[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas20 páginas

Trabajo Final

Este documento discute la falta de áreas verdes en las viviendas urbanas de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Señala que los espacios verdes dentro de las viviendas proporcionan beneficios para la salud y el bienestar. También analiza el reglamento de construcción municipal, el cual no requiere el establecimiento de áreas verdes. El autor concluye que se debe modificar el reglamento para exigir áreas verdes en las nuevas viviendas para mejorar la calidad de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas20 páginas

Trabajo Final

Este documento discute la falta de áreas verdes en las viviendas urbanas de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Señala que los espacios verdes dentro de las viviendas proporcionan beneficios para la salud y el bienestar. También analiza el reglamento de construcción municipal, el cual no requiere el establecimiento de áreas verdes. El autor concluye que se debe modificar el reglamento para exigir áreas verdes en las nuevas viviendas para mejorar la calidad de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco
División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Gestión Ambiental

Etnoecología

Ausencia de Áreas Verdes en la Ciudad de


Villahermosa.

Luis Enrique Cruz Alejo

Villahermosa, Tabasco Junio 2022


Introducción

En un país cuya historia se encuentra marcada por una enorme


riqueza biológica y cultural es difícil, si no es que imposible, adoptar una
política congruente y una visión de futuro sin tener presente la profunda
relación que existe entre naturaleza y cultura. Olvidarlo es suprimir la
memoria de los pueblos que aún logran conectar al presente con el
pasado. En México, cada especie de planta o de animal, cada tipo de suelo
y de paisaje, cada manantial, río o montaña, casi siempre tienen una
expresión lingüística correspondiente, una categoría de conocimiento, un
uso práctico, un sentido sagrado, un papel en el ritual, una vitalidad o un
recuerdo individual o colectivo.

Salvaguardar el patrimonio natural de un país sin la salvaguarda de


las culturas que le han dado forma y sentido significa reducir la naturaleza
a un ente estático, distante, casi muerto. Del mismo modo, no es posible
salvaguardar las culturas, mientras no se detenga la destrucción del
entorno natural que les sirve de base y que dan sentido a su existencia
tanto material como espiritual.

Al visitar aquellas viviendas domiciliares, fui conociendo a muchos


maestros que hasta cierto punto moldearían mi visión, la visión de la vida
cambia, sin duda, se despierta la reflexión en torno al mundo en el que
vivimos, las desigualdades, la cultura, las tradiciones, las formas de
convivir con la naturaleza, entre muchas cosas más. Es en ese momento
cuando la reflexión y la curiosidad se despiertan y empiezas a explorar
otras áreas del conocimiento.
La Etnoecología

El surgimiento y desarrollo de la etnoecología, con su enfoque


holístico y multidisciplinario, faculta el estudio integral del sistema de
creencias (kosmos) con el conjunto de conocimientos (corpus) y de
prácticas productivas (praxis). Con esta perspectiva, es posible
comprender cabalmente las relaciones entre la interpretación, la
representación y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos, llevados
a cabo por los pueblos tradicionales indígenas. La mirada etnoecológica
permite un abordaje sistemático y riguroso del fenómeno biocultural,
porque se enfoca justo en el punto donde se articulan cultura, producción
y naturaleza.

Como consecuencia del agudo deterioro social, cultural y ecológico


que sufre el país, el patrimonio biocultural se encuentra amenazado. La
mayor parte de los pueblos indígenas, depositarios y actores del
patrimonio biocultural, sufre la falta de comprensión hacia sus formas de
vida social, lo cual produce marginación, explotación, injusticia y
especialmente falta de reconocimiento a sus derechos colectivos.

Paralelamente, los procesos de deterioro ecológico provocados por


deforestación, pérdida de biodiversidad y suelos, contaminación por agro-
químicos o por desechos ligados a la minería, agotamiento de acuíferos,
incremento de riesgos en un escenario de cambio climático, pérdida del
germoplasma, contaminación genética del maíz y otras especies, entre
otros, operan juntos o separados como una fuerza que deteriora y debilita
la memoria biocultural del país.

El interés por entender las relaciones entre la sociedad y/o la cultura


y la naturaleza ha crecido al mismo ritmo en que se han incrementado los
problemas ecológicos generados por la modernidad. Esta preocupación
por entender las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, ha sido
acompañada por la necesidad de crear marcos conceptuales
interdisciplinarios capaces de abordar dichas relaciones desde enfoques
integrales u holísticos.

La manipulación de los genomas de plantas y animales para


favorecer organismos que fueran de utilidad a la especie humana, fue un
evento que cambió el rumbo no solamente de la humanidad sino de todo
el universo natural. La creación de más de mil de nuevas especies (y
decenas de miles de variedades y razas) mediante los procesos de
domesticación, constituyó un salto cualitativo en el devenir humano que
dio lugar además a un nuevo contingente de organismos que se sumó, no
sustituyó, a las especies y variedades silvestres. Este proceso de
domesticación, que abarcó miles de especies de plantas y cientos de
animales, tuvo lugar en áreas bien definidas del planeta, y fue el resultado
de varios factores biológicos, ecológicos, sociales y culturales.

La antropología ayudó a comprender la detonación de cambios


profundos en la cultura humana, la filosofía encontró un repertorio de
alternativas a la crisis civilizatoria y ambiental provocada por el
capitalismo, la ecología descubrió herramientas para la construcción de
una sustentabilidad fuerte, la biología evolutiva comprendió mejor la
intervención humana en los procesos evolutivos, la ecología descubrió
técnicas de domesticación de paisajes, ecosistemas, especies y
microrganismos, la agronomía se nutrió por la diversificación de especies,
la creación de variedades y el fomento a la agro diversidad, la genética
aprendió de la creación de zonas de alta interacción genética y desarrollo
de cultivos con alto grado de introgresión, la biología de la conservación
aprendió de la conservación in situ, la biogeografía descubrió la creación
de zonas de alta diversidad silvestre y domesticada con alto número de
endemismos, la gastronomía aquilató la domesticación y conservación de
las especies que conforman el menú actual de la humanidad, el
establecimiento de líneas de interacción entre los silvestre y lo
domesticado, la preparación y conservación de suelos y transformaciones
en la producción y la invención y preservación de formas de comer y
beber.
Ausencia de Áreas Verdes en Viviendas Urbanas.

De acuerdo al artículo 4to de la constitución política mexicana a la


cual expresa “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y
decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin
de alcanzar tal objetivo” Así como “toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Las grandes ciudades se enfrentan hoy a la falta de espacios verdes


y a la posibilidad y necesidad de remodelar los existentes. Tal es el caso
de la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, en donde el
incremento de la mancha poblacional se ha visto afectado, y en donde la
comodidad del espacio propio de las familias se ha visto reflejado en la
construcción del casi el 100% del terreno, ocupando así y dejando de lado
los espacios libres y de áreas verdes.

Se dicen que los espacios verdes dentro de una vivienda se asocia


con diversos efectos beneficiosos para la salud, entre los que destacan
una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos
problemas de salud mental, menos enfermedad cardiovascular, mejor
función cognitiva en niños, niñas y personas mayores y bebés más
saludables. Asimismo, ayudan a mitigar la contaminación atmosférica, el
calor y el ruido, contribuyen al secuestro el dióxido de carbono y proveen
oportunidades para la práctica de ejercicio y la interacción familiar, incluso
social.

Reglamento de Construcción del Municipio Centro.

Con fecha del 1ro de agosto de 1984 se publicó en el Periódico


Oficial del Estado la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
del Estado de Tabasco, la cual establece en su Artículo Transitorio Cuatro
que el Reglamento de Construcciones del Estado de Tabasco emitió el 17
de septiembre de 1975, continuará vigente en tanto los Ayuntamientos
no expidan sus propios Reglamentos.
Y que con base en esta disposición y de acuerdo con sus facultades,
el H. Ayuntamiento del Municipio de Centro, con la Asesoría de la
Secretaría de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas, elaboró
la normatividad reglamentaria correspondiente, actualizándola a los
requerimientos de la época y contemplando las nuevas técnicas y los
métodos constructivos modernos, así como las adecuaciones
suplementarias a nivel nacional en materia de asentamientos humanos
de Desarrollo urbano y de protección ambiente.

Este Reglamento rige en el Municipio de Centro y se aplica a toda


obra, instalación pública o privada o subdivisión de predio, que se lleve a
cabo en su territorio, ya sea en propiedad pública o privada o en vía
pública; y también a la utilización o uso de medios, construcciones,
estructuras, instalaciones y servicios públicos.

En el artículo 3ro, el numeral lll, Establece de acuerdo con las


disposiciones legales aplicables, los fines para los que se puede autorizar
el uso de los terrenos y determinar el tipo de construcciones que se
pueden levantar en ellos, en los términos de lo dispuesto por la Ley de
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco y su
Reglamento.

Artículo 5.- Para efectos de este reglamento, las edificaciones en


el estado de tabasco se clasifican en varios géneros y rangos de magnitud,
por lo cual a nuestro interés de estudio solo tomaremos las viviendas
familiares:

Clasificación Magnitud e Intensidad de


Ocupación

I.-VIVIENDA
I.1.- UNIFAMILIAR
I.1.1.- Vivienda mínima 24.00m2 mínimo para acciones de
mejoramiento de una vivienda
existente.
I.1.2.- Vivienda Nueva Progresiva 25.00m2 mínimo.
Popular
I.1.3.- Vivienda nueva 49.00 a 60.00 m2 .
I.1.4.- Vivienda de interés medio 61.00 a 90.00 m2 .
I.1.5.- Residencial 91.00 m2 en adelante.
1.2. BIFAMILIAR
I.1.2.3.- Dúplex Vertical Hasta 2 plantas de 105.00m2 mínimo
y frente de 7.00m.
I.1.2.2. Dúplex Vertical Lote de 105.00 m2 mínimo cada uno y
frente de 7.00m
1.3.- PLURIFAMILIAR
I..1.2.1.- Cuádruples Lote de 320.00 m2 mínimo de 16.00m
de frente. Hasta 2 plantas,
compartiendo muros medianeros y
losas respectivas, dejando en los
extremos del lote espacio lateral libre
de 1.00 m, y restricción de
construcción al frente de 6.00 m
libres.
I.3.2. Vivienda en hilera Lote de 450.00 m2 mínimo y frente de
30.00m máximo Muros medianeros.
Hasta 2 plantas (no autorizados para
fraccionamientos).
I.3.3. Módulo de vivienda Hasta 2 plantas, más viviendas, con
restricciones de área común, 30% del
total, con acceso directo para el paso
vehicular privado, estacionamiento, la
distancia de la vivienda con acceso a
la calle, no mayor de 65.00m.
I.1.4.-CONJUNTOS
HABITACIONALES
1.4.1. Multifamiliar o condominios Inmueble para vivienda una o varias
plantas, ubicada en un predio y sujeto
a los predios de un condominio. Si el
inmueble consta de planta baja y más
de 3 locales o tiene una altura de
13.00 m desde el nivel de la
banqueta, se requerirá elevador y
escalera de agencia.
I.4.2. Conjunto habitacional Construcción en un predio, los tipos
de vivienda la combinación de los
lados en la tipología anterior. Sujeto a
los programas de desarrollo urbano y
a las disposiciones de
fraccionamientos.

Artículo 50.

Superficie Máxima de Construcción

La superficie máxima permitida para construcción en los predios,


será la que se determine de acuerdo con las intensidades de uso del suelo
y las densidades máximas establecidas en los Programas de desarrollo
Urbano, en función de los siguientes rangos.
Intensidad de Uso del Suelo.

Densidad Máxima
Unidad Permitida C.O.S. C.U.S.
Habs/Ha Vivs/Ha

Baja 50 10 0.5 1.00

Media 200 40 0.6 1.00

Alta 400 80 0.7 1.40

Muy alta 800 160 0.8 1.60

Para diseñar la construcción de una casa, es necesario tener en


cuenta las limitantes para dicha acción, en este caso debemos conocer el
C.O.S y el C.U.S.

Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.)

El C.O.S es el Coeficiente de Ocupación del Suelo, el cual representa


con el porcentaje que nos indica que tanta área del terreno puede
construirse y que tanto debe de quedar libre al multiplicar este porcentaje
en su forma decimal por la superficie total del terreno obtendremos la
superficie de desplante que no es otra cosa más que el área sobre el cual
se desplanta o se apoyan los muros de los espacios cerrados de la
vivienda, a continuación, se mostrara
un ejemplo de cómo obtener dicho dato.

Área Si se cuenta con un terreno de


200m2 y el reglamento de nuestra
200m2 localidad nos marca que el C.O.S. es del
20.00 60% en su totalidad, en su forma
C.O.S.
decimal seria 0.60, para sacar el área
60% =0.60 donde se pude construir, tendremos
que multiplicar el C.O.S. por el área del
terreno en este caso sería:

0.60 * 200m2 = 120m2.


10.00
Lo cual quiere decir que nuestro terreno de 200m2, como máximo
podremos tener 120m2 de espacios cerrados en contacto con la superficie
del terreno, por lo que el resto deberá quedar para espacios libres o áreas
verdes.

Coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.)

El C.U.S. es el Coeficiente de Utilización del Suelo, este coeficiente


nos ayudará a establecer el total máximo permitido de metros cuadrados
a construirse ese coeficiente se expresa en veces a diferencia del C.O.S.
que se expresa como porcentaje, para obtenerlo habrá que multiplicar el
área total del terreno por el C.U.S. que marca el reglamento de la ciudad.

utilizando el ejemplo anterior, si


tenemos un terreno de 200m2, y el
reglamento de la ciudad nos marca que Área
el C.U.S. es de 1.2 veces, solamente
basta con multiplicar por el área total 200m2
del terreno para obtener el máximo de 20.00
C.U.S.
construcción en este caso sería:
1.2
1.2 * 200m2 = 240m2.

Lo que nos indica que tenemos


240m2 máximo de construcción, lo cual
quiere decir que se repartiría en dos
niveles y quedarían a su vez esas áreas 10.00
verdes.
Importancia de la Implementación de las Áreas Verdes en
el Hogar.

Es necesario tener en cuenta la importancia que las plantas tienen


con nosotros para nuestro día a día, y aún más en la actualidad, que,
dentro de la zona urbana, y más específico dentro de nuestras
casas/habitación/departamento no contamos con los espacios adecuados,
aun sabiendo que las plantas nos ayudan a tener mayor oxígeno en
nuestros espacios, ayudan también a humedecer la propiedad, lo cual es
muy conveniente para nuestro clima pero tiene un factor muy importante
en nuestro estado de ánimo, el visualizar un área verde o un área con
plantas hace que nuestro día sea mejor, solo basta imaginarse que al
despertar amanezcamos en un espacio rodeado de elementos vegetales
y naturales.

La falta de estos lugares tiene consecuencias ecológicas. Pero


también afecta a la salud física, mental y a la capacidad de socialización
de los ciudadanos.

Según un estudio publicado en el 2001 en Chicago por Kuo, FE &


Sullivan, las personas que viven en casas/departamentos/edificios que se
encuentran rodeados de áreas verdes y vegetación en primer lugar, la
vegetación ayuda a las personas a relajarse y ser menos agresivas. En
segundo lugar, los espacios verdes acercan a las personas al aire libre.

Las áreas verdes son elementos clave para mantener una buena
calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas.
El contacto con los enclaves naturales en la ciudad nos permite
reflexionar, sentirnos libres, relajarnos incluso reducir el estrés. Por eso,
la Organización Mundial de la Salud considera que los espacios verdes
urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar
físico y emocional.
Jardines Verticales en Casa.

Los jardines verticales se han consolidado como una gran


alternativa para todo tipo de espacios, grandes o pequeños. Pensar que
para tener un jardín lindo en casa necesitamos contar con un patio
enorme y gastar un montón de dinero. Hoy en día, existen alternativas
para todos los espacios y bolsillos. Los jardines verticales son una
excelente opción para los lugares pequeños, y cada vez ganan más
popularidad. Simplemente la razón es que usan mejor el espacio y la luz
que los jardines tradicionales, casi no tienen malezas y son fáciles de
cuidar.

Sus inicios se fundamentan en la evolución ecológica de las


cubiertas vegetales que se han adaptado a cubrir fachadas, techos y
paredes de grandes edificios. También, aporta una mejora importante en
el confort térmico del edificio, en ayuda a depurar el ambiente aportando
oxígeno y mejorando la calidad ambiental, etc.

Techo Verde/Huerto Familiar.

Un techo verde, azotea verde cubierta ajardinada es el techo de


un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea
en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de
color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con
jardines en macetas.

Los techos verdes son un sistema que permite cultivar sobre una
losa cualquier tipo de vegetación desde pasto hasta un árbol, básicamente
se refiere a tener un jardín en el techo y/o la terraza de nuestra casa.
También contribuyen a que las ciudades estén más saludables y son una
verdadera y lógica opción al momento de considerar el diseño de edificios
verdes en zonas urbanas. Se trata de un sistema de capas que incorpora
el uso de vegetación sobre cubiertas de techos, proporcionando beneficios
sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas
urbanas. Puede además incorporar nuevas tecnologías, tales como de
agricultura urbana o producción de alimentos.
Metodología

La metodología utilizada para poder realizar esta investigación se


basó en la búsqueda de información en línea a través de fuentes
confiables revistas y artículos científicos, así como la aplicación de una
encuesta directa de 9 preguntas a 25 personas, a su vez una investigación
de campo indirectamente y visualmente en donde se pudo obtener
algunas evidencias acerca del tema mencionado.

Resultados / Gráficas.

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta realizada


acerca de los jardines y/o áreas verdes de las viviendas urbanas.

1. ¿En tu casa se cuenta con espacios de áreas verdes y/o


jardín?

Sí No


44%

No
56%
2.- ¿Por qué?

Falta de espacio Ampliaron la casa No me gusta

No me gusta,
15%

Falta de espacio,
Ampliaron la 55%
casa, 30%

3.- En caso de no tener espacios verdes ¿cuentan con algún


tipo de macetas y/o plantas?

Sí No

No, 20%

Sí, 80%
4.- ¿A qué crees que se deba que en la ciudad sea más difícil
mantener un espacio verde dentro de casa?

No me Espacios
interesa
reducidos
10%
Calidad de vida
Calidad de
vida No me interesa
25%

Espacios
reducidos
65%

5.- ¿Conoces la funcionalidad que brindan estos espacios dentro


del hogar?

Si No Tal vez

Tal vez
25%
Sí 40%

No 35%
6.- ¿Has escuchado sobre los jardines verticales en casa?

Alguna vez
5%

No
20% Si
No
Si
75% Alguna vez

7.- ¿Has escuchado sobre los techos verdes en casa?

Si No Alguna vez

Alguna vez
5%
No 15%

Sí 80%
8.- ¿Qué piensas de estos nuevos métodos de jardinería para el
hogar?

Buena alternativa Desconozco del tema Son prácticos

Son
prácticos
20%

Desconozco Buena
del tema alternativa
25% 55%

9.- De ser posible ¿Implementarías estos métodos en tu casa?

Si No Tal vez

Tal vez
Sí 45%
45%

No 10%
Conclusión

Durante años, los seres humanos hemos estado vinculado de forma


estrecha con la naturaleza, y especialmente con las especies del reino
vegetal, siendo por ello tan importante su influencia para nuestro
bienestar. Y es que justamente ese apego con el verde, transmitido de
generación en generación a través de nuestros genes, es lo que hace hoy
que la sola presencia de un árbol o de plantas cerca del lugar en que
vivimos nos provea de una mejor salud física y mental.

Sin embargo, desde que comenzamos a transformar nuestros


hábitats naturales, la humanidad ha perdido cada vez más ese contacto
con su entorno natural, más aún durante el último medio siglo, en que el
desarrollo urbano se ha acelerado en todo el mundo, junto con esa
empedernida obsesión de pavimentar cada rincón de nuestros entornos
más cercanos.

Con esto podemos concluir, que desafortunadamente la sociedad ha


preferido mil veces sacrificar las áreas y espacios destinados para
jardinería en ocuparlos en cuartos adicionales del patrimonio, o en su caso
habilitar algún tipo de cochera/garaje, incluso hasta construir otro tipo de
habitación, esto con la finalidad de contar con un espacio que este
diseñado a su comodidad y confort, olvidándose así del factor ambiental
y de todos los beneficios que estos nos aportan.
Anexo l

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


División Académica de Ciencias Biológicas

Evaluación Diagnóstica sobre la Ausencia de Jardines y/o Áreas Verdes en la


Ciudad de Villahermosa.
Conteste las siguientes preguntas.
1. ¿Tu casa cuenta con espacios de áreas verdes y/o jardín?
a) Sí b) No

2. ¿Por qué?
a) Falta de espacio b) Se prefirió ampliar más la casa c) No me gusta

3. En caso de no tener espacios verdes, ¿Cuentan con algún tipo de


macetas y/o plantas?
a) Sí b) No

4. ¿A qué crees que se deba que en la ciudad sea más difícil mantener un
espacio verde dentro de casa?
a) Espacios reducidos b) Calidad de vida c) No me interesa

5. ¿Conoces la funcionalidad que brindan estos espacios dentro del hogar?


a) Sí b) No c) Tal vez

6. ¿Has escuchado sobre los jardines verticales en casa?


a) Si b) No c) Tal vez

7. ¿Has escuchado sobre los techos verdes en casa?


a) Sí b) No c) Tal vez

8. ¿Qué piensas de estos nuevos métodos de jardinería para el hogar?


a) Buena alternativa b) Desconozco el tema c) Son prácticos

9. De ser posible ¿Implementarías estos métodos en tu casa?


a) Si b) No c) Tal vez
Anexo ll
Bibliografía

Red de etnoecología. Toledo, Víctor. 2012. México. Recuperado de:


http://etnoecologia.uv.mx/pdfs/Red%20de%20Etnoecolog%C3%A
Da-22.pdf. Consultado el: 09 de junio de 2022.

La memoria biocultural. Toledo Víctor, Barrera-Bassols Narciso. 2009.


Recuperado de:
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/364.pdf.
Consultado el: 09 de junio de 2022.

Etnoecología en el contexto de esta Red Sistemática. Red


Etnoecología y patrimonio biocultural de México. 2012. Recuperado
de: http://etnoecologia.uv.mx/Red_Etnoecologia_iframe.html.
Consultado el: 10 de junio de 2022.

Los centros de origen como espacios de diálogos de saberes.


Betancourt Alberto, Cruz Efraín. Revista Etnobiología Vol. 20. 2022.
Recuperado de:
https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/439/43
5. Consultado el 10 de junio de 2022.

Reglamento de construcciones del Municipio Centro, Estado de


Tabasco. H. Ayuntamiento Constitucional de Centro. Suárez
Manuel. 1995. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/TABASCO/Municipios/Ce
ntro/3REG.pdf. Consultado el: 12 de junio de 2022.

Jardines verticales. Seguí Pablo. Ovacen. 2020. Recuperado de:


https://ovacen.com/jardines-verticales/. Consultado el 12 de junio
de 2022.

Techos verdes. Ecohabitar. SF. Recuperado de:


https://ecohabitar.org/las-ventajas-del-techo-verde/. Consultado
el 12 de junio de 2022.

También podría gustarte