1
Ensayo
Emily Calderón
Facultad de Ciencias Medias, Universidad Regional Autónoma de los
Andes
Carrera de Odontología
Lenguaje
Dra. Ana Guedez
5 de diciembre del 2022
2
Temas sobre el lenguaje y comunicación
Introducción
Con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y el desarrollo simultáneo al
progreso de la humanidad, se ha fusionado el lenguaje y comunicación y es que, todos
los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres
humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades,
tales como: conversar, reír, leer; mediante tipos de signos, términos, operaciones o
elementos que sirven de base para llevar un acto de comunicación y transmisión de
mensajes o ideas.
A partir de ello, se busca analizar los distintos temas y aspectos que abarca el
lenguaje y la comunicación en el desarrollo y elaboración de las distintas formas de
proyección ante un estudio de ideas, trabajos, pensamientos y estructuras involucradas
con el objetivo de llegar a comunicar.
Desarrollo
1. ¿Qué es la preposición?
Cabezas, E. (2015) “La preposición tiene como objetivo, descubrir las
particularidades semánticas y sintácticas de la categoría preposición” es decir, las
preposiciones son el nexo entre la parte de una oración y otra, a partir de las cuales se
complementan, así mismo, en base a la semántica se debe tener en cuenta el significado
e interpretación de las palabras, al igual que la función sintáctica que abarca la
estructura del texto como el sujeto/predicado.
En base a lo mencionado, se debe recalcar que las preposiciones son términos o
3
palabras cortas invariables, o sea no cambian , son regulares ya que relaciona los
elementos para la formación de una oración o párrafo, las mismas que indican origen,
procedencia, destino, dirección, lugar, medio, como: a, de, para, a partir de lo cual da
un sentido a lo que se que busca dar a conocer junto con la dependencia del
complemento de la oración, por tal razón se debe priorizar la información y significado
de ello.
2. ¿Qué es la situación retórica?
Benítez, R. (2000) “La situación retórica es el aspecto mas importante de la
producción escrita, puesto que no existiría comunicación efectiva sin ella” en
efecto, la situación retórica genera propósitos o intenciones las cuales van relacionadas
con lo que el hablante o escritor de un texto desea lograr proyectar a la sociedad,
produciendo tanto una estructura, contextos orales, como la transmisión de mensajes, y
es que sin la situación retórica es casi imposible llegar a dominar un texto o expresión
del mismo.
En otras palabras, la retórica se encarga de estudiar las características y las
propiedades de un discurso en base a un texto, abracando reglas o normas que se
utilizan con el fin de expresarse correctamente, persuadir y transmitir un mensaje de
acuerdo al tipo de audiencia o personas a las que se dirige el texto, de tal manera que
sea fácil su comprensión, un ejemplo de esto, es implementado en las campañas de
publicidad donde se utiliza un lenguaje determinado y un mensaje elaborado
específicamente para provocar una reacción en la audiencia, con diversos fines.
3. ¿Qué es la conceptualización?
González, M. (2020) “La conceptualización involucra una relación
4
dialéctica entre las situaciones y los conceptos” así pues, la conceptualización se
basa en poder definir, construir y plasmar ideas a partir de las experiencias, generando
una simplificación del conocimiento con una representación del mundo, esta habilidad
de conceptualizar es una de las mas difíciles de desarrollar porque se da a partir de la
manera de pensar de cada individuo.
Con esto quiero decir, que la conceptualización es una representación de lo que
cada persona sabe sobre un tema, donde en esa representación o idea se expresan
conceptos relacionados con otros conceptos y así pues, hacer una idea propia
resaltando el propósito que una persona tiene para comprender una realidad específica,
esto se da por ejemplo, cuando un estudiante toma nota de los puntos más importantes
y construye un esquema, está conceptualizando, o sea está organizando la información
de un tema de lo general a lo específico, para luego estudiarlo y comprenderlo de
manera más fácil.
4. Gestión de la aprehensión a hablar en público
Mc Croskey, J. (2001) “La aprehensión o ansiedad esta asociada a la
comunicación real con otras personas, en esencia es una amenaza que percibe la
mente” en otras palabras, el miedo o la poca capacidad para desarrollar destrezas
ligadas a la oratoria de cada persona, viene dada por pensamientos de baja autoestima,
de rechazo, por experiencias desagradables, lo que da paso al dominio de los factores
psicológicos tanto sobre nuestras capacidades intelectuales como sobre nuestras
capacidades físicas.
Además, muchas personas con este miedo evitan las situaciones en las que
tienen que hablar en público, pero la preparación y la persistencia son la base de
5
superación para mejorar la confianza personal, teniendo en cuenta que el miedo
escénico funciona como una barrera limitante en el desarrollo social de las personas al
frenar su potencial comunicativo en los diversos espacios sociales, educativos,
laborales, económicos, políticos, entre otros etc.
5. La escritura proposicional
García, K. (2010) “Una proposición será una entidad abstracta
independiente que diferirá de una oración” de este modo, la escritura proposicional
busca llegar al dominio de actividades intelectuales, en base a símbolos,
representaciones, combinaciones, secuencias las cuales dan como resultado la obtención
de una conclusión junto con el desarrollo de las capacidades cognitivas de las personas
como intermediarios en la formación de los distintos aspectos de vida y relación en la
sociedad.
En otro sentido, este tipo de escritura es un factor clave en la vida cotidiana, ya
que permite el acceso al desarrollo del pensamiento concreto y verdadero, a el
entendimiento especifico de algo, y al potencial intelectual, reflexivo y de síntesis,
sabiendo que este llega a comprender y armar un sentido lógico en base a nuestro
raciocinio, teniendo en cuenta el cuestionamiento de lo que somos y lo que esta a
nuestro alrededor buscando un significado y conclusión clara.
6. Formatos Escritos
Mihal, I. (2018) “El objetivo es analizar como cada texto tiene un formato
con las características propias para su valoración y finalidad como tal” esto quiere
decir, que un formato define la estructura de un texto, por medio del cual se logra
ordenar la información y permitir un mejor recibimiento del lector a dicha información
6
en base a las necesidades que requiera tanto en el aspecto académico como profesional
para su estudio.
Por consiguiente, en base a la estructura que llega a tener un formato escrito,
recalcando la edición, margen, orden, tipo de letra, entre otros aspectos que son
indispensables para poder llegar a entender la forma de comunicación ante la proyección
de un mismo texto, además, se va a poder identificar la intención y relevancia hacia la
audiencia y más aún va a facilitar el reconocimiento e identificación de un tipo de texto
para su comprensión y análisis, tal como en el ámbito académico en estudiantes.
Conclusión General
El lenguaje, es una
herramienta que nos permite
trascender nuestra silene
individualidad mental para
tratar de hacer públicos y
comunicables nuestros estados
internos. Argumentar,
razonar, inferir, así como,
7
indagar, demostrar, justificar
son
capacidades que la totalidad
de los seres humanos
ejercemos natural y
espontáneamente.
El lenguaje y la comunicación, en todas sus dimensiones nos permiten
optar por una facilidad de relación con el mundo en base con las formas de aprendizaje y
adquisición del conocimiento, de tal manera, que nos permite trascender nuestra
individualidad mental, ejerciendo nuestras capacidades como argumentar, construir,
diferenciar, indagar, demostrar tanto de forma natural y espontanea, ya que nada tiene
sentido sin bases que lo pueda sustentar.
Conclusiones
La preposición es la parte invariable de la oración que relaciona dos
elementos, y por lo tanto necesita de un complemento, ya que sin este se altera la
interpretación y significado de la misma.
La situación retórica es materia de consideración previa a la producción de
un mensaje escrito efectivo, ya que contribuye a su coherencia y a la mantención de ésta
para conformar un todo en base al tema, al propósito y a la audiencia a la que el escrito
este dirigido.
8
El proceso de conceptualización es uno de los procesos claves al que tiene
acceso todo ser humano porque de esa manera puede asimilar y plasmar sus ideas de una
manera más sencilla y de forma coherente ante dudas o planteamientos generales.
Existen varios aspectos intelectuales, psicológicos y físicos que se pueden
llegar a trabajar en una persona, con el fin de llegar a mejorar su capacidad de expresión
hacia la sociedad y así, obtener la facilidad de romper la barrera entre expositor y oyente,
sin influencia de aspectos que jueguen dentro de la oratoria y proyección de la persona.
La escritura proposicional permite manifestar hechos o expresiones del
mundo en un lenguaje representativo del conocimiento, mediante propiedades
elementales para estudiar a través de proposiciones o sentencias lógicas sus posibles
evaluaciones de verdad o falsedad en base a la lógica.
Los formatos escritos son aquellos que dan el alcance de recopilar
información fundamental de la mano con un estructura, elementos y detalles que dan la
facultad de poder identificarlos y mediante ello, abarcar información según la necesidad o
emisión que queramos alcanzar.
Recomendación
Como estudiantes de odontología, es indispensable que tengamos conocimientos
de los distintos campos en los que se abarca el lenguaje y la comunicación, ya que de una
u otra forma nos va permitir desarrollar trabajos de calidad, tal como en el ámbito de la
investigación, como en generar publicidad de nuestro trabajo basado en un mensaje
especifico hacia la sociedad y en otros puntos, que intervienen en nuestra vida profesional
y personal.
9
Referencias bibliográficas
Cabezas Holgado, E. (2015). La preposicion. Arco/Libros, S. L
Benítez Fiagri, R. (2000). La situacion reotrica: Su importancia en el aprendizaje y en la
enseñanza en la produccion escrita. Scielo
Gonzalez Perez, M. (2020). Conceptualizacion y definicion. Scielo
Mac Croskey, J. (2001). ¿Qué es la aprehension d ela comunicación?. LibreTexts
espanol
Garcia Maldonado, K. (2010). Analisis de la proposicion en G.W Leibniz. Scielo
Mihal, I. (2018). Criterios de formato y contenido. Scielo