Bar Cafeteria La Cobacha Plan de Emergen
Bar Cafeteria La Cobacha Plan de Emergen
Plan de Emergencia
1.1. INFORMACIÓN
Dirección exacta:
Justificación.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Contar con los conocimientos adecuados por parte del personal que labora
dentro del local tanto como los clientes del mismo de cómo actuar en caso
que suceda algún siniestro dentro de esta áreas.
Conocer en las instalaciones del Bar, los riesgos existentes en sus
distintos sectores o zonas, y los medios de protección disponible.
Actuar adecuadamente en caso de eventos adverso (simulaciones y
simulacros) casos reales.
Actividad.
La actividad principal del Bar la Cobacha es brindar un servicio de comida rápida con
bebidas y transmisión de eventos como partidos de futbol o conciertos.
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
MARCO LEGAL
Sección novena
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión
de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El
Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como
funciones principales, entre otras:
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus
capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y
mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el
territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
Plan de Emergencia
5
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
2.
TABLA 1
PERSONAL QUE LABORA EN EL BAR LA COBACHA
HOMBRES
MUJERES
PROMEDIO
ÁREA VISITAS
AL DÍA
BAR 1 0 23
COCINA 0 2
Elaborado por:
6
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Los planos también señalan las rutas de evacuación alternativas, por si quedara bloqueada la
ruta normal.
Para alcanzar una adecuada evacuación se debe cumplir con los siguientes postulados:
Debe ser:
1. Organizada.
2. Rápida.
3. Oportuna.
A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las personas o de los
bienes, instalaciones y personas dentro del bar, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma:
• Evacuación Total.
Señalética a utilizarse
El Bar contara con una señalización básica que permita identificar las vías de evacuación y
los equipos contra incendio.
Vías de evacuación
7
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Medidas (cm)
17.00
Materiales
30.
00 Sintra 3mm
Vinilo adhesivo
Cinta doble faz
Medidas (cm)
17.00
30
.0
Materiales
Sintra 3mm
Vinilo adhesivo
Cinta doble faz
NORMAS BASICAS
Decidir la evacuación del lugar cuando se considere que la causa que origina el
peligro no está controlada y puede provocar que el peligro se extienda a toda la casa.
Disponer de un sistema de comunicación general que transmita la señal de
evacuación, simultáneamente a todo el bar: sirena o campana continua,
8
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
SIMULACROS
El principal objetivo de los simulacros, es lograr que el personal del bar la covacha practique las
acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y
consoliden los hábitos correctos de respuesta.
Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para
los casos de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es
posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de
emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.
9
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Brigadas de emergencia
Para una buena realización de este plan de evacuación, se deberá capacitar al personal y
trabajadores sobre el plan de evacuación que además se realizará conjuntamente con las
instituciones a las cuales les compete, como Secretaria de Gestión de Riesgos, Cruz Roja,
Bomberos y Policía, simulacros de evacuación en caso de presentarse un evento adverso,
sea este de origen natural (deslizamientos, sismos, inundaciones.) o antrópico (incendios,
explosiones, violencia social), para de esta manera reducir el riesgo de pérdidas materiales y
humanas.
Se recomienda, sin embargo, crear y organizar las brigadas tomando en cuenta las actividades más
importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los miembros,
elegir un coordinador y un número no muy grande de integrantes para asegurar una buena
participación.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de
energía, que llamaremos ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (habitualmente CALOR).
Combustible
Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de
arder.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Los combustibles en estado sólido o líquido no arden, es necesario que pasen a estado gaseoso para
arder.
Clase "A". Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles.
Clase "B". Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por
acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los
hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera.
Clase "C". Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las
herramientas eléctricas.
Clase "D". Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también
polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una
fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.
Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan
dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de
aluminio.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la
letra D.
Comburente.
Es otro elemento necesario para que la combustión se pueda iniciar o desarrollar. Según la definición
de la RAE, es aquel que provoca o favorece la combustión. De forma general se considera al
oxígeno (O2) como el comburente típico, por ser el más común. Se encuentra en el aire en una
concentración del 21%.
Para lograr la combustión, como regla general, será necesaria una proporción mínima de oxígeno,
que puede oscilar entre el 5% y el 15% dependiendo del combustible que esté implicado. También
hay que tener en cuenta que hay otras sustancias que pueden actuar como comburentes, como el
nitrato sódico o el clorato potásico entre otros.
Energía de activación.
Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser sobrecargas o cortocircuitos
eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, estufas, reacciones químicas, chispas.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Triángulo en el que cada uno de los lados representa los factores anteriormente descritos
(Combustible, comburente, energía) que si desaparecía uno de los “lados” desaparecería el
triángulo y, por tanto, el fuego
La teoría del Triángulo del Fuego tuvo vigencia durante largo tiempo pero con el transcurso de los
años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados satisfactoriamente por ella; entre
estos fenómenos podemos contar los siguientes: El poder del extintor de las ondas de detonación, la
sensibilidad de las llamas a ciertas emanaciones radioactivas.
Todo lo anterior llevo a pensar en la existencia de un cuarto factor constitutivo del fuego y que
posteriormente se conoció como la existencia de Reacciones en Cadenas, de aquí surgió la teoría del
tetraedro del fuego.
La razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatros elementos está
directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Extintores
El extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego, por
tanto se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se evite o no. Para elegir un
buen extintor hay que conocer qué agente extintor es el más adecuado para el tipo de fuego que se
ha producido.
Un extintor es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y
dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión interna se obtiene,
generalmente, por un gas auxiliar dentro del mismo depósito.
El extintor debe estar en buen estado, su emplazamiento debe ser visible y accesible, deben estar
próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre soportes fijados o paramentos
verticales, de modo que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. sobre el suelo.
El extintor está compuesto por un recipiente metálico o cuerpo, un agente extintor, un agente
impulsor o sistema de presurización, una serie de elementos de disparo y unos dispositivos de
seguridad, para garantizar su uso y mantenimiento adecuado.
Tipos de extintores
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Los extintores usados más comúnmente en el combate al fuego son de los siguientes tipos:
1. Agua
2. Espuma
3. Bióxido de Carbono
4. Polvo Químico Seco
5. Hallón
6. Clase K
Extintores de agua
El agua como sabemos es el agente extintor más empleado por el método más común de extinción
de incendios que es el de enfriamiento. Es el mejor agente que actúa bajo este principio.
Normalmente es el más disponible y puede ser utilizado por un tiempo largo.
Extintores de espuma
Ciertos líquidos inflamables, tales como los alcoholes y otros que se mezclan con el agua, hacen que
la espuma se destruya.
Es de los tipos de extintores más antiguos y su espuma es producida por una reacción química entre
dos soluciones A y B, colocadas en las cámaras interna y externa, respectivamente.
Al usarse el extintor de espuma debe recordarse que el objeto principal es el de cubrir la superficie
incendiada con una capa de espuma y ahogar las llamas. Por lo tanto, es preferible dirigir el chorro
hacia uno de los extremos del fuego e ir cubriendo toda la
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
superficie. En casos de tanques o recipientes, el chorro debe dirigirse hacia uno de los costados y dejar
que la espuma vaya cubriendo la superficie.
El extintor se compone esencialmente de un cilindro de acero, una válvula, un pitón, una manguera y una
manija protectora.
De un modo general, los extintores de CO2 sirven para la extinción de cualquier clase de
incendios. Pero tiene su mayor eficacia en incendios de la clase B y C. En los incendios de
la clase A, debido a no tener la acción humectante y ser apenas eficientes su superficie, no
debe ser empleado en materiales sueltos porque la fuerza del soplo lo
dispersa propagando el incendio.
Los extintores de polvo químico seco, semejantes en construcción y presentación a los extintores de
CO2, son de dos tipos:
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
aparato posee un manómetro indicador de presión interna que debe ser observada
periódicamente para conocer sus condiciones de funcionamiento.
b) Los extintores de presión inyectada, constan de dos recipientes, uno que
contiene el agente extintor y el otro que contiene el agente presurizador que
generalmente es el CO2 (Puede emplearse también el nitrógeno como agente
presurizador). En el momento de la utilización se abre la válvula del cilindro de gas,
provocando la presurización del polvo que es expedido en forma de chorro por la
manguera de descarga, o se golpea el percutor y se rompe el sello de
la cápsula de CO2. El extintor de polvo tiene por finalidad crear
sobre la superficie en llamas una nube que elimine el oxígeno, nube que inicialmente
se constituye únicamente de polvo, pero debido a la quema de éste, posteriormente
se integra el CO2 y el vapor de agua que auxilian en el combate de incendios,
dándoles mayor eficiencia.
El extintor de polvo químico seco tiene una acción más eficiente que la del extintor
de CO2; cae sobre las llamas y sufre menos influencias de las corrientes de aires, el
radio de acción de este extintor alcanza mayores áreas que los demás.
Uso
Es recomendado para la extinción de incendios en líquidos inflamables, incluyendo a
los que se queman sobre los 120 grados centígrados, incendios en equipo eléctrico.
Extintores de hallón
Los extintores de halón se emplean principalmente para combatir los incendios de la clase “B” y
“C”. Consiste generalmente en un cilindro muy similar a los extintores de polvo químico seco,
con manómetro y manguera de descarga. El agente extinguidor se encuentra
contenido en el cilindro, en estado líquido y a presión. Aunque ya de por si el agente tiene presión
media de vapor de unos 3 Kg./cm2 a 21 grados, el cilindro se mantiene a alta presión por medio de
nitrógeno para mejorar su funcionamiento.
Al operar el extintor, la presión de vapor hace que el agente se expanda de tal manera que el chorro
de descarga contenga una mezcla de gotas de líquido y de vapor. Tiene un alcanza de 3 a 6 metros
que es una ventaja sobre los extintores de CO2 ya que la acción del viento no les afecta.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente más el uso de
aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación específica no solo por
la extinción y sus características de agente limpio sino que debe lograr el
efecto de enfriamiento.
Los extinguidores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores
a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas.
Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser
utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados,
para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que
reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del
oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite
salpique o salte encendido, atacando solamente la superficie del fuego.
Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para
extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de
grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale
pulverizada.
1
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente e
Mantenimiento
Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra incendios, se
caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas:
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Esto hace que, las operaciones de mantenimiento en estos equipos, tengan la máxima importancia. En
el caso de los extintores tendremos en cuenta:
Cada año verificación: estado de la carga (peso y presión), agente extintor (presión),
estado mangueras, boquillas, lanzas, válvulas.
Cada 5 años prueba de presión del extintor, caducidad del mismo 20 años.
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Estos se colocaran en lugares accesibles, libres de toda clase de obstáculos que impidan o
dificulten el empleo de los mismos.
EMERGENCIAS Antecedentes
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
RECURSO HUMANO
TABLA 2
RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
2.- Cocina.
Tipo de construcción.
Hormigón armado, cerámica, madera y vidrios en toda la estructura que comprende los
dos pisos, en los interiores se tiene revestimientos de madera y otros materiales de fácil
combustión. Fotos tomadas de la parte anterior, posterior y laterales.
Desechos generados.
Propios de un establecimiento de estos, plásticos, papeles, vidrios, otros.
Materiales peligrosos.
No usados.
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 3
TABLA 4
Heridos y Muertos.
Los Locales frente a la Universidad
no cumplen normas preventivas
Existe mal manejo de desechos
sólidos y desechos de construcción Enfermedades
CONTAMINACIÓ en la zona
N
Agrietamiento en columnas, Colapso de
SISMOS paredes, pisos
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
infraestructura
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
2.3.1. PISOS
PLANTA BAJA:
bar
Baño
cocina
comedor.
Bodega de alimentos
PRIMER PISO:
4 habitaciones
Baño.
TERRAZA
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 5
PERSONAS QUE HABITAN
HOMBRES 2
MUJERES 3
NIÑOS 2
Total 7
2.3.3. CLIENTES
TABLA 6
CLIENTES BAR LA COBACHA
TABLA 6
PROMEDIO DE CLIENTES QUE VISITAN EL BAR
CLIENTES 23
Total 23
TABLA 7
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO DEL BAR LA
COBACHA
.
2
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
PUNTO
Nº DE PISOS ALTURA COEFICIENTE
S
1o2 menor de 6 m 3
3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2
3
6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1
10 o más más de 30 m 0
PUNTO
SUPERFICIE MAYOR SECTOR DE INCENDIO COEFICIENTE
S
Menor de 500 m2 5
De 501 a 1.500 m2 4
De 1.501 a 2.500 m2 3
5
De 2.501 a 3.500 m2 2
De 3.501 a 4.500 m2 1
Más de 4.500 m2 0
COEFICIENT PUNTO
RESISTENCIA AL FUEGO
E S
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible 5 10
Combustible 0
COEFICIENT PUNTO
FALSOS TECHOS
E S
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3
0
Con falsos techos combustibles 0
DISTANCIA DE LOS BOMBEROS PUNTO
DISTANCIA TIEMPO COEFICIENTE S
Menor de 5 km 5 minutos 10
Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
Entre 10 y 15
10 y 15 min. 6
km 10
Entre 15 y 25
15 y 25 min. 2
km
Más de 25 km 25 min. 0
ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO
PUNTO
ANCHO FACHADAS DISTANCI CALIFICACIÓ COEFICIENTE
S
VÍA DE ACCESIBLE A ENTRE N
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
ACCES S PUERTAS
O
Mayor de Menor de
3 Buena 5
4m 25m
Entre 4 y Menor de
2 Media 3
2m 25m
Menor de Mayor de 1
1 Mala 1
2m 25m
Mayor de
No existe 0 Muy mala 0
25m
PUNTO
PELIGRO DE ACTIVACIÓN COEFICIENTE
S
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
PUNTO
CARGA DE FUEGO COEFICIENTE
S
Baja Q < 100 10
Media 100 < Q < 200 5 10
Alta Q > 200 0
PUNTO
COMBUSTIBILIDAD COEFICIENTE
S
Baja (M.0 y M.1) 5
Media (M.2 y M.3) 3
3
Alta (M.4 y M.5) 0
PUNTO
CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE
S
Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ m2 10
Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y
5 5
340.000 KCAL/ m2
Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ m2 0
PUNTO
ORDEN Y LIMPIEZA COEFICIENTE
S
Bajo 0
Medio 5
10
Alto 10
ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENT PUNTO
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
E S
h menor a 2 m. 3
h entre 2 y 4 m. 2
0
h más a 6 m. 0
PUNTO
FACTOR DE CONCENTRACIÓN MONETARIA COEFICIENTE
S
Menor de $1000/m2 3
Entre $1000 y $2500/m2 2 3
Más de $2500/m2 0
PUNTO
PROPAGABILIDAD VERTICAL COEFICIENTE
S
Baja 5
Media 3
3
Alta 0
PUNTO
PROPAGABILIDAD HORIZONTAL COEFICIENTE
S
Baja 5
Media 3
3
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR CALOR COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
5
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR HUMO COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
5
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR CORROSIÓN COEFICIENTE
S
Baja 10
Media 5
10
Alta 0
PUNTO
DESTRUCTIBILIDAD POR AGUA COEFICIENTE
S
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Baja 10
Media 5
10
Alta 0
SUBTOTAL X 106
MEDIOS DE PROTECCION Y CONTROL CONTRA INCENDIOS
PUNTO
CONCEPTO SV CV
S
Detección Automática (DET) 0 4 0
Rociadores Automáticos (ROC) 5 8 0
Extintores Portátiles (EXT) 1 0 1
Bocas de Incendio Equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas Hidrantes Exteriores (CHE) 2 4 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 0
ORGANIZACIÒN
Equipos de primera Intervención (EPI) 2 2 0
Equipos de Segunda Intervención (ESI) 4 4 0
Plan de Autoprotección y Emergencia 2 4 0
SUBTOTAL Y 1
APLICACIÓN: Valor del Riesgo
P= 4,11+0,33=4,43
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Manteniendo todas las medidas de prevención y control contra incendios que sugiere
el respectivo análisis, se consideraría pérdidas a nivel de daños materiales
considerados como importantes.
Las principales medidas y procedimientos a tomar en estos dos casos hay que llevarlos
a cabo con la misma atención; y en lo referente a riesgo de incendios, no se sugeriría
enfocarse a un área específica del bar, ya que todas tienen el manejo de muebles de
madera que es combustible directo y demás peligros mantienen uniformidad en toda el
área.
Plan de Emergencia
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 8
RECURSOS DIPONIBLES DEL BAR
5. MANTENIMIENTO
TABLA 9
MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD
Objeto Can Acción Responsabl Periocida Instrumento
t e d
Extintores 2 Verificación Cada personal Cada Check list
de carga, en semana temporizado
presurización su respectiva en
y ubicación, cualquier
área
cumplimiento hora
de
indicaciones
de etiqueta,
recarga,
mantenimient
o y prueba
hidrostática
Señalizació Verificación Director d Cada Inspección
n, de ubicación Gestión e quince días visual
evacuación de rótulos y Riesgos en
y seguridad evitar cualquier
obstrucción hora
en vías y
puertas de
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
evacuación
AUTOMÁTICA.- El bar cuenta con detector de humo para dar el siguiente manejo en el
caso de existir la presencia de ciertas partículas por millón de humo en el ambiente,
envían la respectiva señal para que se activen las sirenas y por lo tanto se active el Plan de
Emergencia.
En esta etapa actuará la Brigada de Primera Intervención para controlar el evento y evitar
que la situación pase a Grado II.
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
En esta etapa actuará las Brigadas de Segunda Intervención para controlar el evento y evitar
que la situación pase a Grado III; además se asegurará la presencia de los respectivos
organismos de socorro (Bomberos, Paramédicos o
Policía).
Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del area afectada, pero si se
considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
Cabe recalcar que en el Flujo de Procedimientos que se describe más adelante, se encuentra
como actor al ,Señor MIGUEL FUENTES quien administrará la emergencia, especialmente
si se notifica Grado II o Grado III; o en su defecto podrá cumplir esta función a quien
delegue la máxima autoridad.
3
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 10
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
DESPUÉS
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 9
CUADRO DE BRIGADAS PARA EMERGENCIAS
ITEM NOMINATIVO NOMBRE Y APELLIDO IDENTIFICATIVO
BRIGADA ORDEN Y SEGURIDAD
1 B.O.S. VICENTE FUENTES Brazalete color gris
EVACUACIÓN Y RESCATE
ANA DEL ROSARIO
MIRALLAS
2 B.E.R. Brazalete color naranja
BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
3 B.P.A. MIGUEL FUENTES Bazalete color blanco
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
JULIANA FUENTES
MIRALLAS
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 12
CONTACTOS INTERINSTITUCIONALES
INSTITUCIÓN / DIRECCIÓN TELÉFONOS PERSONA DE
EMPRESA ENLACE
Cuerpo de 9-1-1 Ing. Patricio
Bomberos Espinoza
Chimbo
Policía Nacional 9-1-1
Por otro lado, fuera de horarios de atención, donde no se encuentran personas laborando, ni
clientes, se precisa seguir el flujo de procedimientos en caso de incendios horarios de
atención.
J. B. Jefe de Brigadas
C. O.S. Coordinador Orden y Seguridad
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 13
REHABILITACIÓN DESPUÉS DE EMERGENCIAS
Fecha de la Emergencia: Lugar:
PERSONAS MATERIALES
Nombre de
Nombre Lugar de Tratamiento Área o Rehabilitación la Persona a
Persona Traslado del Paciente Maquinaria del Área Cargo de la
Afectada Afectada Afectada Rehabilitación
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
8. EVACUACIÓN
NOTA:
Al originarse una emergencia se tendrá el sonido de las sirenas, momento en el cual se
aplica el procedimiento de atención por parte de las Brigadas de
4
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
TABLA 12
MEDIOS DE EVACUACION
Medio Características Detalle
Única puerta de Tiene una medida de Usada en caso de
Evacuación 1.80 evacuación, según el
respectivo plan.
Vías de evacuación Pasillo para acceso a Tiene señalización a
puerta de evacuación, través de flechas, y se
mide 1.5 metros. seguirá la evacuación
según mapa de
evacuación.
Gradas Ancho 1.5 metros Internas, usadas para
acceso a la salida.
Zona de Seguridad Zona específica en la Usado como punto de
calle 10 de agosto reunión para el personal
evacuado.
5
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones.
4. Ayude a las personas con capacidades especiales.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con Llave (En caso de
movimiento sísmico no cierre las puertas).
6. Use las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (según mapa establecido).
Preséntese ante el Jefe de evacuación para hacer un recuento del personal.
8. No bloquee la calle o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.
En caso de incendio:
1. Mantenga la calma.
2. Llame al Departamento de Bomberos 102/ 2980104.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extintor
apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
6. Notifíquelo al Director de la Escuela de Gestión de Riesgos y al Jefe de
evacuación si fuese posible.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas con
capacidades especiales.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque la, perilla si está
caliente o hay humo visible, no la abra).
10. No intente salvar sus pertenencias personales.
11. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
12. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
13. No propague rumores.
TIEMPO DE SALIDA
El tiempo considerado para la evacuación, está dado según la siguiente fórmula:
5
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
DONDE:
𝑇𝑆 = 𝑁
𝐷
Æ*𝐾
+𝑉
DONDE:
DESARROLLO:
200 60𝑚
𝑇𝑆 = 1𝑚 * 1.3 𝑚⁄𝑠 + 0.6 𝑚⁄𝑠
TS= 2 minutos por piso (Tiempo máximo de salida desde el puesto de trabajo más alejado.
Estos letreros han sido ubicados en los distintas áreas pertenecientes al bar ya que por la
carga combustible que se tiene y que ya se la describió, es preciso.
5
BAR CAFETERIA LA COBACHA
Plan de Emergencia
De igual manera la puerta debe ser rotulada como puerta de emergencia. En otra etapa se
encuentra la elaboración de trípticos y afiches, con información resumida del Plan de
emergencia, estos permitirán socializar constantemente los elementos básicos del Plan.
5
TABLA 13
CRONOGRAMA IMPLANTACION PLAN DE EMERGENCIA 2016 BAR
CAFETERIA LA COBACHA
Marzo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dic.
Nº Actividades Responsables
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1 Diseño de afiches y trípticos Gerente
para socialización del Plan de
Emergencia
2 Socialización del Plan de Gerente
Emergencia y manejo de
extintores
3 Curso de Conformación de Tecnico
Brigadas y Planes de Responsable
Emergencia
4 Curso de Técnicas de Cruz roja
Evacuación y Transporte de
Víctimas
5 Técnicas de Policia
Rescate y Nacional
Seguridad
6 Curso de Prevención y Control Bomberos
de Incendios
7 Centro de
Curso Primeros Auxilios Salud Chimbo
Básicos
8 Ejercicio de simulación Gerente
9 Primer simulacro Gerente
10 Segundo Ejercicio de Gerente
simulación
11 Segundo Simulacro Gerente
Elaborado por: Ing. GLADIS NARANJO
Notas:
Los cursos serán coordinados por la Gerencia
Se usará el local del bar.
PLAN DE EMERGENCIA
BAR LA COBACHA
Elaboración:
Ing. GLADIS NARANJO
MAPA DE EVACUACION