[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas56 páginas

Bar Cafeteria La Cobacha Plan de Emergen

El documento presenta el plan de emergencia del Bar Cafetería La Cobacha. El plan busca contar con los conocimientos y preparación necesarios para actuar adecuadamente ante cualquier siniestro, identificar los riesgos en el local, y garantizar la evacuación segura del personal y clientes. Se describe brevemente las actividades del bar, el marco legal de gestión de riesgos, y se incluye un mapa con las vías de evacuación y señalización requerida.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas56 páginas

Bar Cafeteria La Cobacha Plan de Emergen

El documento presenta el plan de emergencia del Bar Cafetería La Cobacha. El plan busca contar con los conocimientos y preparación necesarios para actuar adecuadamente ante cualquier siniestro, identificar los riesgos en el local, y garantizar la evacuación segura del personal y clientes. Se describe brevemente las actividades del bar, el marco legal de gestión de riesgos, y se incluye un mapa con las vías de evacuación y señalización requerida.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA DEL BAR CAFETERIA LA COBACHA.

1.1. INFORMACIÓN

GENERAL Razón Social:

BAR CAFETERIA LA COBACHA

Dirección exacta:

Calle 10 de Agosto y Cristobal Colon

Contactos del representante legal .

Representante Legal: Sr. MIGUEL FUENTES

Justificación.

Enfocándonos en la normativa del Estado de que cada dependencia ya sea pública o


privada debe contar con una oficina en Gestión del Riesgo y por ende un plan de
riesgos, se decide realizar un plan de riesgos.

Otro factor importante a considerar, es que el Ecuador está situado en el cinturón de


fuego por lo tanto la provincia de Bolívar está sujeta a la probabilidad de ocurrencia de
movimientos de tierra en forma de sismos o terremotos, la misma topografía de la
provincia y en especial del cantón San Jose de Chimbo conjuntamente con la geología
existente en el lugar lo anterior se generaría por la falla tectónica que se encuentra
atravesando la Provincia Bolívar. (Ilangamas y Salinas).

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, entre otros accidentes


mayores, se justifica la necesidad del Plan de Emergencias aplicado al Bar La
Cobacha, y el apoyo necesario para su implementación, la preparación ante eventos
adversos para el personal que labora dia a dia en este local, más que una obligación es
un tema de concientización.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

 Contar con los conocimientos adecuados por parte del personal que labora
dentro del local tanto como los clientes del mismo de cómo actuar en caso
que suceda algún siniestro dentro de esta áreas.
 Conocer en las instalaciones del Bar, los riesgos existentes en sus
distintos sectores o zonas, y los medios de protección disponible.
 Actuar adecuadamente en caso de eventos adverso (simulaciones y
simulacros) casos reales.

Prevenir las causas origen de la emergencia.

 Conocer y garantizar la fiabilidad de los equipos e instalaciones técnicas de


protección contra eventos adversos ya sean de origen natural o antrópico y la
disponibilidad de los medios técnicos y recursos humanos que las utilicen y
controlen.
 Programar los planes de contingencia frente a las posibles emergencias.
 Disponer de personas organizadas, formadas y entrenadas, que garanticen rapidez
y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
 Garantizar la total evacuación del local de forma rápida, segura y oportuna.

Actividad.

La actividad principal del Bar la Cobacha es brindar un servicio de comida rápida con
bebidas y transmisión de eventos como partidos de futbol o conciertos.

El fin es brindar a la comunidad un servicio rápido y momentos de sano esparcimiento.

Medidas de superficie total y área útil de trabajo.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

MARCO LEGAL

Sección novena

Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión
de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El
Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como
funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a
la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema,
y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus
capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y
mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el
territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

BAR CAFETERIA LA COBACHA


DIRECCION: 10 de agosto y Cristobal Colon

Sr. MIGUEL FUENTES


GERENTE PROPIETARIO

San José de Chimbo, Abril 2016


4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

5
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

1. DESCRIPCIÓN DEL BAR

2.

Cantidad de población trabajadora

TABLA 1
PERSONAL QUE LABORA EN EL BAR LA COBACHA
HOMBRES

MUJERES

PROMEDIO
ÁREA VISITAS
AL DÍA

BAR 1 0 23

COCINA 0 2
Elaborado por:

6
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD

Las vías de evacuación se deberán instalar en los cuales no se obstaculice su visibilidad y a


hacia dónde dirigirse en caso de una emergencia, los puntos de encuentro o zonas de
seguridad tendrán que ser claramente visibles en los puntos asignados, esta señalética se lo
reflejara en el mapa de evacuación y recursos del bar.

Los planos también señalan las rutas de evacuación alternativas, por si quedara bloqueada la
ruta normal.

Para alcanzar una adecuada evacuación se debe cumplir con los siguientes postulados:

Debe ser:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las personas o de los
bienes, instalaciones y personas dentro del bar, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma:

• Evacuación Parcial de personas.

• Evacuación Total.

Señalética a utilizarse

El Bar contara con una señalización básica que permita identificar las vías de evacuación y
los equipos contra incendio.

Vías de evacuación

7
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Medidas (cm)
17.00

Materiales
30.
00 Sintra 3mm
Vinilo adhesivo
Cinta doble faz

Lucha contra incendios

Medidas (cm)
17.00

30
.0

Materiales

Sintra 3mm
Vinilo adhesivo
Cinta doble faz
NORMAS BASICAS

 Decidir la evacuación del lugar cuando se considere que la causa que origina el
peligro no está controlada y puede provocar que el peligro se extienda a toda la casa.
 Disponer de un sistema de comunicación general que transmita la señal de
evacuación, simultáneamente a todo el bar: sirena o campana continua,

8
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

sirena o campana con una secuencia determinada, mensaje pregrabado o megafonía.


 Empezar la evacuación por la planta afectada por el peligro y seguir por el resto de
plantas de la casa, desde la más baja a la más alta. El orden de evacuación de cada
área y las habitaciones irá de la más cercana a la salida a la más alejada.
 Realizar simulacros de evacuación, de ser necesario dos veces al año. Mediante la
práctica es más fácil detectar los errores cometidos en la ejecución del plan y
corregirlos (falta de coordinación, dificultades en las vías de evacuación, mal
funcionamiento de la señal de alarma.
 Jefe de emergencia. Será la persona que ocupe la gerencia de la bar la Cobacha.
Decidirá acciones y activará el Plan de Evacuación y actuará como interlocutor con
las ayudas externas (bomberos, policía, ECU 911, Secretaria de Riesgos). Dispondrá
de un listado del personal y será informada de todas las incidencias.
 Responsable de personas con capacidades especiales. Hay que tener en cuenta a las
personas con capacidades especiales, asignándoles una o varias personas
responsables que les ayuden a salir del bar o bloque afectado.

SIMULACROS

Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de protección ante una


emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores". Durante el
ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y
preparar la respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación.

El principal objetivo de los simulacros, es lograr que el personal del bar la covacha practique las
acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y
consoliden los hábitos correctos de respuesta.

Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para
los casos de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es
posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de
emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.

9
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los


responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que están expuestos
el personal, el inmueble y el entorno. Según sea el tipo de riesgo, se orientará la operación
de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacros
para garantizar el debido desempeño a lo planeado.

Brigadas de emergencia

Las brigadas, son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y


dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya
función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en
su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y


capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar
los efectos de una calamidad.

Para una buena realización de este plan de evacuación, se deberá capacitar al personal y
trabajadores sobre el plan de evacuación que además se realizará conjuntamente con las
instituciones a las cuales les compete, como Secretaria de Gestión de Riesgos, Cruz Roja,
Bomberos y Policía, simulacros de evacuación en caso de presentarse un evento adverso,
sea este de origen natural (deslizamientos, sismos, inundaciones.) o antrópico (incendios,
explosiones, violencia social), para de esta manera reducir el riesgo de pérdidas materiales y
humanas.

Se recomienda, sin embargo, crear y organizar las brigadas tomando en cuenta las actividades más
importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los miembros,
elegir un coordinador y un número no muy grande de integrantes para asegurar una buena
participación.

Las funciones de las brigadas serán:


- Responder a los propósitos establecidos en el Plan de Evacuación.
- Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.
- Realizarse dentro del tiempo establecido.
- Estar pegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

- Observar las variables del ejercicio de simulacro.


- No poner en riesgo a los miembros del personal ni clientes y a los grupos de
respuesta que intervienen.

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El Fuego es una reacción química de Oxidación-Reducción (REACCIÓN DE COMBUSTIÓN) que


se caracteriza por la emisión de luz y calor, acompañada de humo, llamas o de ambos. En esta
reacción se produce un intercambio de electrones entre un material que los gana (agente
oxidante) y un material que los pierde (agente reductor). En el lenguaje utilizado en la
combustión llamaremos comburente al agente oxidante y combustible al agente reductor.

Agente Oxidante = COMBURENTE

Agente Reductor = COMBUSTIBLE

Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de
energía, que llamaremos ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (habitualmente CALOR).

Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego.

Combustible

Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de
arder.

 Combustibles sólidos: Carbón mineral, madera, plástico, textiles.


 Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas- oíl,
aceites.) alcoholes, disolventes.
 Combustibles gaseosos: Gas natural, metano, propano, etileno, hidrógeno.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Los combustibles en estado sólido o líquido no arden, es necesario que pasen a estado gaseoso para
arder.

Clasificación de los fuegos en función del tipo de combustible

Clase "A". Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color


verde en cuyo interior se coloca la letra A.

Clase "B". Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por
acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los
hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo


interior se coloca la letra B.

Clase "C". Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las
herramientas eléctricas.

Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca


la letra C.

Clase "D". Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también
polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una
fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.

Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan
dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de
aluminio.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la
letra D.

Fuegos Clase K. A raíz de haberse observado una gran dificultad en la


extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación
particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la
inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).

Comburente.

Es otro elemento necesario para que la combustión se pueda iniciar o desarrollar. Según la definición
de la RAE, es aquel que provoca o favorece la combustión. De forma general se considera al
oxígeno (O2) como el comburente típico, por ser el más común. Se encuentra en el aire en una
concentración del 21%.

Para lograr la combustión, como regla general, será necesaria una proporción mínima de oxígeno,
que puede oscilar entre el 5% y el 15% dependiendo del combustible que esté implicado. También
hay que tener en cuenta que hay otras sustancias que pueden actuar como comburentes, como el
nitrato sódico o el clorato potásico entre otros.

Energía de activación.

Es la energía que necesita aportarse a la mezcla combustible-comburente para que la reacción se


inicie.

Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser sobrecargas o cortocircuitos
eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, estufas, reacciones químicas, chispas.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Triángulo del fuego

Triángulo en el que cada uno de los lados representa los factores anteriormente descritos
(Combustible, comburente, energía) que si desaparecía uno de los “lados” desaparecería el
triángulo y, por tanto, el fuego

El tetraedro del fuego

La teoría del Triángulo del Fuego tuvo vigencia durante largo tiempo pero con el transcurso de los
años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella; entre
estos fenómenos podemos contar los siguientes: El poder del extintor de las ondas de detonación, la
sensibilidad de las llamas a ciertas emanaciones radioactivas.

Todo lo anterior llevo a pensar en la existencia de un cuarto factor constitutivo del fuego y que
posteriormente se conoció como la existencia de Reacciones en Cadenas, de aquí surgió la teoría del
tetraedro del fuego.

La razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatros elementos está
directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos.

Los cuatros elementos son:

1. Material combustible (agente reductor).


2. Comburente (agente oxidante).
3. Calor (energía activadora).
4. Reacción en Cadena.

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Extintores

El extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego, por
tanto se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se evite o no. Para elegir un
buen extintor hay que conocer qué agente extintor es el más adecuado para el tipo de fuego que se
ha producido.

Un extintor es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y
dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión interna se obtiene,
generalmente, por un gas auxiliar dentro del mismo depósito.

El extintor debe estar en buen estado, su emplazamiento debe ser visible y accesible, deben estar
próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre soportes fijados o paramentos
verticales, de modo que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. sobre el suelo.

El extintor está compuesto por un recipiente metálico o cuerpo, un agente extintor, un agente
impulsor o sistema de presurización, una serie de elementos de disparo y unos dispositivos de
seguridad, para garantizar su uso y mantenimiento adecuado.

1. Cuerpo del extintor


2. Agente extintor
3. Agente impulsor
4. Manómetro
5. Tubo sonda de salida
6. Maneta palanca de accionamiento
7. Maneta fija
8. Pasador de seguridad
9. Manguera
10. Boquilla de manguera

Tipos de extintores

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Los distintos tipos de extintores se usan dependiendo de la intensidad de fuego y


las necesidades del usuario, siendo la forma más fácil de crear una seguridad tanto al
protegido como a lo protegido.

Los extintores usados más comúnmente en el combate al fuego son de los siguientes tipos:

1. Agua
2. Espuma
3. Bióxido de Carbono
4. Polvo Químico Seco
5. Hallón
6. Clase K

Extintores de agua

El agua como sabemos es el agente extintor más empleado por el método más común de extinción
de incendios que es el de enfriamiento. Es el mejor agente que actúa bajo este principio.
Normalmente es el más disponible y puede ser utilizado por un tiempo largo.

Extintores de espuma

El extintor de espuma es de extraordinario valor en la extinción de incendios de clase B


(líquidos inflamables derivados del petróleo). En estos tipos de incendio la espuma
extingue por ahogamiento, pues siendo más leve que el combustible en combustión, debido
al gas carbónico contenido en las partículas de espuma, forma una capa espesa que aparta la
superficie en llamas.

La espuma no es recomendable en la extinción de incendios móviles (donde los líquidos


están en movimiento), porque el desplazamiento la dispersa impidiendo así la formación
de una capa compacta.

Ciertos líquidos inflamables, tales como los alcoholes y otros que se mezclan con el agua, hacen que
la espuma se destruya.

Es de los tipos de extintores más antiguos y su espuma es producida por una reacción química entre
dos soluciones A y B, colocadas en las cámaras interna y externa, respectivamente.

Al usarse el extintor de espuma debe recordarse que el objeto principal es el de cubrir la superficie
incendiada con una capa de espuma y ahogar las llamas. Por lo tanto, es preferible dirigir el chorro
hacia uno de los extremos del fuego e ir cubriendo toda la

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

superficie. En casos de tanques o recipientes, el chorro debe dirigirse hacia uno de los costados y dejar
que la espuma vaya cubriendo la superficie.

Extintores de anhídrido carbónico

El Anhídrido Carbónico es uno de los agentes más indicados en la extinción de fuegos en


equipos eléctricos en carga. El anhídrido carbónico es un gas inerte por lo tanto no es
inflamable y no es conductor de la electricidad.

El extintor se compone esencialmente de un cilindro de acero, una válvula, un pitón, una manguera y una
manija protectora.

El gas es introducido en los cilindros en forma líquida, lo que se consigue sometiéndole a


presión de 850 libras por pulgada cuadrada. Al ser bruscamente liberado de la comprensión
en que se encuentra se vaporiza, y la rápida velocidad con que se expande al escapar del
cilindro, baja violentamente la temperatura saliendo por el pitón aplicador en forma de nieve
carbónica, constituida por pequeñas partículas sólidas conocidas como
hielo seco.

De un modo general, los extintores de CO2 sirven para la extinción de cualquier clase de
incendios. Pero tiene su mayor eficacia en incendios de la clase B y C. En los incendios de
la clase A, debido a no tener la acción humectante y ser apenas eficientes su superficie, no
debe ser empleado en materiales sueltos porque la fuerza del soplo lo
dispersa propagando el incendio.

Para operar estos aparatos se procede de la siguiente manera:

a) Se transporta el aparato hasta la proximidad del incendio.


b) Se retira la argolla o pasador de seguridad.
c) Con una mano se toma el extintor de la manija, la misma que aprieta la válvula de
descarga, y la otra dirige la manguera hacia la base de las llamas.

Extintores de polvo químico seco

Los extintores de polvo químico seco, semejantes en construcción y presentación a los extintores de
CO2, son de dos tipos:

a) Extintores de presión permanente


b) Extintores de Presión inyectada

a) Los extintores de presión permanente, constan de un cilindro único en el que


el polvo está comprimido regularmente con nitrógeno. Este tipo de

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

aparato posee un manómetro indicador de presión interna que debe ser observada
periódicamente para conocer sus condiciones de funcionamiento.
b) Los extintores de presión inyectada, constan de dos recipientes, uno que
contiene el agente extintor y el otro que contiene el agente presurizador que
generalmente es el CO2 (Puede emplearse también el nitrógeno como agente
presurizador). En el momento de la utilización se abre la válvula del cilindro de gas,
provocando la presurización del polvo que es expedido en forma de chorro por la
manguera de descarga, o se golpea el percutor y se rompe el sello de
la cápsula de CO2. El extintor de polvo tiene por finalidad crear
sobre la superficie en llamas una nube que elimine el oxígeno, nube que inicialmente
se constituye únicamente de polvo, pero debido a la quema de éste, posteriormente
se integra el CO2 y el vapor de agua que auxilian en el combate de incendios,
dándoles mayor eficiencia.
El extintor de polvo químico seco tiene una acción más eficiente que la del extintor
de CO2; cae sobre las llamas y sufre menos influencias de las corrientes de aires, el
radio de acción de este extintor alcanza mayores áreas que los demás.

Uso
Es recomendado para la extinción de incendios en líquidos inflamables, incluyendo a
los que se queman sobre los 120 grados centígrados, incendios en equipo eléctrico.

También es recomendable para incendios superficiales en fibras textiles (algodón,


lana.) en los almacenamientos de llantas.

Extintores de hallón

Los extintores de halón se emplean principalmente para combatir los incendios de la clase “B” y
“C”. Consiste generalmente en un cilindro muy similar a los extintores de polvo químico seco,
con manómetro y manguera de descarga. El agente extinguidor se encuentra
contenido en el cilindro, en estado líquido y a presión. Aunque ya de por si el agente tiene presión
media de vapor de unos 3 Kg./cm2 a 21 grados, el cilindro se mantiene a alta presión por medio de
nitrógeno para mejorar su funcionamiento.

Al operar el extintor, la presión de vapor hace que el agente se expanda de tal manera que el chorro
de descarga contenga una mezcla de gotas de líquido y de vapor. Tiene un alcanza de 3 a 6 metros
que es una ventaja sobre los extintores de CO2 ya que la acción del viento no les afecta.

Extintores tipo K (grasas vegetales)

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Definición de la nueva clasificación de Fuegos de la "clase K". Se define


como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los
ámbitos de cocinas.

El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente más el uso de
aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación específica no solo por
la extinción y sus características de agente limpio sino que debe lograr el
efecto de enfriamiento.

Los extinguidores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores
a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas.

Extintores para fuegos Clase K (a base de Acetato de Potasio)

Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser
utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados,
para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que
reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del
oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite
salpique o salte encendido, atacando solamente la superficie del fuego.

Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para
extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de
grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale
pulverizada.

Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, freidoras.

Normas de utilización de un extintor portátil

1
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

1. Descolgar el extintor 2. Agarrar la boquilla de la 3. Presionar la palanca de la


asiéndolo por la maneta o manguera del extintor y cabeza del extintor y en
asa fija y dejarlo sobre el comprobar, en caso que caso de que exista apretar
suelo en posición vertical. exista, que la válvula o disco la palanca de la boquilla
de seguridad (V) está en realizando una pequeña
posición sin riesgo para el descarga de
usuario. Sacar el pasador de comprobación.
seguridad tirando de su anilla.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente e

Mantenimiento

Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra incendios, se
caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas:

 Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos.


 La degradación de su operatividad no puede detectarse como consecuencia de su
uso.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Esto hace que, las operaciones de mantenimiento en estos equipos, tengan la máxima importancia. En
el caso de los extintores tendremos en cuenta:

Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se establece un programa


mínimo que engloba dos grupos de operaciones:

 Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato.


 Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos.

Por parte del usuario.

Cada tres meses hay que realizar las siguientes actuaciones.

 Comprobación de la accesibilidad del extintor.


 Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta de
características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo del
extintor.
 Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas
impulsor si existiera.
 Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas, mangueras.

Por parte del personal especializado:

 Cada año verificación: estado de la carga (peso y presión), agente extintor (presión),
estado mangueras, boquillas, lanzas, válvulas.
 Cada 5 años prueba de presión del extintor, caducidad del mismo 20 años.

Los extintores de la Comunidad de las Hermanas Marianitas serán de CO2 de 20 Lb, se


ubicaran en lugares que pueda presentar riesgo de incendio como:

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

- Cocina, donde se encuentran productos inflamables como aceites y grasas.


- En oficinas, en la cual se encuentran computadoras y otros artefactos eléctricos.
- Cuarto de lavado, secado y planchado

Estos se colocaran en lugares accesibles, libres de toda clase de obstáculos que impidan o
dificulten el empleo de los mismos.

Los extintores a usarse en la Comunidad de las Hermanas Marianitas deberán ser de


acuerdo a la clase de fuego, ABCDK.

Cantidad aproximada de visitantes.

Existe un promedio de 23 personas que visitan diariamente el bar, provenientes de la


comunidad chimbeña y aledaños.

Fecha de elaboración del plan.

San José de Chimbo, 18 de Marzo 2016.

Fecha de implementación del plan.

San José de Chimbo, 21 de Marzo 2016.

1.2 SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LAS

EMERGENCIAS Antecedentes

El bar la Cobacha perteneciente a la ciudad de Chimbo, tiene un promedio de


existencia de 3 años, el mismo que se compone por dos pisos y terraza.

En todo el tiempo de existencia de la edificación no se han registrado antecedentes de


algún evento adverso que pudo darse en este.

El tiempo de construcción de la edificación es de mediana adad, no se ha generado


ningún deterioro salvo la pintura, se encuentra en buen estado reglamentario de
funcionamiento.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

RECURSO HUMANO

TABLA 2
RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN

ÁREA O UNIDAD NOMBRE ACTIVIDAD


Representante Sr. MIGUEL Aprobación para la
Legal FUENTES adquisición de los
Bar la Cobacha dispositivos de protección
necesarios para evitar y
controlar las
emergencias.
ESPOSA JESSICA Coordinación para la implementación de
SUBGERENTE ORTEGA sistemas de señalización y todo tipo de
VELOZ. comunicación que efectivice el presente Plan de
Emergencia.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS (Naturales o Antrópicos)

2.1. Descripción de las áreas del Bar:

Proceso de servicios con número de persona.

En la Tabla 1: (Cantidad de población trabajadora) se encuentran las diferentes áreas que


generan procesos de servicios con el respectivo número de personas; los procedimientos
dentro del Bar, son de índole de servicios, por lo que no prioriza el detalle de sus procesos.

1.- Interior del Bar.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

2.- Cocina.

Aunque el espacio es pequeño se puede observar que esta debidamente distribuido y


cuenta con su respectivo extintor.

Tipo de construcción.

Hormigón armado, cerámica, madera y vidrios en toda la estructura que comprende los
dos pisos, en los interiores se tiene revestimientos de madera y otros materiales de fácil
combustión. Fotos tomadas de la parte anterior, posterior y laterales.

Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos


generadores de posibles incendios.

Materia prima usada.

Como materia prima general se destaca los alimentos y bebidas.

Desechos generados.
Propios de un establecimiento de estos, plásticos, papeles, vidrios, otros.

Materiales peligrosos.
No usados.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

2.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

TABLA 3

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS RELACIONADAS CON EL ENTORNO


MÁS CERCANO AL BAR.
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Peligro de incendios (quema de Por lo general en época de verano, las creencias


vegetación) de la población son que si se quema vegetación va
a llover.
Basureros al aire libre La presencia cíclica de los recolectores de
basura hacen que la población deje la basura en
las veredas.

TABLA 4

MATRIZ DE ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y


RIESGOS AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGOS
Mal uso del sistema eléctrico Inicio de incendio
Desconocimiento de la ubicación Inicio de incendio
del cuarto de máquinas (breakers de inadvertido
luz, máquinas de cámaras de
seguridad e internet) y falta de
rótulos.
INCENDIOS Bodegas con material combustible Inicio de incendio
(papel)

Heridos y Muertos.
Los Locales frente a la Universidad
no cumplen normas preventivas
Existe mal manejo de desechos
sólidos y desechos de construcción Enfermedades
CONTAMINACIÓ en la zona
N
Agrietamiento en columnas, Colapso de
SISMOS paredes, pisos
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

infraestructura

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Rompimiento de ventanas Muertos, heridos


Inicio de incendios Muertos, heridos
Colapso estructural Muertos, heridos
HUNDIMIENTOS Licuefacción Inestabilidad del suelo
Sistema de drenaje afectado Inestabilidad del suelo
Afectación a salud de personas Enfermedades
CAIDA DE CENIZA que se encuentren en la facultad respiratorias y alérgicas
Incumplimiento de las leyes de Muertes, heridos
ACCIDENTES DE tránsito por parte de choferes y
TRÁNSITO peatones.
Falta de señalética

2.3. DESCRIPCIÓN TOTAL DE PISOS, PERSONAL QIE TRABAJA EN LA


COBACHA.

Dentro de la estructura donde funciona el bar, con un ingreso de visitantes promedio de


23 personas al día., su estructura es mixta de hormigón armado con hierro de dos pisos,
escaleras, piso de baldosa, la casa se encuentra distribuida de la siguiente manera:

2.3.1. PISOS

PLANTA BAJA:
 bar
 Baño
 cocina
 comedor.
 Bodega de alimentos

PRIMER PISO:
 4 habitaciones
 Baño.

TERRAZA

 Piedra de lavar la ropa.


 Tendedero de ropa.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

2.3.2. PERSONAS QUE HABITAN:

TABLA 5
PERSONAS QUE HABITAN
HOMBRES 2
MUJERES 3
NIÑOS 2
Total 7

2.3.3. CLIENTES
TABLA 6
CLIENTES BAR LA COBACHA
TABLA 6
PROMEDIO DE CLIENTES QUE VISITAN EL BAR
CLIENTES 23
Total 23

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS.

3.1. Análisis del Riesgo de Incendio.

En primera instancia, y según la clasificación de riesgos el bar, presentan un Riesgo


Ordinario (moderado), ya que la cantidad de materiales combustibles descritos en el
apartado 2.1., se encuentran en tal cantidad y disposición como para propagar el fuego
rápidamente de manera horizontal y posteriormente vertical.

Enfocándose en el 1 piso donde funciona toda la atención al cliente en prestar un


servicio al público, se ubica como en clasificación de segunda clase por los 30 m2 de
área que tiene. A continuación y mediante el método de MESERI, se procede a evaluar
y considerar si el riesgo es aceptable o no.

TABLA 7
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO DEL BAR LA
COBACHA
.

2
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

PUNTO
Nº DE PISOS ALTURA COEFICIENTE
S
1o2 menor de 6 m 3
3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2
3
6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1
10 o más más de 30 m 0
PUNTO
SUPERFICIE MAYOR SECTOR DE INCENDIO COEFICIENTE
S
Menor de 500 m2 5
De 501 a 1.500 m2 4
De 1.501 a 2.500 m2 3
5
De 2.501 a 3.500 m2 2
De 3.501 a 4.500 m2 1
Más de 4.500 m2 0
COEFICIENT PUNTO
RESISTENCIA AL FUEGO
E S
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible 5 10
Combustible 0
COEFICIENT PUNTO
FALSOS TECHOS
E S
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3
0
Con falsos techos combustibles 0
DISTANCIA DE LOS BOMBEROS PUNTO
DISTANCIA TIEMPO COEFICIENTE S
Menor de 5 km 5 minutos 10
Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
Entre 10 y 15
10 y 15 min. 6
km 10
Entre 15 y 25
15 y 25 min. 2
km
Más de 25 km 25 min. 0
ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO
PUNTO
ANCHO FACHADAS DISTANCI CALIFICACIÓ COEFICIENTE
S
VÍA DE ACCESIBLE A ENTRE N

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

ACCES S PUERTAS
O
Mayor de Menor de
3 Buena 5
4m 25m
Entre 4 y Menor de
2 Media 3
2m 25m
Menor de Mayor de 1
1 Mala 1
2m 25m
Mayor de
No existe 0 Muy mala 0
25m
PUNTO
PELIGRO DE ACTIVACIÓN COEFICIENTE
S
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
PUNTO
CARGA DE FUEGO COEFICIENTE
S
Baja Q < 100 10
Media 100 < Q < 200 5 10
Alta Q > 200 0
PUNTO
COMBUSTIBILIDAD COEFICIENTE
S
Baja (M.0 y M.1) 5
Media (M.2 y M.3) 3
3
Alta (M.4 y M.5) 0
PUNTO
CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE
S
Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ m2 10
Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y
5 5
340.000 KCAL/ m2
Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ m2 0
PUNTO
ORDEN Y LIMPIEZA COEFICIENTE
S
Bajo 0
Medio 5
10
Alto 10
ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENT PUNTO

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

E S
h menor a 2 m. 3
h entre 2 y 4 m. 2
0
h más a 6 m. 0
PUNTO
FACTOR DE CONCENTRACIÓN MONETARIA COEFICIENTE
S
Menor de $1000/m2 3
Entre $1000 y $2500/m2 2 3
Más de $2500/m2 0
PUNTO
PROPAGABILIDAD VERTICAL COEFICIENTE
S
Baja 5
Media 3
3
Alta 0
PUNTO
PROPAGABILIDAD HORIZONTAL COEFICIENTE
S
Baja 5
Media 3
3
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR CALOR COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
5
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR HUMO COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
5
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR CORROSIÓN COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
10
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR AGUA COEFICIENTE
S

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Baja 10
Media 5
10
Alta 0
SUBTOTAL X 106
MEDIOS DE PROTECCION Y CONTROL CONTRA INCENDIOS
PUNTO
CONCEPTO SV CV
S
Detección Automática (DET) 0 4 0
Rociadores Automáticos (ROC) 5 8 0
Extintores Portátiles (EXT) 1 0 1
Bocas de Incendio Equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas Hidrantes Exteriores (CHE) 2 4 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 0
ORGANIZACIÒN
Equipos de primera Intervención (EPI) 2 2 0
Equipos de Segunda Intervención (ESI) 4 4 0
Plan de Autoprotección y Emergencia 2 4 0
SUBTOTAL Y 1
APLICACIÓN: Valor del Riesgo

5X 5Y 5(106) 5(2) 530 10


P= ------- + -------- = -------- + ------- = ------ + ------
129 30 129 30 129 30

P= 4,11+0,33=4,43

INTERPRETACIÓN: El riesgo es calificado medio cuando P≥4,1 a 6; al tener el resultado


de 4,43; se considera tomar las medidas de prevención y control respectivas, aplicación de
un Plan y procedimientos para actuar ante
emergencias.
Elaborado por: Ing: GLADIS NARANJO

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

3.2. Estimación de daños y pérdidas.

Manteniendo todas las medidas de prevención y control contra incendios que sugiere
el respectivo análisis, se consideraría pérdidas a nivel de daños materiales
considerados como importantes.

En lo referente a vidas se tendría posibles lesionados leves de no tomar las respectivas


medidas de prevención y control.

Con la probabilidad de ocurrencia de sismos o terremotos, la situación es


bastante diferente, ya que al estar el bar, con pequeños intervalos en su capacidad
portante por parte de las columnas centrales se tendría la posible ocurrencia de colapsos
en especial en movimientos con escalas fuertes; esto no necesariamente tiene que ser
de la estructura, también puede referirse a elementos de revestimiento o
decoración. Lo anterior aumentaría los daños materiales y la afección a las
personas serían muy graves.

3.3. Priorización del análisis de riesgo.


Aunque las amenazas naturales como terremotos o la posible erupción del Volcán
Chimborazo o Tungurahua puedan darse, no se puede dejar de lado el riesgo de
incendio considerado como moderado y aceptable.

Las principales medidas y procedimientos a tomar en estos dos casos hay que llevarlos
a cabo con la misma atención; y en lo referente a riesgo de incendios, no se sugeriría
enfocarse a un área específica del bar, ya que todas tienen el manejo de muebles de
madera que es combustible directo y demás peligros mantienen uniformidad en toda el
área.

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de Control a tomar.


De forma general se recomienda para su aplicación las siguientes
acciones detalladas en orden de importancia:

 Creación de brigadas de emergencia conforme al presente Plan de


Emergencia.
 Concienciación a todo el personal de no fumar en el interior del local (local libre
de humo).
 Adquisición de extintores según el tipo de riesgo para completar los puntos
detallados en el plano de recursos y evacuación
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

 Capacitación a todo el personal que labora en manejo de extintores, activación del


Plan de Emergencia y procedimientos de evacuación.
 Socialización del presente plan con charlas y elementos de comunicación visual
como afiches, croquis de recursos, otros.
 Cambio de puerta principal ubicada en la salida de emergencia, por otra que se
abra hacía el exterior que reúnan las características de evacuación.
 Creación de una salida de emergencia posterior (PRIORITARIO)
 Colocación de detectores de humo en el bar.

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

4.2. Recursos actuales de prevención, protección y control

TABLA 8
RECURSOS DIPONIBLES DEL BAR

Cant. Detalle Ubicación


EXTINTORES
1 Extintor de Polvo Químico Seco 10 libras Bar
1 Extintor de Co2 10 libras Cocina
2 Total
Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

5. MANTENIMIENTO

5.1. Procedimientos de mantenimiento

TABLA 9
MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD
Objeto Can Acción Responsabl Periocida Instrumento
t e d
Extintores 2 Verificación Cada personal Cada Check list
de carga, en semana temporizado
presurización su respectiva en
y ubicación, cualquier
área
cumplimiento hora
de
indicaciones
de etiqueta,
recarga,
mantenimient
o y prueba
hidrostática
Señalizació Verificación Director d Cada Inspección
n, de ubicación Gestión e quince días visual
evacuación de rótulos y Riesgos en
y seguridad evitar cualquier
obstrucción hora
en vías y
puertas de

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

evacuación

Aseo Limpieza Personal d Cada día Manual de


general de limpieza e en Inspección
todas las cualquier visual
oficinas hora
administrativa
s
Sistema Verificación Gestión de Cada 6 Procedimient
eléctrico del estado tecnología y meses o al o técnico.
e del comunicació reparar
informático sistema n
algún
eléctrico .
daño
Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

AUTOMÁTICA.- El bar cuenta con detector de humo para dar el siguiente manejo en el
caso de existir la presencia de ciertas partículas por millón de humo en el ambiente,
envían la respectiva señal para que se activen las sirenas y por lo tanto se active el Plan de
Emergencia.

6.2. Grados de emergencia y determinación de actuación.

Los grados de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud del incendio o


evento adverso detectado en ese instante.
Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).

Determinada cuando se ha detectado un fuego en sus orígenes o cualquier otra emergencia de


pequeñas magnitudes.

En esta etapa actuará la Brigada de Primera Intervención para controlar el evento y evitar
que la situación pase a Grado II.

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia para el


control del siniestro.

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).

Determinada cuando se ha detectado un incendio o evento adverso de medianas


proporciones.

En esta etapa actuará las Brigadas de Segunda Intervención para controlar el evento y evitar
que la situación pase a Grado III; además se asegurará la presencia de los respectivos
organismos de socorro (Bomberos, Paramédicos o
Policía).

Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del area afectada, pero si se
considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia General (Grado III).

Determinada cuando el incendio o evento adverso es de grandes proporciones. Se considera


también en este punto los eventos generados por movimientos sísmicos.

En esta etapa actuará los respectivos organismos de socorro, quienes controlarán la


situación, mientras que todo el personal e inclusive las brigadas evacuarán de manera total
las instalaciones.

6.3. Otros medios de comunicación.

De acuerdo a los disponible y según protocolo como teléfonos y handies.

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Organización y función de las Brigadas

En base a la organización planteada para la estructuración de las Brigadas de


Emergencia, se detallan a continuación las funciones y responsabilidades de sus
respectivos componentes.

Cabe recalcar que en el Flujo de Procedimientos que se describe más adelante, se encuentra
como actor al ,Señor MIGUEL FUENTES quien administrará la emergencia, especialmente
si se notifica Grado II o Grado III; o en su defecto podrá cumplir esta función a quien
delegue la máxima autoridad.

3
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

TABLA 10

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA


·Dominar los contenidos del presente
Plan de Emergencia.

·Sugerir a la Dirección de Gestión de


Riesgos, observaciones para
rectificaciones, mejoras o cambios del
Plan de Emergencia, en pro del
mejoramiento continuo del mismo.
·Contar con una persona suplente que lo
ANTES
sustituya en ausencia del Jefe de
Emergencia, capacitarlo y mantenerle
informado del respectivo plan.
·Mantener reuniones con las diferentes
brigadas para refrescar conocimientos
del tema (Mínimo tres veces al año).
·Asistir a las emergencias en sus grados
JEFE DE
I, II y III.
EMERGENCIA
·Verificar la autenticidad de la alarma.
·Evaluar la emergencia para determinar
el grado de la misma y la respectiva
activación del plan (incendio,
inundación, movimiento sísmico).
·Si es una alarma confirmada, iniciar los
protocolos de emergencia; si es una
alarma falsa, divulgarla entre las
personas. Alertar al personal para
DURANTE evacuar si el caso lo amerita (Grado II y
II).

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

·Coordinar notificaciones de alerta con


personas dentro de las oficinas
(Decanato, Dirección Gestión de
Riegos , especialmente grado II y III).
·Alertar a organismos de socorro y otras
instituciones (Bomberos, Paramédicos,
Policía Nacional, en Grado II y III).
Organizar las actividades operativas con
las brigadas, para el control de la
emergencia de manera eficiente y eficaz.
·Asegurarse, proveerse de la información
necesaria para la gestión de la
emergencia.
·Cuando lleguen los Bomberos entregará
su responsabilidad a este organismo, les
ayudará con información sobre el
lugar, magnitud del flagelo, riesgos
potenciales de explosión y evacuará el
lugar.
·Verificar la existencia de novedades
en las brigadas, para la toma de
decisiones.
·Ordenar el reingreso de las personas
evacuadas, cuando se haya comprobado
que el peligro ha pasado.
·Coordinar con las autoridades
respectivas para la rehabilitación y
normal continuidad del trabajo.
DESPUÉS
·Asegurar el constante conocimiento
sobre la atención de emergencias en
Grado I.
·Reportar a la Dirección de Gestión de
Riesgos, cualquier anomalía que observe
con respecto a los dispositivos contra
incendios y evacuación.
BRIGADA DE
PRIMERA ANTES
ATENCIÓN

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

·Asistir a las emergencias catalogadas


como Grado I.
·Usar los extintores sin asumir riesgos
innecesarios para atacar el fuego
incipiente.
·Cortar el suministro eléctrico de ser
necesario.
·En caso de no poder extinguir el fuego,
comunicar a los Bomberos y evitar su
expansión, además de activar la brigada
de segunda intervención con Grado II.
DURANTE
·Servir de elemento canalizador de la
evacuación y de su concentración en los
puntos de reunión.
·En caso de confirmarse el Grado II,
automáticamente los miembros de esta
brigada, serán parte de la Brigada de
Evacuación, Rescate y Seguridad.
·Realizar un breve informe por el Jefe de
la intervención.
·Reportar al Jefe de la Emergencia,
cualquier novedad suscitada en dicho
evento.
·Ayudar en cualquier actividad tendiente
a la rehabilitación de la situación, como
son remoción de escombros, evacuación
DESPUÉS de bienes, entre otros aspectos
relacionados.
·Conformada por tres grupos
determinados: Brigada contra Incendios,
Brigada de Evacuación ± Rescate y
Seguridad; y Brigada de Primeros
BRIGADA DE Auxilios.
SEGUNDA ·Tendrán formación específica de los
INTERVENCIÓN sistemas de seguridad contra incendios.
·Informarán constantemente a la
ANTES
Dirección de Gestión de Riesgos, sobre
los factores de riesgos existentes en las
oficinas.

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

·Conocer los medios que dispone el


establecimiento, relativos a los sistemas
de seguridad y saber emplearlos
correctamente.
·Cada grupo de emergencia tendrá un
responsable.
·Los miembros de los equipos deben ser
personas que laboran en diferentes áreas
de la organización.
·Colaborarán con los diferentes
organismos de socorro si no existe alto
peligro.
·El Jefe de Emergencia es el responsable
directo de todos los equipos de segunda
DURANTE intervención; dirige todas las operaciones
desde el puesto de mando que se
establezca y coordina las ayudas internas
disponibles y las externas necesarias.
Cumplirá órdenes dispuestas por el Jefe
de Emergencia Ayudará para rehabilitar
la normalidad del trabajo.

DESPUÉS

Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

7.2. Composición de las brigadas.

Las Brigadas de Emergencias del bar LA COBACHA, están conformadas por 28


personas, distribuidas de la siguiente manera:

Jefe de Brigada: Una persona


Brigada Orden y seguridad (color gris): Una persona
Brigada Contra-Incendios (color rojo): Una persona
Brigada de Evacuación, Rescate y Seguridad (naranja): Una persona Brigada
de Primeros Auxilios (color blanco): Una persona .
Brigada de Comunicación (color violeta): Una persona .

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

TABLA 9
CUADRO DE BRIGADAS PARA EMERGENCIAS
ITEM NOMINATIVO NOMBRE Y APELLIDO IDENTIFICATIVO
BRIGADA ORDEN Y SEGURIDAD
1 B.O.S. VICENTE FUENTES Brazalete color gris
EVACUACIÓN Y RESCATE
ANA DEL ROSARIO
MIRALLAS
2 B.E.R. Brazalete color naranja
BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
3 B.P.A. MIGUEL FUENTES Bazalete color blanco
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
JULIANA FUENTES
MIRALLAS

4 B.C.I. Brazalete color rojo


COMUNICACIÓN

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

7.3. Coordinación Interinstitucional.

En caso de necesitar ayuda de otras instituciones o empresas, se detalla en el siguiente


cuadro los diferentes contactos a los cuales se puede acudir.

TABLA 12
CONTACTOS INTERINSTITUCIONALES
INSTITUCIÓN / DIRECCIÓN TELÉFONOS PERSONA DE
EMPRESA ENLACE
Cuerpo de 9-1-1 Ing. Patricio
Bomberos Espinoza
Chimbo
Policía Nacional 9-1-1

SNGR 9-1-1 Lc. Jonathan


García
Cruz Roja 9-1-1 Augusto Zabala

Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

El principal contacto a tener en cuenta es con la Estación de Bomberos, ya que de manera


directa se pedirá el apoyo en caso de emergencia, especialmente de Grados II y III.

Por otro lado, fuera de horarios de atención, donde no se encuentran personas laborando, ni
clientes, se precisa seguir el flujo de procedimientos en caso de incendios horarios de
atención.

7.4. Forma de actuación durante la emergencia.


Los procedimientos de actuación en caso de emergencia se detallan de la Siguiente manera:

J. B. Jefe de Brigadas
C. O.S. Coordinador Orden y Seguridad

C. C. I. Coordinador Contra Incendios

C. E. R. Coordinador Evacuación y Rescate

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

C. P. A. Coordinador Primeros Auxilios

X-1 Cuerpo de Bomberos

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

FLUJOS DE PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIOS HORARIOS DE


ATENSION.

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

 Al originarse un incendio o robo, las alarmas instaladas en el bar la Cobacha.


 El Gerente del bar, se comunicarán de inmediato con la central de emergencia (911)
y con la Estación de Bomberos 102. Una vez recibida la notificación por parte de la
Estación de Bomberos, el oficial de guardia o subalterno tomarán el plano de las
instalaciones.
 Ya en el lugar y una vez evaluada la situación, Los Bomberos confirmarán la
emergencia, y si es efectiva se comunicará de inmediato con: Señor Gerente y Jefe
de Brigadas.
 Se controlará la emergencia considerando la posibilidad de evacuar a todo el
edificio si se trata de una emergencia en Grado II o III.
 Es importante que el Jefe de Brigadas prevea la presencia de Policía Nacional.
 Se tiene a continuación el cuadro con los contactos internos:

7.5. Actuación de rehabilitación de emergencia.

El cuadro que a continuación se presenta, será aplicado el momento de la rehabilitación, después


de suscitada la emergencia.

TABLA 13
REHABILITACIÓN DESPUÉS DE EMERGENCIAS
Fecha de la Emergencia: Lugar:
PERSONAS MATERIALES
Nombre de
Nombre Lugar de Tratamiento Área o Rehabilitación la Persona a
Persona Traslado del Paciente Maquinaria del Área Cargo de la
Afectada Afectada Afectada Rehabilitación

Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

DEL PERSONAL HERIDO EN LA EMERGENCIA

 El personal médico evaluará a la persona herida e informará si es necesario el


traslado a un centro de salud.
 Se registrará el nombre del centro de salud que fue internado, a cargo de qué
médico y el tratamiento a seguir.

DE LAS AREAS Y MAQUINA AFECTADA EN LA EMERGENCIA

 El personal técnico hará una evaluación de las áreas o maquinarias afectadas


(Ingeniero, Arquitecto o técnico en maquinarias).
 El técnico encargado enlistara los daños y los requerimientos para su respectiva
rehabilitación

8. EVACUACIÓN

8.1. Decisiones de Evacuación.

La decisión de evacuación la tomará el Director de la Escuela de Gestión de Riesgos o la


persona que esté al frente de la emergencia y de acuerdo al evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personal o área a evacuar será de acuerdo al


grado de emergencia y determinación de actuación.

 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).


La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia
en el control del siniestro.

 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).


Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u oficinas más
afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una
evacuación total.

 Emergencia General (Grado III).


La evacuación del personal de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano
en este punto será inminente, ya que su vida estaría en alto riesgo.

NOTA:
Al originarse una emergencia se tendrá el sonido de las sirenas, momento en el cual se
aplica el procedimiento de atención por parte de las Brigadas de

4
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

Emergencia; posteriormente y si la evaluación así lo determina, se evacuará cuando el


personal escuche la sirena por segunda ocasión.

8.2. VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

TABLA 12
MEDIOS DE EVACUACION
Medio Características Detalle
Única puerta de Tiene una medida de Usada en caso de
Evacuación 1.80 evacuación, según el
respectivo plan.
Vías de evacuación Pasillo para acceso a Tiene señalización a
puerta de evacuación, través de flechas, y se
mide 1.5 metros. seguirá la evacuación
según mapa de
evacuación.
Gradas Ancho 1.5 metros Internas, usadas para
acceso a la salida.
Zona de Seguridad Zona específica en la Usado como punto de
calle 10 de agosto reunión para el personal
evacuado.

Lámpara de Emergencia Se cuenta con lámpara de Se activarán en caso de


emergencia en caso de emergencia cuando el fluido
pedida de energía. eléctrico ha sido
suspendido.
Señalización Colocar Señalización En caso de oscuridad
Fluorescente. tienen la característica
fotoluminiscencia, para
poder ser observadas en
la evacuación.
Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

5
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

8.3. Procedimientos a seguir para la evacuación del personal.

Cuando suene la segunda alarma para la evacuación del local :

1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones.
4. Ayude a las personas con capacidades especiales.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con Llave (En caso de
movimiento sísmico no cierre las puertas).
6. Use las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (según mapa establecido).
Preséntese ante el Jefe de evacuación para hacer un recuento del personal.
8. No bloquee la calle o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.

En caso de incendio:

1. Mantenga la calma.
2. Llame al Departamento de Bomberos 102/ 2980104.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extintor
apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
6. Notifíquelo al Director de la Escuela de Gestión de Riesgos y al Jefe de
evacuación si fuese posible.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas con
capacidades especiales.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque la, perilla si está
caliente o hay humo visible, no la abra).
10. No intente salvar sus pertenencias personales.
11. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
12. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
13. No propague rumores.

TIEMPO DE SALIDA
El tiempo considerado para la evacuación, está dado según la siguiente fórmula:

5
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

DONDE:

𝑇𝑆 = 𝑁
𝐷
Æ*𝐾
+𝑉
DONDE:

TS= Tiempo de salida


N= Número de personas
A= Ancho de salidas
D= Distancia total
K= Constante Exp. 1.3 personas / m- seg.
V= Velocidad desplazamiento 0.6
m/seg.

DESARROLLO:

200 60𝑚
𝑇𝑆 = 1𝑚 * 1.3 𝑚⁄𝑠 + 0.6 𝑚⁄𝑠

TS= 2 minutos por piso (Tiempo máximo de salida desde el puesto de trabajo más alejado.

ANEXO: Se adjunta Plano de Evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

En bar la Cobacha se tiene instalado el siguiente sistema de señalización:

Se encuentran colocados diferentes rótulos con el respectivo pictograma de


prohibición.

Estos letreros han sido ubicados en los distintas áreas pertenecientes al bar ya que por la
carga combustible que se tiene y que ya se la describió, es preciso.

5
BAR CAFETERIA LA COBACHA

Plan de Emergencia

En 2 puntos se encuentran ubicados extintores, con su respectiva rotulo identificativo.


Se debe recomendar que los extintores deben ser colocados a una altura de 1.50 además de
estar colocado cerca de la puerta de ingreso (visible).
En lo referente a evacuación, se encuentran ubicados: Salida de Emergencia; distribuidos de
tal manera que conduzcan a las personas por el pasillo preestablecido en el presente plan,
hacia la puerta de emergencia.

De igual manera la puerta debe ser rotulada como puerta de emergencia. En otra etapa se
encuentra la elaboración de trípticos y afiches, con información resumida del Plan de
emergencia, estos permitirán socializar constantemente los elementos básicos del Plan.

9.1. Cursos Prácticos y Simulacros

En este punto se establece llevar a cabo las siguientes actividades.

 Curso de conformación y brigadas de Brigadas y Plan de Emergencia, 5 horas


(Brigadistas).
 Curso de técnicas de evacuación y Trasporte de víctimas, 5 horas (Brigadistas)
 Técnicas de Rescate y Seguridad, 8 horas (Brigadistas)
 Curso de Prevención y Control de Incendios, 8 horas (Brigadistas)
 Curso de Primeros Auxilios Básico, 16 horas (Brigadistas)
 Socialización de Plan de emergencia y manejo de extintores, 3 horas por cada
grupo (Todo el personal).
 Dos simulacros para el presente año.

5
TABLA 13
CRONOGRAMA IMPLANTACION PLAN DE EMERGENCIA 2016 BAR
CAFETERIA LA COBACHA
Marzo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dic.
Nº Actividades Responsables
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1 Diseño de afiches y trípticos Gerente
para socialización del Plan de
Emergencia
2 Socialización del Plan de Gerente
Emergencia y manejo de
extintores
3 Curso de Conformación de Tecnico
Brigadas y Planes de Responsable
Emergencia
4 Curso de Técnicas de Cruz roja
Evacuación y Transporte de
Víctimas
5 Técnicas de Policia
Rescate y Nacional
Seguridad
6 Curso de Prevención y Control Bomberos
de Incendios
7 Centro de
Curso Primeros Auxilios Salud Chimbo
Básicos
8 Ejercicio de simulación Gerente
9 Primer simulacro Gerente
10 Segundo Ejercicio de Gerente
simulación
11 Segundo Simulacro Gerente
Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO

Notas:
 Los cursos serán coordinados por la Gerencia
 Se usará el local del bar.

PLAN DE EMERGENCIA

BAR LA COBACHA

Elaboración:
Ing. GLADIS NARANJO
MAPA DE EVACUACION

También podría gustarte