[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

CONECTIVISMO

En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

CONECTIVISMO

En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA

ERA DIGITAL

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,


complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de
ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control
del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de
nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar
conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo es orientado por
la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente.
Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones
entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de
reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas
anteriormente.

2. CONECTIVISMO

El conectivismo es una teoría del conocimiento y del aprendizaje desarrollada por George


Siemens y ampliada por Stephen Downes que trata de describir cómo se produce el aprendizaje
del ser humano en contacto con Internet y las redes sociales. Las tres teorías del aprendizaje
clásicas: conductismo, cognitismo y constructismo, no son suficientes para explicar el
aprendizaje en la era digital. En este artículo se pretende realizar un análisis crítico de los
principios fundamentales del conectivismo y sobre todo cómo pueden inducir decisiones
prácticas, concretas y útiles en el diseño curricular de los procesos de enseñanza y aprendizaje a
pie de aula.
3. LA IDEA CLAVE

El aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente principal al propio
individuo. Los modos que utiliza para crear esa red son entidades externas: personas,
organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos, etc. El acto
de aprender consiste en crear una red externa donde los nodos se conectan para dar forma a una
compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras
internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de


una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la
red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento
(personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su
área mediante las conexiones que han formado.

4. CARACTERÍSTICAS DEL CONECTIVISMO


 Centrado en el alumno.
 El eje central es el aprendizaje.
 Desarrolla habilidades y capacidades intelectuales.
 Evalúa los logros a corto, medio y largo plazo.
 Los recursos tecnológicos son la base del modelo junto al trabajo en equipo.
 Se basa en la importancia del dato cuya suma genera información.
 La aplicación del conectivismo como modelo pedagógico ayuda especialmente al
desarrollo de todas las competencias tecnológicas de nuestros alumnos, y por lo tanto, a
familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su
talento.
5. PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO
1. La discusión y diversidad en el aprendizaje. El aprendizaje y el conocimiento requieren
de diversidad de opiniones para presentar el todo y permitir la selección del mejor
enfoque.
2. Definición de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de formación de redes entre
nodos especializados conectados o fuentes de información.
3. El conocimiento fuera del individuo. El conocimiento puede residir en las redes.
4. La tecnología facilita el aprendizaje. El conocimiento puede residir en aplicaciones no
humanas y el aprendizaje es activado/facilitado por la tecnología.
5. Capacidad para buscar el conocimiento. La capacidad para saber más es más importante
que lo que se sabe en el momento.
6. Continuidad del aprendizaje. Aprender y conocer son procesos continuos en curso (no
estados definitivos o productos).
7. Capacidad para establecer conexiones. La capacidad para ver las conexiones y reconocer
patrones y ver el sentido entre campos, ideas y conceptos básicos es la habilidad central
de las personas hoy en día.
8. Necesidad de estar actualizado. La actualización (conocimiento actualizado y exacto) es
el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
9. Aprender es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la
información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio constante.
Una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana.

6. CRÍTICAS AL CONECTIVISMO
 Pløn Verhagen, ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de
aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica.
 Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel
instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular
(qué se aprende y por qué se aprende).
 Bill Kerr, cree que aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las
teorías de aprendizaje existentes son suficientes.

7. ROL DEL APRENDIZ


Hace conexiones  Colabora Programas y
 Busca aplicaciones que nos
Pensamiento crítico y reflexivo  Organiza brinda las redes.
 Comunica
 Crea
Evalúa y valida la información
 Publica

Toma decisiones

También podría gustarte