[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas7 páginas

Ensayo Procesos de Duelo

Este documento describe los procesos de duelo ante cualquier tipo de pérdida, incluyendo las cuatro etapas principales (negación, ira, compromiso y aceptación), así como los factores que definen un duelo normal frente a uno patológico. También explica la importancia de la intervención multidisciplinaria para facilitar que el individuo sane emocionalmente tras la pérdida mediante el equilibrio de los componentes psicológicos, físicos, sociales y culturales.

Cargado por

Angelica Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas7 páginas

Ensayo Procesos de Duelo

Este documento describe los procesos de duelo ante cualquier tipo de pérdida, incluyendo las cuatro etapas principales (negación, ira, compromiso y aceptación), así como los factores que definen un duelo normal frente a uno patológico. También explica la importancia de la intervención multidisciplinaria para facilitar que el individuo sane emocionalmente tras la pérdida mediante el equilibrio de los componentes psicológicos, físicos, sociales y culturales.

Cargado por

Angelica Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

PLANTEL TLAHUAC VIERNES VESPERTINO

MTRA:
DRA. HANAE BELTRAN
ALUMNA:
CAMARGO SALVADOR MARIA
MATERIA:
EL ADULTO ANTE LA MUERTE
TRABAJO:
ENSAYO PROCESOS DE DUELO
ENTREGA:
12/MARZO/2021
INTRODUCCION

A lo largo de la vida todo individuo ha experimentado la presencia de algún tipo


de pérdida. Estas representan parte de lo que fuimos, somos y seremos, y aunque
estas conforman el cierre de un ciclo de vida, en la actualidad aún no se cuenta
con una educación o preparación suficiente para afrontar dichos procesos de
duelo. Si bien se entiendes por pérdida se puede percibir como la muerte de un
ser querido, pérdida de empleo, de una relación, enfermedad, etc., cada individuo
lo vivirá de diferente manera, lo experimentará conforme a sus percepciones,
sentimientos, conductas, habilidades o capacidades,

En la actualidad el duelo sigue siendo un tema muy amplio respecto a la


supervivencia que conlleva cualquier tipo de pérdida, parte esencial del proceso
comienza conforme a los ritos o ceremonias que cada grupo social emerge de
acuerdo con sus creencias. Estas forman parte del inicio del proceso de duelo, en
donde se manifiesta la negación, irá, enojo, depresión, etc., cuyos sentimientos
son importantes trabajar dentro del marco de un duelo normal, la prioridad es
elaborar un proceso de duelo adecuado y se evite confrontar algún tipo de duelo
patológico.

Es importante conocer las fases de un proceso de duelo, los profesionales que


permitan trabajar en conjunto a un equipo multidisciplinario, así como procesar un
adecuado acompañamiento tanatológico y familiar. Mediante el equilibrio de los
componentes psicológicos, físicos, sociales y culturales, se permitirá establecer un
punto subsecuente de equilibrio emocional.
PROCESOS DE DUELO

Se entiende que, al hablar de procesos de duelo, estos pueden referirse a


cualquier tipo de pérdida, ya sea relacional (separaciones), intrapersonal
(capacidades intelectuales o físicas), materiales (objetos), evolutivas (etapas de la
vida), enfermedad o muerte. Si bien desde pequeños nos enfrentamos a pérdidas
en menor grado y estas irán surgiendo conforme al desarrollo y crecimiento de
cualquier individuo.

El duelo es una respuesta humana, única y dolorosa universal. Un proceso de


duelo será vivenciado conforme a las características individuales, ideología,
creencias, percepciones y capacidades de un individuo, este dependerá de la
dimensión de la pérdida, lo que representa y cuan doloroso le sea. Cruz (1989) el
duelo es un proceso que requiere un trabajo que dificulta el tramite necesario para
cualquier separación.

Existen cuatro etapas primordiales en el proceso de duelo, la primera es la


negación se niega en todo momento la pérdida y recuperación de esta, se
encuentran sentimientos de tristeza y ansiedad, posteriormente se experimenta la
ira, enojo, culpa y frustración se puede percibir el enojo y culpa de manera
personal o bien a alguien externo, después se llega aun compromiso con nosotros
mismos y el exterior, el enojo, frustración, culpa y ansiedad van disminuyendo y
finalmente llega la aceptación se aprende a vivir sin el ser amado.

El trabajo terapéutico que se realiza puede ser largo, doloroso y minucioso,


pero vital, es importante que el individuo se permita sanar ante la pérdida que
sufre, Freud (1917) explica que el proceso de duelo se caracteriza por un talante
de dolor, la pérdida de interés en todo aquello del mundo exterior que no recuerde
al objeto perdido, la incapacidad para escoger un nuevo objeto de amor y la
imposibilidad para entregarse al trabajo productivo.
Aunque en ocasiones se busca trabajar el duelo normal, en otros casos puede
encontrarse el duelo patológico. Freud (1917) para considerar lo normal o
patológico del proceso de duelo es necesario considerar diferentes factores que
intervienen, el hecho de que el proceso consiga o no su finalidad: que el doliente
sea capaz de reorganizar su vida a partir de la experiencia pérdida y logre una
nueva adaptación al mundo sin el objeto amado.

El duelo patológico puede deberse a factores como cuando el proceso de duelo


nunca empieza, se detiene en alguna de las etapas, progresa en alguna etapa,
pero surge una regresión, existe un estancamiento en alguna etapa. Bucay (2002)
menciona que el duelo patológico sucede cuando voluntario o involuntariamente
se interrumpe el proceso de duelo normal, la herida nunca llega a cicatrizar.

Existen otros factores que establecen que se efectué un proceso de duelo


patológico tales como la muerte de manera repentina, eventos traumáticos de la
muerte, historia de pérdidas múltiples, muerte de un niño, edad temprana o tardía,
exceso de dependencia, historias ante duelos previos, depresión mayor, poco o
nulo apoyo sociofamiliar, emocional o económico.

La sintomatología que en el proceso de duelo se presentan puede variar


dependiendo si este es un duelo normal o patológico. Buendía (2001) establece
que existen diversas manifestaciones del duelo sano que en la vida se consideran
anormales, síntomas emocionales: tristeza, enojo, culpa, ansiedad, soledad,
síntomas físicos: opresión del pecho, dolores de cabeza, dificultad para respirar,
síntomas cognitivos: distracción, aislamiento, inquietud.

Dentro del duelo complicado, a su vez existe una clasificación, se encuentra el


duelo crónico en este se percibe el estancamiento en la depresión y resistencia al
aceptar una perdida, por otro lado, está la inhibición de duelo, aquí no suele
expresarse la aflicción y por ultimo el duelo aplazado en el cual se niega la
pérdida, sin embargo en algún momento entrará en una crisis que lo obligará a
elaborar el proceso de duelo que le sea necesario.
Para realizar un proceso de intervención es importante conocer la calidad y
relación que el individuo tenía con el sujeto u objeto, edad, circunstancia de la
muerte, convivencia o apoyo que hayan tenido, conflictos personales que
hubiesen existido, problemas concomitantes, factores culturales, etc. Esto
permitirá establecer un plan de trabajo tanatológico en que se complemente el
proceso y sanación del individuo.

Es importante intervenir realizando una valoración, identificando las


necesidades, preocupaciones, dificultades que tanto el individuo como la familia
deseen expresar, evaluar y potenciar los recursos familiares a través del adecuado
manejo de emociones, pensamientos y conductas, proporcionar información y
orientación a la familia que realizará el acompañamiento en conjunto al profesional
tanatológico, es importante incrementar el control de la situación, establecer
objetivos terapéuticos, dejar tareas y actividades que permitan ayudar a la
aceptación de la pérdida.
CONCLUSIÓN

El hablar de un tema como este genera un cumulo de emociones ya que todo


individuo ha vivenciado algún tipo de pérdida, impulsos instintivos son
determinados en este proceso y es el resultado del miedo a la vejez, enfermedad y
muerte, son temas incomodos, pero necesarios, cada persona lo afronta de
diferente manera y la experiencia no es suficiente para vivir un duelo normal y
evitar experimentar un duelo patológico.

Es claro que a ningún individuo le gusta tener sentimientos de dolor,


sufrimiento, enojo o culpa, sin embargo, como parte de un ciclo de vida, las
pérdidas forman parte de las características, carácter y fuerza de cada uno, ya sea
niño, adolescente o adulto, nadie esta exento de vivir un proceso de duelo, es
responsabilidad de cada uno trabajar cada una de las pérdidas que se presenten,
con el valor y fuerza que caracteriza al ser humano,

La conducta de un individuo ante la pérdida de un ser querido se ve reflejada a


través de el autocontrol y creencias que este posea, no obstante, para algunos se
vive como un proceso largo y doloroso ante la negación de esta, tanto individual
como socialmente existen miedos y prejuicios debido a las costumbres humanas
que se formulan conforme un individuo crece, por lo que surge una reorganización
de autoconciencia para evitar limitantes ante la aceptación del suceso de la
muerte.

Parte fundamental es la expresión ante cualquier tipo de sentimientos, en


ocasiones se enjuicia la interpretación y comportamiento ante una perdida,
negando al individuo el poder sanar adecuadamente es importante que este se
perciba como un proceso natural, el cual es necesario aceptar, vivir y sanar a su
debido tiempo, la vida no dependerá de la ausencia de un individuo sin embargo la
capacidad de afrontarlo y sobrellevarlo sí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gamo Medina, Emilio, & Pazos Pezzi, Pilar (2009). El duelo y las etapas de la
vida..
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXIX(104),455-469
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2650/265019649011

Meza Dávalo, Erika G, & García, Silvia, & Torres Gómez, A, & Castillo, L, & Sauri
Suárez, S, & Martínez Silva, B (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo
humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1),28-31. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473/47316103007

Díaz, M. (2012) Tesina para obtener el diplomado en Tanatología. El duelo y su


proceso para recuperarlo. Asociación Mexicana de Educación Continua y a
Distancia, A.C. Recuperado de: http://www.tanatologia-
amtac.com/descargas/tesinas/64%20El%20duelo%20y%20su%20proceso.pdf

También podría gustarte