[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

Tema 3 Investigar y Investigacion Cientifica

Este documento describe las características de la investigación científica. Explica que la investigación científica sigue un método para minimizar sesgos y enfoques subjetivos. También describe algunas características clave como la planificación, validez, objetividad, uso de muestras representativas, y publicación de resultados para que sean verificables. El objetivo final es generar nuevos conocimientos a través de un proceso sistemático y riguroso.

Cargado por

Luis Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

Tema 3 Investigar y Investigacion Cientifica

Este documento describe las características de la investigación científica. Explica que la investigación científica sigue un método para minimizar sesgos y enfoques subjetivos. También describe algunas características clave como la planificación, validez, objetividad, uso de muestras representativas, y publicación de resultados para que sean verificables. El objetivo final es generar nuevos conocimientos a través de un proceso sistemático y riguroso.

Cargado por

Luis Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE

EXTENSION SUCRE

CUMANA, ESTADO SUCRE

TEMA 3

INVESTIGAR, INVESTIGACION CIENTIFICA

PARTICIPANTES:

SALAZAR, VALENTINA

GONZALEZ, JOANNELIS

PROF: TOLEDO, CARLOS

OTILIO CARVAJAL
SECCION 3

R.M.F

CUMANÁ, 08-12-2022
INTRODUCCIÓN

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación
en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Muchos
enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad
suponiendo que si alguna cosa existe, existe en cierta cantidad y esa cantidad se puede medir y evaluar.

Esto da lugar al desarrollo de las investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan
en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se
observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados o ser observados a menos que se
realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a
la cantidad.

Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente
numéricos) con los cuales se realiza la llamada investigación cualitativa.
Investigar es una actitud innata de los seres humanos. Es una respuesta a una de las funciones básicas del cerebro de
los hombres y mujeres, que siempre tiene curiosidad, siempre se pregunta cosas y trata de resolver los problemas.

La razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas: la palabra investigar siempre remite a que
el objetivo final de dicha acción es descubrir algo oculto u ocultado.

A lo largo de la historia del hombre se ha ido puliendo y mejorando las maneras y métodos de investigar, el hombre
mismo se da cuenta que se necesita procesos y métodos para que puedan resultar respuestas fiables, coherentes,
adecuadas y lógicas. Al investigar se deben tener en cuenta varios aspectos como lo son las ideas, los sistemas de
creencias, los métodos y enfoques para hacer frente a una investigación.

Investigar es en sí, la acción que se lleva a cabo para buscar llegar a la profundidad acerca de algo o de alguien, es la
búsqueda de nuevos conocimientos, es plantearse interrogantes e ir en busca de las respuestas, hoy en día los procesos de
investigación requieren de métodos organizados y de planes sistemáticos.

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de


modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento,
sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas
de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que debe ser desarrollado de forma
organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado,
incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento crítico.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

o Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del trabajo investigativo.
o Se trata de un trabajo empírico, por tanto se basa en la observación y experiencia del investigador.
o El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema, problemática o fenómeno a estudiar.
o Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una metodología de investigación.
o Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador.
o Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin omitir opiniones o valoraciones.
o Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una realidad.
o Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el área de investigación tratado.
o Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.
o Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen repetir el trabajo realizado.
o Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de investigación.

Se define como investigación científica al proceso sistemático de análisis e indagación, regido por la aplicación de
una serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de una hipótesis planteada, así como la confirmación
o desarrollo de teorías relativas a las ciencias fácticas.
La investigación científica intenta minimizar el sesgo o prejuicio que pueden adoptar los científicos, es decir, evita que
se dejen llevar por creencias personales.
Este método proporciona un enfoque objetivo y estandarizado para realizar experimentos y así, mejora sus resultados.
Al utilizar un enfoque estandarizado, los científicos pueden sentirse seguros de que se apegarán a los hechos y limitarán la
influencia de nociones personales preconcebidas.
CARACTERISTICAS

Entre las características principales del proceso de investigación científica se encuentran las siguientes:

o Planificada: Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa establecer:

 Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.


 Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. Este método es algo más específico
que el método científico en general.
 Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

o Validez: Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e instrumentos que sean
considerados válidos por la comunidad científica. Los métodos son válidos cuando son confiables, pero también es
imprescindible que demuestren de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que son aplicados para
obtener los resultados que se buscan.

o Innovadora: Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos, por lo tanto no pueden
repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que esto ocurre es para comprobar o completar datos previamente
obtenidos, y por lo tanto, es la continuación de una investigación anterior.

o Objetividad: Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil eliminar todo tipo de
apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben ser interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se
recurre a equipos de trabajo y publicando la metodología utilizada para la obtención de los resultados, permitiendo su
comprobación por parte de otros equipos de trabajo.

o Muestra Representativa: Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único
evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o elementos como para llegar a la
conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados
obtenidos por la investigación.

o Resultados Comprensibles: Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir, cuantitativos.
Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a partir de
los mismos.

o Método Científico: El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a diferentes
disciplinas. Consiste de:

 Observación: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una investigación.


 Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la investigación.

 Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la observación


reiterada de fenómenos en la naturaleza.

 Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar las hipótesis


planteadas.

o Publicación: Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya obtenidos


por la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ellos. Ninguna investigación que
se considere científica se realiza meramente para satisfacer la curiosidad individual. Por eso, los
resultados son publicados y de esta manera pueden aportar al conocimiento científico.

o Verificable: Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino


también los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se permite que otros
grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados obtenidos.

o Permite elaboración de teorías: No todas las investigaciones científicas otorgan


conocimientos que permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin embargo, los conocimientos de
cada investigación pueden sumarse a los conocimientos obtenidos por otras y llegar a conclusiones
más generales.

Existen también otras investigaciones que por sus resultados contradicen teorías y permiten
rectificarlas o desecharlas.

Existen diferentes tipos de investigación, según su finalidad.

 Exploratoria: Fue desarrollado para investigar inicialmente un tema u objeto de estudio con
el fin de establecer un marco de referencia y formular una hipótesis a partir de la cual se puedan
desarrollar investigaciones más profundas, que lleven a resultados concluyentes.

 Descriptiva: El objetivo principal de la investigación descriptiva es definir las características


de un fenómeno particular sin necesariamente investigar las causas de ese fenómeno.

En tales estudios, el investigador debe tener especial cuidado de no interferir con el


objeto o fenómeno observado, ya que su comportamiento puede cambiar cuando intervienen factores
externos.

 Explicativa: Se enfoca en determinar las causas de un fenómeno o hecho en particular,


además de describirlo y explorarlo específicamente. Está muy relacionado con la investigación
descriptiva, aunque aporta información adicional relacionada con los objetos observados y sus
interacciones con el entorno.

 Correlacional: El propósito de este tipo de investigación científica es determinar la relación


entre dos o más variables dentro de su campo de estudio. Es decir, los estudios correlacionales tienen
como objetivo determinar si una variable cambia y cuánto cambian otros elementos del sistema
observado.
 Proyectiva: Se centra en lo que debe ser un objeto para cumplir una determinada función. En
este tipo de investigación intervienen actividades de diseño, es decir, la elaboración de un proyecto o
plan.

 Predictiva: Se enfoca en predecir eventos o situaciones que ocurrirán en el futuro. Suele


realizarse mediante la descripción, exploración y análisis de datos y diversos factores o variables.
Para desarrollarlo, a menudo se utilizan métodos y técnicas de pronóstico matemático.

 Evaluativa: Se centra en el análisis de datos e información respecto a los resultados generados


a partir de la aplicación de procesos, programas, servicios u otros productos desarrollados por una
organización o institución.

Es común que se utilicen diversas técnicas que se enmarcan en la investigación social.

 Investigación Social: Está centrada en el aprendizaje acerca de las personas y los grupos
sociales, por lo que se enmarca en distintas ramas de las ciencias sociales.

Este tipo de investigaciones suelen recopilar información y datos personales, por lo que es
relevante tomar en cuenta buenas prácticas en cuanto al uso de esta información y realizar
aclaraciones y obtener aprobaciones de los comités de ética de los grupos o instituciones implicadas
en su desarrollo.

 Comparativa: Se basa en contrastar sistemáticamente dos o más fenómenos para identificar


las similitudes y diferencias entre los distintos elementos. Suele utilizarse tanto para ciencias
sociales como para identificar el valor y beneficios de distintos productos y servicios similares.

 Analítica: Se enfoca en establecer parámetros de comparación de variables entre grupos de


estudio y grupos de control para así identificar los cambios que se generan en cada grupo.

 Interpretativa: Está centrada en estudiar un fenómeno, objeto o sujeto en su entorno o


ámbito natural con la finalidad de interpretar al sujeto desde una óptica o disciplina particular.

Según el diseño

Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño para
seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se puede clasificar
ampliamente en diseño cuantitativo y cualitativo.

 Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos


en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de
cálculos matemáticos.
Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas
usando cálculos matemáticos.

Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera que se concluya


“por qué” existe una teoría en particular junto con “qué” tienen que decir los encuestados al
respecto.

Diseño cuantitativo: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es
importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.

Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios
importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el crecimiento de cualquier
organización porque cualquier conclusión basada en números y análisis resultará ser efectiva para el
negocio.

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

Diseño descriptivo: En un diseño descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la


situación o caso bajo su estudio de investigación.

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación de


los datos recopilados. Al implementar un diseño en profundidad como este, un investigador puede
proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la investigación.

Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se utiliza para


establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde
se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la variable dependiente. 

Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio sobre una variable
dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la marca. Se trata de un diseño muy práctico,
ya que contribuye a la resolución de un problema. 

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que tiene en la
variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para observar el comportamiento
humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto de un grupo en el otro.

Diseño Correlacional: La investigación Correlacional es una técnica de diseño no experimental


que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente
relacionadas. 

Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna suposición al
evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan técnicas de análisis estadístico para
calcular la relación entre ellas.
La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de correlación, cuyo valor
oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es hacia +1, indica una relación positiva entre las
variables y -1 indica una relación negativa entre las dos variables.

Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño, un investigador se inclina hacia la evaluación


de la causa raíz de un tema específico.

Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.

Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

o Inicio del problema


o Diagnóstico
o Solución
Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya
que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular. Se proporciona
una explicación sobre aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué
se relacionan con las preguntas de investigación.
Según el propósito
Investigación Teórica: El objetivo principal o propósito de la investigación teórica es entender
mejor los conceptos que conforman un campo de estudio o científico específico y aportar elementos
teóricos para profundizar sobre el mismo.

Se distingue de la investigación aplicada en tanto que no necesariamente busca la


implementación de los hallazgos.

Los resultados de este tipo normalmente se orientan a la formulación de teorías y suelen


basarse en el análisis documental, el desarrollo de fórmulas matemáticas y la reflexión de
investigadores de alto nivel.

Investigación aplicada: Se desarrolla con el propósito de resolver de manera práctica una


problemática particular establecida por el investigador. Las problemáticas suelen definirse en relación
a una disciplina específica.

La investigación aplicada suele basarse en conocimientos o resultados obtenidos a través de la


investigación teórica.

De hecho, es común que en los proyectos de investigación primero se establezca el marco teórico
tanto para definir el campo de estudio como para identificar posibles teorías que pudieran probarse o
aplicarse para resolver el problema específico planteado en el proyecto.

La popular técnica o método de design thinking, plantea un ejemplo claro de investigación aplicada,
ya que se basa en la implementación escalonada e iterativa de los resultados.
La investigación aplicada suele a su vez incluir dos tipos de enfoques. La investigación científica
aplicada y la investigación tecnológica aplicada.

Investigación científica aplicada: Se orienta en la predicción del comportamiento específico de


una o más variables al realizar un experimento particular.

Investigación tecnológica aplicada: Se orienta principalmente hacia la mejora de la eficiencia en


un sector productivo particular a través de la mejora de procesos o maquinaria relacionada con dichos
procesos productivos.
CONCLUSION

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿Cuál es el mejor tipo de
investigación? Si se observan los pasos de la investigación explicativa se nota que ésta involucra la
exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero
si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas,
predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no si es longitudinal o
transversal. La respuesta pues es muy sencilla, todas las investigaciones son buenas todo va depender
del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se
desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea
¨mala¨, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para
ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos periodos históricos
y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión trasindividual de cualquier proceso
de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática
determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también
trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien
este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber
caminado sobre los ´´hombros de gigantes´´, refiriéndose a que retomaron planteamientos previamente
formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde
cero. No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel importante para el
éxito de toda investigación.
.

BIBLIOGRAFIA

 Hernandez, Fernandez y Baptista (2003) Tipos de Investigacion McGraw Hill. Mexico.


 Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigacion. 1999 Limusa noriega editores
Tercera. Edicion Pp.72=130

También podría gustarte