •• •
•• •• • ••
••• •• ••
No se admitirán
Realizan Audiencias
•• •
• • •
reincidencias
•• ••
• • ••• •• •
•
I·
Decidirán las Audiencias
para la presentación de
Pruebas
Deberán resolver sobre
impedimentos y
reacusaciones
•'
Terminado el proceso, el Las partes
Presidente del tribunal deberán
JUEZ COMPETENTE
Dictado el laudo el deberá hacer la liquidación nombrar
Para conocer del
tribunal arbitral lo El laudo arbitral podrá ser aclarado, final de los gastos, entregará conjunta-
arbitramento es c
notificará a cada una corregido y complementado por el a los árbitros el resto de sus mente a los
competente el Juez
de las partes mediante tribunal arbitral de oficio o solicitud honorarios, pagará los gastos árbitros
en de Primera
entrega de una copia presentada por una de las partes, pendientes y, previa cuenta o delegar
Instancia que lo
firmada por los dentro de los quince (15) días hábiles razonada, devolverá el saldo su nombra-
fuere para conocer
árbitros, y el mismo siguientes a la expedición del mismo. a las partes. miento a un
del asunto
será de obligatorio tercero
(09) controvertido
_!_/-,/
cumplimiento. (10)
. Las partes determinarán
(08)
(01) el número de árbitros,
el cual será siempre
(02) impar. A falta de acuerdo
los árbitros serán tres.
(07) ___
PROCEDIMIENTO DE LAUDO ARBITRAL
l
. El procedimiento arbitral culminará con un laudo, � . Los árbitros deberán
el cual será dictado por escrito y firmado por el árbitro (03) informar por escrito a
o los árbitros miembros del tribunal arbitral. (06) quien los designó,
(04) dentro de los diez (10)
En la primera audiencia se leerá el documento que contenga el acuerdo de días hábiles siguientes
arbitraje y las cuestiones sometidas a decisión arbitral, y se expresarán las
pretensiones de las partes, estimando razonablemente su cuantía. Las
. Aceptado el cargo a su notificación, si
partes por cada uno de los aceptan o no el cargo.
podrán aportar, al formular sus alegatos, todos los documentos que árbitros, se instalará el Si guardan silencio se
consideren
El tribunal arbitral citará a las partes para la primera audiencia de trámite
tribunal arbitral y se entenderá que no aceptan
pertinentes o hacer referencia a los documentos u otras pruebas que notificará a las partes
, con diez (10) días hábiles de anticipación, expresando fecha, hora y lugar
vayan a
en que se celebrará
presentar.
de dicha instalación.
(05) En el acto de instalación
Decidida la fijación
se fijarán los honorarios
Si en el acuerdo de arbitraje no se señalare el término de gastos y honorarios,
de los miembros del
para la duración del proceso, éste será de seis (6) meses cada parte consignará,
tribunal, así como la suma
contados a partir de la constitución del tribunal arbitral. dentro de los diez (10)
que se estime necesaria
Este lapso podrá ser prorrogado por dicho tribunal una días siguientes lo que
para gastos de funcionamiento
o varias veces, de oficio o a solicitud de las partes le corresponda por tal
concepto
El arbitraje es una actividad
Se llega a la de naturaleza jurisdiccional
instancia del y se define como: Un
arbitraje; cuando las procedimiento por el cual se
partes entienden la somete una controversia
necesidad dela por acuerdo de las partes, a
TO
participación un árbitro o a un Tribunal
de un tercero para p
EP de varios árbitros que dicta
un decisión sobre la
NC
oner fin a las
controversias llegar CA controversia que es de
a acuerdos posibles U SA CO obligatorio cumplimiento
para las partes
S
EL
ARBITRAMIENT
O
Para todos los
efectos de este CLASES DE ARBITRO
Los árbitros pueden ser
Título es Juez de derecho o de
competente en equidad. Los primeros
deberán observarse las
Primera Instancia
disposiciones de
el que lo fuere derecho en la
para conocer del fundamentación de los
asunto sometido o laudos. Los segundos
ódig il procederán con entera
a arbitramento. C
del o Civ libertad, según sea más
9 t
COMPETENCIA o 61 mien conveniente al interés
l i de las partes,
ícu ced
r t
a Pr o REQUISITO
No pueden ser
atendiendo
d e principalmente a la
árbitros de
derecho quienes equidad .
no sean
abogados en
ejercicio
ART. 8 DE LA LEY DE ARBITRAJE
COMERCIAL
En el arbitraje de derecho se utiliza
Procederán con entera la Jurisdicción de Jure y los árbitros
estan obligados a aplicar el
libertad, según les parezca derecho al caso concreto, les está
más conveniente al vedado el juzgamiento contra
interés de las partes, legem, y deben seguir el
procedimiento legal que
atendiendo principalmente corresponda. No obstante, las
a la equidad. partes pueden indicarles las formas
y reglas de derecho que deban
I seguir siempre que no contrarien el
orden público y las buenas
costumbres. Los principios
generales del derecho, las
� Clases de
CLASES DE
costumbres y las reglas
internacionales pueden servir de
base para la decisión arbitral. En
Arbitraje
ARBITRAJE Venezuela sólo pueden ser árbitro
de derecho los abogados en
ejercicio
I
El arbitraje de equidad implica
decidir sin las limitaciones
impuestas por las reglas y formas
contenidas en las regulaciones
legales. El artículo 13 del C.P.C.,
permite a las partes que tengan
diferencias sobre un asunto, ocurrir
deben observar el de común acuerdo al tribunal
procedimiento legal, y en las respectivo con el fin de que éste
decida el fondo de la controversia
sentencias, las disposiciones de con arreglo a la equidad. Uno de los
medios procesales que permite el
Derecho ejercicio de este tipo de justicia, o
derecho natural, es aquél
determinado por los llamados
árbitros arbitradores establecidos
expresamente en el artículo 618
ejusdem, cuyo objetivo es
administrar justicia, aplicando como
Si estuvieren ya en juicio, el Es aquella que se
compromiso se formalizará en el establece en un contrato
expediente de la causa, y en él celebrado entre las
deberá, expresar las partes las partes mediante la cual
cuestiones que cada uno someta
convienen en que todas o
al arbitramento, si no constaren
alguna de las cuestiones
ya en el juicio; el número y
nombre de los árbitros, el que surjan de la
carácter de éstos, las facultades ejecución de ese contrato
que les confieran y lo demás que serán decididas por
acordaren respecto del árbitros designados en la
procedimiento. forma que a bien tengan
establecer o en la
Clausulas Compromisorias manera prevista en la ley.
DIFERENCIAS