Nombre: Rayza Emily Camacho España
Materia: Desarrollo de la infancia
Tema: Apego según Ainsworth
Relacione los tipos de apego propuestos por Ainsworth con los efectos a largo plazo
del apego
Mary Ainsworth fue una psicóloga estadounidense que hace más de 70 años apoyó esta lucha,
hizo aportaciones, como la teoría del apego, a través de La situación extraña.
Mary Ainsworth fue una psicóloga estadounidense nacida en Glendale, Ohio, en diciembre de
1913. Ingresó en la Universidad de Toronto en 1929 y se graduó en 1935. Se considera una
pionera en los estudios de apego, y consecuentemente, en la teoría del apego. Ella establece lo
siguiente
Como muchos animales, los bebes humanos tienen la disposición innata de apegarse o
formar un vínculo con quien les cuida.
Esta disposición innata se desencadena por quien más responde a las señales que
emite él bebe cuando necesita protección y cariño
Una vez apegado a alguien él bebe hará lo posible para mantener a esta persona cerca
de el para sentirse seguro
Cuando presenta Bowlby sus ideas por primera vez, todavía no se había establecido ni
determinado si el apego del bebe Humano es realmente desencadenado para quien
responda a las señales que emite cuando necesita protección y cariño, el criterio para
los humanos del apego es quien responde a las señales que emite el pequeño
específicamente se pregunta
¿Existe una relación entre la forma en que la figura de apego de un bebe responde a
sus señales y la seguridad que siente él bebe?
Hay diferente forma de apegarse- de asegurarse que su figura de apego se mantenga
cerca.
Situación extraña
Técnica que se emplea para ver los diferentes tipos de apego insertando una persona
extraña, en cierto lugar con él bebe y la figura de apego, es estudio se vasa en la
reacción del bebe ante el extraño
Estilo seguro de apego
Bebes lloran poco, y exploran alegremente cuando la madre está presente
Estilo inseguro de apego
Lloran mucho, incluso cuando su mama les está cargando, exploran poco, esto pasa
porque aunque están apegados a su mama su estilo de apego es inseguro, no se
sienten el todo seguros con su figura de apego
Hipótesis.-origen de diferentes estilos de apego es la diferencia en la sensibilidad de la
madre a las señales de su bebe por ello su estilo se basa en entrevistas con madres
para ver si en efecto hay muchas más sensibles que otras, entre más sensible la madre,
más seguro el apego del bebe
Madres sensibles
revelan sensibilidad a las señales de su bebe, cuentan en detalle cómo se porta su
bebé cuando está molesto, cuando tiene hambre, cuando tiene sueño, sin que la
entrevistadora tenga que hacer muchas preguntas, muy receptiva a las necesidades de
su bebe.
Madre poco sensible
Sus relatos obre su bebé sugieren poco sensibilidad a la señales de su bebe informes
poco detallados, vagos, incompletos no parece notar las matices de las señales de su
bebe
Las madres sensibles son más sintonizadas con su bebe, y entiende mejor que significa
sus señales.
La mayoría de bebes con apego seguro tienen madres sensibles y responsivas a
sus señales
La mayoría de bebes con apego inseguro tienen madres poco sensibles y pocos
responsivas a sus señales
A mayor sensibilidad mayor seguridad en el vínculo de apego
Escala de Ainsworth
1 sensibilidad vs. Inseguridad
2 Aceptación vs. Rechazo
3 Cooperaciones vs. Interferencia
4 Accesibilidad vs. Ignorar/Negligencia
Un ambiente esperable de protección, cotidiana y rutinaria de cuidadores
EXPERIMENTO DE LA SITUACION EXTRAÑA
Apego seguro
Vinculo establecido con una persona que se toma como base de seguridad para salir a
explorar y conocer su ambiente y a quien se percibe también como un refugio de
seguridad y confort ante las contingencias estresantes del ambiente
El individuo tiene confianza en la disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura
parental le dará en situaciones adversas se siente animado a explorar el mundo. Este
esquema se lo proporciona una figura parental (generalmente la madre) que sea
fácilmente disponible, atenta a las señales del niño
Los bebe se sienten seguros para explorar libremente durante los episodios de
separación, muestra angustia cuando la madre e va y reaccionan con entusiasmo
cuando vuelve, esta pauta se dio en el 65% de los bebes en un estudio construyen una
imagen positiva de sí mismos
Apego evitativo
Se presenta en niños que son pocos sensible se enojan rápidamente, son muy
impulsivos y tratan de llamar la atención.
En el estudio los bebes en esta pauta se describen como inseguro-evitativo muestra
poca angustia ante la separación y cuando la madre vuelve tiende a evitarla este caso
se dio en 25% de los bebes
Apego Ambivalente
Llamado apego inseguro resistente, tratan como sea de estar cerca de la madre por
miedo, esto puede generar muchas causas, desarrolla una personalidad inestable, en
sus emociones, se enoja rápidamente, no tiene mucho auto control, no toleran los
problemas. Él bebe da muestra de angustia a lo largo de todo el procedimiento,
especialmente durante la separación. Las reuniones con quien lo cuida produce una
mezcla de liberación estado dirigido al mismo esto se dio en el 10% de los bebes que
se estudió.
Apego inseguro – desorganizado
Es una mezcla de estos dos Apego ambivalente y evitativo, el niño muestra problemas
a demás se confunde rápidamente y en algunos casos puede ser que estuvieran muy
tristes, desarrolla bastante inseguridad y no puede hacer vínculos rápidamente es muy
desconfiado.
Estrategias cognitivas-emocionales
Los estudios señalan que los adultos con apego seguro, experimentan mayor bienestar
afrontando la vida con positividad aunque no hay diferencia muy significativa con el
otro apego.
Respecto a la inteligencia se nota poca diferencia entre los dos apegos.
Madures psicológica. Los de apego seguro tienen puntuaciones significativas
superiores en orientación al trabajo y en identidad.
Bibliografía
Garrido-rojas. (2006). Apego, emocione y regulaciones para la salud. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol.38, num.3, 2006
Mary D Salter Ainsworth, Mary C.Blehar, Everett
Arias-Toro, M. J. (2014). El apego parental ansioso y la agresividad en el sujeto. Boletín
Científico Sapiens Research, 4(1), 15-20.
Main, M. (2001). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el adulto;
atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas
psicoanalíticas, 8.