[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas16 páginas

Estrategias Inclusivas Como Nueva Metodología Educativa

Este documento analiza las estrategias inclusivas como nueva metodología educativa en el Ecuador. Se encuestó a 56 docentes para observar el uso de estrategias inclusivas y se encontró gran aceptación del trabajo colaborativo pero poca aplicación de técnicas activas específicas. La investigación busca promover el uso de estrategias inclusivas para crear un modelo educativo que ofrezca igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

Cargado por

ROBERTO MORALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas16 páginas

Estrategias Inclusivas Como Nueva Metodología Educativa

Este documento analiza las estrategias inclusivas como nueva metodología educativa en el Ecuador. Se encuestó a 56 docentes para observar el uso de estrategias inclusivas y se encontró gran aceptación del trabajo colaborativo pero poca aplicación de técnicas activas específicas. La investigación busca promover el uso de estrategias inclusivas para crear un modelo educativo que ofrezca igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

Cargado por

ROBERTO MORALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESTRATEGIAS INCLUSIVAS COMO NUEVA METODOLOGÍA EDUCATIVA

Autores
Roberto Carlos Morales Hidalgo
carlos.morales@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6282-5388
Lilia Moncerrate Villacis Zambrano
, lilia.vilalcis@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2888-6363
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” – Extensión Sucre,
,

Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la practica educativa 56 docentes con la
finalidad de observar el proceso metodológico inclusivo en la institución donde ellos
trabajan. Los métodos utilizados fueron el cuantitativo y el cualitativo, la investigación
tuvo carácter descriptivo, la técnica a manejada fue la encuesta con un instrumento de
10 preguntas analizadas por un grupo de expertos para garantizar la obtención de
resultados confiable. Se manejo el método estadístico, para el procesamiento de
información recibida de los encuestados se direcciono con el software SPS25 del cual se
analizó la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach dando una confiablidad de ,96. Se
evidencio en los datos recopilados la gran aceptación en el trabajo colaborativo,
igualitario, así mismo se pudo constatar la poca dirección de técnicas activas y
planificaciones especificas en la metodología inclusiva, por aquello esta investigación
busca mostrar cómo se debe priorizar la educación inclusiva siendo este un gran reto
y al mismo tiempo enriquece la formación holística, desde la praxis y la formación tanto
de docentes como estudiantes se ira creando un nuevo modelo educativo.

PALABRAS CLAVES: Educación Especial, Educación Inclusiva, Enfoque Social,


Multiculturalismo Y Diversidad

Abstract
The objective of the research was to analyze the educational practice of 56 teachers in
order to observe the inclusive methodological process in the institution where they work.
The methods used were quantitative and qualitative, the research was descriptive, the
technique used was the survey with an instrument of 10 questions analyzed by a group of
experts to ensure reliable results. The statistical method was used to process the
information received from the respondents, using the SPS25 software, whose reliability

1
was analyzed through Cronbach's Alpha, giving a reliability of .96. It was evident in the
data collected the great acceptance in collaborative work, egalitarian, likewise it could
be seen the little direction of active techniques and specific planning in the inclusive
methodology, therefore this research seeks to show how inclusive education should be
prioritized as this is a great challenge and at the same time enriches the holistic training,
from the praxis and training of both teachers and students will be creating a new
educational model.
KEY WORDS: Special Education, Inclusive Education, Social Approach,
Multiculturalism And Diversity.

Introducción

En la actualidad el Ecuador es uno de los países que enfrenta un gran desafío, el cual es
poder brindar una educación de calidad y que tenga un enfoque incluyente, este mismo
ha ganado un propósito dentro de una sociedad que vive altos índices de exclusión,
discriminación y desigualdad, por ello la presente investigación busca promover la
Aplicación de Estrategias Inclusiva como nueva metodología Educativa, que ayuden a
crear condiciones para el desarrollo de escuelas, donde los actores referenciales y
miembros de la comunidad educativa deben involucrarse en todos los procesos inclusivos.
El objeto de estudio de la investigación es analizar las estrategias que respondan a las
necesidades individuales, y que sean de ayuda en el sistema educativo estando inmersas
en el currículo, evaluación, ambiente del aula, capacitación docente, entre otros. Con esto
buscar establecer un compromiso de cambio entre los actores educativos que conforman
la comunidad, alcanzando a obtener el inicio de un cambio arraigando la cultura de
mejora, para esto se necesita que los involucrados sean participes que busquen motivar,
comprometiéndose a un liderazgo, con la finalidad de que la institución flexibilice hacia
estrategias metodológicas inclusivas.

La investigación es generada a respuesta a la problemática educativa que se evidencia en


las instituciones educativas del país, siendo la Unidad educativa Eloy Alfaro del cantón
Sucre el marco de referencia para el análisis de la poca aplicación de estrategias
inclusivas, este centro de estudio que en la actualidad acoge un promedio 1365
estudiantes que son educados por 57 docentes, los mismos que se dividen desde la
educación Inicial, preparatoria, básica elemental, media y superior, y bachillerato, los
cuales deben cumplir con la entrega de sus conocimientos sin tener todos los recursos
estratégicos inclusivos que deben aplicarse.

Esta institución cuenta con diversidad de alumnos que necesitan tener igualdad de
oportunidades a nivel educativo, las mismas que son desde hace mucho tiempo la gran
problemática en la educación nacional, se trabaja en el contexto de esta institución para
tener un enfoque más claro de las falencias que se tienen en los procesos formativos de
las estrategias inclusivas.

2
Se quiere lograr con este trabajo, que los docentes tengan un claro concepto de la
inclusión educativa, poder ampliar sus alternativas estratégicas y que puedan responder
al valor necesario de cada individuo reconociendo su diversidad como seres diferentes y
únicos, conjuntamente entendiendo sus características, intereses, capacidades y
necesidades.
En Ecuador, la Educación especial ha evolucionado a partir de la suscripción de acuerdos
nacionales e internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de
oportunidades para todos. (Solines, 2013)

Como indica Solines el interés de esta investigación es apoyar con fundamentos el sistema
educativo, orientando a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales,
a fin que estos respondan a las diferencias y necesidades individuales y que abarquen los
diversos aspectos, tales como currículo, evaluación, ambiente del aula y de escuela,
metodología utilizada, entre otros (2013, p.9)

Este trabajo de investigación busca concientizar sobre los errores en la aplicación de


estratégicas metodológicas, y con esto presentar fundamentos que sean correctos, con esto
poder mejorar el desempeño docente y así eliminar barreras frente al aprendizaje y
participación igualitaria.

El modelo de educación actual basado en la equidad, la participación y la efectividad,


principios todos compartidos a nivel internacional, debe garantizar el desarrollo de las
capacidades del alumnado, adaptarse a la diversidad de necesidades indistintamente de
sus condiciones personales, sociales y culturales y trabajar por y para una educación
inclusiva; es un derecho de todos acceder a una educación de calidad. (Paula Garzón
Castro et al., 2016, p. 26)

El reglamento en Ecuador es muy puntual de los artículos regulatorios enmarcados por


el ministerio de Educación, y de acuerdo al “Artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), Ecuador tiene como fin ofrecer educación a todos, incluyendo a los
estudiantes con alguna discapacidad —sea esta física, intelectual o psíquica—, con
diferente lengua, de diferentes etnias, en situación de enfermedad, con problemas de
movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia o de adicciones,
etc.”(Solines, 2013, p9)
La inclusión educativa tiene un sinnúmero de estrategias que se utilizan para realizar
cambios concretos dentro de un aula de clase, pero antes de poder elegir una estrategia
adecuada se hace imperioso al docente entender los aspectos generales, como son el
ambiente del aula, el análisis funcional del comportamiento de otros.

La puesta en práctica de estos procesos de inclusión permite al docente entender más


fácilmente las dificultades que se pueden dar de manera individual, analizando e
identificando las estrategias que se deba utilizar, con la finalidad de lograr el objetivo de
educación de calidad, pero como el docente debería llegar a concretar este proceso, se
espera que las actitudes docentes sean de manera positiva hacia la inclusión educativa,

3
que sepa diferenciar la diversidad como un valor institucional, comprendiendo al
alumnado y que lo haga formar parte del contexto educativo. (Garzón et al., 2016)

Es necesario recordar que si el docente se enfrentara a un caso para el cual necesitare


algún tipo de soporte, debería acudir al representante del Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), quien orientará el apoyo educativo o, en caso de que fuera necesario,
remitirá al estudiante a la Unidad de Apoyo (UDAI), donde se realizará una evaluación
psicopedagógica y se dará las ayudas técnicas necesarias. (Educación, Solines, 2013,
p.10)

Para Villacis” Es importante que los docentes utilicen métodos activos que desarrollen
habilidades y destrezas en las diversas áreas del conocimiento que, permitan
fomentar las aptitudes y operaciones mentales en los estudiantes, la misma que permitirán
escoger con libertad las carreras más optimas en su formación profesional”( 2020 ,
p.18)

Entendiendo el contexto de una problemática existente en muchas instituciones debemos


reconocer las características que debería tener el docente inclusivo, las mismas que serán
la base fundamental para el desarrollo de los modelos educativos, donde el docente es
quien ejecuta estrategias para optimizar los aprendizajes favoreciendo directamente a los
niños, niñas y/o adolescentes con las necesidades educativas especiales.

Es importante que el docente busque información actualizada que le permita tener un


conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo, apoyos,
estrategias, evaluación, entre otros, para aplicar en su trabajo diario. (Ministerio de
educación, Manual de estrategias, 2011, p.12)

Para poder dar respuesta como institución a los estándares de calidad promoviendo la
diversidad e inclusión de estudiantes, las instituciones deberán partir de la Elaboración
del Proyecto Educativo institucional – PEI- con un enfoque inclusivo, donde se debe
establecer las pautas del funcionamiento general de la institución. Este nos permitirá
plasmar la filosofía e identidad, una base diagnostica a través de la participación de la
comunidad educativa, donde estarán inmersos las autoridades, docentes, administrativos,
padres de familia, estudiantes, que son los actores principales para la gestión
administrativa, pedagógica y comunitaria, con la finalidad de promover una educación
inclusiva que atienda la diversidad de los estudiantes.

Desde la óptica de (Villacis et al., 2016, p.298) Por esta razón, es necesario desarrollar
una unidad didáctica multimedia, para conocer y trabajar con la información referente a
los estilos de aprendizaje, diseñada para incentivar el rol reflexivo del estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Como también desde el punto de vista del docente,
entregar elementos pedagógicos, para desarrollar destrezas en las estrategias de
aprendizaje de sus clases, desde los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El PEI nos permite, detectar y priorizar los problemas de la institución, estableciendo las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, nos plantea con claridad los objetivos,

4
estrategias y metas que se quieran alcanzar y así mismo nos diseña, ejecuta, monitorea y
evalúa los planes y proyectos para atender a la diversidad.

Para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita
que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educación por
razones tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la
religión, la nacionalidad, la situación económica o de discapacidad. La educación
inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la
educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la
enseñanza.

Este trabajo se presenta como una imagen de la realidad que se evidencia en los centros
educativos ecuatorianos, se busca mostrar la descripción de una institución educativa del
medio, con el objetivo de analizar la metodología educativa aplicada por los docentes,
con esto poder conocer cada uno de los procesos educativos y mostrar las deficiencias
existente, en este contexto se busca caracterizar puntos sensibles que están siendo
vulnerados en la metodología inclusiva, generando una imagen real de una problemática
existente, con esto poder alcanzar y asegurar la igualdad de oportunidades frente al
aprendizaje y la plena participación dentro de la comunidad educativa esto contribuye a
la educación personalizada a través de trabajo colaborativo con todos los miembros de la
institución y el desarrollo de una sociedad incluyente.

Metodología
Esta investigación se enfocó en aplicar una metodología de recopilación de información
del trabajo docente, con la intención de obtener resultados concretos respecto a las
estrategias metodologías aplicada actualmente en esta institución, y con esto poder
comprobar si se está cumpliendo con los procesos inclusivos. Los métodos utilizados
fueron el cuantitativo y cualitativo. Además, se aplicó el método Delphi el que permitió
hacer un análisis con expertos, la investigación fue de carácter descriptiva, se manejó la
técnica de la encuesta a partir de una muestra extraída de la población de la unidad
educativa Eloy Alfaro, del cual se toma a 57 docentes.

La técnica utilizada para la investigación de esta problemática fue la encuesta de 10


preguntas estructuradas para recopilar datos fundamentales enmarcados en la inclusión,
este instrumento se parametrizo en la identificación de los siguientes fundamentos
metodológicos como son el trabajo colaborativo, pensamiento crítico, potenciación de
igualdad, liderazgo grupal, así mismo también busco medir la importancia que tiene la
metodología inclusiva para las actividades diarias educativas docentes, posteriormente se
realizó un análisis de cada una de las preguntas dando un diagnóstico de los resultados
obtenidos con esto conocer profundamente la situaciones estratégicas que se están
utilizando en la institución, los resultados se obtuvieron aplicando el SPS25 el que
permitió medir la fiabilidad a partir del Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado ,96,
lo que permitió verificar la fiabilidad del instrumento utilizado.

5
Tabla 1. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,963 10

Fuente: Profesores
Elaboración propia

El instrumento fue validado por expertos, pero también fue analizado desde e el alfa
saliendo una fiabilidad 0.963 indicado como un valor consistente superior a la escala
mínima del coeficiente de Alfa de Cronbach, este resultado determino que no existe riesgo
en el estudio de la muestra tomada para la realización de este proceso de recopilación y
análisis de información.

RESULTADOS
Después de realizar el trabajo de recopilación de datos con el instrumento, se procedió a
la realización de un análisis de la cada uno de los fundamentos metodológicos inclusivos
tratados en cada una de las preguntas de la encuesta, con esto poder generar conclusiones
precisas sobre la problemática existente dentro de los procesos inclusivos educativos.

Tabla 1.
¿Promueve metodologías de participación de todos los estudiantes para fomentan el
trabajo colaborativo y el pensamiento crítico?

F %

Algunas Veces 1 2,7

Casi siempre 12 32,4


Siempre 24 64,9
Total 37 100,0
Fuente: Profesores
Elaboración propia

A partir de los resultados se evidencia que el 64,9% de los maestros utilizan Siempre
técnicas participativas, Casi siempre el 32,4% y un 2. 7% algunas veces. Haciendo una
descripción de estos resultados se puede evidenciar que la mayoría de los docentes tienen

6
uso de estrategias inclusivas en el ámbito participativo, esto demuestra que hay una
aplicación de estrategias en fomentar la creación de grupos docentes, aplican técnicas
de participación animando el trabajo colaborativo, pero queda claro que hay una
equivocación sustancial donde no se aplica ninguna de las estrategias ya mencionada, esto
crearía un vacío dentro del grupo que los estudiantes que trabajan con los docentes que
no pruebe estas técnicas.

Tabla 2.
¿Utiliza técnicas que potencian la igualdad y la cohesión social, en el aula de clase?

F %

Algunas 2 5,4
Veces

Casi 6 16,2
siempre

Siempre 29 78,4

Total 37 100,0
Fuente: Profesores
Elaboración propia

A partir de del análisis del análisis de la pregunta sobre la aplicación de las técnicas de
potenciación de igualdad y cohesión social, el resultado es que la respuesta es Siempre
un 78.4% y Casi Siempre un 16.2%, Algunas Veces un 5.4% lo cual nos indica que es un
porcentaje mínimo, de los docentes no trabaja con estas técnicas. Este análisis nos hace
constatar que no hay una regularidad en potenciar la igualdad social dentro de un aula,
debido que los más saludable y técnicamente correcto sería encontrar un cien por ciento
de potenciación de igualdad, demostrando que esa minoría podría ocasionar conflictos
dentro del ambiente educativo.

Figura 1
¿Diseña y planifican actividades de actuación en clase para una metodología activa?

7
ALGUNAS VECES
8%

CASI SIEMPRE
30%
SIEMPRE
62%

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Profesores
Elaboración propia

Los resultados en el diseño de una planificación de metodología activa, es de un 62.2%


de los docentes encuestados aplican de manera continua, siendo casi el 30% de los mismo
planifican sin contar con este proceso, lo que diagnostica que un porcentaje fuerte de
estudiantes no están recibiendo clases con una planificación activa de actividades
concentradas en inclusividad e igualdad.

Tabla 3.
¿Utiliza técnica didáctica de inclusión educativa en la que se establecen pequeños
grupos de trabajo bajo la supervisión de un líder grupal?

F %
Algunas 6 16,2
Veces
Casi 12 32,4
siempre
Siempre 19 51,4
Total 37 100,
Fuente: Profesores
Elaboración: propia

La pregunta de la encuesta didáctica de inclusión educativa el 51.4 % de los docentes


aplican siempre esta estrategia en el trabajo de supervisión siendo el 32.4% que responde
un casi siempre o algunas veces, resultado que demuestra claramente que hay un poco
desarrollo y planificación de las clases colaborativas, vinculadas a estrategias de
interrelación grupal, tomando en cuenta este resultado podemos definir que los docentes
que conforman esta institución prefieren seguir con estrategias donde no se haga participe
la inclusión.

8
Tabla 4.
¿Busca maneras transversales en el aprendizaje de los valores sociales como la
solidaridad, la equidad, la cohesión social y, en definitiva, aprender a aprender de los
demás?
F %
Algunas 12 32,4
Veces
Siempre 24 64,9
Siempre 36 97,3
Total 37 100
Fuente: Profesores
Elaboración: propia
Dentro de la pregunta sobre el aprendizaje de valores sociales, tenemos que el 64.9% de
los docentes incluyen la misma dentro de su proceso de enseñanza, pero igual 32.4% de
respuestas son algunas veces que nos describe la poca importancia en integrar los
conceptos de valores, cohesión social, dentro de modelos de aprendizaje transversal,
siendo un resultado completamente negativo el no tener la totalidad de los docentes con
la aplicación de estos parámetros

Figura 2.
¿Hace visibles metodologías inclusivas que se basa en la teoría de que las personas
aprendemos más y mejor a través de las interacciones con los demás, a través de un
diálogo entre iguales?

ALGUNAS VECES
8%
CASI SIEMPRE SIEMPRE
38% 54%

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Profesores
Elaboración: propia

Esta pregunta nos puede describir como el docente de la institución referenciada tienen
un 54.% como practica dentro de las estrategias inclusivas la interrelación y el dialogo
entre iguales, pero el 38% es casi siempre o algunas veces, los que nos indica que deja
de aplicar en sus planificaciones las metodologías inclusivas como parte de los medios de
interacción, aprendizaje, esto nos arroja como diagnostico que dentro de esta institución
se está aplicando en gran mayoría planificaciones que no tienen metodología inclusiva.

9
Tabla 5.
¿Le parece importante que cuando se comunican con otros —sin que haya una relación
de poder— estos nuevos conocimientos se quedan en un plano intersubjetivo de
conciencia para después, poco a poco, ir interiorizándolos como ideas propias?
F %
Algunas 6 16,2
Veces
Casi 15 40,5
siempre
Siempre 16 43,2
Total 37 100
Fuente: Profesores
Elaboración: propia

La pregunta siete de esta encuesta nos interpreta que el 43.2% de los docentes están
manejando en sus planificaciones conceptos nuevos para que sean asimilados por los
estudiantes, pero un 40.5 % no aplica planificaciones con conceptos actuales por lo cual
se puede conocer que la mayoría de los docentes no están priorizando los nuevos
conocimientos ni la actualización de los ya utilizado.

Tabla 6.
¿Usa la estrategia dialógica que se basa en la teoría que las personas aprenden mejor
desde el aprendizaje activo?

F %
Casi 10 27,0
siempre
Siempre 27 73,0
Total 37 100,
Fuente: Profesores
Elaboración: propia

La pregunta ocho de como respuesta de los docentes encuestados es que el 73% por ciento
utiliza la estrategia dialógica siendo un 27% el casi siempre, los que nos indica que dentro
de la mayoría del trabajo planificado docente se encuentra el debate o discusión de temas.

Figura 3.
¿Es importante aplicar Estrategias Inclusivas como una Nueva Metodología
Educativa donde el estudiante produzca un nuevo conocimiento?

10
ALGUNAS VECES
CASI SIEMPRE 5%
27%
SIEMPRE
68%

SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Profesores
Elaboración: propia

La descripción de la respuesta docente si la aplicación de nuevas metodologías es de suma


importancia, demuestra que el docente conoce de esta metodología, pero no desea
aplicarla para no generar cambios en el proceso de enseñanza ya planteado, ya que los
resultados recogidos demuestras que más de la cuarta parte considera que es variable la
aplicación de esta nueva metodología.

Tabla 7.
¿De forma general considera usted, que sea imprescindible aplicar estrategias
inclusivas en el proceso enseñanza aprendizaje?
F %

Casi siempre 6 16,2


Siempre 31 83,8
Total 37 100,
Fuente: Profesores
Elaboración: propia

El detalle de la décima tabla indica que el 83.8% de los docentes encuestados consideran
que es imprescindible aplicar estrategias de aprendizaje inclusivas, siendo en respuesta
del 16.2% de los docentes no considera que sea de importancia el uso de esta, por lo que
se puede identificar que un grupo docente no mantienen un proceso igualitario incluyente
para el desarrollo de un aprendizaje adecuado.

Discusión
Después de analizar varios trabajos relacionados con alguna de la variable investigadas,
se constató en varios hallazgos como el trabajo de los investigadores Murillo (2020). el
mismo titulado Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de
docentes en formación, donde enmarcar que la necesidad de formación y capacitación en
educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con
estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, los docentes tengan
11
una formación encadenada a la metodología inclusiva, y que la designación de los mismos
en escuelas normales urbanas y rurales, sea de un personal formado y preparado, con las
herramientas, conocimientos en estrategias inclusivas educativas, así como motivación y
espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un
contexto inclusivo.
Es evidente que todos los maestros deben estar preparados para dar respuesta a la
necesidad inclusiva, es decir que no solo es formativa sino académica porque las
estrategias de aprendizaje inclusivo también hacen posible que todos los estudiantes
participen en clase la misma que genera el rendimiento académico. Así mismo este
articulo muestra un escenario donde la información recopilada por el instrumento
encuestador, evidencia las falencias en criterios metodológicos inclusivos como son;
diseños de planificaciones, técnicas de trabajo colaborativo, aprendizaje activo, que en
análisis porcentual de la muestra encuestada arroja un alto índice de desinterés, aunque
se puede evidenciar que la información de este trabajo contrasta con lo planteado por
(Murillo 2020), ya que la formación y educación inclusiva debe ser integrada en su
totalidad en todas los procesos educativos, y en el contexto real esto no se cumple aquello
creando esos vacíos técnicos educativos que causan que la educación en nuestro país no
cumpla con un estándar de calidad apto para considerarse educación inclusiva.
Otro de los trabajos encontrado como él articulo “La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana” indica que en el ámbito educativo todos
los ciudadanos deben tener garantizada una educación de calidad. Las instituciones
educativas son responsables de hacer real el derecho a una educación que despliegue al
máximo en potencial de cada persona somos diferentes, no hay dos seres idénticos.
Aunque este artículo es dirigido hacia la educación superior, se puede identificar que el
principal fundamento de la educación inclusiva es que se manejen estrategias educativas
incluyente, así mismo entender que la sociedad es diversidad, con diferente características
y pensamiento las cuales deberán ser incluidas dentro del entorno educativo. (Clavijo &
Batista.,2020. p.113)

Se debe tomar en cuenta que esta investigación se desarrolló en un contexto, donde el


docente trabaja con diversidad social, cultural, económico etc. Así mismo en el trabajo
de investigación realizado por Jherania Rivero (2017), de “Las buenas prácticas en
Educación Inclusiva y el rol del docente” en su introducción resalta que la educación
inclusiva se debe caracterizar como aquella que nutre del interés de todos y por todos los
estudiantes, ya que se puede evidenciar que en las escuelas donde la equidad y la calidad
de la experiencia docente son el reflejo de una realidad donde la participación y el trabajo
colaborativo de los mismos, siendo la premisa más importa es decir “las escuela, no las
escuelas”, esto nos hace entender que el Ministerio de Educación conjuntamente con toda
su estructura operacional deben fundamentar la capacitación y desarrollo de todos los
docentes, personal administrativo y que este se maneje a un mismo ritmo y objetivo
inclusivo de calidad.
En el trabajo investigativo de (Ponce et.at.2020) con título Rol del Docente en la
Educación Inclusiva, nos promulga que, entre los factores significativos identificados

12
como barrera a la inclusión, es la formación del docente, considerando que esto es
provocado por la falta de un desarrollo competitivo didáctico - técnico hacia la inclusión
educativa, ya que los mismos actores en cada uno de los escenarios educativos deben
presentar el respeto a la inclusión. Esto se puede evidenciar en los parámetros
investigados de este trabajo, los mismo que son representativamente elevados
negativamente en los implicación y conocimiento de las estrategias inclusivas.

Conclusión

Al verificar los resultados se constató que los objetivos planteados en la investigación se


verificaron a través de las respuestas dadas por los encuestados los mismos que se
evidenciaron por varios criterios dado por los docentes teniendo elementos comunes e
importante como romper y dejar barrera de exclusividad, para llegar a una integración
global de las competencias del conocer , hacer y ser, trabajando todos los ámbitos desde
el currículo hasta los espacios de aulas de clase, partiendo desde la formación de los
docentes a partir del trabajo en equipo donde los docentes y estudiantes se sientan
integrado dando una formación para la vida y llegar a la convivencia del buen vivir.

La formación del docente deberá encaminarse a la preparación continua y siempre


enfocarse a cumplir con los estándares de calidad en metodologías educativas inclusivas,
este trabajo de investigación identifica que dentro de un escenario real hay sinnúmeros de
problemáticas, las mismas que son evidenciadas sin ningún proceso de cambio para poder
revertirla, siendo esto un gran perjuicio hacia el educando ya que crea desigualdades
dentro de los ambientes educativos.

Desde la formación holística se debería ir teniendo modificaciones curriculares que


integren el entorno desde los valores dejando actitudes negativas para ir creando espacios
de inclusión capaces de ofrecer aptitudes que beneficien al educando en todas las áreas
del cocimiento para crear estrategia que vayan acorde con las diferentes estrategias
educativas. Por esta razón se deben ir creando estrategias desde la praxis para crear un
modelo multidisciplinario que permita considerar es aspecto político, social, cultural,
económico.

Las estrategias metodológicas inclusivas deben ser las moldeadoras de los nuevos
modelos educativos, que den respuesta a la diversidad siendo las estrategias inclusivas
las que lleven al estudiante a la integración a partir del contenido, materiales didácticos,
la construcción y diseño de una formación de docentes en el área inclusiva, así mismo

13
analizar las características del entorno y los actores educativos que son pieza clave en el
proceso de educación, creando una sinergia que pueda ser base fundamental para alcanzar
el objetivo en los procesos educativos inclusivos.

Referencia
Solines, A. (2013). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ATENDER. QUITO,
Ecuador: Manthra Comunicación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-
necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf

Clavijo -Castillo , R . G., Bautista-Cerro. M. J.( 2020) La educación inclusiva. Análisis


y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación,
vol. 15, núm. 1, pp. 113-124, La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana (redalyc.org)Universidad Politécnica Salesiana

BLANCO, R., & DUCK, C. 2010. Educación inclusiva en América Latina y el


Caribe. Ediciones Universidad de Salamanca. 17, 37-55.

BOOTH, T., & AINSCOW, M. 2002. Índice de Inclusión. Promoviendo el


aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO: CSIE.

BOOTH, T. 2000. Guía para la evaluación y mejora de la educación


inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva, 1-13.

Murillo- Parra.L.I, Ramos- Estrada. P(2019) .Estrategias educativas inclusivas y su


relación con la autoeficacia de docentes en formación.
www.redalyc.org/journal/447/44764873007/html/ vol. 20, núm. 1, pp. 168-195,
2020
De Trabajo, G. (n.d.).2019 Necesidades Educativas Especiales.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-
aula.pdf

Garzón- Castro, P-Calvo., Orgaz Baz, Begoña. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y
estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(2), 25–
45. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5765598.pdf

Ponce-Solórzano. M. J., Barcia-Briones. M .F .(2020) El rol del docente en la


educación inclusiva . Semantic Scholar. DOI:10.23857/DC.V6I3.1206Corpus ID:
225734485

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Quito, Ecuador. 2011


14
Greenspan, S. (2006). El niño con necesidades especiales. Bethesda, Maryland:
Da Capo Press

León, M. J. (1991). "El conocimiento sobre la integración escolar del profesorado


ordinario como base de su práctica y formación", en M. Zabalza y J. Albert (eds.),
Educación especial y formación de profesores, Santiago: Tórculo, pp. 169-182.
Arnaiz, P. (2000). "Hacia una educación sin exclusión", en A. Miñambres y G. Jové
(coords.), Atención a las necesidades educativas especiales: de la educación infantil
a la universidad, Lleida: Ediciones de la Universidad de Lleida, pp. 187-196
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades
educativas especiales. Salamanca, España: UNESCO. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/pdf/ SALAMA_S.PDF
UNESCO (2021) https://www.unesco.org/es/education/inclusion La inclusión en la
educación |
Murillo -Parra1, L.D., Ramos- Estrada, D. Y., García- Cedillo.I. M., Castillo- Sotelo. A
(2020) Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de
docentes en formación., Revista Actualidades Investigativas en Educación,
20(1), 1-25. Doi.10.15517/aie.v20i1.40060.
Rivero .Herania (2017) Las buenas prácticas en Educación Inclusiva y el rol del docente
Educ@ción en Contexto, Vol. III, N° Especial, Diciembre, 2017. ISSN 2477-9296
109 Inclusión: miradas desde la investigación educativa del siglo XXI

Villacís-Zambrano, L. M., Ferrín-Delgado, E., Aragundi-Demera, M. A., & Lemoine-


Quintero, F. Á. (2020). Análisis de las causas que inciden en el bajo nivel de
ingreso a la Educación Superior de los bachilleres del distrito Sucre–San Vicente:
Array. Maestro Y Sociedad, 17(1), 25–38. Recuperado a partir de
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5144

Villacis -Zambrano, L., Loján- Maldonado, B.H., De la Rosa -Villao, A- S ., Caicedo -


Coello, E .Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 26, Nº. Extra 2,
2020, págs. 289-300.

Vicepresidencia de la República del Ecuador y Ministerio de Educación (2010).


Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en
la educación regular. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador.

Serra, F. (2000): “Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de


vacaciones normalizada”. Siglo Cero, Julio- Agosto, vol.31 (4), nº 190, pp. 27-
36 Vehmas, S. (2004): “Análisis ético del concepto de discapacidad”. Siglo
Cero, nº 212, vol.35 (4), pp. 50-68.

15
De Trabajo, G. (n.d.). NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf

16

También podría gustarte