[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas20 páginas

Desarrollo Psicomotor Normal. Clase 1

El documento describe el desarrollo psicomotor normal. Explica que el movimiento normal es coordinado, económico, adaptado y voluntario u automatizado. También describe las áreas corticales involucradas como la corteza motora primaria, premotora y suplementaria. El control postural es fundamental para el desarrollo motor y depende de la interacción entre sistemas musculoesquelético, sensoriales y de representación interna. El desarrollo psicomotor sigue principios evolutivos de céfalo a caudal y de lo simple a lo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas20 páginas

Desarrollo Psicomotor Normal. Clase 1

El documento describe el desarrollo psicomotor normal. Explica que el movimiento normal es coordinado, económico, adaptado y voluntario u automatizado. También describe las áreas corticales involucradas como la corteza motora primaria, premotora y suplementaria. El control postural es fundamental para el desarrollo motor y depende de la interacción entre sistemas musculoesquelético, sensoriales y de representación interna. El desarrollo psicomotor sigue principios evolutivos de céfalo a caudal y de lo simple a lo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Desarrollo psicomotor normal

Movimiento normal
1- Responde a un pensamiento o estimulo sensitivo motor, intrínseco o
extrínseco, dirigido a un objetivo. Por ej.: Si algo me incomoda yo me
muevo.
2- Tiene una finalidad sensitiva motora. La finalidad de conseguir
información del medio a través de un acto o un gesto motor.
3- Es económico. Funcional, bajo gasto energético.
4- Es coordinado. Sincronía de la activación muscular, movimiento
caracterizado por ser armónico, fluido.
5- Es adaptado y automático: Se adapta a las condiciones del individuo y a
los del ambiente. (Ej.: no es lo mismo tomar un vaso vacío que uno que
contenga agua) También debemos considerar aquellos movimientos que
hacemos con frecuencia, ya que estos se vuelven automáticos (Por ej.:
Peinarse), movimientos que nos permiten realizar o pensar en otra
actividad paralelamente.
Al ser un movimiento automático, yo decido el inicio y el fin, pero en el
proceso no necesito tener mi alerta puesta en ese movimiento (Por ej.:
Subir las escaleras, podemos subir o bajarlas, leyendo un libro, sin
necesidad de tomarse del pasamanos)
6- Es voluntario o automatizado

Estas características se dan a lo largo de toda la vida, si alguno de los


movimientos se aleja de alguna de estas características podemos hablar de
patología.

Áreas corticales
o Sistema motor (movimientos): Sistema piramidal
o Motora primaria
o Premotora Organizadas para el movimiento
o Motora suplementaria

Esto no quita que toda la corteza se activa en el proceso motor. Porque se


requiere mucha información sensitiva y a la vez, genera mucha información
sensitiva y las áreas de asociación usan esta mezcla para generar un
movimiento que sea coherente a las demandas del medio.
Corteza motora: Funciones
 Corteza motora primaria: Contracción muscular (Encontramos el
homúnculo motor)
 Área premotora: Organización de patrones de movimiento que
comprenden grupos musculares que ejecutan tareas específicas (Se
organizan las coordinaciones musculares para esos movimientos
automatizados, (Llevarse la cuchara a la boca, lavarse los dientes, subir
escaleras, etc.))
 Área motora suplementaria: Proporciona movimientos (Bilaterales) de
estabilidad postural para permitir la ejecución de actividades más finas.
Le da sustento a la buena construcción de la movilidad. Movimientos
bilaterales del tronco.

La mano y la cara son las áreas que más representación tienen, porque son las
que más motricidad fina desarrollan. Por lo tanto, más áreas corticales ocupan
para sus destrezas, pero, por su
proximidad es muy probable que, si existe
lesión en estas áreas, presentemos
manifestaciones en ambas partes. Así
mismo, trabajar alguna de ellas, influye en
la otra; porque la plasticidad se expande
por cercanía.

El cuerpo se maneja entorno a lo que


denominamos “Control postural”, este es
el que determina la posibilidad de ejecutar
movimientos normales. La habilidad de
controlar nuestra postura va a depender de las siguientes áreas:
 La tarea: Lo que se nos está pidiendo, lo que se solicita que nosotros
ejecutemos efectivamente. (Por ej.: Una tarea justa, es aquella que se
adapte a mis posibilidades. Ej.: Pedir a un recién nacido que logre la
pinza fina, esto no es adecuado cronológicamente, pero si podemos que
realice una adecuada succión- deglución).
 El ambiente: Características de este que lo coloquen en más o menos
desafío.
 Del individuo: Como están sus sistemas corporales para responder,
como es su integridad, condiciones como el peso y la estatura, también
afectan al control postural y como se ejecutan finalmente las
actividades.

Control postural: control de la posición del cuerpo en el espacio para lograr


dos propósitos que son vitales para nuestro organismo: estabilidad y
orientación.

Control postural
Elemento esencial para:
 Desarrollo motor
 El perfeccionamiento del sistema locomotor, manipulatorio y postural.
 Fundamentos para la maduración de las futuras habilidades en estas
áreas: praxias.

Un sistema postural inmaduro es un factor limitante para la aparición de otros


comportamientos cognitivos, emocionales, praxicos, sensoriales.

Teoría de sistemas
El control postural depende de la interacción entre diferentes sistemas:
 Sistema musculo esquelético: Fuerza y masa (para poder mover el
cuerpo en el espacio)

 Sistemas involucrados en el desarrollo de sinergias musculares:


Equilibrio.

 Sistemas sensoriales: Somatosensorial, visual, vestibular; información


que nos dará puntos de referencia en los cuales nos vamos a mover en el
ambiente y nos va a dar las referencias internas también.

 Sistemas involucrados en el desarrollo de estrategias sensoriales:


Organizar los impulsos que estaos recibiendo y poder integrarlos, y dar
respuestas adaptativas/adecuadas.

 Sistemas involucrados en el desarrollo de representaciones internas o


esquema corporal: Percepción de la acción, da un marco de referencia
postural (Donde estoy yo, donde comienza y donde termina, el
ambiente).

 Sistemas involucrados en el desarrollo de mecanismos adaptativos y


anticipatorios: Permiten que el niño cambie la forma en que percibe y se
mueve para controlar la postura. Feedback y feedforward. Permite al
niño una retroalimentación de cómo está haciendo las actividades y le
va también a permitir, adaptarse a las características del ambiente.

Control postural
Va dirigido hacia dos objetivos:
 Que nuestro cuerpo tenga Estabilidad
 Que nuestro cuerpo tenga Orientación

Estabilidad postural (balance o equilibrio)


Capacidad de mantener la posición del cuerpo y, específicamente, del centro
de masa (CdM), dentro de márgenes específicos en el espacio (límites de
estabilidad). Comprende una armonía entre fuerzas estabilizadoras y
desestabilizadoras (Contracción muscular y fuerza de gravedad).

Centro de masa: Es el punto en el que convergen todos los pesos del cuerpo,
todos los pesos son equivalentes. En el adulto, este CdM, está ubicado frente
al ombligo. En los niños, el centro de masa se va desplazando, porque el
mayor peso corporal se encuentra en la cabeza.
El recién nacido tiene su centro de masa en la mejilla, a medida que el niño se
va desarrollando en CdM, baja hasta su posición adulta.

Límites de estabilidad: Es aquella figura geométrica que se dibuja en todo


aquel contorno en el cual yo puedo moverme sin caerme y dependerá de las
características que posee cada individuo del control postural. Se debe tomar en
cuenta la base de sustentación.

Orientación postural
Capacidad de mantener una relación apropiada entre las partes del cuerpo, y
entre el cuerpo y el entorno de la actividad. Como yo me alineo respecto a la
tarea que se me está solicitando.

Depende de:
- Gravedad: Sistema vestibular
- Superficie de apoyo: Sistema somatosensorial
- Relación del cuerpo con los objetos del ambiente: Sistema visual
(Sistema de referencia)

Desarrollo psicomotor
Proceso neurológico evolutivo en el cual los niños van potenciando todas las
estructuras y factores cognitivos, sociales, psicológicos y motores que lo
componen, para ser soporte en el proceso de aprendizaje.
“Aprender a interactuar en este mundo desde lo motor, lo cognitivo, lo social,
etc.”

 Carga genética (Ej.: Sd. De Down)


 Ambiente (Deprivacion) Factores
 Vinculo de apego

Dimensiones
La psicomotricidad puede ser evaluada desde 3 áreas:
 Motriz instrumental
 Praxico cognitivo
 Emocional afectivo

Características del desarrollo psicomotor


- Evolutivo: propio del ser humano
- Etapas jerárquicas
- Cada etapa es pre-requisito para la siguiente, cada etapa es una
expresión de cómo se va mielenizando el sistema nervioso, le va
permitiendo al niño ir construyendo coordinaciones musculares y
sensoriales que va a air ingresando en su sistema nervioso, para después
llevarla a una etapa de mayor complejidad, que es la etapa que viene en
su desarrollo psicomotor.
- Los hitos logrados son interdependientes y autorregulados entre sí, la
calidad que el niño aprende en un determinado hito, le va a permitir
evolucionar de mejor calidad al hito que viene (Por ej.: si el niño es
torpe, debemos retroceder en el tiempo, pues debe haber algún hito que
no fue logrado en su complejidad y eso impidió que lograr avanzar con
las coordinaciones musculares adecuadas, los aprendizajes cognitivos,
sociales, suficientes para perfeccionar la etapa)
- Observable y evaluable
- Proceso neurológico interno. Evaluamos comportamientos, esto nos
permite hacer una hipótesis de los que puede estar pasando en ese
sistema nervioso, no debemos olvidarlo, porque es lo que da
complejidad al proceso, no siempre un determinado comportamiento
tiene una sola causa.

Diferenciar
+ Normalidad: Estadística
+ Idealidad: Edad en que el 90% de los niños presenta ese hito.

Desarrollo psicomotor: Características


 Complejo: Es un comportamiento que depende de la interacción de
muchos sistemas y de la maduración del sistema nervioso.
 Plástico: Se puede modificar potenciando o deprivando
 Madura con el tiempo: Por ej.: Por más que yo enseñe o ayude al niño a
caminar a los 6 meses, no lo va a lograr, porque el sistema necesita
madurar para lograr ejecutar dicha tarea.

Principios
- Siempre se va a expresar de céfalo a caudal
- Proximal- distal
- De lo simple a lo complejo

Periodo neonatal: movimientos simples guiados por la genética


Primera infancia: Evoluciona a habilidades motoras básicas
Barrera de capacidad o competencia: Dada por el ambiente

Objetivo final: Tronco y cabeza


 Protección de órganos vitales
 Facilitación de la respiración
 Zona de fijación para el uso de extremidades superiores (EESS) e
inferiores (EEII)
 Absorción o disipación de fuerzas generadas por movimientos y/o
fuerzas externas que influyen sobre mi cuerpo.

Objetivo final: Extremidades superiores (EESS)


 Creación de habilidades para la sujeción y manipulación de objetos
 Que permitan apoyar a la comunicación
 Que me permitan adquirir información sensitiva a través delas manos
 Que me coopere en el soporte del peso corporal (Limitado: Por ej.: en el
caso de las caídas, en donde coloco las manos para evitar un golpe en la
cara).
 Transmisión de la fuerza y/o función de arma (Para tirar, lanzar o
empujar)

Objetivo final: Extremidades inferiores (EEII)


 Soporte del peso corporal
 Locomoción
 Lograr cooperar en la provisión de fuerza suplementaria durante el
movimiento de empuje o levantamiento.

Características del ambiente uterino


o Se caracteriza porque hay una gravedad indiferente
o Hay un espacio estrecho y con límites claros
o Estímulos sensoriales graduados
o Homeostasis fisiológica (Alimentación)

*Flexión: movimientos característicos dentro del ambiente uterino y esto


genera acortamientos musculares que van a hacer que los recién nacidos
nazcan en un patrón flexor. Esto permite que el niño tenga un control de la
temperatura, tranquilidad emocional, etc.

*Línea media: Va a ser el punto de partida, de referencia para todos mis


movimientos. siempre nos vamos a orientar hacia ella y vamos a construir
entorno a ella.
*Contención: Estabilidad emocional

*Comodidad.

Principales tipos de movimientos fetales


 Anteflexion de cabeza
 Movimientos fetales respiratorios
 Movimientos generales
 Contacto mano-cara
 Hipo
 Movimientos aislados del brazo o la pierna
 Rotación lateral de la cabeza
 Apertura de la boca
 Movimientos de sobresalto
 Estiramientos
 Succión
 Bostezo

Estos movimientos están predeterminados genéticamente, y me va a permitir


que vaya desarrollando la musculatura y que haga cierto repertorio, que me
va a permitir la sobrevivencia durante los primeros días de vida.

Impulsores del control axial (Gatillantes para que el niño comience a


desarrollar habilidades motoras)
 Sentidos  Fijación visual
 Deglución  Respiración

Sentidos
Vienen determinados para que el niño se oriente hacia quien va a ser su
cuidador. Es la primera condición para el desarrollo de un vínculo sano con
este; lo que sienta las bases para un adecuado desarrollo psicomotor posterior.
Todos los órganos sensoriales, independientemente de su grado de
diferenciación al nacer, están enfocados en reconocer a la madre.

Tacto Olfato Gusto Audición


Fijación visual
Esta dado, además de mirar a la madre y que esto desencadene toda la cascada
hormonal que esto conlleva, se da también porque toda la musculatura ocular
está orientada de tal manera que las contracciones musculares del ojo, van a
generar microcontracciones en la musculatura cervical y, en consecuencia,
activar la musculatura, entrenando así la fuerza.

El número de receptores disponibles y su comportamiento, demostró que la


información proporcionada por los receptores de los músculos sub-occipitales
está estrechamente asociado con la información visual.

El globo ocular ajusta su posición en relación al entorno. De hecho, los


músculos sub-occipitales se denominan prácticamente de igual manera que los
oculares, teniendo una función complementaria en el movimiento de la
cabeza.

Ambos grupos musculares trabajan juntos, y su intervención sinérgica se pone


de manifiesto e cualquier movimiento dirigido por la mirada ya que casi
inmediatamente se activa el funcionamiento de los músculos sub-occipitales.

La vista, no es suficientemente madura, le perite al niño diferenciar contrastes


y orientarse hacia rostros. Esto nos lleva a que el niño realice contracciones de
la musculatura cervical.

Deglución/ Respiración
La musculatura que está implicada en estas actividades tiene inserción en el
esternón, como en la escapula y al mismo tiempo en estructuras cervicales.

Cada vez que el niño respira o deglute, va realizando pequeñas contracciones


que van a comenzar a activar la musculatura de estas zonas.

Recién nacido – 1° mes


Proviene del ambiente intrauterino, en donde se encontraba con acortamientos
musculares que hicieron que naciera con un patrón flexor.

 Asimétrico (Bilateral)
 Sin base de soporte estable: Movimientos en masa (Cada vez que él se
mueve, el centro de masa se desvía hacia donde ese está moviendo. Es
frecuente verlo en moro). Estos movimientos en masa le van a permitir
ir disminuyendo estos acortamientos musculares para salir del patrón
flexor.
 Patrón flexor
 Prono: Rota cabeza apoyada en la superficie para liberación de fosas
nasales. Primera actividad, en contra de la gravedad, de los músculos
cervicales. En primera instancia no va a lograr levantar la cabeza, y
arrastrara la mejilla por el suelo para poder quedar de lado con la nariz
liberada (Gira para ambos lados). Activación de la musculatura cervical.

– 2° mes
 Fijación visual: Reflejo tónico cervical asimétrico. Seguimiento del
objeto (Movimiento de extensión- flexión). Va a permitir que, por
primera vez, los lados del cuerpo tengan funciones distintas, y que la
mano quede dentro del campo visual y que por primera vez la vea. (La
garra ocular)
 Cede patrón flexor
 Liberación del pulgar
 Sonrisa social (Primer gran hito cognitivo)
 Prono: Logra elevar la cabeza y gira, apoyo en antebrazo. Aun no logra
sostenerla en el aire, pro ya no necesita arrastrar la mejilla.

– 3° mes
 Control de cabeza: Plano sagital, ya es capaz de mantenerla en línea
media.
 Simetría: Ambos hemicuerpos pueden trabajar juntos y en simetría.
 Mano- mano- boca: desensibilización oral y esquema corporal
 Extremidades inferiores (EEII) 90° 90° 90° (Cadera- rodilla- tobillo).
Actividad abdominal inicial.
 Contacto pie- pie (Comienzo a tener conciencia de ellos)
 Prono: Eleva y mantiene cabeza. Cintura escapular más estable: Mayor
estabilidad para laringe, hioides y mandíbula, movimientos orales
comienzan a sr más coordinados
 Apoyo en antebrazo
– 4° mes
 Fuerte actividad abdominal
o Permite el contacto mano- rodilla
o Cambio de patrón respiratorio (Inspiraciones profundas; con más
volumen y mejor control del flujo espiratorio).
o Carcajadas, vocalizaciones.
 Visión del cuerpo inferior
o Flexión de cabeza con extensión cervical
o Cambio de disposición de la mandíbula (Retracción del mentón)
 Prono: Intenta alcanzar con una mano
o Mayor estabilidad de escapulas: Uso de diafragma como musculo
inspiratorio y músculos de EESS en actividad manipulativa
o Mi posición comienza a ser más erguida en prono lo que le da
más piso al diafragma y libera la musculatura superior, y
comienza a realizar la función manipulativa.
El niño comienza un despertar de la manipulación, comienza a
explorar, se lleva objetos a la boca; aun no es capaz de hacer el
intercambio entre manos.
Hay que esperar o lograr, que la escapular deja de realizar el
apoyo en la función respiratoria para que comience a realizar la
función manipulativa.

– 5°mes
 Logra mano- pie y pie boca. Los pies entran al esquema corporal
 Aumenta esquema corporal
 Prono: Logra alcance con una mano
o Actividad de músculos oblicuos y transverso abdominal. Si no
pasa esta etapa, no va a lograr sentarse.me puedo apoyar en un
solo codo e intento alcanzar algún objeto.
o Aparición del plano frontal: Predictor de la marcha. Logro
equilibrar el cuerpo en un lado y luego en el otro. Mientras flecto
una extremidad, la otra se extiende (lado de apoyo/lado de
avance) (Reacción anfibia)
o Estabiliza pelvis y controla plano frontal.
– 6°mes
 Logra giro (Gracias al entrenamiento del recto abdominal, los oblicuos
y el transverso: coordinados)
 Inicia el sedente (Torpe, poco funcional con apoyo anterior (ring
sitting))
o Primera verticalizacion del tronco
o Cambio en el patrón respiratorio- balbuceo (inspiración profunda,
tos de buena calidad, buen control de flujo respiratorio)
o Nueva perspectiva visual (nuevos desafíos)
o Necesidad de controlar la cabeza y sobretodo la mandíbula en un
nuevo plano de movimiento.
 Prono: Apoyo en manos, lo que los prepara para la manipulación.

– 7– 8° – 9°mes (Impacta más el ambiente)


El avance en el desarrollo de habilidades va a depender de la estimulación, el
apego, la libertad de exploración que le dé el cuidador.
 Comienza a elevar la pelvis desde la superficie hasta llegar al gateo:
Desplazamiento en el espacio.
o El sedente esta consolidad (A partir del 7° mes) Sedestación
oblicua. Es capaz de mantenerse en esa posición, sin riesgo a
caerse. Descubre cómo salir del suelo. Ensayo y error para llegar
al gateo.
o Nociones de distancia, tiempo y velocidad/ esquema corporal. El
niño comienza con punta y codo para lograr la coordinación de
las 4 extremidades.
o Gateo: consolidación del plano transverso (8° mes)
o Masticación (Rotación de la ATM. Si tengo un niño que mastica
puede gatear y viceversa)
o Reacciones protectoras
o Precursor de marcha / arco plantar (Movimientos de flexión y
extensión)
 Control en plano transverso
o Logra rotación de tronco (Muñecas) y estabilidad completa en
sedente
o Inicia motricidad fina de manos y boca (masticación y
elaboración de lenguaje)
o ¿Por qué hay niños que no gatean? El gateo es el único de los
hitos motores que puede no aparecer, ya que existen 8 tipo de
gateo. Por ej.: El trepar

– 10– 11° – 12°mes


 Inicio de bipedestación y marcha
 Nueva perspectiva visual y exploración del entorno. La columna ya
finaliza el control sobre la gravedad.
 Logrando pinzas (tenazas) finas y movilidad de lengua y mandíbula en
todos los planos
 Logra guardar y encajar objetos: establece conexiones, habilidades
como memoria (permanencia del objeto).
 Inicio de cooperación en actividades de la vida diaria (vestuario,
alimentación, aseo, etc.)
 Juegos de imitación, obedece órdenes sencillas y dice al menos dos
palabras con sentido. Perceptividad emocional

– 15°mes
El 10% de los niños es capaz de dar pasos interdependientes a los 12 meses.
El 50%, lo hace a los 15 meses. El 90%, lo hace alrededor de los 18 meses.
 Motricidad gruesa
o Marcha independiente, sin ayuda, pero se cae con frecuencia
o Sube escaleras gateando
o Empuja objetos (Esto significa que soy capaz de hacer que mi
centro de masa vaya hacia adelante y lo controlo hacia adelante;
gran actividad de musculatura extensora)

 Motricidad fina
o Le gusta tirar objetos. Sigue caída con los ojos
+ Me permite entrenar: Percepción de distancia, acomodación y
convergencia
+ Desarrollo de la idea de altura, profundidad, aquí y allá.
o Hace torres con 2 cubos, o los ordena
o Coge un lápiz y hace trazos (Tomada gruesa)
+ Representación de orientación de las líneas
o Coge bien la cuchara, pero se la mete a la boca al revés. (Aun no
es capaz de coordinar la posición de la muñeca con la prono
supinación). Insiste en comer solo
o Bebe solo en vaso
 Social
o Dice al menos 3 palabras
o Le fascina ver a otros niños y puede jugar con ellos (No van a
compartir el juego, porque aún se encuentran en la etapa de
egocentrismo, pero puede compartir una instancia de juego con
otros).
o Comienza el negativismo. Aparición de rabietas
o Disociación de los dedos de las manos. Apunta con el índice para
pedir lo que necesita.

– 18 meses
 Motricidad gruesa
o Sube y baja las escaleras de la mano de un adulto o solo,
apoyándose en el pasamanos (Sin alternancia. Va a apoyar los
pies juntos en el escalón, porque aun las piernas no tienen la
fuerza necesaria para apoyar todo el peso del cuerpo y, además,
impulsar el cuerpo hacia arriba para llegar al siguiente escalón).
o Puede tirar de un objeto mientras anda (musculatura flexora)
o Marcha completamente afianzada. Capaz de correr. Inestable
o Capaz de trepar. Conoce concepto del “Alto y bajo”
o Camina hacia el lado y atrás.

 Memoria espacial
o Reconoce lugares
o Rehace trayectos simples
o Sabe dónde se ubican las cosas (permanencia)
 Motricidad fina
o Come con bastante limpieza. Coloca bien la cuchara en la boca
(domina la prono supinación y la flexión de la muñeca).
o Come con tenedor
o Ayuda a desvestirse: Se saca los zapatos y la ropa “Simple” (nada
de botones, ni cierres)
 Social
o Dice entre 10 y 20 palabras
o Conoce y señala partes del cuerpo
o Control de esfínter: Comienzan a avisar después de orinarse o
defecar: Primer paso para el control de esfínteres (Se da plazo
hasta los 6 años. Entre los 3 y 4 años, la mayoría posee control
diurno, y entre los 4 y 5 años, el control nocturno).
o Tiempos de atención breve

– 2 años
 Trepa por los muebles
 Marcha coordinada, ya comienza a caminar en un patrón más de adulto:
Disminuye base de sustentación, más actividad talón – 1° ortejo. EESS
relajadas (consolidación 3 años). EEII pasan de rotación externa a
rotación interna.
 Camina, corre y se detiene por sí solo.
 Camina hacia atrás y los lados
 Enrosca y desenrosca tapas y juguetes (prono supinación)
 Comienza el juego simbólico: Simula algunas cosas (memoria de
evocación)

– 2 años, 6 meses
 Salta con pies juntos
 Sube escaleras
 Patea una pelota (fija)
 Bípedo en punta de pies
 Conocimiento de palabras: ir, venir, retroceder.

– 3 años
 Salta en el sitio o escalones pequeños
 Pedalea en un triciclo (depende del peso del juguete)
 Sube escaleras alternando los pies sin sujeción
 Corre y gira
 Camina en punta de pies o talones
 Corre solo
 Se quita la ropa y se pone la mayoría de las prendas

– 4 años
 Bipedestación unipodal por 3 – 5 segundos (Pararse en un pie)
 Baja las escaleras alternando pies con sujeción (se consolida a los 4.5
años)
 Salta en un pie
 Atrapa un balón que bota (es capaz de coordinarse con objetos que estén
en movimiento con respecto a él)
 Imita juego con los dedos
 Patrón de marcha con balanceo de EESS
 Podría cepillarse los dientes (La prono supinación aun no esa al 100%
para este acto)
 Se viste solo, excepto abrocharse los zapatos

– 5 años
 Marcha en línea recta
 Marcha sobre una banca o tabla estrecha
 Salta obstáculos (“Acrobacias”)
 Patea pelota en movimiento
 Usa cuchillo y tenedor
 Se abrocha los zapatos (modo simple)

– 6 años
 Lucha, da volteretas
 Patina
 Salta en una cuerda
 Bipedestación unipodal con ojos cerrados
 Bote y coge una pelota

– 7 años
 Consolidación de todas las habilidades motoras junto con todas las
habilidades cognitivas. El niño es capaz de retener normas e
instrucciones de un juego.
 Camina en barras de equilibrio estrechas y altas.
 Tira pelotas aproximadamente 10 metros
 Practica deportes de equipo

Praxias
Capacidad humana que requiere pensamiento consciente y que permite a,
cerebro conceptualizar, organizar y dirigir una interacción con propósito en el
mundo físico. Se divide en 3 etapas: Ideación, planificación o programación y
ejecución. (Mezcla perfecta entre lo cognitivo y lo motor)

Características
+ Dirigidas a un objetivo, a una meta. Siempre es voluntario y dirigido a algo
claro.

+ Resultado de acciones finamente coordinadas y precisas (requiere


retroalimentación) requiere un control motor muy bueno.

+ Requiere movimientos organizados en secuencias (no es solo la ejecución,


sino, la capacidad de planificar lo que voy a hacer antes de ejecutarlo).

+ Requiere destrezas cognitivas para entender el conocimiento de los


resultados (Uno para tener una meta, dos para planificar y organizar; y tres,
para entender si lo que hice, resulto o no)

+ Requiere habilidad para acomodar los movimientos o necesidades de la


situación (Feedforward. Requiero poder anticiparme a que vaya a haber algún
cambio en el ambiente, en las condiciones para poder lograr la meta que me
estoy proponiendo).

+ Todas son aprendidas: Ninguna praxia viene en mi código genético. Yo las


aprendo según voy teniendo conocimiento del desarrollo psicomotor normal.

+ La mayoría de las veces incluyen un aspecto del uso de utensilios.

Desarrollo de las praxis (Necesito precursores que me da el DpM)


– Primeros 6 meses:
 Esquema corporal: Exploración del cuerpo y movimientos simples
(Mano a boca)
 Control de cabeza y tronco: (Praxias orales) Succión – respiración –
deglución: Movimientos ordenes básicas.
 Aparición de la intención y anticipación inmediata de una acción (Por
ej.: alcanzar un objeto).
 Aspecto cognitivo: Destrezas de imitación básicas. Sonrisa social –
balbuceo.

– Segundos 6 meses:
 Habilidad para relacionar causa – efecto
 Permanencia del objeto (emergencia de imitación) Ej.: como saco mi
juguete de esa caja que está cerrada. (Ideas delo que quiero hacer y
como lo planifico)
 Relación de un objeto con otro
 Movilidad en el espacio (Percepción espacial)
 Habilidad para acomodarse luego de interrumpir y corregir una acción
(Como junto el feedback con el feedforward).
 Planeamiento motor oral básico. Dado por la masticación y la micción
del balbuceo.

– 2 años
 Destrezas ideacionales
 Organización (emocional) básica de la conducta
 Habilidad para copiar e imitar acciones simples
 Mejora timming de destrezas motoras gruesas

Modelo de organización funcional del cerebro humano (Luria)


El comportamiento humano no se puede abordar con una actividad cortical
aislada, sino como una actividad conjunta de estructuras corticales y
subcorticales que recíprocamente se están integrando.

Cada adquisición cognitiva del niño es el resultado de una constelación de


centros de trabajo dispersos geográficamente en el cerebro, pero en
permanente interacción.

Existen 3 unidades funcionales básicas del cerebro:


 Entrada: Regula tono cortical y función de vigilancia
 Proceso: Obtiene, capta, procesa y almacena información del exterior.
 Salida: Todas aquellas estructuras del sistema nervioso que programan,
regulan y verifican la actividad mental (reciben el feedback y el
feedforward de toda esta actividad mental una vez que se ejecutó la
respuesta que se solicitaba).

Parámetros psicomotores (Da Fonseca)


– 1° Unidad

– 2° Unidad
– 3° Unidad

Entonces…
La actividad mental del ser humano tiene lugar a partir de la participación
conjunta de las 3 unidades funcionales.
Esta organización cortical cambio el aprendizaje: Por la variedad y plasticidad
de sus componentes, así como por los diferentes estadios de desarrollo que
asume con el tiempo.

También podría gustarte