Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia.
CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE POTENCIA
Daniel Julián Nivia Torres. Cod: 20152007851.
djniviat@correo.udistrital.edu.co
1. ¿Qué es confiabilidad?
Generalmente se asocia a contar con la generación suficiente para poder atender la demanda de
energía eléctrica de los usuarios, pero además, al referirse a la confiabilidad en un SEP, se trata de la
cuantificación de los indicadores, los mismos que están fundamentados en la duración, frecuencia y
magnitud de los eventos que ocasionen un déficit en el suministro de energía, desde la generación,
trasmisión, distribución y la comercialización, ofreciendo calidad de los índices eléctricos, en el
servicio eléctrico.
2. ¿Cómo se cuantifica?
- Confiabilidad de generación: El sistema de generación (SG) está conformado por equipos e
instalaciones, donde su principal actividad es la producción de la energía eléctrica, esto a partir de las
fuentes de energía primaria. La confiabilidad de este sistema se basa específicamente en el
funcionamiento de los generadores.
- Confiabilidad de transmisión: El sistema de transmisión (ST), es aquel que está constituido por
los equipos e instalaciones necesarias, donde su función primordial es la transportación de energía
eléctrica generada en los distintos centros de producción, hacia las principales barras de consumo. En
este sistema se incluyen las líneas de transmisión, los transformadores de potencia, equipos de
compensación reactiva, etc. [26]. Al ser un sistema que está compuesto por un sin número de
componentes, el transmisor es el responsable directo al cumplimiento con los diferentes criterios de
calidad, seguridad y confiabilidad. Es por ello que la evaluación de confiabilidad en la transmisión,
resulta pertinente un respectivo estudio; el cual se acorta a el cálculo de la disponibilidad del sistema,
esto se lo realiza a partir de índices de desempeño.
- Confiabilidad de distribución: El sistema de distribución (SD), es aquel que está conformado por
los respectivos elementos e instalaciones, donde su principal función es abastecer de energía eléctrica
a todos los consumidores finales. La topología en este tipo de sistemas puede ser radial o en malla
[26]. La confiabilidad en el sistema de distribución es la probabilidad que cualquier elemento o
instalación que conforma al sistema ya mencionado cumpla con la única finalidad del óptimo
funcionamiento; esto durante un período de tiempo determinado.
3. ¿Cómo se calcula?
4. ¿Cuáles son los índices que se utilizan para sistemas de potencia?
Los diferentes índices de confiabilidad utilizados en el sistema eléctrico generalmente se las conocen
en dos categorías, las cuales son:
- Índices determinísticos.
- Índices probabilísticos.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 2
En donde los índices probabilísticos son los que permiten la evaluación del sistema, teniendo en
cuenta los parámetros y eventos inciertos de los mismo que intervienen en la confiabilidad. Con
respecto a la evaluación de confiabilidad tradicional, los índices se evalúan al tener los resultados de
las fallas. Los índices por calcular se detallan a continuación:
- LOLP (Lost Of Load Probability) es uno de los índices más remotos dentro de la confiabilidad de
los sistemas eléctricos de potencia (SEP), el mismo que se puntualiza como la probabilidad del déficit
de carga.
- LOLE (Lost Of Load Espectation), es uno de los índices más utilizados, cuando se desea determinar
la capacidad de generación para una posible expansión futura, este índice es el valor que se espera de
la duración anual de déficit de la carga.
- EENS (Expected Energy Not Supplied), es el valor anual esperado de energía no suministrada.
- EIR (Energy Index Of Reliability), es aquel índice el cual está relacionado con el índice LOEE
(Expected Energy not Supplied). El índice EIR muestra la cantidad de energía suministrada a cada
uno de los consumidores finales que estén dentro del sistema.
- FOI (Frequency of Interruptions), es la frecuencia de interrupciones del sistema; es decir el número
de veces anuales que fue interrumpido el suministro eléctrico a los consumidores finales.
- EDOI (Expected Duration Of Interruptions), es el valor esperado de la duración que tengan las
interrupciones que se vaya mostrando en el sistema.
- EENSI (Expected Energy Not Supplied Per Interruption), es el valor anual de la energía no
suministrada por cada interrupción generada dentro del sistema.
- ELCI (Expected Load Curtailed Per Interruption), es la potencia esperada del déficit por cada
interrupción que se vaya presentando en el sistema.
5. ¿Cuáles son las características de los tipos de análisis de confiabilidad?
- Consolidación de información y parámetros eléctricos del sistema. Corresponde al
levantamiento de la información de topología, impedancia y capacidad de líneas y transformadores,
información de demanda y generación, y todos los equipos que conforman el sistema eléctrico a
estudiar y del que se debe elaborar un modelo eléctrico que permita representarlo.
- Consolidación y análisis de estadísticas de fallas. En esta etapa se consolidan las estadísticas de
indisponibilidad de equipos de al menos los últimos 5 años, en las que se pueda conocer para cada
elemento de la red, tanto la fecha y hora de ocurrencia y solución de cada falla, como la causa de la
misma.
- Elaboración de modelos de falla. A partir del análisis estadístico se calcula para cada equipo la
frecuencia promedio de falla al año [1/a] y la duración promedio de las reparaciones [h], y con ello
se determina su expectativa de indisponibilidad anual [h/a] y se elaboran los modelos de falla de cada
equipo, para representar su probabilidad de falla anual (tasas de falla).
- Análisis de impacto de cada falla. En cada uno de los escenarios operativos del sistema se evalúa
en estado estacionario el impacto de la contingencia de cada equipo, buscando conocer si ocasiona o
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 3
no violaciones de tensión de barras, sobrecargas en líneas o transformadores, violaciones de reactivos
en generadores o desconexión de cargas.
- Cálculo de racionamientos por indisponibilidad de equipos. De presentarse alguna contingencia
que ocasione alguna violación en el sistema, se analiza si con la acción de los controles disponibles
en la zona (tales como cambiadores de tomas, compensaciones o tensión de excitación de
generadores) es posible evitar tales violaciones. De no ser así, se calcula la demanda de potencia
[MW] que es necesario racionar para evitarlos y permitir que el sistema continúe operando dentro de
los rangos permitidos.
- Cálculo de la energía no suministrada. Teniendo en cuenta que los racionamientos calculados
corresponden a cada escenario operativo en particular, y con base en la duración estimada para cada
escenario operativo durante el año [h/a], se calcula la energía anual no suministrada [ENS en GWh]
por la contingencia N-1 de cada elemento de la red.
- Cálculo del valor esperado de racionamiento de energía. Multiplicando la ENS calculada por la
contingencia N-1 de cada elemento de la red por la probabilidad de ocurrencia de dicha contingencia,
se obtiene el valor esperado de racionamiento de energía anual [VERE en GWh].
- Cálculo del costo por confiabilidad. Posteriormente, se hace una valoración económica de los
racionamientos de demanda por criterios de confiabilidad, costeando el VERE calculado para cada
año y para cada alternativa considerada en el estudio, a partir de los costos escalonados de
racionamiento publicados.
6. ¿Cuáles son los modelos que se utilizan?
- Modelo de la demanda: los datos de las demandas son suministrados por los Operadores de Red a
los analistas, los Operadores de Red generalmente tienen mejor información de sus propias demandas
porque reciben los requerimientos de nuevas demandas de primera mano y tienen mayor
conocimiento sobre los POT municipales y otros datos. Los analistas como por ejemplo la UPME,
realiza sus proyecciones sobre bases generales y macroeconómicas.
- Modelo del despacho: para los análisis eléctricos que sirven de insumo a los estudios de
planeamiento, los despachos de generación se realizan en su totalidad a criterio del analista, buscando
reflejar las condiciones extremas y más exigentes para el proyecto bajo estudio. Aunque se considera
que este planteamiento es totalmente adecuado y práctico, el inconveniente es que en los resultados
que se obtienen no se considera la probabilidad del despacho evaluado. De esta forma, se corre el
riesgo de identificar situaciones de alto riesgo pero muy baja probabilidad, que puede conllevar
sobrecostos innecesarios para el sistema; o situaciones de bajo riesgo pero muy alta probabilidad, que
puede conllevar a la convivencia del sistema con fallas ocultas que en cualquier momento pueden
impactar negativamente el sistema.
- Modelo de costos de racionamiento: la consideración real de la composición de la demanda que
se está atendiendo en el área del proyecto. Así pues, se tendría un costo de racionamiento industrial
para todo el país y un costo de racionamiento residencial de todo el país, con lo cual se mantendría el
criterio de equidad y neutralidad en el sentido de que no se preferiría la demanda residencial de una
ciudad frente a la de otra, por ejemplo, pero se reconocería por área la composición de la demanda.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 4
7. ¿Cuál es el objetivo de medir la confiabilidad?
El objetivo implica que, a largo plazo, no existan recortes en el suministro de energía y que haya una
adecuada capacidad instalada de generación de energía. Es decir, que se asegure la confiabilidad del
sistema, como la seguridad y suficiencia.
En suma, si se tiene un nivel aceptable de confiabilidad para un sistema de generación eléctrica, se
logra tener un óptimo balance entre el costo de producción y el costo para el consumidor. No en vano
la oportuna atención a los problemas de calidad de la energía eléctrica, depende de la confiabilidad
implementada al sistema eléctrico.
8. Consultar el estándar IEEE 762 y realizar un resumen de las definiciones, dar ejemplos.
Capacidad Máxima (Maximum Capacity, MC): La máxima potencia que una unidad puede generar
en un instante de tiempo cualquiera. Debe ser medida mediante métodos técnicos.
Capacidad Confiable (Dependable Capacity): La máxima capacidad, modificada por factores
ambientales o temporales.
Capacidad Disponible (Available Capacity): La capacidad confiable, modificada por limitaciones del
equipo en cualquier momento
Baja de capacidad temporal (Seasonal Derating): Diferencia entre capacidad máxima y capacidad
confiable.
Baja de capacidad de la unidad (Unit Derating): La diferencia entre la capacidad confiable y la
capacidad disponible.
Baja de capacidad Planeada (Planned Derating): Porción del Unit Derating que está programada.
Baja de capacidad no planeada (Unplanned Derating): La porción del Unit Derating que no está
planeada.
Horas disponibles (Available Hours, AH): Número de horas en el período en que la unidad está en
estado disponible.
Horas de servicio (Service Hours, SH): Número de horas en que la unidad se encuentra despachando
energía en el período.
Horas de baja de capacidad (Unit Derating Hours, UNDH): Número de Horas en el período en que la
unidad se encontró disponible, pero en estado de Baja de capacidad (Unit Derating).
Horas de baja de capacidad Temporal (Seasonal Derated Hours, SDH): Número de Horas en el estado
disponible en que se llevaba a cabo una baja de capacidad temporal (Seasonal Derating).
Horas de Baja de Capacidad Forzada (Forced Derating Hours, FODH): Número de horas en el período
en que se produjo una baja de la capacidad no planeada de clase 0, 1, 2 ó 3. Se puede dividir entre las
horas en que ello ocurrió en el estado de servicio (In-Service Forced Derating Hours, IFDH) o en el
estado de reserva (Reserve Shutdown Forced Derating Hours, RSFDH).
Horas en apagado de reserva (Reserve Shutdown Hours, RSH): Número de horas en el período en
que la unidad se encuentra disponible, pero en reserva.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 5
Horas No Disponible (Unavailable Hours, UH): Número de horas en que la unidad se encuentra en
estado No disponible.
Horas de salida planeada (Planned Outage Hours, POH): Número de horas en el período en que la
unidad se encuentra en una salida planeada.
Horas de salida no planeada (Unplanned Outage Hours, UOH): Número de horas en el período en
que la unidad está en una salida no planeada de clase 0, 1, 2, 3 ó 4.
Horas de salida Forzada (Forced Outage Hours, FOH): Número de horas en el período en que la
unidad está en una salida no planeada de clase 0, 1, 2 ó 3.
Horas de Salida de Mantenimiento (Manteinance Outage Hours, MOH): Número de horas en el
período en que la unidad está en una salida no planeada de clase 4.
Horas del período (Period Hours, PH): Número total de horas del período.
Horas equivalentes (Equivalent Hours, E): Número de horas en que la unidad se encontró en una
categoría que implica baja de capacidad, expresadas como horas equivalentes de salida completa a
máxima capacidad. Corresponde a la suma de la duración de las bajas de capacidad ponderadas por
la magnitud de esa baja, y divididas por la capacidad máxima. Puede ser calculado para cada indicador
de Horas de Baja en la Capacidad que se ha definido y para indicarlo se antepone la letra E al indicador
en cuestión (por ejemplo, las Horas Equivalentes de Baja de Capacidad Temporal, ESDH).
Generación Máxima (Maximum Generation, MG): Cantidad de Energía generada si la planta operara
el período completo a máxima capacidad
MG = PH · MC
Generación Disponible (Available Generation, AG): Cantidad de Energía Generada si la planta
operara todo el período a Capacidad Disponible.
AG = PH · AC
Generación No Disponible (Unavailable Generation, UG): La diferencia entre la energía que se habría
generado si se operara todo el período a capacidad confiable y aquella que se generaría operando todo
el periodo a capacidad disponible.
UG = (POH + UOH +EUNDH) · MC
Factor de Salida Planeada (Planned Outage Factor, POF):
POF = 100 · POH / PH
Factor de Salida No Planeada (Unplanned Outage Factor, UOF):
UOF = 100 · UOH / PH
Factor de Salida Forzada (Forced Outage Factor, FOF):
FOF = 100 · FOH / PH
Factor de Disponibilidad (Availability Factor, AF):
AF = 100 · AH / PH
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 6
Factor de Servicio (Service Factor, SF):
SF = 100 · SH / PH
Factor de Disponibilidad Equivalente (Availability Equivalent Factor, EAF): La fracción de la
generación máxima que puede ser producida si se está limitado solo por salidas y bajas de capacidad.
EAF = AG / MG = (AH – ESDH + EUNDH) / PH
Tasa de Salida Forzada (Forced Outage Rate, FOR):
FOR = 100 · FOH / (FOH + SH)
Tasa Equivalente de Salidad Forzada (Equivalent Forced Outage Rate, EFOR)
EFOR = 100 · (FOH + EFDH) / (SH + FOH + ERSFDH)
9. ¿Cuáles son los tipos de análisis que se realizan en confiabilidad?
Se clasifica en dos categorías: índices o variables, y atributos o pruebas de desempeño.
Los índices son parámetros numéricos que proveen el nivel objetivo de confiabilidad. Su uso forma
la base de las valoraciones probabilísticas de confiabilidad. Las estimaciones de confiabilidad basadas
en índices, requieren la capacidad de rastrear la respuesta del sistema en los estados de falla para
establecer el resultado y la gravedad de la insuficiencia de las contingencias más severas. Los criterios
basados en desempeño representan conjuntos de condiciones, tales como eventos en generación o
transmisión, que el sistema debe estar en condiciones de soportar, y forman la base de la evaluación
de confiabilidad determinística. Los indicadores de desempeño parten de una operación normal y
simulan la respuesta y recuperación del sistema ante contingencias predefinidas
- Análisis determinístico: Se fundamenta en el análisis de un reducido conjunto de elementos a fallar
en diferentes condiciones de carga y despacho de generación, con el firme propósito de probar el
desempeño del sistema en estado estable. En este enfoque, el más común es el criterio N-1, el cual
propone la existencia de suficiente reserva de recursos de transmisión y generación para que todos
los equipos del sistema continúen operando dentro de sus límites operativos y regulatoriamente
permitidos. La verificación de este criterio se realiza incluso hasta un N-2, si ya existe algún elemento
del sistema fuera de servicio por una indisponibilidad prolongada (mantenimiento o reparación
mayor). Este criterio ocasionalmente se amplía a mayores niveles de profundidad N-K, donde k es el
número de elementos fallados considerados en el análisis.
- Análisis probabilístico: Destinados inicialmente a evaluar la confiabilidad de generación y
desarrollados hasta abarcar la confiabilidad de la red de transmisión, la cual hasta la fecha se
encuentra en proceso de desarrollo, 25 debido a la problemática resultante de las dimensiones de la
solución del espacio de estados. Las dimensiones que puede alcanzar la solución de la evaluación de
la confiabilidad del sistema de transmisión han incentivado el desarrollo de nuevas técnicas de
evaluación, las cuales se han orientado en la reducción del espacio de estados y selección óptima de
contingencias
- Análisis probabilístico y determinístico enfoques del análisis de confiabilidad moderno: La
liberalización de los mercados de la electricidad ha hecho un llamamiento para el uso de la red de
transporte más eficiente que antes. Este desarrollo ha motivado el uso de métodos probabilísticos y
Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Ingeniería Eléctrica, Confiabilidad en sistemas de Potencia. 7
no deterministas para la búsqueda de las contribuciones más importantes a las mejoras de
confiabilidad del sistema.
REFERENCIAS
[1] https://www.grupoenergiabogota.com/transmision/revista-inergia/invitado/la-confiabilidad-del-
sistema-electrico-mas-alla-de-la-
generacion#:~:text=El%20concepto%20de%20'Confiabilidad'%20en,energ%C3%ADa%20el%C3
%A9ctrica%20de%20los%20usuarios.
[2] https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19728/1/UPS%20-%20TTS232.pdf
[3]
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51740/10133605.2014.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
[4]
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4033/METODOLOG%C3%8DA%20
PARA%20LA%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20CONFIABILIDAD%20EN%20RE
DES%20RADIALES%20Y%20ENMALLADAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[5] https://pdfslide.net/documents/ieee-762-2006.html?page=15