VIRTUAL
BOLETÍN DE CULTURA PERUANA - EMBAJADA DEL PERÚ EN ESPAÑA - Nº 51 21/5/2021
LA POESÍA DE JORGE EDUARDO EIELSON
LUMINOSO OSCURO CUERPO
José Ignacio Padilla*
Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006) fue uno de los poetas latinoamericanos más
importantes de la segunda mitad del siglo xx y un artista multifacético, reconocido por sus creativas
propuestas conceptuales y su serie de nudos inspirados en los quipus andinos. Migró de muy joven
a Europa, luego de haber obtenido en el Perú el Premio Nacional de Poesía, y residió en París y,
especialmente, en Roma, hasta afincarse en Milán. La primera reunión de su obra poética,
Poesía escrita, apareció en Lima, en 1976. Publicó también las novelas El cuerpo de Giulia-no
(México, 1971) y Primera muerte de María (México, 1988), además de ensayos y artículos.
J orge Eduardo Eielson decide, en 1955, con poco
más de treinta años, encabezar Noche oscura del cuer-
po con una famosa cita de San Juan de la Cruz: «Era
es justa: bella obra no se
contrapone a mundo ho-
rrible. Belleza y muerte
cosa tan secreta / que me quedé balbuciendo, / toda están ya en este mun-
ciencia trascendiendo». La cita no es accidental: los do, de la mano. La co-
poemarios juveniles de Eielson muestran una lectura rrupción y podredum-
detenida de los clásicos españoles y de los místicos. bre, el agua fangosa, la
El matiz que aporta Eielson, su manera de inter- opacidad de la morgue,
venir y actualizar la tradición, es una inversión o re- están atadas a luces bri-
organización. Él mismo define esta operación, años llantes que nos deslum-
después, en un ensayo sobre Vallejo: «un descenso al bran. Esta dogaresa, de
infierno del cuerpo, carnal y social, que supone otro traje de seda y cabello
martirio, esta vez del alma» («Actualidad de Vallejo», rojo, las carcajadas del
en Debate, 69, 1992). amor, la precisión de J. E. Eielson
Eielson nos ofrece, en este poemario luminoso, un cigarrillo en la boca, la extrema delicadeza, la ale-
una voz, una conciencia, un espíritu que es tanto car- gría, el miedo y el dolor, están ahí donde hay pobreza,
nal como espiritual. cuartuchos sucios, banquetes y vino tinto, sopas reco-
¿Dónde está el espíritu en los poemas que leere- cidas. El gran traje de seda de Giulia no deja de ser un
mos a continuación? El espíritu se desplaza, se retira a trapo, y todo trapo se anuda, se vuelve sobre sí mismo,
observar el cuerpo, con solidaridad, compasión, amor. se vuelca de dentro hacia fuera, se tuerce y se vuelve a
¿El cuerpo? ¿Dónde está el cuerpo? Sorprenden- torcer. Esa repetición es un acto de amor y de belleza.
temente el cuerpo también se retira, para observar el Noche oscura del cuerpo y El cuerpo de Giulia-no son
cuerpo. Es por ello que aparecen no solo vestidos y ajustes de cuentas con el cuerpo. Primero, el descu-
corbatas, sino una «máscara de carne y hueso». brimiento y reconocimiento del cuerpo, del propio
Quien habla en el y el ajeno, de su presencia y de su opacidad, de sus
poema vive y sufre de humores y afectos. Y después, un abandono, un des-
una tremenda paradoja alojo del cuerpo, una «necesidad cruel de paz», el
moderna: para ser su- abandono de sí. Por eso el artista tiene que matar a
jeto, persona, hay que
Giulia en su obra, a Giulia, que es también Eduardo,
apropiarse del cuerpo,
y Giuliano, y Giulia con ano.
expulsar al propio cuer-
La búsqueda del amor y la belleza es también
po, fuera de sí, de mane-
la búsqueda en el odio y el horror, porque el cuerpo
ra que podamos hacerlo
siente, pero no elige lo que siente. Y lo que el cuerpo
súbdito, sujeto de la per-
siente no es oscuro o luminoso; es oscuro y luminoso.
Progresión gris, 1966 sona. El cuerpo es ese lu-
Las cuerdas vibrantes del afecto resuenan a lo largo
gar extraño, ajeno, al interior de uno mismo, donde
de todo un espectro que va de la alegría y la ternura
reside la persona. El cuerpo es exiliado, en abismo, a
un interior inalcanzable en el que lo poseemos –y no al miedo y al dolor. Y aquel que desee sentir, sentirá
lo poseemos, al mismo tiempo. que el cuerpo del amor es el cuerpo del dolor, y que el
Estos son los años, también, de la escritura de cuerpo del dolor es el cuerpo del amor.
El cuerpo de Giulia-no, donde nos encontramos nueva-
*Doctor en literatura por la Universidad de Princeton. Fue editor de
mente con el cuerpo que sonríe y solloza. Allí, la pala- Nudo. Homenaje a J. E. Eielson (Lima, pucp, 2002).
bra suntuosa de Eielson extrae belleza de un mundo En la portada: foto Archivo Caretas
que no tiene nada de bello. Aunque la expresión no https://cutt.ly/nbXgorJ
2
JORGE EDUARDO EIELSON
SEIS POEMAS DE NOCHE OSCURA DEL CUERPO
cuerpo melancólico cuerpo de papel
Si el corazón se nubla el corazón Escribo orejas solamente orejas
La amapola de carne que adormece No sé por qué pero no escribo uñas
Nuestra vida el brillo del dolor arroja Ni corazón ni pestañas
El cerebro en la sombra y riñones No sé si escribo o si tan solo respiro
Hígado intestinos y hasta los mismos labios Ya no distingo entre el invierno
La nariz y las orejas se oscurecen Y la blancura del papel
Los pies se vuelven esclavos Y cuando arroje a la chimenea
De las manos y los ojos se humedecen Esta página vacía
El cuerpo entero padece ¿Se quemarán también mis dudas
De una antigua enfermedad violeta Mis orejas y mis uñas
Cuyo nombre es melancolía y cuyo emblema Rodarán hechos cenizas
Es una silla vacía Mi corazón y mis pestañas?
cuerpo enamorado cuerpo dividido
Miro mi sexo con ternura Si la mitad de mi cuerpo sonríe
Toco la punta de mi cuerpo enamorado La otra mitad se llena de tristeza
Y no soy yo que veo sino el otro Y misteriosas escamas de pescado
El mismo mono milenario Suceden a mis cabellos. Sonrío y lloro
Que se refleja en el remanso y ríe Sin saber si son mis brazos
Amo el espejo en que contemplo O mis piernas las que lloran o sonríen
Mi espesa barba y mi tristeza Sin saber si es mi cabeza
Mis pantalones grises y la lluvia Mi corazón o mi glande
Miro mi sexo con ternura El que decide mi sonrisa
Mi glande puro y mis testículos O mi tristeza. Azul como los peces
Repletos de amargura Me muevo en aguas turbias o brillantes
Y no soy yo que sufre sino el otro Sin preguntarme por qué
El mismo mono milenario Simplemente sollozo
Que se refleja en el espejo y llora Mientras sonrío y sonrío
Mientras sollozo
cuerpo transparente
último cuerpo
Completamente azul y despeinado
El corazón y la cabeza entre las nubes Cuando el momento llega y llega
Heme sin mejilla y sin mirada Cada día el momento de sentarse humildemente
Con un rayo de luna en el bolsillo A defecar y una parte inútil de nosotros
Para vivir Vuelve a la tierra
Uso una máscara de carne y hueso Todo parece más sencillo y más cercano
Un cigarrillo y luego una sonrisa Y hasta la misma luz de la luna
O primero una sonrisa y luego un cigarrillo Es un anillo de oro
Posiblemente encendido Que atraviesa el comedor y la cocina
Visto saco y pantalón planchado Las estrellas se reúnen en el vientre
Frecuento hoteles amarillos Y ya no duelen sino brillan simplemente
Nadie me espera ni me conoce ni me mira Los intestinos vuelven al abismo azul
Mi cuerpo es humo materia indiferente En donde yacen los caballos
Que brilla brilla brilla Y el tambor de nuestra infancia
Y nunca es nada
3
AGENDA
NAYSHA MONTES,
LA VOZ Y EL CHARANGO
La cantante y charan-
guista Naysha Montes
tenía 24 años cuando
cautivó al publico reu-
nido en el Estadio Na-
En las ruinas de Chan Chan, Reparaz (izq) y un amigo, 1954
cional de Lima para la
ceremonia de clausura
EL ARCHIVO DE GONZALO DE REPARAZ de los Juegos Panameri-
canos. Ante cincuenta
G onzalo de Reparaz Ruiz (Sèvres, Francia, 1901-Lima,
1984) fue un geógrafo e historiador hispano portu-
gués que, tras una agitada vida en Europa, decidió esta-
mil personas y bajo el
húmedo cielo del agosto
limeño de 2019, la ar-
blecerse en el Perú, a inicios de la década de 1950. Repa-
tista, nacida en Cañete,
raz era hijo de un conocido periodista y geógrafo nacido
en Oporto, Gonzalo de Reparaz y Rodríguez-Báez, a rasgó las cuerdas del pequeño instrumento que vie-
quien acompañó desde la infancia en sus viajes de explo- ne cargado de resonancias andinas. La joven artista
rador por Marruecos, Brasil y Argentina. Entre 1921 y llevaba entonces más de una década de constantes
1938, el joven Reparaz residió en Barcelona, realizando presentaciones ante variados aunque reducidos pú-
allí valiosas investigaciones sobre la geografía regional. blicos. Es, en realidad, lo que se llama ahora mul-
Partió luego, en plena guerra civil, a la ciudad francesa tinstrumentista, dado que toca con facilidad diversos
de Toulouse, donde se graduó de doctor con una tesis instrumentos, aunque tiene predilección por el cha-
sobre la geografía española, y pasó parte de los críticos rango. En sus inicios, formó con su padre el dúo Inti
años de la Segunda Guerra Mundial en Burdeos. & Killa (Sol & Luna), y anduvieron amenizando por
Reparaz se estableció en París en 1948 y empezó concurridos restaurantes de la ciudad de Chincha
a trabajar en la recién creada unesco. Fue, precisamen- y pueblos aledaños. Luego empezó con el canto y,
te, este organismo el que impulsó su partida al Perú, a siempre en compañía de su padre, pasó a interpretar
cuya capital llegó en 1951. Fascinando por la geografía algunos temas clásicos del folclor peruano. Migra-
peruana, Gonzalo de Reparaz dedicó las siguientes dos ron a Mazamari, en la región de Junín, donde logró
décadas a documentar sus continuas incursiones por el grabar su primera producción que, en homenaje a la
vasto territorio nacional, reuniendo un impresionante propia tenacidad, tituló Contra viento y marea. Partió
archivo fotográfico con alrededor de 14 mil imágenes. después a Lima, a estudiar música y dedicarse a su
En esos años, hizo una popular Guía del Perú. Vademécum arte, buscando conjugar la tradición y la renovación.
del viajero, reeditada varias veces, y una valiosa contribu- https://www.youtube.com/watch?v=DUwk5Kxwr3U
ción a los estudios geográficos con el libro Los ríos de la
zona árida peruana, publicado en 2014.
En 2019, el Centro Cultural Inca Garcilaso pre-
sentó en Lima una exposición: Paisaje y turismo en el
Perú, 1950-1960, con una pequeña muestra de la co-
lección fotográfica de Reparaz, quien, además del re-
gistro histórico, buscaba alentar entre los nuevos via- embajada del perú en españa
jeros el interés por los muchos lugares del Perú que servicio cultural
supo retratar. Gracias a los desvelos de su hija, María Calle Zurbano, 70
del Carmen de Reparaz, gestora del legado peruanista 28010 Madrid
del geógrafo, se ha suscrito ahora un convenio entre serviciocultural@embajadaperu.es
la entidad que representa y el Archivo General de la
Nación (agn), con el propósito de digitalizar y difun-
dir el conjunto de imágenes y documentos conserva-
dos. Un conversatorio virtual sobre la vida y la obra de
Reparaz, organizado por el agn, y que contó también
con la participación de su director, Jorge Ortiz Sotelo,
del conservador Nicolás Díaz Sánchez y de la jefa de
la Cartoteca del Instituto Geográfico y Geológico de
Cataluña, Carmen Montaner, a cargo del acervo docu-
mental y fotográfico de Reparaz anterior a su venida al
Perú, sirvió para realzar la importancia de la iniciativa. www.ccincagarcilaso.gob.pe
https://www.youtube.com/watch?v=3B_8SX4jk7o