autoapren
¿Qué relación existe entre la
1
de
diz
Ficha
aje
superficie de un plano inclinado
y el tiempo que demora en caer?
¿Qué aprenderé? Reflexiona
a partir de esta
Aprenderé a indagar sobre la relación que existe pregunta:
¿qué te propone
entre el tipo de superficie de un plano inclinado y el
aprender esta ficha de
tiempo que demora en deslizarse un objeto sobre él. autoaprendizaje?
Leo, observo y respondo.
Leonardo es un joven estudiante de la ciudad de Nauta
(Loreto). Su casa queda cerca del río Marañón, por lo
que hay una pendiente natural hacia este. Cuando los
pobladores cortan madera, utilizan la pendiente para
transportar los troncos hacia las zonas más bajas de la
ciudad o para aprovechar el agua del río para su trasladado
a otras zonas. El suelo de la pendiente es de arcilla y casi
siempre está húmedo, por lo que el rozamiento no es muy
grande y permite deslizar los troncos sin mucha dificultad.
En su clase de Ciencia y Tecnología, la profesora les ha
explicado el coeficiente de rozamiento de diferentes
superficies, entre ellas el de la madera. Él quiere comprobar
dicho conocimiento y se pregunta lo siguiente:
• ¿Cómo creo que es la superficie de ese lugar?
___________________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué superficie será la más adecuada para deslizar la madera?
___________________________________________________________________________________________________________
Problematizo algunas situaciones.
• Si las superficies son de diferente naturaleza, ¿el tiempo que demoran
en deslizarse los troncos seguirá siendo el mismo?, ¿por qué? Plantearse
preguntas es
__________________________________________________________________________________
la mejor forma
__________________________________________________________________________________ de aprender.
• Ahora yo pregunto. Escribo algunas interrogantes acerca del
desplazamiento de la madera en una superficie.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Ciencia y Tecnología 5.° 5
¿Cómo aprenderé?
1 Me pregunto para comenzar. Conceptos clave
Rozamiento: fuerza que
Camino a casa, Leonardo sigue pensando en el rozamiento de se presenta cuando dos
los materiales en diversas superficies. Entonces, decide simular superficies entran en
diferentes superficies para determinar el tiempo que demoran contacto debido a su
en caer. Para ello, piensa y escribe en su cuaderno la siguiente rugosidad y en la que
pregunta de indagación: ambas son opuestas.
Pendiente: inclinación de
un elemento con respecto
a la horizontal.
¿Qué relación existe entre el tipo de superficie Plano inclinado: máquina
de un plano inclinado y el tiempo que simple compuesta de una
superficie plana que forma
demora en caer un objeto? un ángulo agudo con el
suelo. Es útil para elevar
cuerpos.
Analizo la pregunta
a. Explico con mis propias palabras qué busca demostrar Después de
Leonardo con la pregunta de indagación. formular una pregunta de
indagación, se debe plantear
_________________________________________________________________________ una posible respuesta llamada
hipótesis y las variables.
_________________________________________________________________________ Mira un ejemplo y algunas
_________________________________________________________________________ recomendaciones de cómo
desarrollar trabajos de
_________________________________________________________________________ indagación parecidos
al tuyo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Observo el siguiente ejemplo:
Víctor es un estudiante que investiga sobre el tema y se plantea la siguiente pregunta de indagación:
¿Qué relación hay entre el tipo de superficie de un plano inclinado y la fuerza de
rozamiento estático?
Al respecto, hay que identificar los aspectos o las características del estudio.
• Característica 1. El tipo de superficie de un plano inclinado
• Característica 2. La fuerza de rozamiento
Para formular la hipótesis, se deben unir las dos características mediante los conectores si
y entonces.
Si la superficie del plano inclinado es lisa, entonces la fuerza de
rozamiento estático será menor.
Las hipótesis se formulan como una posible respuesta, problema o pregunta de indagación,
y deben ser demostrables.
6 Ciencia y Tecnología 5.°
Las variables
Son las propiedades o características que adquieren diversos valores que forman parte del estudio.
En este ejemplo, la pregunta planteada sería la siguiente:
¿Qué relación hay entre el tipo de superficie de un plano inclinado y
la fuerza de rozamiento estático?
Considerando la pregunta, las variables son estas:
• Variable 1. El tipo de superficie de un plano inclinado.
• Variable 2. La fuerza de rozamiento.
Existen tres tipos de variables:
• Independientes. Son características con las que trabajará el investigador. Por ejemplo, el tipo de
superficie de un plano inclinado puede ser liso o rugoso.
• Dependientes. Son características que no pueden ser trabajadas por el investigador, ya que son
consecuencia de las variables independientes y ocurrirán de todos modos. Por ejemplo, la fuerza
de rozamiento.
• Intervinientes. Son características que pueden intervenir en la indagación, pero que el
investigador debe controlar. Para responder la pregunta “¿Qué relación hay entre el tipo de
superficie de un plano inclinado y la fuerza de rozamiento estático?”, al experimentar con el
plano inclinado, Víctor debe tener en cuenta que, como lo que varía es la superficie del plano,
la inclinación debe ser la misma para todos los tipos de superficie con los que experimente.
También hay que mantener constante el tamaño del plano inclinado, entre otros aspectos.
Respondo
b. ¿Qué sucedería con el objeto que se desliza si la superficie del plano inclinado fuera lisa o con
rugosidades?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿En qué superficies de un plano inclinado un objeto se desliza en menos tiempo?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación.
¿Qué relación existe entre el tipo de superficie de un plano inclinado
y el tiempo que demora en caer un objeto?
Si________________________________________________________________________________________________________,
entonces ______________________________________________________________________________________________
Ahora determino las variables presentes en el estudio que realizaré.
7 Ciencia y Tecnología 5.°
Determino
e. ¿Qué hace que un objeto se deslice por un plano inclinado en Has empezado
menor tiempo? La llamaré variable independiente. una actividad de
indagación: formulaste
_________________________________________________________________________ una pregunta que necesitas
_________________________________________________________________________ resolver y para ello has
planteado una hipótesis.
f. ¿Qué mediré cuando el objeto caiga por el plano inclinado? La Ahora debes comprobar
llamaré variable dependiente. si es verdadera
o falsa.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
g. ¿Qué debería mantener igual para que no haya una gran diferencia
en varias mediciones? La llamaré variable interviniente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
h. El objetivo del trabajo de investigación es el siguiente:
Comprobar de manera práctica la relación que existe entre el tipo de superficie de un plano
inclinado y el tiempo que demora un objeto cuando se desliza por él.
Continúo con el ejemplo de Víctor:
Si la superficie del plano inclinado es lisa, entonces la fuerza
de rozamiento estático será menor.
Para ello, busca los siguientes materiales:
• Tabla de madera de 100 cm
• Güincha
• Lápiz
• Cronómetro
• Bloque de madera
• Transportador o regla
• Lija de grano grueso
• Lija de grano fino
Luego, lleva a cabo las siguientes actividades:
1.o Pesa el bloque de madera y lo anota: 0,3 kg.
2.o Diseña una rampa con la tabla y mide el ángulo de inclinación con el transportador.
3.o Coloca el bloque en la rampa de madera para observar si se desplaza.
4.o Lentamente aumenta el ángulo de inclinación de la rampa hasta el punto en que el
movimiento es inminente.
5. Anota el ángulo de inclinación y la distancia recorrida por el bloque.
o
6.o Repite la prueba colocando el bloque de madera en otros lugares de la tabla.
7.o Sobre la tabla coloca la lija de grano delgado y repite el proceso utilizando en todo momento
el transportador para medir el ángulo de inclinación.
8. Repite la prueba utilizando la lija de grano grande y anota sus resultados.
o
8 Ciencia y Tecnología 5.°
2 ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis?
Aquí puedes realizar
a. Escribo nuevamente la hipótesis. algunos dibujos del
procedimiento.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. Elaboro una lista de los materiales, las herramientas y los
instrumentos que utilizaré para comprobarla.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. En las siguientes líneas, describo paso a paso cómo utilizaré los
objetos para demostrar mi hipótesis. Si necesito otros, también
puedo emplearlos y describir paso a paso cómo lo haré.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d. ¿Qué información necesito revisar para poder comprender lo
que sucede en mi experimento? Redacto un breve resumen.
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Para validar la hipótesis,
__________________________________________________________________________ es importante que
__________________________________________________________________________ registres los datos
hallados en forma
__________________________________________________________________________
escrita o en los gráficos.
__________________________________________________________________________ Esto te permitirá tomar
__________________________________________________________________________ mejores decisiones
con respecto a la
__________________________________________________________________________ investigación.
__________________________________________________________________________
9 Ciencia y Tecnología 5.°
e. Puedo organizar los datos en una tabla como la siguiente:
Material Ángulo de inclinación Tiempo que tarda
Madera - madera 36°
Madera - lija de grano fino 36°
Madera - lija de grano grueso 36°
f. Sigo los pasos propuestos tomando en cuenta algunas medidas de seguridad.
Sigo con el ejemplo de Victor:
Víctor registra sus datos en las siguientes tabla y gráfico:
Ángulo de Coeficiente de
Material Fuerza normal
inclinación rozamiento
Madera - madera 36° 2,43 0,73
Madera - lija de grano fino 37° 2,36 0,75
Madera - lija de grano grueso 39° 2,33 0,81
Gráfico n.° 1 Relación entre el coeficiente de rozamiento y el material de contacto
0,81
0,80
Coeficiente de rozamiento
0,79
0,78
0,77
0,76
0,75
0,74
0,73
0,72
0,71
0,70 madera y madera madera y lija fina madera y lija gruesa
Materiales de contacto
10 Ciencia y Tecnología 5.°
3 Registro mis observaciones. ¿Cómo vas
hasta ahora?
¿Qué dificultades
a. Completo los datos de la tabla. se te presentaron?,
¿las has resuelto?,
¿cómo?
Ángulo de Tiempo
Material
inclinación que tarda
Madera - madera 36°
Madera - lija de grano fino 36°
Recuerda
que en el eje X
va la variable
Madera - lija de grano grueso 36° independiente y en
el eje Y la variable
dependiente.
b. En la hoja de papel milimetrado o en un papelote cuadriculado,
grafico la relación entre el material de la superficie del plano
inclinado de la rampa y el tiempo que demora en deslizarse
y caer un objeto.
Título del gráfico: _____________________________________________________
11 Ciencia y Tecnología 5.°
¿Qué hace Víctor con los datos obtenidos?, ¿cómo los analiza?
1.° Víctor completa los datos de la tabla de resultados y grafica la relación entre el ángulo de inclinación
y el coeficiente de rozamiento.
Ángulo de Coeficiente de
Material Fuerza normal
inclinación rozamiento
Madera - madera 36° 2,43 0,73
Madera - lija de grano fino 37° 2,36 0,75
Madera - lija de grano grueso 39° 2,33 0,81
2.° Víctor recuerda la hipótesis.
Si la superficie del plano inclinado es lisa, entonces la fuerza de rozamiento
estático será menor.
3.° Compara la hipótesis con los resultados y la información recogida.
Escribe de manera concreta los
resultados que obtuvo ¿Qué dicen los científicos sobre el tema?
de su indagación:
• El ángulo necesario para mover El coeficiente de rozamiento estático
el bloque fue mayor en la lija de Al considerar el deslizamiento de un cuerpo
grano grueso, mientras que en la sobre un plano inclinado, se observa lo
madera este ángulo fue menor. siguiente: al variar la inclinación de dicho
• El coeficiente de rozamiento plano, el objeto inicia el movimiento cuando se
fue mayor en las superficies alcanza un ángulo de inclinación crítico. Ocurre
con lija gruesa que en las otras porque, al aumentar la inclinación, se reduce
superficies. paulatinamente la componente perpendicular
del peso, la fuerza normal N, que es proporcional
Interpreta su información. al coseno del ángulo de inclinación.
• El coeficiente de rozamiento fue Esto es así, independientemente del peso del
menor en la madera que en las cuerpo, ya que a mayor peso aumenta tanto la
superficies con lijas de grano fino fuerza que tira del objeto cuesta abajo como la
y de grano grueso. fuerza normal que genera el rozamiento. De este
modo, un coeficiente de rozamiento dado entre
• Cuanto más rugosa se encontró dos cuerpos equivale a un ángulo determinado,
la superficie de deslizamiento de conocido como ángulo de rozamiento.
un bloque, mayor fue el ángulo
Adaptado de Franco, A. (s/f). Medida del coeficiente de
de la rampa usado para poder
rozamiento por deslizamiento. Física con ordenador.
moverlo. Recuperado de https://bit.ly/2FyhUZf
12 Ciencia y Tecnología 5.°
4 Analizo mis datos y llego a conclusiones.
Así como Víctor, después de hacer el registro de la información, es importante analizarla
y comparar la hipótesis con estos datos para determinar si es válida o no.
a. Escribo nuevamente mi pregunta o problema.
___________________________________________________________________________________________________________
b. Comparo mi hipótesis con los resultados que obtuve, así como con teorías y leyes científicas.
Explico qué significan los
Escribo de manera concreta los
resultados con base en el
Escribo mi hipótesis: resultados que obtuve en mi
resumen de los conocimientos
indagación:
científicos adquiridos:
c. ¿Mi hipótesis fue válida?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué conclusiones podría establecer después del trabajo de indagación para responder la
pregunta o problema?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
5 Evalúo mi trabajo y comparto mi aprendizaje.
a. Reflexiono sobre los procesos que seguí para aprender.
• Explico cuáles de las actividades que realicé ayudaron a demostrar mi hipótesis y cuáles no.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• Explico cuáles de los materiales que empleé me sirvieron y cuáles no utilizaría nuevamente.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
b. Elaboro un informe, díptico, tríptico, papelógrafo o presentación virtual para informar a mis
compañeras y compañeros del aula sobre lo realizado.
13 Ciencia y Tecnología 5.°
Evaluación
• Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el trabajo que
desarrollé.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿La hipótesis orientó mi indagación?, ¿cómo? ¿Cuáles de mis actividades no
funcionaron?, ¿por qué? ¿Qué tuve que hacer para conseguir lo que buscaba?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• Explico qué podría mejorar si tuviera que hacer de nuevo la experiencia.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles de los datos que recogí considero que ayudaron a validar mi hipótesis?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¡Muy bien!,
has terminado esta
Fuentes de información primera ficha de
• Alvarenga, B. (1998). Física general con experimentos sencillos. autoaprendizaje.
Ciudad de México, México: Oxford University Press. ¡Sigue adelante!
• Cromer, A. H. (1996). Física para las ciencias de la vida. Ciudad de
México, México: Reverte.
• Hewitt, P. G. (2004). Física conceptual. Ciudad de México, México:
Pearson Educación.
Nombre y apellido: ________________________________________________________________________________________________
14 Ciencia y Tecnología 5.°
autoapren
2
de
¿Cómo influye el calor en la
diz
Ficha
aje elevación de la masa del pan?
¿Qué aprenderé? Reflexiona
a partir de esta
Aprenderé a indagar acerca de la relación que hay entre pregunta: ¿qué te
la temperatura y la producción de dióxido de carbono propone aprender
por parte de las levaduras cuando se elabora el pan. esta ficha de
autoaprendizaje?
Leo, observo y respondo.
Susana es una estudiante de 5.° de secundaria y vive
en Apurímac. Debido a la pandemia del 2020, ella
quiso elaborar su propio pan para toda su familia.
Siguió la receta tradicional y, cuando obtuvo la
masa, comenzó a tablear los panes, acomodarlos
en las bandejas e inmediatamente meterlos en el
horno.
Cuando salieron los panes del horno, observó que
estaban muy planos y no se habían hinchado. Su
madre, al escuchar cómo elaboró los panes, le
comentó que lo único que le faltó fue dejar reposar
tres horas la masa en un lugar caliente.
Susana se quedó pensando en las condiciones
que le indicaba su madre para elaborar el pan y se
formuló las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es necesario dejar reposar la masa en un ambiente cálido?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué hace que la masa se hinche? ¿Por qué necesita calor? Describo.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Problematizo algunas situaciones. Plantearse
preguntas es
la mejor forma
• Ahora yo pregunto. Escribo algunas preguntas que vienen a mi mente de aprender.
después de leer lo anterior.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Ciencia y Tecnología 5.° 15
autoapren
4
de
La radiación ultravioleta,
diz
Ficha
aje una amenaza real
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a explicar cómo afecta la radiación ultravioleta (UV) a los seres vivos,
utilizando información científica.
Leo, observo y respondo.
Josefa sale a pastorear cada mañana en el valle de
Jancu, cerca de la ciudad de Huaraz (Áncash). Su
familia cría vacas, toros y carneros para la venta y el
consumo familiar.
La joven se queda todo el día cuidando sus
animales y ha notado la fuerte radiación que hay
en las mañanas. Asimismo, escuchó en la radio
que el índice de radiación promedio en su zona
es de 17, el cual es considerado extremadamente
alto. También escucho que, además del sombrero,
debe usarse una crema bloqueadora para evitar la
radiación UV.
Josefa se pregunta lo siguiente: “¿Qué contiene la
radiación UV que hace daño? ¿Qué consecuencias
trae la radiación UV a los seres vivos? ¿De qué otra
manera me puedo proteger de los rayos UV? ¿Qué debería hacer para minimizar la radiación
que recibo? ¿Utilicé alguna vez radiaciones ionizantes?”.
• ¿Qué otras preguntas puedo formular a partir de esta situación?
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
1 Leo la pregunta que guiará mi indagación.
¿Cómo creo que puede afectar la radiación UV
a los seres vivos?
a. Escribo la respuesta a la pregunta.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Ciencia y Tecnología 5.° 33
2 Planteo las actividades que desarrollaré en la indagación.
a. Hago una lista de las actividades que desarrollaré para comprobar
mi respuesta a la pregunta de indagación.
b. Busco información sobre la naturaleza y efectos de la radiación
UV. Empiezo con el texto proporcionado por mi escuela y elaboro
una lista de los temas que deberé revisar.
Revisa
__________________________________________________________________________ bibliografía
actualizada
__________________________________________________________________________ y que sea
confiable.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. Leo y proceso la información en organizadores gráficos. Para
ello, puedo elaborar en mi cuaderno un esquema o un mapa
conceptual de cada lectura realizada.
d. Observo las imágenes para determinar la naturaleza y efectos de
la radiación UV en la piel. Describo lo que creo que ha ocurrido
en la piel en cada caso.
Piel sonrojada Piel con ampollas Piel descamada
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________ ________________________________
34 Ciencia y Tecnología 5.°
3 Analizo la información y determino algunas propiedades particulares.
a. Reviso la siguiente información complementaria. También puedo consultar otras fuentes.
La radiación ultravioleta y las radiaciones ionizantes
La radiación ultravioleta
La radiación UV es un tipo de radiación
denominada electromagnética, la
cual no es visible para el ojo humano.
Comúnmente proviene del sol o de
lámparas de descarga gaseosa. Esta
radiación es tan energética que su
absorción por átomos y moléculas
produce rupturas de uniones y
formación de iones (reacciones
fotoquímicas), entre otros efectos.
La exposición prolongada de la piel
humana a los rayos ultravioletas puede
causar daño e incluso predispone al
desarrollo de cáncer de piel. Los daños
ocurren de la siguiente forma:
RESECAMIENTO ENROJECIMIENTO MANCHAS SOLARES CÁNCER
Se produce porque el calor de los rayos Es causado por los rayos UV tipo B, Son alteraciones en la pigmentación Pueden producirse tres tipos
UV deshidrata los tejidos, acelerando que dañan las células de la epidermis provocadas por la influencia de los de cáncer de piel:
el proceso de descamación que la piel provocando la dilatación de los rayos UV sobre la producción de
realiza constantemente. capilares sanguíneos y generando melamina. Carcinoma Melanoma
el característico color rojo. escamocelular Suele tener
Se desarrolla en las aspecto de
células escamosas. un gran lunar
irregular.
Carcinoma basocelular
Si el proceso se repite Pueden ser De desarrollo lento, raramente
El resecamiento también con muchos bronceados, puede
puede provocar la aparición más oscuras o se extiende al resto del cuerpo.
darse una dilatación permanente. más claras.
de arrugas.
¿Cómo protegerse de los rayos UV?
• Reducir la exposición al sol durante las horas centrales del día, es decir, entre las 10 a. m.
y las 2 p. m.
• Buscar siempre la sombra.
• Utilizar prendas y accesorios de protección, por ejemplo: sombreros de ala ancha
que cubran la cara, el cuello y las orejas; lentes de sol con diseño envolvente o con
paneles laterales para proteger los ojos, y sombrillas.
• Utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección
solar (FPS) mayor a 15, el cual debe aplicarse cada dos horas.
35 Ciencia y Tecnología 5.°
Las radiaciones ionizantes
Es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas que
pueden ser rayos gamma o rayos X, o también partículas como las alfa, las beta o los
neutrones. Este tipo de radiación se presenta también cuando un átomo se desintegra
y emite una energía excedente. Los elementos inestables que se desintegran y emiten
radiación ionizante se denominan radioisótopos. Cada radioisótopo se caracteriza por
el tipo de radiación que emite, la energía de la radiación y su semivida.
La actividad utilizada como medida de la cantidad de un radioisótopo se expresa en una
unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel corresponde a una desintegración por
segundo. La semivida es el tiempo necesario para que la actividad de un radioisótopo
disminuya por la desintegración a la mitad de su valor inicial. La semivida de un
elemento radiactivo es el tiempo que tardan la mitad de sus átomos en desintegrarse, el
cual puede variar desde una fracción de segundo hasta millones de años. Por ejemplo,
el yodo 131 tiene una semivida de 8 días mientras que el carbono 14 tiene una semivida
de 5730 años).
Los seres humanos estamos expuestos a radiaciones naturales y artificiales. Además,
nuestra piel es el órgano que recibe estas radiaciones y es más sensible a ellas.
Las radiaciones naturales, provenientes de los rayos cósmicos y terrestres, y los niveles
de radiación varían según las zonas geográficas. Así, hay lugares donde la radiación
puede ser baja, mientras que en otras zonas puede llegar a tener 200 veces más que la
media mundial. Las radiaciones artificiales pueden provenir de fuentes nucleares o de
instrumentos de uso médico, como los rayos X, que son empleados para diagnósticos
terapéuticos.
Las radiaciones ionizantes también son utilizadas en los tratamientos de cáncer (como
el de piel), en los que se emplea radioisótopos, por ejemplo: cobalto-60 y cesio-137.
Adaptado de Radiación. (12 de julio de 2019). Ecured. Recuperado de https://bit.ly/2Za4B93; Radiación
ionizante. Efectos en la salud y medidas de protección. (29 de abril de 2016). Organización Mundial de
la Salud. Recuperado de https://bit.ly/2z7epG6; Radioterapia para tratar el cáncer. (8 de enero de 2019).
Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de https://bit.ly/2X9iGBc
36 Ciencia y Tecnología 5.°
b. Leo y analizo el caso. Luego, respondo las preguntas.
Justo es un agricultor que vive en la
ciudad de Chachapoyas. Él ha notado
que le han salido unas manchas en las
orejas más claras que el color de su
piel. Justo se dedica al cultivo de café
y pasa el mayor tiempo en sus chacras
dedicándose a su siembra y cosecha.
Cuando va al doctor, este le pregunta
si utiliza algunos implementos de
protección contra la radiación cuando
está en su chacra. Justo le responde
que se pone un gorro tipo visera y
bloqueador en la cara y cuello, pero
nunca en las orejas.
• ¿Qué creo que le ha ocurrido a Justo?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________
¿Cómo vas
____________________________________________________________________________ con la
indagación? ¿Qué
____________________________________________________________________________
dificultades has
____________________________________________________________________________ superado?
• ¿Qué acciones debe realizar Justo y qué implementos necesita
utilizar para protegerse de la radiación solar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
c. Comparo mi respuesta a la pregunta inicial con la información recolectada de las fuentes
consultadas.
Escribo de manera concreta
¿Qué dicen los científicos en
Escribo mi respuesta: los resultados que obtuve de
las fuentes de información?
las actividades:
37 Ciencia y Tecnología 5.°
d. Respondo la pregunta de indagación y la argumento con la información obtenida de las
fuentes de información consultadas.
¿Cómo creo que puede afectar la radiación UV a los seres vivos?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
e. Ahora que ya tengo información sobre la radiación UV y sus efectos, puedo responder, en mi
cuaderno de Ciencia y Tecnología, las interrogantes planteada por Josefa, las formuladas en
la ficha y las que yo hice.
• ¿Qué creo que contiene la radiación UV que hace daño?
• ¿Qué consecuencias trae la radiación UV a los seres vivos?
• ¿De qué otra manera me puedo proteger de los rayos UV?
• ¿Qué debería hacer para minimizar la radiación que recibo?
• ¿Utilicé alguna vez radiaciones ionizantes?
4 Evalúo y comunico mis resultados.
a. Respondo las preguntas de la tabla.
¿Por qué?
Evaluación Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?
¿Leí y comprendí la situación inicial?
¿Escribí mis respuestas?
¿Planifiqué las actividades para resolver la
pregunta de indagación?
¿Procesé la información obtenida de las fuentes
y las registré?
¿Respondí la pregunta de indagación
argumentando con los datos obtenidos?
¿La conclusión respondió la pregunta planteada
de manera fundamentada?
¡Has
b. ¿Es importante lo que he aprendido?, ¿por qué? ¿Cómo puedo aplicarlo terminado con
éxito la ficha!
en mi vida?
Seguiremos
c. Elaboro una presentación utilizando papelotes o algún medio virtual aprendiendo.
para compartir con mis compañeras y compañeros el trabajo realizado.
d. ¿Tuve algunas dificultades en el trabajo?, ¿cuáles? ¿Cómo las superé?
e. ¿Cómo afecta la radiación UV a los ecosistemas acuáticos?
Nombre y apellido: ________________________________________________________________________________________________
38 Ciencia y Tecnología 5.°
autoapren
7
de
Diseñamos y construimos
diz
Ficha
aje un deshidratador solar
Observo y leo.
La familia de Javier ha cosechado
muchas frutas de temporada,
como mango, naranja, manzana y
piña. Sin embargo, debido al poco
tránsito vehicular por la zona donde
viven, no pueden transportar su
cosecha a los mercados locales.
Javier, preocupado por la pronta
descomposición de una parte de las
frutas, se pregunta: “¿Cómo podrá
mi familia solucionar el problema?”.
1 Pienso en cómo resolver el problema o la necesidad presentada.
a. Describo el problema o necesidad y las causas que lo generan.
• ¿Cuál es el problema que identifico en la situación propuesta?
_________________________________________________________________________________________________________
• Elaboro una lista de las causas que generan el problema.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
b. Explico de qué formas puedo resolver el problema. Para ello, utilizo los conocimientos de mi
comunidad o busco información acerca de cómo lo resolvieron otros.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
c. Hago una lista de las características que debería tener la alternativa de solución que he elegido.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
• Completo la tabla con mi alternativa de solución, los materiales y los recursos que
necesito para construirla, así como los beneficiarios directos e indirectos.
Beneficiarios directos
Solución tecnológica Materiales o recursos
e indirectos
Ciencia y Tecnología 5.° 50
Deshidratador solar
Un deshidratador solar cumple la función de extraer la humedad de los alimentos de manera gradual,
utilizando la energía solar para acelerar el proceso. Así, mantiene un ambiente seco con menor
probabilidad de que el alimento se descomponga por acción de las bacterias y los hongos.
Partes de un deshidratador solar
• Área de captación. Lugar donde el deshidratador recibe la radiación solar y la transforma en el
calor con que se deshidratarán los productos.
• Área de desecado. Donde se encuentra el producto que se va a desecar.
• Área de evacuación de la humedad. Sector donde el aire cargado de humedad se pierde en la
atmósfera.
• Área de entrada de aire fresco. Punto por el que entra el aire en sustitución del que se ha evacuado.
• Sistema de circulación del aire. Se da en torno al producto que se va a deshidratar. Es muy
importante, ya que evacúa la humedad ya extraída manteniendo un ambiente seco, lo que acelera
la deshidratación.
Modelo 1
El tamaño de un deshidratador solar suele ser reducido, puesto
que una gran superficie no permite el calentamiento correcto
del aire necesario para la deshidratación. La estructura básica se
compone de madera, material que varía según su disponibilidad
en la zona.
Modelo 2
En este modelo se debe tener cuidado pues tiene orificios ocultos.
La sección más oscura es una pieza de material absorbente al calor.
Se utiliza metal pintado para este deshidratador en particular, pero
también se puede usar otro material equivalente. Los alimentos
se colocan en el estante, con una pantalla de tela por fuera. La
pieza posterior de madera se puede abrir para retirar el estante y
proporcionar ventilación adicional.
Medidas que se deben seguir para tener éxito con el uso del deshidratador solar
1. Utilizar fruta de temporada, de preferencia madura. Una medida aproximada de producto que se
usará son 10 kilos de fruta fresca por cada kilo de deshidratada.
2. Lavar bien las frutas. Luego, con un cuchillo bien afilado y desinfectado, quitarles la cáscara.
3. Cortar la fruta en rodajas medianas.
4. Colocar las rodajas en las bandejas de deshidratación e introducir en el deshidratador para evitar
contaminaciones por insectos.
5. Colocar el deshidratador en un lugar donde la captación solar sea suficiente y esté protegido contra
las corrientes de aire intenso.
6. Revisar los productos deshidratados durante un lapso de tres a cinco días. Dar la vuelta a las
rodajas de fruta al menos dos veces al día. Se sabrá que el producto está deshidratado cuando su
textura esté entre suave y crujiente.
7. Proceder al envasado del producto deshidratado. Estos envases tienen que estar perfectamente
desinfectados y limpios.
8. Anotar la fecha de envasado y mantener en un lugar fresco y oscuro.
Adaptado de Cómo hacer un deshidratador de alimentos solar casero. (27 de marzo
de 2020). Recuperado de https://bit.ly/38wnUfz
51 Ciencia y Tecnología 5.°
2 Diseño la alternativa de solución tecnológica.
a. Hago un esquema detallado de cómo será la solución al problema. Debe contener lo siguiente:
• La forma final que tendrá la solución.
• Sus partes y cómo funcionarán.
• Una descripción paso a paso de cómo se construirá.
• Una lista de los materiales y las herramientas que necesitaré, así como sus costos.
b. Calculo los costos que generará la construcción de la solución tecnológica. Usa
Costo unitario materiales y
Insumos Cantidad en soles Costo total en soles recursos que no
sean muy caros
o que puedas
Materiales reemplazar por
otros reciclados.
Recursos
Herramientas
Total en soles
c. Selecciono herramientas, recursos y materiales, considerando su impacto ambiental
y seguridad.
• Los anoto en la tabla para construir la alternativa de solución que he propuesto.
Herramientas Recursos Materiales
d. ¿Cuánto tiempo me va a demorar construir mi alternativa de solución tecnológica?
• Escribo las etapas o pasos, coloco las fechas y un visto () en el cronograma de trabajo.
Escribo las fechas. Por ejemplo, lunes 14.
Semana: del _________ al _________ de _________
Etapas o pasos
52 Ciencia y Tecnología 5.°
e. Propongo algunas maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica en las que
considero su eficacia y confiabilidad.
• ¿De qué manera puedo probar el funcionamiento del deshidratador?, ¿qué tan eficaz y
confiable es su rendimiento y seguridad?
_________________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta al usar las herramientas,
los materiales y los recursos?
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
3 ¡Manos a la obra!
Construye
a. Organizo en mi mesa las herramientas, los recursos tu solución
tecnológica en un
y los materiales que voy a utilizar para construir mi lugar que tenga el
alternativa de solución tecnológica. suficiente espacio
y donde se sientan
b. Leo las medidas de seguridad que he escrito y las
cómodos tu familia
tengo en cuenta en todo momento. y tú.
c. Construyo mi solución tecnológica siguiendo los
pasos antes consignados.
4 Pongo a prueba mi solución.
• Hago pruebas del funcionamiento de mi solución tecnológica y completo la tabla.
Parte o Errores detectados en procedimientos,
Pasos Ajustes o cambios que realizo
etapa materiales o recursos
5 Expongo y valoro la solución tecnológica.
a. Respondo, en mi cuaderno, las siguientes preguntas:
• ¿Qué pasos seguí para que mi solución tecnológica funcionara como quería?
• ¿Cuál creo que es su característica más importante? Explico.
• Si tuviera más tiempo, ¿cómo podría mejorar mi solución tecnológica?
b. Explico, en mi cuaderno, si el funcionamiento de mi solución tecnológica es amigable con
el medioambiente.
53 Ciencia y Tecnología 5.°
6 Explico su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre Las soluciones
la base de conocimientos científicos o de prácticas locales. tecnológicas que
construyes deben
responder a un problema
a. Elaboro una cartilla, un tríptico o un díptico en el que explico la y solucionarlo. De esta
construcción de mi solución tecnológica, paso a paso, para que manera, contribuyes
otros la puedan construir. al desarrollo de tu
comunidad.
b. Formulo una explicación científica de cómo funciona mi solución
tecnológica. Para eso, debo buscar información que me ayude a
comprender los principios, las teorías y las leyes de la ciencia que
intervienen en el funcionamiento de mi solución tecnológica.
Evaluación
• Explico en un párrafo el principal aprendizaje que obtuve con el desarrollo del trabajo
que realicé.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿De qué manera mi solución tecnológica responde y soluciona el problema del cultivo
de frutas de la familia de Javier?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Tuve que hacer muchas mejoras en mi solución tecnológica?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
¡Lo hiciste
____________________________________________________________________ muy bien!
Sigue así. El
____________________________________________________________________ aprendizaje está
en tus manos.
____________________________________________________________________
• ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre y apellido: ________________________________________________________________________________________________
54 Ciencia y Tecnología 5.°