TD–HS–21.6.
PE
Cartilla de Seguridad de INFLIGHT☒ REMOTE☒ B&I☒
Conductores Rev n°0 date: 22/09/2016
Page 1/4
La actualización y distribución de copias impresas no está controlada
1. Objetivo General
La Presente "Cartilla de seguridad" tiene por objetivo fundamental, contribuir a neutralizar los
llamados riesgos de seguridad durante el transporte.
Es importante que cada uno de los conductores estén concientizados que la labor que
desempeñan es de alto riesgo, es por ellos que se ha implementado la Cartilla de Seguridad del
Conductor de Newrest INFLIGHT OPERACIONES.
Asimismo, es importante mencionar que con una buena actitud y dominio sobre las condiciones
subestándar se minimizaría los accidentes e incidentes, asimismo se reduciría las diferentes
infracciones de tránsito los cuales tienen un valor pecuniario; los cuales afectan
económicamente a los integrantes de sus familiares.
2. Objetivo específico
➢ Sensibilizar e informar a los conductores de los furgones y motorizados en relación de
Movilidad Segura y Cultura Vial.
➢ Promover el reconocimiento de la importancia de cumplir con todos los requisitos exigidos
para la conducción de un vehículo, en función de la seguridad y la eficiencia.
➢ Contribuir al efectivo conocimiento y cumplimiento de la normatividad y reglamentos
vigentes en relación a seguridad vial y de la regulación del tránsito y transporte terrestre.
➢ Contribuir con el cumplimiento del Reglamento Nacional de Transito.
3. Cultura vial
Consideremos la Cultura Vial como el conjunto de costumbres y actitudes individuales y
colectivas que generan un uso apropiado y positivo del espacio público.
Las características de esta Cultura Vial son:
➢ Convivencia: capacidad de vivir en sociedad siguiendo normas.
➢ Participación: es involucrarse en temas de interés colectivo; “hacer parte de”.
➢ Respeto: entendimiento de los derechos propios frente a los de los demás.
➢ Solidaridad: actuar en beneficio de lo colectivo.
➢ Tolerancia: capacidad de entender y respetar las ideas ajenas, aunque no sean
Compatibles con las propias.
➢ Comunicación: posibilidad de expresar nuestros pensamientos y sentimientos, así como la
de escuchar los de otras personas.
➢ Autorregulación: cumplimiento de las normas que cada persona hace de manera libre y
espontánea
4. RECOMENDACIONES DE TOMAR EN CUENTA
El Espacio Público
El espacio público el campo comunitario, colectivo, donde los ciudadanos interactúan
socialmente. Por ser una construcción social en la que prima el interés general sobre el
particular, su protección es un deber social, en la medida en que satisface nuestras
necesidades culturales, de recreación, de movilidad y de medio ambiente, entre otras.
Dentro del espacio público se reconocen elementos constitutivos naturales, construidos y
complementarios. En el caso específico de la movilidad, hablamos de un conjunto de
elementos construidos o artificiales cuyo objetivo es garantizar comodidad y seguridad a los
peatones, a los pasajeros y a los conductores de distintos tipos de vehículos (públicos o
particulares).
TD–HS–21.6.PE
Cartilla de Seguridad de INFLIGHT☒ REMOTE☒ B&I☒
Conductores Rev n°0 date: 22/09/2016
Page 2/4
La actualización y distribución de copias impresas no está controlada
El espacio público es los siguientes:
➢ Vía: es un espacio abierto al público que permite el tránsito de personas, animales
y vehículos.
➢ Calzada: franja destinada para la circulación de vehículos.
➢ Ciclo vías: vías reservadas para el tránsito exclusivo de bicicletas, patinetas y otros medios
alternativos de transporte;
➢ Alamedas: son espacios diseñados y dedicados a la circulación exclusiva de peatones.
➢ Pasos peatonales: puentes o túneles construidos para separar los flujos vehiculares de los
peatonales en zonas que puedan ser riesgosas para quienes de movilizan a pie.
Dispositivos reguladores de transito
Son elementos ópticos o acústicos cuyo fin es regular el uso de la vía. Todos los usuarios de la vía
están obligados a respetarlos, toda vez que de ellos depende su seguridad y la de los demás
usuarios. Establecen acciones, prohibiciones y restricciones sobre le movimientos de las personas
y los vehículos y previenen acerca de situaciones especiales.
Se pueden clasificar así:
➢ Semáforos Dispositivos electrónicos luminosos, mediante los cuales se regula la circulación
de vehículos y peatones en las intersecciones viales.
Se clasifican en:
✓ Semáforo Vehicular y de Ciclovias
✓ Semáforo Peatonal
✓ Semáforo Férreo
➢ Señales de Tránsito Son mensajes que indican acciones permitidas y prohibiciones para los
usuarios de la vía. De igual manera hay algunas para indicar circunstancias especiales en la
vía, que podrían poner en riesgo la seguridad de los usuarios. Las señales involucran a
todos, trátese de peatones, conductores o pasajeros.
➢ Señales Verticales o Señales Reglamentarias: indican las autorizaciones, limitaciones,
prohibiciones y restricciones en la vía, por lo general tienen forma circular, con fondo blanco
y borde rojo, el símbolo es negro. Existen excepciones como PARE, CEDA EL PASO, y las
flechas direccionales.
➢ Señales Preventivas: advierten a los usuarios acerca de un peligro en la vía. Tienen forma
de rombo regular, marco negro y fondo amarillo, sobre el cual va el símbolo de color negro.
➢ Señales Informativas: identifican la Vía y guían al usuario tienen forma de rectángulo,
con marco azul y fondo blanco, sobre el cual va el símbolo de color negro o gris. Con
excepción de primeros auxilios con icono rojo.
5. RECOMENDACIONES DE TOMAR EN CUENTA
Señales Horizontales o Marcas Viales Son marcas pintadas sobre el pavimento para
complementar las indicaciones de las señales verticales y de los semáforos. Ayudan a
orientar y regular el desplazamiento de los vehículos por la vía.
Se dividen en:
TD–HS–21.6.PE
Cartilla de Seguridad de INFLIGHT☒ REMOTE☒ B&I☒
Conductores Rev n°0 date: 22/09/2016
Page 3/4
La actualización y distribución de copias impresas no está controlada
➢ Señales Longitudinales: son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color
amarillo o blanco, así:
➢ Líneas Amarillas: separan los carriles del tráfico que se mueve en doble sentido de
circulación.
➢ Líneas Blancas: sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en único sentido
de circulación y pueden ser:
➢ Segmentadas: permiten hacer maniobra de adelantamiento e identifican los carriles.
➢ Continua: no se permite cambiar de carril.
➢ Mixta y/o combinada: se permite adelantar en un solo sentido.
➢ Doble Continua: No se permite hacer adelantamiento en ningún sentido.
➢ Señales Transversales: son líneas blancas que se trazan de manera transversal a la de
sentido de circulación de los vehículos. Entre éstas se encuentra la línea de pare y el paso
peatonal a nivel, entre otras. Señales y Órdenes del Agente de Tránsito
El Policía de Tránsito tiene entre sus funciones regular el tránsito en vía, lo cual logra a través de
diversas señales emitidas por medio de su cuerpo y de algunos elementos como el pito y los
dispositivos luminosos. Es necesario hacer claridad que el Policía de Tránsito tiene la potestad
sobre los demás Dispositivos Reguladores de Tránsito.
Manejo Preventivo
El Manejo Preventivo se constituye en un modelo de movilización segura para conductores de,
orientado a conducir evitando accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los demás y de las
condiciones adversas. Por tanto es mirar la conducción desde un enfoque positivo, manteniendo el
control de la seguridad en las manos del conductor, atendiendo a todos los posibles riesgos que se
presentan al conducir y previendo la forma de evitarlos. Es plantear la Seguridad como un valor
fundamental.
Componentes del Manejo Preventivo
➢ Conocimiento: Para poder conducir de forma adecuada es importante tener conocimiento
de las pautas básicas de conducción al igual que de las normas y las señales vigentes en el
entorno en el cual el conductor se moviliza. Además del conocimiento básico en algunas
formas de responder ante a diversos tipos de emergencia.
➢ Atención Permanente: La conducción requiere de toda la atención por parte del conductor.
El mantener permanentemente la atención es un hábito que se adquiere haciendo uso pleno
de todos los sentidos en función de la conducción del vehículo, sin permitirse distracciones.
Significa estar alerta a las situaciones peligrosas que pueden presentarse en cualquier
momento, el conductor necesita aprender a reconocerlas al instante.
➢ Percepción de Riesgo: El riesgo siempre es producto de una decisión, por tanto anticipar
y prepararse contra cualquier eventualidad, le permitirá tener en cuenta las condiciones que
pudiesen conllevar a un accidente. La prevención puede ejercerse de inmediato a largo.
6. RECOMENDACIÓN DE LA JEFATURA DE SEGURIDAD QHSE
➢ Plazo, por ejemplo, percatarse con anterioridad que un objeto obstruye el camino y frenar
a tiempo o revisar el vehículo antes de emprender un viaje. Aumentar la percepción de
riesgo se refiere a hacer evidentes los accidentes, que se puedan tener frente a
una decisión, en este sentido se debe estar alerta sobre la vulnerabilidad de cada uno de
los actores de la vía.
TD–HS–21.6.PE
Cartilla de Seguridad de INFLIGHT☒ REMOTE☒ B&I☒
Conductores Rev n°0 date: 22/09/2016
Page 4/4
La actualización y distribución de copias impresas no está controlada
➢ Toma de Decisiones: Implica el reconocimiento de las opciones presentes en cualquier
situación en el momento de movilizarnos y la habilidad de decidir a tiempo lo más
conveniente; son las decisiones. El conductor debe decidir en función de lo que percibe y en
consideración del grado de riesgo.
➢ Habilidad: Es la capacidad que debe tener todo conductor para maniobrar y manipular de
forma adecuada y estricta un vehículo.
Accidentes
La mayoría de los accidentes pueden ser prevenidos, tanto por los peatones como por los
conductores, por lo cual es preciso insistir en la percepción de riesgo, en la necesidad de la
autorregulación ciudadana y en la conciencia que la seguridad es responsabilidad de todos.
Clases de Accidentes
Los accidentes pueden ser:
➢ Leves: cuando en el choque o impacto contra uno o más vehículos u objetos fijos no se
presentan víctimas.
➢ Graves: cuando el choque genera heridos y/o muertos. Las clases de accidentes que se
pueden presentar son las siguientes:
➢ Accidente con homicidio: cuando el accidente arroja una o varias personas muertas.
➢ Atropello: es un accidente donde un peatón y/o ciclista es objeto de impacto por un
vehículo, que le causa lesiones y/o muerte.
➢ Caída del ocupante: es cuando se cae un pasajero del vehículo, dentro o fuera de éste.
➢ Incendio: cuando el vehículo prende fuego, por diferentes causas de mantenimiento
o por reparaciones sin debidas medidas de seguridad.
➢ Volcamiento: situación donde se pierde el control sobre el vehículo, quedando éste
volteado de forma lateral o completa.
7. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE o INCIDENTE?
Llame de forma inmediata al jefe de operaciones INFLIGHT, luego al Director de Seguridad de
QHSE y/o Supervisor QHSE esta última persona se apersonara a la zona y se encargara de llamar
a la asistenta social y al Seguro – Ayudas Externas.
Siga los siguientes pasos:
➢ Mantenga la calma y procure también conservar una actitud serena.
➢ Asegúrese de contar con los elementos básicos de protección (casco, chaleco reflectante,
rodilleras en caso de usar motocicleta y fotocheck con lista de teléfonos de asistencia.
➢ Si el vehículo queda detenido a causa del accidente utilice los triángulos / Conos.
➢ Dejar circular el aire en caso que haya una persona herida.
➢ Mantener consciente a la persona.
Establecido por: Verificado por: Aprobado por:
Jefe QHSE Dir. QHSE Dir. General
Fecha: 22.09.16 Fecha: 22.09.16 Fecha: 22.09.16