[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas21 páginas

Convertidores de Energia Electrica

Este documento resume los tipos principales de convertidores de energía eléctrica, incluyendo convertidores DC-DC, rectificadores, inversores y convertidores AC-AC. Describe los inversores trifásicos, la clasificación de los inversores y la modulación PWM. Explica convertidores específicos como el flyback y su funcionamiento.

Cargado por

Rubén Melgoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas21 páginas

Convertidores de Energia Electrica

Este documento resume los tipos principales de convertidores de energía eléctrica, incluyendo convertidores DC-DC, rectificadores, inversores y convertidores AC-AC. Describe los inversores trifásicos, la clasificación de los inversores y la modulación PWM. Explica convertidores específicos como el flyback y su funcionamiento.

Cargado por

Rubén Melgoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ALUMNO:

PERALTA PESQUEIRA LUIS ALFONSO

NUMERO DE CONTROL:

14340814

NOMBRE DEL PROFESOR:

REYES HURTADO JUAN MANUEL

TREBAJO:
CONVERTIDORES DE ENERGIA ELECTRICA
CONVERTODORES DE ENERGIA ELECTRICA
Un convertidor de energía es un sistema o equipo electrónico que tiene por objetivo
la conversión de energía eléctrica entre dos formatos diferentes. Por ejemplo,
obtener corriente continua a partir de corriente alterna.

El concepto inicial de convertidor puede extenderse para incluir aspectos como:


eficiencia, reversibilidad, grado de idealidad, fiabilidad, volumen o tecnología por citar
las más importantes.

Un convertidor eléctrico tiene la característica de alterar la tensión y las


características de la corriente eléctrica que recibe, transformándola de tal forma que
sea apta para el uso a que estés destinada en cada situación.

De este modo, cuando un convertidor recibe la corriente continua a determinado


voltaje y la transforma en corriente continua pero con un voltaje distinto se denomina
convertidor DC-DC, en cambio los que transforman la corriente continua en alterna
se llaman convertidores DC-AC.

Muchos de ellos se utilizan en energía solar para las conexiones que provienen de
paneles fotovoltaicos. A esos convertidores se los denomina también inversores de
uso fotovoltaico.

La conversión de potencia (o también conversión de energía) es el proceso de


convertir la energía de una forma a otra. En un nivel general, esto podría incluir los
procesos electromecánicos o electroquímicos. Sin embargo, en ingeniería eléctrica,
la conversión de potencia tiene un significado más específico, que es la conversión
de una forma de energía eléctrica a otra. Esto puede ser tan sencillo como
un transformador para cambiar el voltaje de redes de corriente alterna, o implicar
sistemas mucho más complejos. Los sistemas de conversión de potencia,
denominados conversores o convertidores de potencia, a menudo incorporan la
regulación de tensión (voltaje), que es el control de su valor dentro de ciertos límites.

TIPOS DE CONVERSION
Una forma de clasificar los sistemas de conversión de energía en ingeniería eléctrica
es según si la entrada y la salida son de corriente alterna (AC) o de corriente
continua (DC). De esta manera, los convertidores existentes se pueden clasificar
según la conversión sea:
 De corriente continua a corriente continua (convertidor DC-DC).
 De corriente alterna a corriente continua (rectificador).
 De corriente continua a corriente alterna (inversor).
 De corriente alterna a corriente alterna (convertidor AC-AC).
 De voltaje a corriente (fuente de intensidad).

4.1 INVERSORES (CD-CA)


Los inversores, o convertidores CC-CA, son un circuito utilizado para convertir
corriente continua en corriente alterna. Un inversor tiene como función la de cambiar
un voltaje CC de entrada en un voltaje CA simétrico a la salida, procurando que este
posea la magnitud y frecuencia deseada por el usuario.

Los inversores trifásicos son utilizados para la alimentación de cargas trifásicas que
requieran corriente alterna. Algunas de las aplicaciones de estos inversores son las
siguientes:

 Fuentes de tensión alterna trifásica sin interrupciones


 Puesta en marcha de motores de corriente alterna trifásicos
 Conexión de fuentes que producen energía en continua con las cargas trifásicas
(paneles fotovoltaicos).

INVERSOR TRIFASICO

CLASIFICACION DE LOS INVERSORES

Podemos clasificar de forma general los inversores en:

 Inversores monofásicos con cancelación de voltaje: se puede variar la magnitud y


frecuencia del voltaje de salida, sin tener en cuenta que el voltaje de entrada sea
constante y que los interruptores no sean controlados en PWM (modulación de
ancho de pulso). Esta clase de inversores combinan las cualidades de los
inversores siguientes.
 Inversores modulados en PWM: En la entrada de este inversor se encuentra un
voltaje CC constante que por lo general proviene de un puente rectificador. La
modulación de ancho de pulso PWM controla la magnitud y la frecuencia del
voltaje de la salida; dicha modulación controlara los interruptores del inversor.
 Inversores de salida cuadrada: Para esta clase de inversores es necesario
controlar la magnitud de la entrada en CC para de esta manera tener control
sobre la magnitud de la salida en CA. La principal función de esta clase de
inversor es la de controlar la frecuencia de la señal de salida. 1
Con este tipo de clasificación también podemos obtener cómo se clasifican los
inversores trifásicos.

La función de un inversor o convertidor de corriente directa a corriente alterna, es


precisamente esa, convertir la corriente directa de una batería (acumulador) en
corriente alterna.
4.2 FLYBACK

El convertidor de retroceso es un convertidor DC a DC con aislamiento galvánico


entre entrada y salida. Tiene la misma estructura que un convertidor reductor-
elevador con dos bobinas acopladas en lugar de una única bobina; erróneamente, se
suele hablar de un transformador como elemento de aislamiento pero, en realidad no
es así, puesto que un transformador no almacena más que una mínima parte de la
energía que maneja mientras que el elemento inductivo del retroceso almacena toda
la energía en el núcleo magnético. Esta es la razón por la que el dispositivo inductivo
de este tipo de convertidores es mucho más voluminoso para una misma frecuencia
de conmutación que el de otros convertidores con aislamiento que sí usan
transformador de verdad como los push-pull y los puentes. Por este motivo, este
convertidor sólo se usa en aplicaciones de baja potencia. Otro problema frecuente es
el efecto negativo de la inductancia de dispersión que causa sobretensiones
importantes en el interruptor controlado con lo que su uso queda limitado a
aplicaciones de baja tensión de entrada, salvo que se usen redes de para
amortiguación.

El diagrama del convertidor de retroceso se muestra en la figura 1. Como se ha


mencionado antes, es equivalente a un convertidor reductor-elevador con dos
bobinas acopladas en lugar de una. Por lo tanto, el principio de funcionamiento de
ambos es similar:

 Cuando el interruptor está activado (diagrama superior de la figura 2), la bobina


primaria está conectada directamente a la fuente de alimentación. Esto provoca
un incremento del flujo magnético en el núcleo. La tensión en el secundario es
negativa, por lo que el diodo está en inversa (bloqueado). El condensador de
salida es el único que proporciona energía a la carga.
 Cuando el interruptor está abierto (diagrama inferior de la figura 2)
la energía almacenada en el núcleo magnético es transferida a la carga y al
condensador de salida.
Los dos estados de un convertidor de retroceso. (a) La energía se transfiere de la
fuente al núcleo mediante el devanado primario y del condensador a la carga. (b) la
energía se transfiere del núcleo magnético al condensador y a la carga mediante el
devanado secundario y el diodo

LIMITACIONES:

 La transferencia de energía requiere un núcleo mayor que otros convertidores ya


que no se trata de un transformador sino de bobinas acopladas.
 Comparado con otras topologías, el interruptor controlado debe soportar
tensiones más elevadas.

APLICACIONES:

 Fuentes de alimentación conmutadas de baja potencia como cargadores


de baterías de teléfonos móviles, fuentes de alimentación de PC, etc.
 Generación de grandes tensiones para tubos de rayos catódicos en televisiones y
monitores...
 Sistemas de ignición en motores de combustión interna.
4.3 MODULACION PWM, SPWM

Modulación PWM:
La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas
en inglés de pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica
en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o
una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal
de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.

El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva en


relación con el período. Expresado matemáticamente:

D=T/T

D es el ciclo de trabajo
T es el tiempo en que la función es positiva (ancho del pulso)
T es el período de la función

La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un comparador


con dos entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un oscilador de
onda dientes de sierra, mientras que la otra queda disponible para la señal
moduladora. En la salida la frecuencia es generalmente igual a la de la señal dientes
de sierra y el ciclo de trabajo está en función de la portadora.
La principal desventaja que presentan los circuitos PWM es la posibilidad de que
haya interferencias generadas por radiofrecuencia. Estas pueden minimizarse
ubicando el controlador cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de
alimentación.

APLICACIONES:

En la actualidad existen muchos circuitos integrados en los que se implementa la modulación


PWM, además de otros muy particulares para lograr circuitos juguete funcionales que
puedan controlar fuentes conmutadas, controles de motores, controles de elementos
termoeléctricos, choppers para señores en ambientes ruidosos y algunas otras aplicaciones.
Se distinguen por fabricar este tipo de integradas compañías como Texas Instruments,
National Semiconductor, Maxim, y algunas otras más.

En los motores:
La modulación por ancho de pulsos es una técnica utilizada para regular la velocidad
de giro de los motores eléctricos de inducción o asíncronos. Mantiene el par
motor constante y no supone un desaprovechamiento de la energía eléctrica. Se
utiliza tanto en corriente continua como en alterna, como su nombre lo indica, al
controlar: un momento alto (encendido o alimentado) y un momento bajo (apagado o
desconectado), controlado normalmente por relés (baja frecuencia)
o MOSFET o tiristores (alta frecuencia).
Otros sistemas para regular la velocidad modifican la tensión eléctrica, con lo que
disminuye el par motor; o interponen una resistencia eléctrica, con lo que se pierde
energía en forma de calor en esta resistencia.
Otra forma de regular el giro del motor es variando el tiempo entre pulsos de
duración constante, lo que se llama modulación por frecuencia de pulsos.
En los motores de corriente alterna también se puede utilizar la variación
de frecuencia.
La modulación por ancho de pulsos también se usa para controlar servomotores, los
cuales modifican su posición de acuerdo al ancho del pulso enviado cada un cierto
período que depende de cada servo motor. Esta información puede ser enviada
utilizando un microprocesador como el Z80, o un microcontrolador (por ejemplo,
un PIC 16F877A, 16F1827, 18F4550, etc. de la empresa Microchip).

Como parte de un conversor ADC


Otra aplicación es enviar información de manera analógica. Es útil para comunicarse
de forma analógica con sistemas digitales.
Para un sistema digital, es relativamente fácil medir cuánto dura una onda cuadrada.
Sin embargo, si no se tiene un conversor analógico digital no se puede obtener
información de un valor analógico, ya que sólo se puede detectar si hay una
determinada tensión, 0 o 5 voltios por ejemplo (valores digitales de 0 y 1), con una
cierta tolerancia, pero no puede medirse un valor analógico. Sin embargo, el PWM en
conjunción con un oscilador digital, un contador y una puerta AND como puerta de
paso, podrían fácilmente implementar un ADC.

Diagrama de ejemplo de la utilización de la modulación de ancho de pulsos en


un variador de frecuencia.

Modulación SPWM:
El inversor monofásico de la figura 1b está compuesto por un bus DC, un puente H
de dos ramas, y una carga AC. Cada rama contiene dos interruptores que conmutan
de acuerdo a la estrategia de modulación. Cada interruptor (I1, I2, I3 e I4) está
compuesto por un IGBT (Q1, Q2, Q3 y Q4) y un diodo en anti paralelo (D1, D2, D3 y
D4). El disparo de los interruptores se realiza mediante señales digitales en las
puertas G1, G2, G3, y G4. El inversor convierte la tensión DC del bus de continua en
tensión alterna AC inyectando las corrientes que requiere la carga. Los interruptores
tienen tres posibles estados de conducción. En estado de conducción de los IGBT
(Q) la corriente que atraviesa el IGBT del interruptor es IQ y el voltaje colector emisor
𝑣𝐶𝐸 es positivo. En estado de conducción del diodo (D) la corriente por el diodo del
interruptor es ID y el voltaje colector emisor 𝑣𝐶𝐸 es negativo. Y en el estado en que
ninguno conduzca el interruptor es un circuito abierto y el voltaje colector emisor es
Vs.
4.4 CICLO CONVERTIDORES (CA-CA)

Un convertidor CA/CA, a partir de una tensión de entrada alterna, produce en la


salida una tensión también alterna pero de características distintas, sea en valor
eficaz, sea en frecuencia, o en ambas.

Cuando únicamente se altera el valor de la tensión alterna (CA), tenemos los


llamados reguladores de tensión alterna (o reguladores de potencia alterna) y los que
permiten obtener una salida con frecuencia distinta a la presente en la entrada, son
los ciclos convertidores.
En este documento se estudian en detalle los reguladores de tensión alterna.

Los reguladores de tensión alterna son convertidores estáticos de energía que


permiten variar la potencia entregada a una determinada carga.
En general, se controla la potencia mediante el control del valor eficaz de la tensión
suministrada a la carga. De ahí el nombre de reguladores o controladores de tensión
alterna.

4.5 CHOPPERS (CD-CD) TROCEADORES

CHOPPERS O TROCEADORES Introducción Existen muchas aplicaciones en


electrónica donde está disponible una fuente de alimentación primaria de DC fija para
el manejo de una carga. Cuando esta tiene que ser manejada, se requieren de
tensión y corrientes variables, entonces surge la necesidad de los conversores
DC/DC denominados troceadores o chopper. Estos conversores se caracterizan por
realizar un proceso, mediante el cual se transforma energía de un nivel de tensión
continua fija, en tensión continua variable. La evolución de los interruptores de
estado solidó para el manejo de cargas de mediana y alta potencia, permiten obtener
características como: rapidez, bajo consumo de energía, confiabilidad, frecuencia de
operación elevada y bajas pérdidas de conmutación. Choppers o troceadores Los
“choppers” o troceadores son convertidores CD-CD que sirven para elevar o reducir
una tensión en corriente directa. Su principal campo de aplicación es para control de
motores de corriente continua y para fuentes de alimentación. Un convertidor de 1
cuadrante sólo puede entregar potencia a la carga.

Usos de los choppers • En lugares donde es necesario controlar procesos a


velocidad continua con gran precisión (industria del papel).

• En sistemas donde es necesaria un alto par de arranque a velocidad variable


(industria minera). • En sistemas de posicionamiento de gran exactitud, como
robótica. • En sistemas de tracción: vehículos eléctricos, metro, trolebus, etc.
Convertidor reductor de 1 cuadrante La regulación de velocidad del motor de CD la
realiza el “ciclo de trabajo” • La velocidad del motor se regula a partir de la tensión en
CD que entrega el convertidor. • Esta tensión es controlada por medio del interruptor
de potencia que se cierra y abre (conmutación) en alta frecuencia, entre 1 y 5 kHz. •
La relación entre el tiempo en que está cerrado y el tiempo en que está abierto se
conoce como ciclo de trabajo, y su valor determina directamente la velocidad de giro
del motor

Al reducir el ciclo de trabajo en la señal de control S1, el tiempo que dura encendido
el interruptor de potencia disminuye. Al disminuir el tiempo de conducción, se reduce
la corriente que recibe el motor de CD. La reducción de la corriente implica una
disminución de la velocidad.

Restricciones de los choppers de un cuadrante • El flujo de corriente sólo puede ser


hacia el motor. • La tensión en terminales del motor sólo puede ser positiva (no se
permite frenado regenerativo ni cambio de sentido de giro). • Los puntos anteriores
restringen al sistema para poder absorber energía cuando el motor regenera. Esta
situación se presenta en sistemas con gran inercia mecánica. Convertidor reductor
de 2 y 4 cuadrantes El chopper de dos cuadrantes permite el frenado dinámico del
motor de corriente directa. El interruptor de potencia S1 regula la velocidad del motor,
y el interruptor S2 control el frenado, al desviar la corriente generada por el motor
durante el frenado, evitando que circule hacia la fuente de tensión.

En caso de que la fuente de alimentación permita el regreso de energía, el chopper


de dos cuadrantes puede controlar el flujo de esta. • En sistemas donde se puede
regresar energía a la fuente de alimentación, como en el caso de baterías, el
interruptor S2 regula el flujo de energía del motor hacia la fuente durante el frenado
regenerativo. • En sistemas alimentados desde un rectificador (monofásico o
trifásico), no es posible regresar energía a partir del frenado regenerativo. En este
caso, el interruptor S2 cierra el lazo de corriente.
4.6 REDUCTOR (BUCK)

El convertidor reductor o convertidor buck (del inglés buck convertir) es


un convertidor de potencia, DC-DC sin aislamiento galvánico, que obtiene a su salida
una tensión menor que a su entrada. El diseño es similar a un convertidor elevador
o Boost, también es una fuente conmutada con dos
dispositivos semiconductores (transistor S y diodo D), un inductor L y opcionalmente
un condensador C a la salida.
La forma más simple de reducir una tensión continua (DC) es usar un circuito divisor
de tensión, pero los divisores gastan mucha energía en forma de calor. Por otra
parte, un convertidor Buck puede tener una alta eficiencia (superior al 95 %
con circuitos integrados) y autorregulación.

Estructura y Funcionamiento:
El funcionamiento del conversor reductor es sencillo, consta de un inductor
controlado por dos dispositivos semiconductores los cuales alternan la conexión del
inductor bien a la fuente de alimentación o bien a la carga.

Las dos configuraciones de un reductor. (a) La energía se transfiere de la fuente a la


bobina al condensador y a la carga. (b) la energía se transfiere de la bobina y el
condensador a la carga.
Análisis del circuito:
El convertidor se dice que está modo continuo si la corriente que pasa a través del
inductor (IL) nunca baja a cero durante el ciclo de conmutación. En este modo, el
principio de funcionamiento es descrito por el cronograma de la figura 3:

 Con el interruptor cerrado la tensión en el inductor es VL = Vi − Vo y la corriente


aumenta linealmente. El diodo está en inversa por lo que no fluye corriente por él.
 Con el interruptor abierto el diodo está conduciendo en directa. La tensión en el
inductor es VL = − Vo y la corriente disminuye.
La energía almacenada en el inductor es:

Evolución de las tensiones y corrientes con el tiempo en un convertidor reductor ideal


en modo continúo.
4.7 ELEVADOR (BOOST)

El convertidor elevador o convertidor boost (del inglés boost converter) es un


convertidor DC a DC que obtiene a su salida una tensión continua mayor que a su
entrada. Es un tipo de fuente de alimentación conmutada que contiene al menos
dos interruptores semiconductores (diodo y transistor), y al menos un elemento para
almacenar energía (condensador, bobina o combinación de ambos). Frecuentemente
se añaden filtros construidos con inductores y condensadores para mejorar el
rendimiento.

Un conector de suministro de energía habitual no se puede conectar directamente a


dispositivos como ordenadores, relojes o teléfonos. La conexión de suministro
genera una tensión alterna (AC) y los dispositivos requieren tensiones continuas
(DC). La conversión de potencia permite que dispositivos de continua utilicen energía
de fuentes de alterna, este es un proceso llamado conversión AC a DC y en él se
usan convertidores AC a DC como rectificadores.

La energía también puede provenir de fuentes DC como baterías, paneles solares,


rectificadores y generadores DC, pero ser de niveles inadecuados. El proceso de
cambiar una tensión de continua a otra diferente es llamado conversión DC a DC. Un
convertidor elevador es uno de los tipos de convertidores DC a DC. Presenta una
tensión de salida mayor que la tensión de la fuente, pero la corriente de salida es
menor que la de entrada.

Análisis del circuito:


El principio básico del convertidor elevador consiste en dos estados distintos dependiendo del
estado del interruptor S (ver fig. 2):

 Cuando el interruptor está cerrado (On-state) la bobina L almacena energía de la fuente, a la


vez la carga es alimentada por el condensador C.
 Cuando el interruptor está abierto (Off-state) el único camino para la corriente es a través del
diodo D y circula por el condensador (hasta que se carga completamente) y la carga.
Existen dos situaciones de funcionamiento: Modo continuo (toda la energía se transfiere a la
carga, sin llegar a que la corriente se anule), y Modo Discontinuo (la carga consume menos de lo
que el circuito puede entregar en un ciclo).
Las dos configuraciones de un elevador. (a) La energía se transfiere de la fuente a la
bobina y del condensador a la carga. (b) la energía se transfiere de la fuente y de la
bobina al condensador y a la carga.

Modo continúo:
Cuando un convertidor elevador opera en modo continuo, la corriente a través del inductor (I L)
nunca llega a cero. La figura 3 muestra las formas de onda típicas de corrientes y voltajes de un
convertidor operando en este modo.
El voltaje de salida se puede calcular como sigue, en el caso de un convertidor ideal (es decir,
que usa componentes con comportamiento ideal), operando en condiciones estacionarias:
Durante el estado ON, el conmutador S está cerrado, lo que hace que el voltaje de entrada (V i)
aparezca entre los extremos del inductor, lo que causa un cambio de corriente (I L) a través del
mismo durante un período (t), según la fórmula:

Formas de onda de corriente y voltaje en un convertidor Boost operando en modo


continuo.
Modo discontinuo:
En algunas situaciones, la cantidad de energía requerida por la carga es
suficientemente pequeña como para ser transferida en un tiempo menor que el
tiempo total del ciclo de conmutación. En este caso, la corriente a través del inductor
cae hasta cero durante parte del periodo. La única diferencia en el principio descrito
antes para el modo continuo, es que el inductor se descarga completamente al final
del ciclo de conmutación (ver formas de onda de la figura 4). Sin embargo, esta
pequeña variación en el funcionamiento, tiene un fuerte efecto en la ecuación del
voltaje de salida, que puede calcularse como sigue:
Como la corriente del inductor al principio del ciclo es cero, su máximo es:

Formas de onda de corriente y voltaje en un convertidor elevador operando en modo


discontinuo.
4.8 REDUCTOR-ELEVADOR (BUCK-BOOST)

Un convertidor reductor-elevador o convertidor buck–boost (del inglés buck-boost


converter) es un tipo de convertidor DC-DC que tiene una magnitud de voltaje de
salida que puede ser mayor o menor que la magnitud del voltaje de entrada. Esta
es fuente de alimentación conmutada con una forma parecida a la del convertidor
elevador y el convertidor reductor.
Hay dos topologías distintas a las que se llaman reductoras-elevadoras. Ambas
pueden producir un gran rango de voltajes de salida, desde grandes magnitudes
hasta casi cero.

 La forma inversora: el voltaje de salida es de signo inverso al de entrada.


 Un convertidor reductor seguido de un elevador: el voltaje de salida tiene la
misma polaridad que la entrada, y puede ser mayor o menor que el de entrada.
Un convertidor reductor-elevador no inversor puede utilizar un único inductor que
es usado para el inductor reductor y el inductor elevador.
El voltaje de salida es ajustable variando el ciclo de trabajo del transistor de
conmutación. Un posible inconveniente de este convertidor es que el interruptor no
tiene un terminal conectado a tierra; esto complica el circuito. Además, la polaridad
del voltaje de salida es opuesta al voltaje de entrada. Ninguno de los anteriores
inconvenientes tiene consecuencias si la fuente de suministro está aislada del
circuito de carga. (si, por ejemplo, la fuente es una batería) ya que la polaridad de la
fuente y el diodo pueden simplemente cambiarse. El interruptor puede colocarse
tanto en el lado de la tierra como en el lado de la fuente.
FUNCIONAMIENTO
El principio básico de funcionamiento del convertidor reductor-elevador es muy
sencillo (ver figura 2):

 durante el estado On, la fuente de entrada de voltaje está directamente


conectada al inductor (L). Por lo que se almacena la energía en L. En este paso,
el condensador proporciona corriente a la carga de salida;
 durante el estado Off, el inductor está conectado a la carga de salida y el
condensador, por lo que la energía es transferida de L a C y R.
Comparado a los convertidores reductor y elevador, las características del
convertidor reductor-elevador son principalmente:

 la polaridad del voltaje de salida es inverso al de entrada;

 el voltaje de salida puede variar linealmente desde 0 a (para un convertidor


ideal). Los rangos de voltaje de salida para un convertidor reductor y elevador

son respectivamente 0 .

Los dos estados de operación de un convertidor reductor-elevador: cuando el


interruptor está cerrado, la fuente de voltaje de la entrada proporciona corriente al
inductor y el condensador proporciona corriente a la resistencia (carga de salida).
Cuando el interruptor se abre el inductor proporciona corriente a la carga a través del
diodo D.
4.9 CUK

El convertidor Ćuk es un tipo de convertidor DC-DC en el cual la magnitud de voltaje


en su salida puede ser inferior o superior a su voltaje de entrada.
El convertidor Ćuk no aislado solo puede tener polaridad opuesta entre su entrada y
su salida. Este utiliza un condensador como su principal componente de
almacenamiento de energía. Este convertidor debe su nombre a Slobodan Ćuk,
del California Institute of Technology, quien presentó por primera vez el diseño.

FUNCIONAMIENTO
Un convertidor Ćuk no aislado se compone de dos inductores, dos condensadores,
un interruptor (normalmente un transistor), y un diodo. Su esquema puede ser visto
en la figura 1. Es un convertidor inversor, por lo que el voltaje de salida es negativo
con respecto al voltaje de entrada.
El condensador C es usado para transferir energía y es conectado alternativamente a
la entrada y a la salida del convertidor a través de la conmutación del transistor y el
diodo (ver figuras 2 y 3).
Las dos bobinas L1 y L2 son usadas para convertir respectivamente la fuente de
entrada de voltaje (Vi) y la fuente de voltaje de salida (Vo) en fuentes de corriente. En
efecto, en un corto espacio de tiempo una bobina puede ser considerada como una
fuente de corriente ya que mantiene una corriente constante. Esta conversión es
necesaria ya que si el condensador estuviese conectado directamente a la fuente de
voltaje, la corriente estaría solo limitada por la resistencia (parásita), dando como
resultado una alta pérdida de energía.
Como pasa también en otros convertidores (convertidor Buck, convertidor
Boost, convertidor Buck-boost) el convertidor Ćuk puede trabajar tanto en modo
continuo como en modo discontinuo de corriente. Además, a diferencia de otros
convertidores, este también puede operar en modo de voltaje discontinuo (i.e el
voltaje en el condensador cae a cero durante el ciclo de conmutación).
Los dos estados de operación de un convertidor aislado Ćuk. En esta figura, el diodo
y el interruptor son reemplazados por un cortocicruito cuando está encendido o por
un circuito abierto cuando está apagado. Se puede evidenciar que cuando está en
estado apagado, el condensador C está siendo cargado por la fuente de entrada a
través del inductor L1. Cuando está en estado encendido, el condensador C
transfiere la energía al condensador de salida a través del inductor L2.

4.10 VARIADOR DE FRECUENCIA PARA MOTOR

Los motores eléctricos juegan un papel muy importante en nuestros negocios y vidas
ya que controlan básicamente todo lo que necesitamos para nuestro trabajo y
actividades de ocio. Todos estos motores funcionan con electricidad y necesitan una
cantidad determinada de energía eléctrica para poder realizar su
trabajo de proporcionar par y velocidad. La velocidad de un motor debería coincidir
exactamente con la que exige el proceso en cuestión, y usar solo la energía
necesaria.
El variador de frecuencia regula la velocidad de motores eléctricos para que la
electricidad que llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación,
reduciendo el consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.
Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial que se encuentra
entre la alimentación energética y el motor. La energía de la red pasa por el variador
y regula la energía antes de que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia
y la tensión en función de los requisitos del procedimiento.
Los variadores reducen la potencia de salida de una aplicación, como una bomba o
un ventilador, mediante el control de la velocidad del motor, garantizando que no
funcione a una velocidad superior a la necesaria.
El uso de variadores de frecuencia para el control inteligente de los motores tiene
muchas ventajas financieras, operativas y medioambientales ya que supone una
mejora de la productividad, incrementa la eficiencia energética y a la vez alarga la
vida útil de los equipos, previniendo el deterioro y evitando paradas inesperadas que
provocan tiempos de improductividad.
El variador de frecuencia también es conocido como convertidor de frecuencia de
corriente alterna, convertidor de velocidad variable, variador de velocidad, VSD, VFC
o VFD por sus siglas en inglés o simplemente variador o convertidor. A menudo hay
confusiones sobre la diferencia entre variador de velocidad y variador de frecuencia o
convertidor de frecuencia. Si tomamos como referencia las siglas más ampliamente
usadas a nivel internacional (“VFD” del inglés “Variable Frequency Drive”), y lo
traducimos literalmente, nos conduciría a “Accionamiento de Frecuencia Variable”.
Sin embargo, los términos más utilizados actualmente en nuestro país son
convertidor de frecuencia y variador de frecuencia.
FUNCIONAMIENDO
Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la velocidad
síncrona de un motor de corriente alterna (CA) está determinada por la frecuencia de
AC suministrada y el número de polos en el estator, de acuerdo con la relación:

Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o


en Motor asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada,
resultarían en 3600 RPM, 1800 RPM, 1200 RPM y 900 RPM respectivamente para
motores sincrónicos únicamente y a la frecuencia de 60 Hz, y 3000 RPM, 1500 RPM
1000 RPM y 750 RPM para 50Hz. Dependiendo de la ubicación geográfica funciona
en 50Hz o 60Hz.
En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente menores por
el propio asincronismo que indica su nombre. En estos se produce un desfase
mínimo entre la velocidad de rotación (RPM) del rotor (velocidad "real" o "de salida")
comparativamente con la cantidad de RPM's del campo magnético (las cuales si
deberían cumplir la ecuación arriba mencionada tanto en Motores síncronos como en
motores asíncronos ) debido a que sólo es atraído por el campo magnético exterior
que lo aventaja siempre en velocidad (de lo contrario el motor dejaría de tener par en
los momentos en los que alcanzase al campo magnético)

Esa variación en el ciclo de trabajo hace subir o bajar el valor medio de la señal
La forma de variar la frecuencia básicamente consta de cambiar el ciclo de trabajo
(tiempo ON y tiempo OFF en un período) de una onda cuadrada periódica, de tal
forma que el valor medio de la tensión (el promedio) a lo largo del tiempo varíe entre
V máximo y V mínimo. .(Ver figura a su derecha). La velocidad con que variamos el
ciclo de trabajo, o sea su valor medio, será la frecuencia de variación del valor medio.
Esto físicamente se logra a través de "llaves electrónicas" de conmutación que son
los IGBT (transistores bipolares de compuerta aislada) que actúan como
interruptores que al cerrarse y abrirse por medio de un software específico
conforman la onda cuadrada, que permite obtener la señal sinusoidal.

Motor del VFD


El motor usado en un sistema VFD es normalmente un motor de inducción trifásico. Algunos
tipos de motores monofásicos pueden ser igualmente usados, pero los motores de tres fases
son normalmente preferidos. Varios tipos de motores síncronos ofrecen ventajas en algunas
situaciones, pero los motores de inducción son más apropiados para la mayoría de
propósitos y son generalmente la elección más económica. Motores diseñados para trabajar
a velocidad fija son usados habitualmente, pero la mejora de los diseños de
motores estándar aumenta la fiabilidad y consigue mejor rendimiento del VFD.(variador de
frecuencia)
El controlador de dispositivo de variación de frecuencia está formado por dispositivos
de conversión electrónicos de estado sólido. El diseño habitual primero convierte la
energía de entrada CA en CC usando un puente rectificador. La energía intermedia
CC es convertida en una señal quasi-senoidal de CA usando un circuito inversor
conmutado. El rectificador es usualmente un puente trifásico de diodos, pero también
se usan rectificadores controlados. Debido a que la energía es convertida en
continua, muchas unidades aceptan entradas tanto monofásicas como trifásicas
(actuando como un convertidor de fase, un variador de velocidad).
Tan pronto como aparecieron los interruptores semiconductores, fueron introducidos
en los Variadores de Frecuencia, siendo aplicados en inversores de todas las
tensiones disponibles. Actualmente, los transistores bipolares de puerta aislada
(IGBTs) son usados en la mayoría de circuitos inversores.
Las características del motor CA requieren una variación proporcional del voltaje
cada vez que la frecuencia es variada. Por ejemplo, si un motor está diseñado para
trabajar a 460 voltios a 60 Hz, el voltaje aplicado debe reducirse a 230 volts cuando
la frecuencia es reducida a 30 Hz. Así la relación voltios/hertzios deben ser regulados
en un valor constante (460/60 = 7.67 V/Hz en este caso). Para un funcionamiento
óptimo, otros ajustes de voltaje son necesarios, pero nominalmente la constante es
V/Hz es la regla general. El método más novedoso y extendido en nuevas
aplicaciones es el control de voltaje por Modulación de la Anchura de Pulso (PWM).

También podría gustarte