[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas46 páginas

BBDD - Repaso Primer Trimestre

Este documento presenta los conceptos fundamentales del modelo conceptual y relacional de datos. Explica los elementos del modelo conceptual como entidades, atributos y relaciones. Luego describe cómo se transforma el modelo conceptual al modelo relacional mediante la representación de tablas, filas, columnas y claves. Finalmente, introduce conceptos como normalización, álgebra relacional, consultas SQL y sus operaciones básicas.

Cargado por

Ronnie Toon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas46 páginas

BBDD - Repaso Primer Trimestre

Este documento presenta los conceptos fundamentales del modelo conceptual y relacional de datos. Explica los elementos del modelo conceptual como entidades, atributos y relaciones. Luego describe cómo se transforma el modelo conceptual al modelo relacional mediante la representación de tablas, filas, columnas y claves. Finalmente, introduce conceptos como normalización, álgebra relacional, consultas SQL y sus operaciones básicas.

Cargado por

Ronnie Toon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

REPASO PRIMER TRIMESTRE

1º DAM – BASE DE DATOS


T2.1 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS
MODELO CONCEPTUAL
ELEMENTOS DEL MODELO
 ENTIDAD: objeto real o abstracto del que se quiere obtener información.
 ATRIBUTO: característica o propiedad del objeto que representa a la entidad.
**Ocurrencia elemento real que la entidad representa.
 Identificadores /Claves (#) y descriptores.
 RELACIÓN: representación de una asociación producida entre los objetos del mundo real.
 Grado de una relación:
MODELO CONCEPTUAL
ELEMENTOS DEL MODELO

 Participación de una entidad en una relación: número mínimo y máximo de ocurrencias


que puede haber en una relación.
 Cardinalidad de una relación:
ENTIDADES FUERTES Y DÉBILES
RELACIONES DE DEPENDENCIA

 R. de dependencia  las que se producen entre las entidades fuertes y las débiles.
 Dos tipos:

Existencia Identificación

La entidad débil depende de la La entidad débil necesita de la fuerte para existir y para
fuerte solo para existir. Es identificarse. En estos casos la débil necesita de la clave de
independiente para todo lo la fuerte para formar su clave
demás. primaria.
CONTROL DE REDUNDANCIAS
 Esquema = redundante: cuando al eliminar un elemento de este no se pierde información.
 ¿Qué condiciones se deben cumplir para que haya redundancia?
1. Debe haber un ciclo: cuando tras unir entidades con las relaciones, queda un espacio cerrado en su interior.
2. Las relaciones implicadas en el ciclo deben tener significado parecido.
Ejemplo de no redundante
3. Si se elimina una relación y no se pierde información.
La entidad débil depende de la
Ejemplo de redundante fuerte solo para existir. Es
independiente para todo lo
demás.
CONTROL DE REDUNDANCIAS

Ejemplo de redundante 1. Si se conocen los cursos de doctorado que


imparte un profesor, y el departamento al
que está escrito cada curso  Se puede
deducir a qué departamento pertenece el
profesor.
2. Dado un departamento, si sabemos sus
cursos, y sabemos los profesores que
imparten los cursos  conoceremos los
profesores asociados al departamento.
3. Es decir, la asociación simbolizada por la
interrelación entre PROFESOR y
DEPARTAMENTO puede deducirse a
partir de otras interrelaciones, luego es
redundante, ya que su eliminación no
produciría pérdida de información.
CONTROL DE REDUNDANCIAS

Ejemplo de no redundante

1. Un animal habita en un único país, pero


puede que no viva en ningún parque
Nacional.
2. Por lo que a través del parque no se puede
saber en qué país se encuentra.
RELACIONES JERÁRQUICAS
 Relación jerárquica: cuando una entidad se puede subdividir en otras, las cuales mantienen una relación ES_UN con la
anterior.
*Ejemplo: un empleado es un administrativo; un empleado es un gerente.

 Las sub-entidades heredan las claves y los atributos de la super-entidad.


 Tipos de jerarquías según dos criterios:
I. Nº máximo de ocurrencias: exclusiva (1 ocurrencia) e inclusiva (+1 ocurrencia).
RELACIONES JERÁRQUICAS

II. Correspondencia de ocurrencias (según si a una ocurrencia de la super-entidad debe o no corresponderle varias o
ninguna ocurrencia en las sub-entidades): jerarquía total (1 como mínimo) y jerarquía parcial (sin mínimo).
RELACIONES JERÁRQUICAS

 Ejemplos:
T2.2 MODELO RELACIONAL DE DATOS
ESTRUCTURA

 Modelo relacional se representa en forma de tabla.


Tabla= conjunto de tuplas (filas y registros) y atributos (columnas o campos).
 Dominio o tipos de datos: conjunto finito de valores homogéneos que puede
tomar cada atributo (carácter, entero, decimal, fecha, hora, booleano, memo, objeto)
Existen dos tipos de dominios: generales (valores comprendidos entre un mín. y máx.) y restringidos (pertenecen a un conjunto de
valores específicos).
 De las tablas se derivan los siguientes conceptos:
I. Cardinalidad (num filas)
II. Grado (num columnas)
III. Valor (intersección entre fila y columna)
IV. Valor nulo (null)
CLAVES
 En una relación no hay tuplas repetidas  se identifican de manea única según los valores de sus atributos.
 Todas las filas se asocian a un ID = clave.
 Clave candidata: conjunto de atributos que identifica de forma única y mínima cada tupla de la relación. Puede
haber más de una clave candidata:
I. Clave primaria o principal (PK): identificativa, no puede ser nula.
II. Clave alternativa: aquellas claves no elegidas como clave primaria.
III. Clave ajena (FK): de una R1 es el conjunto de atributos cuyos valores tienen que coincidir con los valores de la
PK de otra R2.
RESTRICCIONES
 Los datos de la BBDD debe cumplir las reglas establecidas. Los tipos de restricciones son:
I. Restricciones inherentes al modelo: características propias de una relación que deben cumplirse, con la cuál
se diferencia una relación de una tabla. No hay tuplas iguales, el orden da igual, las PK no pueden ser null…
II. Restricciones semánticas o de usuario: semántica del mundo real. Hacen que las ocurrencias de los
esquemas sean válidos. PRIMARY KEY, UNIQUE, NOT NULL, FOREING KEY.
FOREING KEY  indica que los valores de clave ajena en la relación hijo se corresponde con la clave primaria del
padre. Hay que tener en cuenta las operaciones de borrado y actualización: CASCADE, RESTRICT, SET NULL, SET
DEFAULT.
III. Restricciones de verificación (check): Esta restricción permite especificar condiciones que deben cumplir
los valores de los atributos. Cada vez que se realice una inserción o una actualización de datos se comprueba si
los valores cumplen la condición. Rechaza la operación si no se cumple.
TRANSFORMACIÓN DE ATRIBUTOS
Modelo relacional = modelo lógico de datos.
TRANSFORMACIÓN DE JERARQUÍAS
TRANSFORMACIÓN DE JERARQUÍAS
NORMALIZACIÓN

 La normalización de bases de datos relacionales toma un esquema relacional y le aplica un conjunto de técnicas
para producir un nuevo esquema que representa la misma información pero contiene menos redundancias y evita
posibles anomalías en las inserciones, actualizaciones y borrados.

1 Forma Normal
II Forma Normal
III Forma Normal
NORMALIZACIÓN – I FORMA NORMAL

 Una tabla se encuentra en 1FN si no contiene atributos multivalor, es decir, no hay ninguna fila que tenga algún
atributo con más de un valor.
 Solución si no se encuentra en 1FN: la fila con el atributo multivalor debe descomponerse en varias filas. Cada
una de estas filas deberán respetar el mismo contenido que la original, excepto en el caso del atributo multivalor,
que tendrá en cada una de las nuevas filas uno de los valores que se guardaban en la fila original.
NORMALIZACIÓN – 2 FORMA NORMAL
 En la 2FN se habla de las dependencias funcionales entre los atributos clave y no clave.
 Dependencia funcional entre dos atributos A y B si para cada valor de A existe un único valor de B.
 Un esquema relacional está en 2FN si está en 1FN y si cada uno de los atributos no clave, es decir, los que no
constituyen la clave primaria, dependen funcionalmente de la clave primaria en su totalidad y no de una parte.
 Las dependencias funcionales que tenemos son las siguientes:
Como la clave es (nss, email), las dependencias de nombre, salario y email son incompletas, por lo que la relación no
está en 2FN.
NORMALIZACIÓN – 3 FORMA NORMAL
 Una relación está en 3FN si está en 2FN y cada atributo que no está incluido en la clave primaria no depende
transitivamente de la clave primaria.
 A partir del esquema 2FN  buscamos dependencias funcionales entre atributos que no estén en la clave.
 Se encuentran las siguientes dependencias:

Jefe de área 3000


Administrativo 1500
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE CONJUNTOS
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE CONJUNTOS
UNIÓN
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE CONJUNTOS
INTERSECCIÓN
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE CONJUNTOS
DIFERENCIA
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES DE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE CONJUNTOS
PRODUCTO CARTESIANO

Si hubiera dos campos con el mismo


nombre en ambas tablas el nombre de los
campos de la relación resultante irá
precedido por el nombre de la tabla
seguido de un punto.
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS BASES DE DATOS RELACIONALES

SELECCIÓN
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS BASES DE DATOS RELACIONALES

PROYECCIÓN
ÁLGEBRA RELACIONAL
OPERACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS BASES DE DATOS RELACIONALES

COMBINACIÓN o JOIN
RESUMEN OPERACIONES ÁLGEBRA RELACIONAL
T3 SQL
CONSULTAS SENCILLA DE DATOS
CONSULTAS DATOS

1 VII

VIII

II

III IX

X
IV

VI
COMBINACIÓN DE RESULTADOS

 UNION
 Las filas duplicadas solo aparecen una vez, excepto que se utilice UNION ALL.
Restricciones:
I. Las consultas deben contener el mismo número de columnas.
II. Los tipos de datos de cada columna deben ser iguales.
III. Ninguna de las consultas puede estar ordenada, pero puede ordenarse la respuesta final.
COMBINACIÓN DE RESULTADOS

 CONSULTAS PADRE/HIJO: relacionan tablas mediante claves primarias y foráneas.

 Las composiciones no tienen porque implicar relaciones padre/hijo. Es posible componer mediante: dos columnas
de tipo de datos igual y desigualdades o cualquier otro tipo de relación.
CONSULTAS SUMARIAS
 Realizan cálculos sobre los resultados de una consulta.
 SUM, AVG, MAX, MIN, COUNT
 GROUP BY, HAVING
SUBCONSULTA
 Son consultas SQL que se utilizan como condiciones en las cláusulas WHERE o HAVING.
 Permiten descomponer una consulta complicada en consultas más sencillas.
 Una subconsulta solo puede devolver una única columna.
TEST DE EXISTENCIA

 EXISTS/NO EXISTS
TEST CUANTIFICADOS

 Uso de operadores de comparación =, <>,<,<=,<,<=


 Algún valor de la subconsulta: ANY
 Todos los valores de la subconsula: ALL
INSERT
ÚNICA MÚLTIPLES
DELETE
ÚNICA MÚLTIPLES
UPDATE
ÚNICA MÚLTIPLES
CREATE TABLE
ELIMINACIÓN/MODIFICACIÓN TABLA
EJERCICIOS DE REPASO
HTTPS://PARZIBYTE.ME/BLOG/2018/02/06/EJERCICIOS-RESUELTOS-CONSULTAS-SQL-MYSQL/

También podría gustarte