[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Melapelas

El documento discute varias cualidades positivas como el crecimiento personal, la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la lealtad y la humildad. Explica que el crecimiento personal mejora la salud emocional, física, intelectual y espiritual de una persona y les permite experimentar cambios positivos. La responsabilidad significa cumplir con obligaciones y tomar decisiones cuidadosas. El respeto requiere valorar y comprender a los demás. La honestidad implica actuar de acuerdo con la verdad y la justicia. La lealtad

Cargado por

alejandro chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Melapelas

El documento discute varias cualidades positivas como el crecimiento personal, la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la lealtad y la humildad. Explica que el crecimiento personal mejora la salud emocional, física, intelectual y espiritual de una persona y les permite experimentar cambios positivos. La responsabilidad significa cumplir con obligaciones y tomar decisiones cuidadosas. El respeto requiere valorar y comprender a los demás. La honestidad implica actuar de acuerdo con la verdad y la justicia. La lealtad

Cargado por

alejandro chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

4.1: ¿Por qué es importante crecer?

Realmente, el crecimiento o desarrollo personal es fundamental en el ser humano


por una serie de razones. Pero, sobre todo, porque permite mejorar la salud
emocional, física, intelectual y espiritual de la persona. La toma de conciencia
posibilita que el individuo empiece a trabajar para experimentar cambios en sus
hábitos y mejorar su calidad de vida.
Hay muchas personas que piensan que los bienes materiales aportan felicidad,
pero no siempre es así. De hecho, dicha satisfacción material le dura bien poco a
una amplia mayoría cuando se compra una casa, un coche o cualquier bien
material. El crecimiento personal supone un cambio profundo que logra una mayor
motivación y mejoría para obtener un estado de equilibrio y armonía. En definitiva,
se genera un pensamiento mucho más positivo.
4.2: RESPONSABILIDAD:
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar
decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.
En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás, en
respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida
familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.
También es una que asume las consecuencias de sus actos si fueron malos e
intenta repararlos y gracias a esta crecemos como personas
Pero una persona que no es responsable puede causar mucho daño como un
padre que abandona a su hijo o cuando el gobierno no se hace cargo de su
pueblo, el hijo saldra con problemas emocionales y le faltará apoyo, el pueblo sin
su gobierno tendrá mala economía mucha pobreza y delincuencia
Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor:
un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD:
 Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse
bien, leer para informarse.
 Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el
orden y la limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
 Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a
tiempo, estudiar con antelación y colaborar con las actividades
extraescolares.
 Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la
palabra dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
 Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños
causados a otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos,
participar en actividades solidarias, cuidar el ambiente.

4.3 RESPETO: El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la


acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento
por una persona o cosa.
La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y
originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una
segunda mirada sea algo digno de respeto.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues
es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser
mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado
es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades.
Para respetar tienes que tu ser respetado “trata a los demás como quieres que te
traten “el respeto es tratar bien a la otra persona no debe haber desigualdad
también tienes es aceptar la opinión de los demás
Ser respetuoso te ayuda en la vida social, familiar y en la personal como tratar
bien a tu familia y amigos mas personas te considerarán alguien educado y bueno
por lo tanto más personas querrán estar contigo

RESPETO COMO VALOR RELIGIOSO


El respeto es un valor religioso esencial en la mayoría de las creencias. Los
valores religiosos son los principios que guían la conducta de las personas
que siguen una religión o dogma determinado.
Estas normas por lo general están descritas en textos sagrados o fundamentales
para dicha creencia, como es el caso de la Biblia, para los cristianos o la Torá,
para el judaísmo. Suelen coincidir con valores universales como el respeto, la
compasión, la obediencia y el amor.
4.4: HONESTIDAD
La definición de honestidad indica que se trata de una cualidad que poseen las
personas, caracterizándose por demostrar una serie de atributos de la
personalidad, como por ejemplo la dignidad, pudor, justicia, serenidad, rectitud,
honradez, así como también la manera de actuar y de ser del individuo. El
significado de honestidad implica una cualidad de los seres humanos, en donde
las personas actúan con coherencia, es decir comportándose tal y como piensan o
se sienten.
Filosóficamente hablando, el significado de la honestidad señala que es una
cualidad de los seres humanos, en donde las personas actúan con coherencia, es
decir, actuando tal y como piensan o se sienten. La persona que se caracterizan
por ser honestas suelen comportarse de acuerdo a sus principios (justicia,
integridad, rectitud, etc). Aquellos que actúan de forma honrada, por lo general se
distinguen por tener un ánimo íntegro en todas las facetas y planes que llevan a
cabo, respetando, sobre todo, las reglas que él mismo considere como correctas
en la comunidad donde se encuentra.
Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como
la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses.
En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado
por la rectitud, la probidad y la honradez.
La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se
manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su
vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en
vista de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las acciones del
individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica.
Si eres honesto las personas te tendrán confianza y te consideraran un amigo
también evita muchos problemas con otras personas son escuchadas y
apreciadas en su círculo social todos confiaran mas en ti y atraerás a más
personas honestas
Como vieron la honestidad es una virtud muy valiosa
4.5 LEALTAD
Es ser alguien fiel, leal defender en lo que cree a los principios morales o hacia
alguien, los contrario a esto es la traición que es incumplimiento de su palabra
(como alguien que rompe una promesa) o infidelidad una persona que engaña a
sus amigos o familiares.
La lealtad es una característica que no solo esta presente entre los individuos,
sino también entre animales, especialmente los perros, gatos y caballos. Todo
ello, en gratitud hacia el afecto y protección que los seres humanos le brindan.
Lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el
compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos. La
lealtad es una virtud que consiste en la obediencia de las normas de fidelidad,
honor, gratitud y respeto por alguna cosa o por alguien bien sea hacia una
persona, animal, gobierno, comunidad, entre otros.

En referencia a este punto, algunos filósofos sostienen que un individuo puede ser
leal a un conjunto de cosas, en cambio, otros sostienen que únicamente se es leal
a otra persona ya que este término atañe exclusivamente a relaciones
interpersonales.

No obstante, en una amistad no es suficiente únicamente el valor de lealtad sino


también debe de estar presente la sinceridad, el respeto, la honradez, el amor,
entre otros valores.
La lealtad es un valor que puede definirse como la devoción a otro, ya sea una
persona, una comunidad o un gobernante, por ejemplo. Quien es leal no da la
espalda a quien es su amigo. Con la lealtad hay una cuestión de honor, fidelidad y
gratitud.

Esta devoción que una persona tiene por otro u otros conlleva un compromiso y
plena confianza en la otra persona. Esta devoción puede suceder hacia un ser en
concreto o no, ya que podemos ser leales a una nación, una ideología, una
creencia, etcétera.

La lealtad implica ciertos valores morales y éticos. El valor de la lealtad radica en


que una persona leal será respetada por el otro y generará confianza plena. Sin
lealtad no es posible entablar una amistad o una relación a largo plazo.

La lealtad de los animales


La lealtad es un sentimiento físico y mental que puede sentir un ser humano, pero
también puede ser vivida por un animal.

Por lo general, es el perro quien es considerado el animal más leal, el mejor amigo
del hombre, sin embargo, también los gatos y los caballos se consideran leales a
los seres humanos que los cuidan, los alimentas y les brindan amor.
La lealtad de los animales se relaciona con la gratitud hacia lo que los seres
humanos le brindan a su mascota, más que nada afecto y protección. Algunos
animales son capaces de dar su propia vida por la de sus compañeros humanos.
4.6 HUMILDAD
una persona humilde es aquella que es consciente tanto de sus virtudes como de
sus limitaciones, reconociendo y aceptando los éxitos y fracasos en igual medida.
Los humildes no se sienten ni más ni menos que nadie, y se reconocen tal y como
son.
El humilde tiene una actitud activa frente los retos. Busca aprender y superarse,
pero asumiendo que no siempre será posible. No se compara ni compite con los
demás porque entiende que cada cuál es único, con sus debilidades y fortalezas.
La humildad es un valor muy importante que todos deberíamos acoger en nuestra
vida, pero ¿por qué nos cuesta tanto? Seguramente sea porque “ser humilde” no
siempre ha gozado de muy buena fama. Se puede pensar erróneamente que la
persona humilde es débil, poco carismática o incluso un poco básica y simple,
pero nada más lejos de la realidad. La persona humilde disfruta de grandes
beneficios y virtudes. Estos son algunos de ellos:
4.7 COMPROMISO
es la capacidad que tiene una persona para tomar consciencia de la importancia
que existe en cumplir con algo acordado anteriormente. Ser una persona que
cumple con sus compromisos es considerado un valor y una virtud, ya que esto
suele asegurar el éxito en los proyectos futuros y la plenitud.

Cuando alguien se compromete, significa que está tomando un cierto grado


de responsabilidad sobre algo en específico. Un compromiso puede ser visto
como el objetivo de una o más personas a realizar. Éstas van desarrollando actos
o acciones para poder concretarlo.

Cuando una persona adquiere un compromiso por parte de otra, se suele


escuchar la típica frase «me pones en un compromiso». Cuando alguien pone en
compromiso a otro, quiere decir que éste le brinda la suficiente confianza como
para esperar una respuesta responsable de esa persona.

Por ejemplo, sucede en situaciones cotidianas cuando una persona decide


contarle a su amigo un secreto, el cual afecta directa o indirectamente a otros,
esta persona estaría poniendo en compromiso a su amigo por el hecho de tener
que guardar cierta cantidad de información confidencial.

4.8 IMPORTANCIA DE LOS VALORS EN LA JUVENTUD:

humanos son guías de la actitud ante la vida. Hablar de ellos y de la manera de


inculcarlos, invita a la reflexión, pero no sólo sobre el desinterés o desapego de los
jóvenes, sino, sobre la responsabilidad que deben asumir los padres y el
verdadero significado de esa labor.

La manera en que ellos actúen durante la adolescencia de sus hijos será


fundamental para su educación y desarrollo

De manera equivocada, se piensa que los jóvenes no practican ni conocen los


valores. No es que estos desaparezcan, sino, que los valores en los jóvenes se
interiorizan de acuerdo a sus experiencias, tomando en cuenta que el contexto
actual se transforma continuamente, por ello, que muchas de las veces, los
adolescentes y adultos conviven en marcadas diferencias, intolerancia e
incomprensión.

Por eso, inculcar principios éticos y morales a los adolescentes es una tarea que
debe comenzar por los padres, es esencial que éstos reflexionen profundamente
sobre la importancia y la necesidad de fomentar en sus hijos una educación
basada en el respeto, la honestidad, la solidaridad, el esfuerzo, la lealtad, el amor,
entre otros.

5: ANECDOTAS:

Una vez en huevo se cayo de un estante y lo agarre en el aire no se como pero lo


salve

El día de la adopción no tenia cuna para poner al huevito entonces fui a la tienda a
buscar una caja y la encontré

6: CONCLUSIONES: es importante aprender los valores para crecer como


persona como la responsabilidad respeto humildad compromiso que nos será muy
útil en la vida actual como futura.

Por ejemplo ser honesto te permitirá tener mas amigos y un mejor puesto de
trabajo ser respetuoso te hará ser mas apreciado por tu circulo social ser humilde
te hará mejor persona y atraerás a mejores amistades ser leal hará que tus
amigos no se alejen de ti y te ayuden cuando lo necesite.

Todos estos valores se necesitan aprender en la juventud por que ellos serán
quienes controlen el mundo en un futuro y se necesitara a unas buenas personas
para controlar el mundo necesitamos buenos políticos y buenas personas para
tener una buena sociedad.

Fuente: https://concepto.de/compromiso/#ixzz7VxA3zwvF

Fuente: https://concepto.de/lealtad/#ixzz7Vx80cSAl
Fuentes: https://www.significados.com/responsabilidad/
https://www.significados.com/respeto/
https://tiempodenegocios.com/por-que-es-necesario-el-crecimiento-personal/
- :~:text=Realmente%2C%20el%20crecimiento%20º%20desarrollo,y%20espiritual%20de%20la
%20persona.
https://conceptodefinicion.de/honestidad/
https://www.significados.com/honestidad/
https://mejorconsalud.as.com/ventajas-persona-honesta/

También podría gustarte