[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas52 páginas

Análisis de Tecnologías y Cómics

El primer párrafo introduce los orígenes más antiguos de los cómics, mencionando ejemplos en la antigua Egipto y la Edad Media. El segundo párrafo señala que los antecedentes más cercanos a las historietas modernas fueron las aucas y aleluyas en Francia en la década de 1820. 2. El tema central del texto es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas52 páginas

Análisis de Tecnologías y Cómics

El primer párrafo introduce los orígenes más antiguos de los cómics, mencionando ejemplos en la antigua Egipto y la Edad Media. El segundo párrafo señala que los antecedentes más cercanos a las historietas modernas fueron las aucas y aleluyas en Francia en la década de 1820. 2. El tema central del texto es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

CICLO TALENTO

2023-1

LECTURA COMPRENSIVA
ETAPA REPASO
CONTENIDO

LECTURA COMPRENSIVA

1.
Análisis y Síntesis de textos 71
2. Afirmaciones y Paráfrasis 78
3. Inferencias 85
4. Situación análoga y Continuador del texto 92
5. El destinatario del texto 102
6. Análisis de imágenes 108

Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
Análisis y síntesis de textos

TEXTO MODELO I

PASO 1: Realiza una lectura en Z del texto para determinar el tema general.
• ¿De qué trata el texto anterior?

PASO 2: Lee el texto detenidamente. Toma en cuenta las palabras clave y, luego, emplea el espacio de la izquierda
para elaborar tus sumillas. Puedes ayudarte con las siguientes preguntas:
• Con respecto al tema general, ¿qué idea desarrolla este párrafo?, ¿qué función cumple con respecto al resto del
texto?

La tecnología no ha surgido en las diversas culturas y grupos humanos como por


encanto, sino que ha sufrido un largo proceso de desarrollo y se ha ido perfeccionando
a través de las generaciones. Así, las tecnologías desarrolladas en una población se
pueden clasificar de muchas maneras, pero desde el punto de vista de su adecuación
al ambiente podemos agruparlas en tres principalmente.

En primer lugar, se encuentran las “tecnologías adecuadas”, aquellas que están


adaptadas en su proceso de generación a las condiciones ecológicas locales. Han
surgido de un largo proceso de prueba y error, y su funcionalidad es innegable. Estas
tienen detrás una larga evolución local. Tal es el caso del conocimiento que tienen los
grupos nativos de las cualidades medicinales de las diferentes plantas. Un extraño a
la región no las conoce, a no ser que los grupos locales le transmitan el conocimiento.

En segundo lugar, están las “tecnologías inadecuadas”, es decir, aquellas que se


importan de otra región y se aplican en otras condiciones ecológicas. Generalmente
no se adecúan a las condiciones locales y llevan al fracaso de las actividades humanas.
Por ejemplo, las tecnologías ganaderas de las zonas templadas no son aptas para las
regiones tropicales amazónicas, porque no se adecúan a las condiciones ecológicas
de baja fertilidad de los suelos, de muy altas precipitaciones y de adaptación de los
animales al clima.

Finalmente, tenemos las “tecnologías neutras o universales”, que sirven en cualquier


parte. La rueda, por ejemplo, desarrollada en otras regiones, es perfectamente
adecuada en cualquier parte del mundo. Una computadora puede servir tanto para el
manejo de los bosques templados o los bosques tropicales. Lo mismo puede decirse
de la sierra, la motosierra, etc., con ciertas adaptaciones a las características de las
diferentes maderas.

En conclusión, la tecnología puede ser de diferentes tipos, de acuerdo a si se adecúa


al ambiente o no lo hace. Es relevante tomar en cuenta esta clasificación, debido
a que el tipo de tecnología aplicada en una comunidad puede tener un impacto
ambiental positivo o negativo. Así, una tecnología adecuada puede tener impacto
positivo o simplemente no tenerlo sobre el ambiente, o cooperar con ciertos procesos
ambientales. En cambio, las tecnologías inadecuadas pueden tener un impacto
muy fuerte sobre el ambiente en lo referente a la extinción de especies, merma de
recursos, contaminación ambiental y otros aspectos.
(Adaptado de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c27_t14.htm

Talento 71
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
1
Como has podido notar a partir del análisis del texto, este sigue una estructura de introducción (primer párrafo),
desarrollo (segundo y tercer párrafo) y cierre (cuarto párrafo). A partir de ello, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué función cumple el primer párrafo?

2. ¿Cuál es la idea principal / tema del segundo párrafo?

3. ¿Cuál es la idea principal / tema del tercer párrafo?

4. ¿Cuál es la idea principal / tema del cuarto párrafo?

5. ¿Qué función cumple el quinto párrafo?

Ahora, a partir de las ideas principales de los párrafos, elabora la idea principal de todo el texto y el tema.

Idea principal del texto (idea central):

Titulo

72 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LOS ERRORES MÁS FRECUENTES AL MOMENTO DE RESPONDER PREGUNTAS DE
IDEA CENTRAL, TÍTULO o TEMA
Analiza los siguientes distractores y determina por qué no son temas para el texto anterior.

• La ganadería extensiva en la selva como ejemplo de tecnología inadecuada

ERROR: Es incorrecta porque solo nos señala un dato o una idea muy específica del texto, es decir,
UNA IDEA SECUNDARIA.

• Desarrollo de la tecnología y su adecuación a nivel local

ERROR: Es incorrecta porque es una idea PARCIALMENTE CORRECTA como el caso de una idea prin-
cipal “combinada” con una idea secundaria o con una idea general

• El desarrollo tecnológico y su impacto en culturas y naturaleza

ERROR: Es incorrecta porque es UNA IDEA MUY GENERAL, es decir, engloba todo el texto, pero lo
sobrepasa al mencionar contenidos que no desarrolla.

• Beneficios del desarrollo y la aplicación de tecnología en el medio ambiente

ERROR: Es incorrecta porque señala una IDEA OPUESTA A LA DEL TEXTO O QUE NO SE ENCUENTRA
PRESENTE.

APLICACIONES

TEXTO I
Al hablar de los antecesores de los cómics podríamos remitirnos a los antiguos egipcios, que representaban muchos
de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro. Además, hacían murales, compuestos
por imagen y texto, en forma de tira. También se podrían considerar los retablos medievales, los cuales explicaban
al pueblo historias, sucesos, crímenes, etc., mediante imágenes, y las primitivas pinturas rupestres que consistían
en representaciones sobre rocas.
Quizás los antecedentes más cercanos a las historietas sean las aucas y aleluyas; estas publicaciones comenzaron
en Francia alrededor de 1820 y se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones,
aunque dichas ilustraciones no formaban parte de la viñeta, sino que se agregaban a modo de explicación comple-
mentaria al pie de los grabados.
La historieta o cómic poco a poco fue desarrollando su característico estilo; en sus inicios las viñetas eran todas del
mismo tamaño y los pequeños textos se colocaban al pie de las mismas. Estas viñetas evolucionaron rápidamente,
no solamente en lo que respecta a su tamaño, sino también a los textos, pues pronto aparecieron los bocadillos. En
cuestión de poco tiempo, el cómic se convirtió en un modo de expresión independiente.
Por otro lado, en el cómic actual es muy característico el uso de onomatopeyas con letras grandes o el uso de ciertos
símbolos que ya son aceptados universalmente, como una bombilla que se enciende para explicar que el personaje
ha tenido una idea. Todo esto hace que el cómic tenga un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro
medio de expresión.
Una de las tiras más famosas y que más éxito ha tenido es la de Tintín, del autor belga Geroges Rémi, alias Hergé.
El primer número, en total son 24, se remonta a enero de 1929. Tal fue su éxito que se la considera una de las
historietas más influyentes del siglo XX. Tintín es un joven reportero con una intuición digna del mejor detective, y
que destaca por su pelo pelirrojo y su característico tupé. Siempre lo acompaña su perro Milú, un fox-terrier blanco
muy inteligente. Ambos viven complicadas historias policíacas y resuelven enigmáticos misterios.
Adaptado de CACHALDORA, Christina (2017). “La historia del cómic”. En La Región. <https://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/
historia-comic/20170215160916685498.html>

Talento 73
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
1
1. Los dos primeros párrafos desarrollan
A. los primeros volúmenes del cómic.
B. los antecedentes del cómic.
C. las publicaciones anteriores al cómic.
D. el origen del cómic actual.

2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?


A. Orígenes y el desarrollo del cómic europeo a lo largo del tiempo
B. Principales características del cómic actual y un caso particular
C. Inicios y características de las historietas actuales
D. Antecedentes del cómic, su desarrollo, características actuales y ejemplo

3. Señale la idea principal del último párrafo.


A. Tintín, la historia de joven reportero que resuelve múltiples enigmas junto a su perro, es considerado uno
de los cómics más influyentes del siglo XX gracias a su éxito.
B. Tintín, del escritor belga Georges Rémi, es una de las historietas más famosas y que más éxito ha tenido
durante el siglo XX.
C. El cómic titulado Tintín fue publicado por primera vez en enero de 1929 y cuenta con un total de 24 números.
D. Tintín cuenta la historia de un joven reportero con una intuición digna de un gran detective, que, acompa-
ñado de su perro Milú, vive complicadas historias y resuelve misterios.

TEXTO II
Un paso muy importante en el camino hasta la cumbre fue la domesticación del fuego. Algunas especies humanas
pudieron haber hecho uso ocasional del fuego muy pronto, hace 800 000 años. Hace unos 300 000 años, Homo
erectus, los neandertales y Homo sapiens usaban fuego de manera cotidiana. Ahora, los humanos tenían una fuente
fiable de luz y calor, y un arma mortífera contra los leones que rondaban en la busca de presas. No mucho después,
los humanos pudieron haber empezado deliberadamente a incendiar sus inmediaciones. Un fuego cuidadosamente
controlado podía convertir espesuras intransitables e improductivas en praderas prístinas con abundante caza.
Además, una vez que el fuego se extinguía, los emprendedores de la Edad de Piedra podían caminar entre los restos
humeantes y recolectar animales, nueces y tubérculos quemados.
Pero lo mejor que hizo el fuego fue cocinar. Alimentos que los humanos no podían digerir en su forma natural (como
el trigo, el arroz y las papas) se convirtieron en elementos esenciales de nuestra dieta gracias a la cocción. El fuego
no solo cambió la química de los alimentos; cambió, asimismo, su biología. La cocción mataba gérmenes y parásitos
que infestaban los alimentos. A los humanos también les resultaba más fácil masticar y digerir antiguos platos fa-
voritos como frutas, nueces e insectos y carroña si estaban cocinados. Mientras que los chimpancés invierten cinco
horas diarias en masticar alimentos crudos, una única hora basta para la gente que come alimentos cocinados.
El advenimiento de la cocción permitió que los humanos comieran más tipos de alimentos, que dedicaran menos
tiempo a comer, y que se las ingeniaron con dientes más pequeños y un intestino más corto. Algunos expertos
creen que hay una relación directa entre el advenimiento de la cocción, el acortamiento del tracto intestinal y el
crecimiento del cerebro humano. Puesto que tanto un intestino largo como un cerebro grande son extraordinarios
consumidores de energía, es difícil tener ambas cosas. Al acortar el intestino y reducir su consumo de energía, la
cocción abrió accidentalmente el camino para el enorme cerebro de neandertales y sapiens.
El fuego abrió la primera brecha importante entre el hombre y los demás animales. El poder de casi todos los
animales depende de su cuerpo: la fuerza de sus músculos, el tamaño de sus dientes, la envergadura de sus alas.
Aunque pueden domeñar vientos y corrientes, son incapaces de controlar estas fuerzas naturales, y siempre están
limitados por su diseño físico. Las águilas, por ejemplo, identifican las columnas de corrientes térmicas que se elevan
del suelo, extienden sus alas gigantescas y permiten que el aire caliente las eleve hacia arriba. Pero las águilas no
pueden controlar la localización de las columnas, y su capacidad de carga máxima es estrictamente proporcional
a su envergadura alar.
Cuando los humanos domesticaron el fuego, consiguieron el control de una fuerza obediente y potencialmente ili-
mitada. A diferencia de las águilas, los humanos podían elegir cuándo y dónde prender una llama, y fueron capaces
de explotar el fuego para un gran número de tareas. Y lo más importante todavía, el poder del fuego no estaba

74 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
limitado por la forma, la estructura o la fuerza del cuerpo humano. Una única persona con todo un pedernal o con
una tea podía quemar todo un bosque en cuestión de horas. La domesticación del fuego fue una señal de lo que
habría de venir.
Adaptado de HARARI, Yuval (2013). “Un animal sin importancia”. En Sapiens. De animales o dioses. Lima: Penguin Random House, pp. 24-27.

4. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A. Gracias a que los seres humanos lograron dominar el fuego, pudieron consumir un mayor amplio de alimentos
y cazar más animales.
B. La domesticación del fuego fue un hecho importante en la evolución del ser humano y de su diferenciación
de otros animales.
C. La domesticación del fuego fue una señal de lo que habría de venir para los seres humanos en su evolución.
D. La consecuencia más importante del uso del fuego por parte de los seres humanos fue el cambio en la ali-
mentación.

5. El penúltimo párrafo trata sobre


A. el fuego como elemento que diferenció al hombre de los demás animales.
B. las limitaciones en el poder de los animales debido a su diseño físico.
C. las diferencias entre los animales, y los Homo sapiens y neandertales.
D. las águilas como ejemplo de animales limitados por su físico.

6. S eñale la idea principal del tercer párrafo.


A. La cocción permitió que los humanos comieran más tipos de alimentos, lo que propició el desarrollo de dientes
más pequeños y un intestino más corto
B. Algunos consideran que hay una relación entre el advenimiento de la cocción y el acortamiento del tracto
intestinal por la poca energía consumida por este.
C. Es posible que la reducción del intestino y su consumo de energía, producto de la cocción de alimentos, haya
influido en el crecimiento del cerebro de neandertales y sapiens.
D. Es difícil que neandertales y sapiens hayan tenido tanto un intestino largo como un cerebro muy grande,
puesto que ambos son extraordinarios consumidores de energía.

TEXTO III
El wingsuit flying es una modalidad dentro del salto BASE en el que desde un avión o una montaña el deportista se
lanza para ir descendiendo a una velocidad cercana a los 200 km/h con ayuda de un traje especializado que, gracias
a su forma, ayuda a planear como si de un pájaro se tratase.
Calificado como un deporte muy extremo, el wingsuit flying requiere de una gran preparación para poder realizarlo
por propia cuenta, si no se quiere acabar estrellado contra el suelo, un árbol o una montaña. Como no es un de-
porte barato, lo primero que se debe hacer es ahorrar dinero para conseguir un equipo especial y una experiencia
bastante extensa en el paracaidismo.
A continuación, vamos a comentar los requisitos que deben ir cumpliendo hasta que finalmente se conviertan en
unos expertos de este deporte.
En primer lugar, deben llevar los denominados cursos AFF/RAPS. Estos son cursos de aprendizaje rápido de origen
estadounidense en los que se aplican los conocimientos necesarios en menos saltos. El AFF consiste en una serie de
clases con los conceptos básicos y movimientos que se entrenarán en tierra, para más tarde empezar con una serie
de saltos de aproximadamente ocho, en los cuales dos monitores se lanzarán contigo con el objetivo de sujetarte
durante la caída libre en la que aprendas cómo debes posicionarte. El segundo curso es el RAPS, que difiere del
anterior solamente en que, cuando saltas del avión, los monitores te abrirán el paracaídas directamente. El precio
de los cursos ronda los 1400 euros, dependiendo dónde los realices.
En segundo lugar, deben acumular 180 saltos o más. Para el wingsuit flying necesitan contar con una amplia expe-
riencia en saltos. Este deporte es al menos 10 veces más peligroso que el paracaidismo y tener a las espaldas muchos
saltos es importantísimo. Estimamos que el precio total de estos saltos, hasta tener la debida experiencia, pueden
llegar a rondar los 5000 euros.

Talento 75
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
1
En tercer lugar, deben comprar su propio paracaídas y demás accesorios. Llegado el momento estarán solos y, si
el paracaídas no funciona adecuadamente, su vida no contará. El precio de un buen paracaídas está alrededor de
2300 euros. En cuanto a los accesorios tenemos que considerar: gafas, guantes, casco, altímetro o altímetro audi-
ble, mochila para el paracaídas y el de reserva, GPS y cámara. Todos estos complementos rondarán los 1400 euros.
En cuarto lugar, necesitan un traje especial (wingsuit) o traje de alas. Este traje está compuesto por tres membranas:
dos que unen los brazos al tronco del cuerpo y una tercera que une las piernas. El diseño del traje ayuda a planear
y realizar los movimientos requeridos. Podemos encontrar varias marcas de trajes como Squirrel, Tony Suits, S-Fly,
Birdman o Phoenix-Fly. El precio está sobre los 900 euros, dependiendo del modelo y marca.
Finalmente, tienen que llevar y aprobar el Curso Wingsuit para meterse de lleno a este deporte. Allí se explican los
conceptos básicos, precauciones, movimientos, etc. El primer o los primeros saltos en el wingsuit flying se realizan
con un monitor y, en los siguientes, empezarán su aventura en solitario. Este curso puede costar unos 1400 euros.
Ya tienen todas las consideraciones a tomar en cuenta para poder practicar este deporte extremo. Manos a la obra
y que empiece la diversión.
Adaptado de DEPORTES EXTREMOS ONLINE (2017). “Salto Base, requisitos para wingsuit flying”. En Deportes extremos online. <http://www.
xports.es/salto-base-requisitos-para-wingsuit-flying/>

7. ¿Cuál es un subtítulo adecuado para el cuarto requisito del wingsuit flying?


A. Algunas marcas del traje especial wingsuit y su precio promedio
B. Diseño del traje para la práctica del wingsuit flying
C. Partes del traje especial wingsuit y principales modelos
D. El traje del wingsuit: composición, fabricantes y precio estimado

8. ¿Qué frase resume adecuadamente el contenido del texto?


A. El costoso deporte extremo del wingsuit flying
B. Implementos para practicar el peligroso wingsuit flying
C. El wingsuit flying y consideraciones para su práctica adecuada
D. Los riesgos de no prepararse adecuadamente para el wingsuit flying

TEXTO IV
El nombre de Semíramis, reina de Asiria, pertenece a los gloriosos días de Nínive y Babilonia. Los estudiosos no se
ponen de acuerdo con respecto a la época de su reinado. Algunos incluso expresan dudas con relación a su existen-
cia, y sostienen que su historia fue una leyenda. Si lo es, está tan entretejida con episodios históricos que su figura
merece ser rescatada.
La leyenda oficial cuenta que ella nació con el cuerpo de un pez; era hija de una diosa que la abandonó en un
desierto rocoso, en un lugar en que anidaban palomas. Y ocurrió que las avecillas se compadecieron de la criatura
y la alimentaron robándoles leche a los pastores y dándosela de sus picos; más tarde, le traían trocitos de queso.
Los pastores notaron estas faltas y comprobaron que las palomas eran las ladronas; las siguieron hasta el lugar don-
de anidaban y descubrieron a una niña hermosísima. La llevaron al Intendente del palacio de Nino, rey del pueblo
asirio, quien decidió llamarla Semíramis, lo que en el idioma sirio significa “paloma”. Semíramis, ya mujer, contrajo
matrimonio con un gobernador de Nino.
El rey estaba en guerra contra los bactrianos, pueblo que le ofreció una inusitada y larga resistencia, atrincherándose
en la fortaleza de la ciudad. Al marchar su esposo con las tropas de Nino, Semíramis lo acompañó y, para ayudar a
los guerreros, vestida de soldado, trepó por las murallas y abrió las puertas a las tropas y así Nino pudo vencer a
sus enemigos. El rey se prendó de la belleza y del valor de Semíramis. Se la arrebató a su gobernador y se casó con
ella, haciéndola reina. A los pocos años, Nino murió. Semíramis quiso tener una nueva capital y mandó a edificar
Babilonia, ciudad a la que rodeó de 66 kilómetros de murallas; también, construyó diques para contener las aguas
del Eufrates y evitar las inundaciones. En guerra, Semíramis, conquistó Egipto y Etiopía. Intentó apoderarse de la
India, pero no pudo vencer al rey enemigo porque, este, en su defensa, utilizó elefantes.
Al regresar a su reino, Semíramisse enteró de que su hijo Ninias conspiraba para despojarla del trono. No ordenó
que lo detuvieran, ni tampoco que lo castigaran: prefirió abdicar en su favor.

76 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
Los griegos cuentan que Semíramis transformada en paloma se fue volando. Su pueblo la adora como a una diosa
con forma de paloma.
Texto adaptado de <http://j.orellana.free.fr/textos/reina.htm>

9. ¿Cuál es el tema del texto?


A. Semíramis: de la leyenda al poderío real
B. La leyenda de la reina asiria Semíramis
C. La capacidad política y social de la reina Semíramis
D. Versiones históricas sobre el reinado de Asiria

10. El segundo párrafo trata sobre


A. el nacimiento y los primeros cuidados de Semíramis.
B. la leyenda oficial de la reina Semíramis.
C. el descubrimiento y el bautizo de la reina Semíramis.
D. los orígenes de la leyenda de la reina asiria.

TEXTO V
El negro siempre será el negro en el mundo de la moda. Es el color del que abusan los neoyorquinos en su vestuario.
Es el que no falla en cualquier evento glamoroso. Pero, también, es un color que hace no tanto tiempo estaba solo
asociado al duelo. Ponerse de luto era vestirse de negro para transmitir un sentimiento de dolor y tristeza por la
pérdida de alguien; era el símbolo de esa pena que debían sentir las mujeres. Los hombres estaban exentos, una
simple banda negra en su sombrero era suficiente muestra de dolor.
La exposición Deathbecomesher: a century of mourningattire (La muerte en forma de mujer: un siglo de vestimenta
de duelo) en Nueva York explora la relación del duelo y la moda durante el siglo XIX y principios del XX. A través
de más de 30 vestidos, accesorios y algunos retratos fúnebres, analiza cómo los rígidos dictados del luto que debía
seguir una mujer se fueron encontrando con las modas y estilos de cada época.
La revista Harper’s Bazaar lo explicaba así en un número del año 1879: “El negro es más que nunca el color favorito
de la moda. Hubo un momento –y nuestras madres lo recordarán– en el que el solo hecho de llevar un vestido negro
cuando alguien no estaba de duelo era motivo de censura, y suficiente para considerar a quien lo llevara una mujer
peligrosamente excéntrica”.
Adaptado de Diario EL PAÍS <http://elpais.com/elpais/2014/10/21/estilo/1413889085_865148.html>

11. El texto anterior trata de


A. la moda para las mujeres a finales del siglo XIX e inicios del XX.
B. la vestimenta de los neoyorquinos de finales del siglo XIX e inicios del XX.
C. el color negro en el duelo y la moda durante el siglo XIX e inicios del XX.
D. la historia del color negro y su relación con la moda.

12. El último párrafo presenta


A. una evidencia del antiguo significado del negro y su presencia en la moda.
B. un número del año 1879 de la revista Harper’s Bazaar.
C. el color negro como indispensable en la moda del siglo XIX.
D. la relación entre el color negro y el luto en los años 1800.

Talento 77
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
2
Afirmaciones y Paráfrasis

AFIRMACIONES

TEXTO MODELO
Spiderman es uno de los superhéroes que más fanáticos reúne alrededor de todo el mundo. Sin dudas, uno de los
favoritos de Marvel y el que durante décadas se mantuvo en el top 3 de los personajes más reconocidos por lectores
y no lectores. En gran parte, su éxito se debe a la gran cantidad de adaptaciones suyas que hemos visto en todas
las pantallas. La serie animada de los 90, sus películas a partir del año 2000, los videojuegos de la última década y
otras. Sin embargo, existen algunas versiones de Spidey que no son tan conocidas como otras.
La primera vez que pudimos ver a El Hombre Araña en un medio que no fuera impreso fue en 1974. El show infantil
en el que Spidey hizo su debut televisivo fue The Electric Company. Este show educativo en formato de sketches,
utilizaba el humor para fomentar el aprendizaje de niños de 5 a 10 años. Promediando la tercera temporada, el
titiritero Dany Seagren se encargó de interpretar a Spiderman convirtiéndose en el primer actor en representarlo
de manera física. La sección en la que Spidey debía resolver algunas situaciones no tan complejas como las del
cómic se tituló Spiderman Super Stories. Los derechos del personaje fueron cedidos por Marvel para fomentar la
imaginación y el hábito de lectura en los niños.
La pantalla grande descubrió su amor por Spiderman en 1977. Anticipándose al estreno de su primera serie televi-
siva, The Amazing Spiderman llegó al cine con una película muy particular. Junto con la serie The Incredible Hulk,
ambos shows fueron los primeros programas de TV con personajes de Marvel, lo que representaba un gran salto para
la compañía. Sin embargo, el propio Stan Lee quedó desilusionado por la triste adaptación de su amigable vecino
arácnido a la pantalla grande.
Nicholas Hammond fue el actor encargado de interpretar a Peter Parker, en una versión que guarda muy pocas simi-
litudes con el personaje del cómic. Por otra parte, David White personificó a un muy buen JJ Jameson que, aunque
no está a la altura de JK. Simmons, resulta muy bien adaptado. Peter y Jameson fueron los únicos dos personajes
del cómic que llegaron a la película. Lamentablemente, la película no cuenta con ningún personaje del cómic que
se enfrente a Spiderman.
Más allá de su poca fidelidad con la historia de Spiderman, la película fue un éxito y se convirtió en uno de los títulos
con más entradas vendidas durante ese año. Aunque hoy los efectos parezcan obsoletos, los fanáticos del personaje
resultaron impactados al ver al arácnido trepando muros por primera vez.
Una representación de Spiderman que no transcurrió a través de ninguna pantalla fue la de su casamiento con Mary
Jane. The Wedding es un cómic de 1987 en el que Peter Parker, luego de algunos intentos fallidos, se casa con el
amor de su vida. Para conmemorarlo, Marvel organizó una boda real que se llevó a cabo frente a 45 000 fanáticos
en el Shea Stadium.
Adaptado de BABEL INFINITO (2021). “Spiderman: Versiones para cine y TV que, tal vez, nunca viste”. En Babel Infinito. <https://www.
babelinfinito.com/spiderman-versiones-para-cine-y-tv-que-tal-vez-nunca-viste/>

Lee las siguientes afirmaciones sobre el texto, y responde V (verdadero) o F (falso) según corresponda. No olvides
cotejar. Puedes subrayar las partes del texto en las que encuentres la información que necesitas para responder.

AFIRMACIONES VoF

a. La primera persona en interpretar a Spiderman fue un titiritero en 1977.


b. En uno de los cómics de Spiderman, Peter Parker logra casarse con Mary Jane, luego de varios
intentos.
c. Solo existe una serie animada sobre Spiderman, que fue transmitida durante los años 90.
d. El Peter Parker que interpretó Nicholas Hammond no fue bien recibido por los fanáticos en su
momento.
e. Stan Lee, creador de Spiderman, ha estado involucrado en todas las adaptaciones de su cómic.
f. En algún momento, Spiderman fue utilizado para fomentar el hábito de la lectura en los niños.
g. Aunque no todas son conocidas, la mayoría de las adaptaciones de Spiderman fueron populares en
su momento.

78 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
2
PARÁFRASIS

TEXTO MODELO
El plan inicial de la estrategia alemana era derrotar a Francia en el oeste en poco tiempo, mientras una pequeña
parte del Ejército alemán y todas las fuerzas austro-húngaras contenían la invasión rusa que se esperaba por el este.

Si lees con atención esta oración, te darás cuenta de que informa sobre el plan inicial de la estrategia alemana
(tema). El tema está delimitado con la ayuda de un conector lógico que expresa simultaneidad (mientras). El
desarrollo del tema está determinado a partir de dos circunstanciales de lugar (en el oeste y por el este), además
de uno temporal (en poco tiempo).

PARAFRASEO CORRECTO
Al principio, la estrategia del ejército alemán buscaba someter a Francia a la brevedad posible por el oeste; en
tanto las fuerzas austro-húngaras, por el este, se sumaban a una porción de las alemanas para contener un próximo
ataque ruso.

Aquí observamos que no se altera el sentido de la frase original, tan solo se lo expone de otra manera añadiendo
una frase que sintetiza la idea y la presenta para luego desarrollarla. Fíjate en que no se trata simplemente de
sustituir las palabras por posibles sinónimos; existen muchas maneras de expresar creativamente un mismo sentido.

Recomendaciones para realizar o evaluar parafraseos

El tema de la frase
Identifica, antes de todo, de qué o de quién se trata centralmente en la frase; y, luego, qué se
expone del tema en cuestión. Para esto, debes distinguir al sujeto del predicado y reconocer sus
complementos (objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, modificadores del sujeto).

Signos de puntuación
Presta especial atención a los signos de puntuación, pues estos indican dónde comienza una idea
y dónde concluye, cómo se vinculan dos ideas lógicamente, cuándo una idea añade información a
la ya presentada (coma o punto y coma), cuándo es explicación de la anterior (dos puntos), etc.

Conectores lógicos y referentes


Atiende a los conectores lógicos y elementos de referencia, pues estos van tejiendo las ideas que
presenta el texto. Por ejemplo, si aparece un ‘porque’, debes reconocer la relación de causa-
efecto; y, si aparece un ‘su’, debes hallar con quién o con qué se está estableciendo una relación
de pertenencia.

Vocabulario
Cuando encuentres palabras cuyo significado desconozcas, subráyalas o resáltalas, y luego
búscalas en el diccionario. Si bien muchos de esos significados pueden inferirse por contexto,
debes procurar incrementar tu vocabulario a fin de estar mejor preparado para cualquier texto.

EJERCICIOS DE PARÁFRASIS

Frase 1
La reflexión sobre las correspondencias entre la literatura y las artes visuales goza de una larga tradición, que se
remonta a la Antigüedad clásica.
Antonio Monegal
A. Las similitudes entre la literatura y la pintura han sido un tema muy discutido desde la Antigüedad.
B. Tradicionalmente, el quehacer de las artes visuales ha recibido una significativa influencia de la literatura.
C. Ya desde la Antigüedad, los autores clásicos solían reflexionar sobre las coincidencias entre la literatura y el
arte.
D. El análisis sobre la relación entre la literatura y las artes visuales es de una larga tradición iniciada en la
Antigüedad clásica.

Talento 79
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
2
Frase 2
A veces, podemos pasarnos años sin vivir en absoluto y, de pronto, toda nuestra vida se concentra en un solo instante.
Oscar Wilde
A. La vida puede transcurrir monótonamente hasta que, de repente, una breve experiencia la abarca toda.
B. En un instante, súbitamente, podemos recapitular toda nuestra vida.
C. Es posible tener una vida sin emociones y, de forma inesperada, experimentar un hecho gozoso.
D. Vivir no significa sobrevivir; vivir es ese segundo eterno en el que somos plenamente.

Frase 3
La idiotez es una enfermedad extraordinaria: no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás.
Voltaire
A. El idiota es un enfermo que no padece de su mal, pero que sí contagia a los demás de él.
B. El sufrimiento del idiota se extiende a las personas que lo rodean.
C. Lo asombroso de la idiotez es que quienes, en verdad, la padecen son los otros y no el idiota.
D. La enfermedad más contagiosa es la idiotez, ya que quien la sufre ignora sus síntomas.

Frase 4
Deberás convertir en hábito, cuando leas libros, fijarte más en el sentido que en las palabras; concéntrate más en
el fruto que en la hojarasca.
Copista anónimo del s. XIII
A. Presta más atención, cuando leas libros, al sentido y no a la expresión, y haz de esta manera de leer un
hábito.
B. Las palabras por sí mismas no son importantes cuando uno lee; lo que interesa es lo que estas quieren decir.
C. El lector no debe dejarse engañar por la trivialidad de las palabras; es su mensaje a lo que debe atender.
D. Comprender las palabras separadas unas de otras es un mal hábito; hay que concentrarse en su contenido.

Frase 5
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos
del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.
Mahatma Gandhi
A. Como soy un ser perfectible, es necesario que las personas me ayuden a mejorar, así como yo debo ayudarlos
a ellos a corregir sus defectos.
B. Mientras busco la solución a los vicios del mundo, debo sobrellevarlos en tanto yo también tengo defectos y
requiero ser tratado con bondad y paciencia.
C. Ya que todas las personas tienen defectos, incluso yo, debo, entonces, encontrar un remedio para que po-
damos ser más virtuosos.
D. Debemos aceptar y respetar las fallas de todas las personas debido a que nosotros somos, asimismo, imper-
fectos.

EJERCICIOS DE AFIRMACIONES Y PARÁFRASIS

TEXTO I
Slenderman es un ser antropomórfico de entre dos y cuatro metros de largo. Sus extremidades son larguísimas y su
rostro es una máscara pálida sin facciones, sin ojos, sin orejas, sin boca. En la espalda esconde seis tentáculos con
los que ataca a sus víctimas. Es invisible a voluntad y, por eso, muy pocas veces ha podido ser fotografiado o grabado
en vídeo. Se mueve en las sombras y acecha a niños y adolescentes sin que nadie se ponga de acuerdo en si es una
presencia protectora o una amenaza.
Lo crean o no, hay muchos adolescentes que creen a pies juntillas en la existencia de este personaje que, en realidad,
fue creado en 2009 por un usuario, Victor Knudsen, del foro Something Awful para participar en un hilo de imágenes
retocadas con Photoshop. La bola fue creciendo hasta convertir al personaje en un meme y de ahí a material para
creepypasta, un tipo de relato de terror de género colaborativo.
A estas alturas de siglo XXI se puede decir que Slenderman es el primer personaje creado en Internet que ha quedado
instalado en el folklore popular y que abrió la puerta a otros mitos digitales. El mito, ya de por sí retorcido, tomó
un giro tétrico el 31 de mayo de 2014. Morgen Geyser y Annisa Weier, dos niñas de 12 años residentes en Waukesha

80 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
2
(Wisconsin), se conocen e intiman cuando comienza el curso. Annisa y Morgen tienen una imaginación desbordante
y comparten aficiones literarias comunes: son fans de los creepypastas y de la literatura de terror.
Las amigas deciden asesinar a otra niña aprovechando el barullo del cumpleaños de Morgen, ya que las tres van a
dormir en la misma casa para hacer una fiesta de pijamas. Van un parque que tiene una zona boscosa cercana y,
con la excusa de que van a jugar al escondite, la llevan a la zona más profunda y allí le asestan 19 puñaladas con
un cuchillo de cocina. Las autoras la dejan en estado agonizante y se escapan. La víctima se arrastra hasta una
carretera cercana donde es recogida por un ciclista y trasladada a un hospital donde le salvan la vida.
Mientras todo esto ocurre, Morgen y Annisa son detenidas por un policía al que le resulta sospechosa la presencia de
dos niñas tan pequeñas caminando solas por el arcén de la Interestatal 94. Annisa le cuenta al policía que acaban
de asesinar a Payton Leutner y que se dirigían a la Reserva Natural de Nicolet donde se encuentra la mansión de
Slenderman para reunirse con él.
Morgen y Annisa intentaron matar a Payton Leutner para honrar a Slenderman y convertirse en sus sirvientas, en una
especie de agentes del mito que, según sus seguidores, se encargan de hacerle el trabajo sucio. Ambas confiesan
los hechos a la policía sin guardarse nada, contando todo con inocencia infantil, esperando ser eximidas de respon-
sabilidad, como si el asunto solo fuera una trastada que se les ha ido de las manos.
RAMOS, Ángel (2018). “La aterradora historia (real) de Slenderman de la que todos hablan, pero pocos se atreven a ver”. En El País. Con-
sulta: 18 de octubre de 2018. <https://elpais.com/elpais/2017/01/30/tentaciones/1485776265_100419.html>

1. Maque la información verdadera, de acuerdo con el texto.


A. Algunos de los mitos del siglo actual han nacido en Internet.
B. Morgen y Annisa fueron absueltas de su intento de asesinato.
C. Los creepypasta representan un género literario muy difundido.
D. El foro Something Awful creó colaborativamente la imagen de Slenderman.

2. ¿Qué se puede responder con la información del texto?


A. ¿Quién convirtió a Slenderman en meme?
B. ¿Cómo se puede describir a Slenderman físicamente?
C. ¿Cómo reaccionaron los padres de las niñas al enterarse del hecho?
D. ¿Por qué Payton Leutner fue elegida como la víctima?

3. ¿Cómo se puede parafrasear el siguiente fragmento: “A estas alturas de siglo XXI se puede decir que Slenderman
es el primer personaje creado en Internet que ha quedado instalado en el folklore popular (…).”?
A. El primer personaje creado en Internet durante el siglo XXI es Slenderman, quien, además, se encuentra
impregnado en la idiosincrasia popular.
B. No existe otro personaje nacido en las páginas web que se haya adentrado en el folklore popular durante el
siglo XXI como Slenderman.
C. Se puede afirmar, a estas alturas del presente siglo, que el primer personaje nacido en la web es Slenderman.
D. Slenderman, en este momento del siglo XXI, puede considerarse como el primer personado creado en la red
que se ha instaurado en las creencias populares.

4. De acuerdo con el texto, los creepypastas son


A. una plataforma virtual en la que se comparten relatos de terror.
B. un tipo de narración de terror en la que intervienen varios autores.
C. un cuento en el que predominan los personajes asesinos.
D. un género literario caracterizado por la presencia de un solo autor.

5. Es una paráfrasis correcta para “Es invisible a voluntad y, por eso, muy pocas veces ha podido ser fotografiado
o grabado en vídeo.”.
A. Debido a que es un personaje invisible, es imposible que Slenderman pueda ser fotografiado o grabado en
video.
B. A pesar de que puede ser invisible cuando quiere, en algunas ocasiones, ha sido captado en fotografía o en
video.
C. Slenderman solo ha podido ser fotografiado o grabado muy pocas veces, puesto que, por decisión, es invisible.
D. Slenderman es un personaje ficticio que solo se ha podido ver en video o en fotografía pocas veces.

Talento 81
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
2
6. ¿Qué no se puede afirmar sobre Slenderman?
A. Es un personaje que nació en la web.
B. No se conocen sus intenciones al perseguir a niños y adolescentes.
C. Cuenta con tentáculos en la espalda.
D. Los adultos no lo pueden ver.

TEXTO II
El cargo de papa es de tipo electivo, a través de un cónclave, y él es la máxima autoridad de la Iglesia católica. A
pesar de que Jesucristo ha sido representado en miles de escenas bíblicas con una abundante barba, en la actualidad,
su mayor representa en la Tierra no tiene una apariencia similar. ¿Por qué ningún otro papa se ha dejado crecer la
barba en más de 300 años?
Las barbas ocupan un lugar significativo en la Biblia hebrea. Por ejemplo, cortar la barba de otro hombre se consi-
deraba una ofensa (Samuel 10: 4), afeitarse o depilarse indicaba que uno estaba de luto (Jeremías 41: 5; 48:37), y
algunos cortes quizá imitaban costumbres paganas estrictamente prohibidas (Levítico 14: 9).
Sin embargo, el papa Inocencio XII, quién reinó entre 1691 y 1700, será recordado en la historia de la Iglesia católica
por haber sido el último en llevar barba. Los 23 papas antes de él, desde Clemente VII (1523) en adelante fueron
portadores de barba e incluso de barba estilo candado.
Durante la Edad Media (476- 1453) esta seña de identidad fue considerada inmoral, debido a que la longitud de este
pelo era la representación de los pecados cometidos y daba muy mala imagen a los feligreses que la portaban. Así,
afeitarse implicaba simbólicamente la “eliminación” de pecados y vicios.
Por esta razón, en 1119 el Concilio de Tolouse amenazó con la excomunión a todos aquellos clérigos que dejaran
que su cabello y su barba crecieran como laicos.
La amenaza no se cumplió y no tuvo efecto. Sin embargo, al día de hoy, no se prohíbe, pero la mayoría de los
sacerdotes, obispos y demás hombres de esta comunidad clerical son partidarios de afeitarse a diario por ser una
práctica muy arraigada y, desde luego, en la figura papal no se ha vuelto a ver rastro alguno del considerado por
mucho tiempo atrás como símbolo del pecado.
Adaptado de MOHAR, España (2018). “¿Por qué los papas no se dejan crecer la barba?” En Muy Interesante. Consulta: 28 de octubre de
2018. <https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/por-que-papa-no-deja-crecer-barba/>

7. Maque la paráfrasis correcta de “(…) esta seña de identidad fue considerada inmoral, debido a que la longitud
de este pelo era la representación de los pecados cometidos.”.
A. Se creía que el tamaño de la barba se relaciona con los pecados de una persona, por lo que se comenzó a
prohibir el uso de una barba larga.
B. En la Edad Media, aquellas personas que se dejaban la barba muy larga eran consideradas inmorales por los
sacerdotes.
C. Como se pensaba que el largo de la barba se encontraba en proporción con los pecados cometidos, llevarla
era considerado inmoral.
D. El número de pecados cometidos por una persona se puede determinar por la longitud de su barba.

8. Según el texto, los papas no se dejan la barba en la actualidad porque


A. se los prohíbe el Concilio de Tolouse desde 1119.
B. en la Biblia se encuentran referencias sobre ella.
C. respetan la imagen de Jesucristo, quien llevaba la barba larga.
D. es una especie de tradición nacida por su simbología en el pasado.

9. Relacione, de acuerdo al texto.


1. Longitud a.  prohibición
2. Afeitarse b.  pecados
3. Concilio c.  luto
A. 1b, 2c, 3a
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2a, 3c
D. 1a, 2b, 3c

82 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
2
TEXTO III
El Índice de Sostenibilidad Dow Jones —DJSI, por sus siglas en inglés— es un índice que desde 1999 elabora la em-
presa RobecoSAM, y el cual puede entenderse como una variante del índice bursátil de Nueva York Dow Jones, que
atiende a los aspectos de responsabilidad en las empresas.
Basado en el análisis de más de 600 variables, las cuales atienden a factores ambientales, sociales y de gobernanza,
se trata del primer índice mundial para identificar y clasificar a las principales empresas sostenibles.
De este modo, RobecoSAM escoge a las 320 compañías socialmente más responsables, de entre las 2535 empresas
más grandes del mundo, que, en un ámbito global, hacen gala de un desempeño de su actividad más comprometido
con criterios sociales, ambientales y económicos. También, en su página web, podemos encontrar un ranking de los
países más responsables.
Adaptado de NATIONAL GEOGRAPHIC (2018). “¿Qué es el Índice de Sostenibilidad Dow Jones?”. En National Geographic España. Consulta:
16 de octubre de 2018. <https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/que-es-indice-sostenibilidad-dow-jones_13223>

10. Seleccione el parafraseo más adecuado del siguiente fragmento: “RobecoSAM escoge a las 320 compañías social-
mente más responsables, de entre las 2535 empresas más grandes del mundo, que, en un ámbito global, hacen
gala de un desempeño de su actividad más comprometido con criterios sociales, ambientales y económicos.”.
A. De las 2535 empresas, consideradas las más grandes del mundo, RobecoSAM elige a las 320 más responsable
con el medioambiente, a las cuales mide con el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, variante del índice bur-
sátil de Nueva York Dow Jones.
B. De acuerdo con la empresa RobecoSAM, solo 320 de las empresas más grandes del mundo se encuentran
comprometidas, en la realización de sus labores, con la mejora social, ambiental y económica.
C. Tomando en cuenta su compromiso a nivel social, ambiental y económico en el desarrollo de sus actividades,
RobecoSAM selecciona, entre las más de 2000 empresas más grandes del Mundo, a las 320 más responsables
socialmente a nivel global.
D. RobecoSAM es la empresa encargada de seleccionar y medir la sostenibilidad de las empresas a nivel global;
para ello, su labor se centra en la evaluación del compromiso de estas empresas con los ámbitos sociales,
económicos y medioambientales.

TEXTO IV
Cada vez es más frecuente ver a niños de corta edad que hacen un uso de los teléfonos móviles, de las tablets y de
las computadoras. La edad de inicio en el uso de estos dispositivos y de Internet es cada vez menor y con tendencia
a la baja. Sin embargo, de forma paralela, la conectividad móvil en el entorno infantil trae problemas por el des-
conocimiento y el uso inadecuado de las tecnologías; cada día se registran casos de ciberacoso u otras situaciones
conflictivas en el entorno de Internet. Según el estudio Protégeles (Centro de Seguridad para los Menores en Internet
- España), el 5,4% de los niños españoles de 11 a 14 años ha sido víctima de algún tipo de acoso a través del móvil
(y el 8,4% entre los de 13 y 14), mientras que el 9% de los niños de estas edades ha recibido imágenes de contenido
sexual, y el 11% ha recibido mensajes o llamadas de desconocidos.
Ante esta situación y con el objetivo de educar tanto a niños como a adultos, Protégeles ha desarrollado, en cola-
boración con las principales operadoras de telecomunicaciones de España, una nueva aplicación antiacoso llamada
Protégete. A través de ella, los menores podrán realizar una denuncia anónima sobre un contenido ilegal o nocivo
que hayan encontrado en Internet, así como pedir ayuda ante situaciones de acoso escolar en Internet (cyberbulling),
de acoso sexual (grooming), usurpaciones de identidad en redes sociales y otras situaciones conflictivas. Además de
ello, podrán realizar un test para determinar el nivel de conocimientos básicos que deberían tener sobre seguridad,
y uso responsable de Internet y las TIC. Esto último se propone porque es tan importante ser capaz de reaccionar al
convertirse en víctima de una situación conflictiva como ser consciente de la propia responsabilidad si uno mismo
es el causante del problema.
La aplicación es totalmente gratuita, y está disponible en Google Play y Apple Store. Cabe destacar que no solicita
datos personales, y no accede a información, contactos o imágenes que el menor tenga guardados en su smartphone,
y tampoco incluye publicidad. Al instalarla y utilizarla pone a los menores directamente en contacto con los abogados,
psicólogos y expertos en seguridad del Centro de Seguridad en Internet Protégeles. Además, en esta iniciativa, han
colaborado las principales operadoras de telefonía móvil, Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo, que han unificado
objetivos y esfuerzos para poner a disposición de todos sus usuarios una misma aplicación, con independencia del
portal al que accedan o de la compañía con la que el usuario tenga contratado su acceso a la Red.
Adaptado de BALAGUER, Patricia (2014) “«Protégete», aplicación para que niños y jóvenes utilicen Internet de forma segura”. Consulta:
11 de noviembre de 2017. <https://blogthinkbig.com/protegete-ciberacoso>

Talento 83
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
2
11. ¿Qué pregunta no se puede contestar a partir de la lectura del artículo?
A. ¿Cuáles son algunas de las empresas que han participado en el proyecto Protégete?
B. ¿Cuáles son las principales acciones que puede realizar un niño desde Protégete?
C. ¿Cómo se financia la iniciativa Protégete?
D. ¿En qué consiste el ciberbullying y el grooming?

12. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A. Los niños son víctimas de formas de acoso a través de teléfonos móviles, debido a la poca información acce-
sible sobre el tema.
B. Protégete les proporciona a los niños la posibilidad de contactarse con abogados, psicólogos y expertos en
seguridad.
C. Los niños pueden acceder a esta aplicación sin costo alguno y desde todas las compañías de telefonía móvil
que operan en España.
D. Protégete es un portal del Gobierno español que ha creado este producto para prevenir a los niños de formas
de agresión en Internet.

13. ¿Cuál es la paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento: “…es tan importante ser capaz de reaccionar al
convertirse en víctima de una situación conflictiva como ser consciente de la propia responsabilidad si uno mismo
es el causante del problema”?
A. Es igual de vital responder ante una situación en la que uno es víctima como reconocer las propias respon-
sabilidades en el origen del problema.
B. Sirve de igual manera detener un acto de agresión contra uno como saber qué es lo que uno está realizando
inadecuadamente y qué lo pone en peligro.
C. De manera semejante a cómo se reacciona ante una agresión, se debe reconocer cuándo las propias acciones
están propiciando problemas de seguridad.
D. Así como uno repele a un agresor, debe también mirar con conciencia cómo las acciones propias generan
situaciones problemáticas.

14. ¿Para qué Protégeles ha creado la aplicación Protégete?


A. Para que los adolescentes tengan un espacio seguro para socializar entre ellos
B. Para que los menores puedan realizar un test de inteligencia
C. Para que menores puedan efectuar una denuncia anónima
D. Para evitar que los jóvenes se conviertan en agresores de otros

84 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
3
Inferencias

EJERCICIOS GUIADOS

TEXTO I
Sabrina Spellman es una bruja adolescente que vive en la ciudad de Greendale con sus tías y su primo Ambrose.
Cuando tenía un año, fue llevada por sus tías a vivir con ellas, y, en la actualidad, no tiene memoria de su madre
ni ha visto a su padre desde la edad de seis años. Ella está saliendo con Harvey Kinkle, quien no sabe que ella es
una bruja.

Lea las siguientes afirmaciones y maque V si son inferencias correctas del texto o F si no lo son.

1. Si Harvey se enterara de que Sabrina es bruja, probablemente ya no saldría con ella.


2. Ambrose es el hijo de algunas de las tías con las que vive Sabrina.
3. Sabrina vive con, al menos, tres personas más en su casa.
4. Sabrina no recuerda haber conocido a su madre.

TIPS:
1. Es importante que tengas en cuenta que un razonamiento contrafáctico nunca es considerado como una
inferencia válida.

Ejemplo: José de San Martín fue el caudillo militar que proclamó la independencia del Perú y dirigió las prime-
ras campañas bélicas contra los españoles, pero fue Simón Bolívar el caudillo militar que planificó el triunfo
definitivo y el que logró expulsarlos del país.
Inferencia válida:
En la independencia del Perú, participaron dos caudillos militares.

2. El mayor peligro al inferir es alejarse de la información del texto: no se pide adivinar ni crear posibilidades,
solo se pide reconocer qué es correcto de acuerdo con el texto y qué, no.

Ejemplo: “Lady Gaga es la cantante más famosa del mundo”.

Inferencia válida:
Entre todos los cantantes famosos del mundo, no hay otra tan famosa como Lady Gaga.

TEXTO II
Las cuotas de género, más conocidas como cuotas de participación por sexo o cuotas de participación de mujeres,
son una forma de acción positiva cuyo objetivo es garantizar la efectiva integración de mujeres en cargos electivos
de decisión de los partidos políticos y del Estado. Es una medida de carácter compulsivo, que obliga a incorporar
mujeres en listas de candidaturas o en listas de resultados electorales, y transitorio, puesto que supone una vigen-
cia sujeta a la superación de los obstáculos que impiden una adecuada representación de mujeres en los espacios
de poder y representación política. La idea central de los sistemas de cuotas es seleccionar mujeres para puestos
en las instituciones de gobierno y garantizar que no queden marginadas de la vida política o tengan una presencia
meramente decorativa.

• ¿En cuál de los siguientes casos sería necesario aplicar las cuotas de género?

1. En un país con igualdad de género, el 45 % de los postulantes a cargos políticos son mujeres, y, en las últimas
elecciones, varias de ellas han sido elegidas para puestos importantes.

2. Aunque hace algunos años las mujeres tenían poca participación en la política, en la actualidad, los partidos
están conformados por un alto número de mujeres y ellas siempre son consideradas.

Talento 85
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
3
3. Debido al machismo predominante en la población, en las últimas elecciones municipales, solo el 5% de candi-
datos fueron mujeres, de las cuales solo una, en todo el país, fue elegida alcaldesa.

4. Los partidos políticos más importantes de determinada nación se encuentran compuestos por el mismo número
de hombres que de mujeres; no obstante, la mayoría de votantes se identifica más con las figuras masculinas.

TEXTO III
Como ya lo ha demostrado el metal pesado, no hay pasatiempo más adictivo para el ser humano que la categoriza-
ción. En el caso del manga y el anime, son abundantes los géneros entre los cuales estos productos suelen dividirse,
subdividirse y subsubdividirse. Los siguientes son algunos de los géneros básicos.
Shōnen: Literalmente, significa “pocos años”. Es un género destinado al público masculino más joven, por lo general
menores de 15 años. La gran mayoría de estos productos tiene a un joven muchacho como protagonista sumergido
en un mundo de acción, aventura y combate. Ejemplos de este género son Dragon Ball, Naruto, Slam Dunk, Attack
on Titan.
Seinen: El seinen es un género destinado a una audiencia masculina entre los 15 y los 24 años. Este producto tien-
de a ser mucho más violento y muestra un argumento, a menudo complejo de comprender, con matices de terror
psicológico y gore. Algunos ejemplos son Elfen Lied, Berserk, Ghost in the Shell, Akira.
Shöjo: El shöjo es la contraparte femenina del shōnen. Los animes/mangas de este género están protagonizados
por personajes femeninos entre 10 y 18 años. Contrario a lo que uno podría pensar, las historias no son ajenas a la
acción y la aventura, aunque el acento suele estar puesto en el romance y las relaciones interpersonales. Algunos
mangas son Sailor Moon, Sakura Card Captor, NANA.
Josei: El josei es al shöjo lo que el seinen es al shōnen, una versión más adulta. Como tal, las relaciones interper-
sonales (principal foco del shöjo) suelen tener matices más realistas y de mayor complejidad, a diferencia de los
vínculos idealizados del shöjo. Casos representativos son Loveless, Paradise Kiss y Honey and Clover.
Kodomomuke: El kodomomuke significa “dirigido a los niños” y como tal, su estilo tiende a ser simple con historias
que dejan enseñanzas morales. Aunque muchos de los kodomomukes suelen ser historias originales, no faltan las
adaptaciones de clásicos occidentales como Fantasía. Representantes de este género son Doraemon, Hello Kitty,
Chibi Maruko-chan y Heidi, Girl of the Alps
Adaptado de TARINGA (2018). “Cómo identificar los 5 géneros básicos de anime y manga”. En TARINGA. Consulta: 28 de octubre de 2018.
<https://www.taringa.net/+info/como-identificar-los-5-generos-basicos-de-anime-y-manga_111bp1>

• El siguiente es el argumento de un manga. De acuerdo con las características presentadas en el texto, ¿a qué
género pertenecería?

1. Hiyori, una chica de quince años, va por primera vez a clases después de que empezara el curso. Es una chica
muy tímida y asustadiza que mide 1.40 m. Intentará dejar la timidez de lado y hacerse amiga de sus compañeros
de clase. Pero quizá conozca también algo nuevo para ella: el amor, gracias a su compañero Hirose, quien mide
1.90 m. Ellos se verán envueltos en situaciones fantásticas y divertidas.
A. Kodomomuke B. Shöjo C. Seinen D. Josei

2. Es posible inferir del texto que


A. cualquier adolescente de 17 años que viese un anime del género kodomomuke no lo disfrutaría al encontrarlo
muy infantil.
B. solo existen cinco géneros básicos de manga y anime a partir de los cuales nacen todas las otras subcategorías
posibles.
C. es imposible encontrar un manga del género josei que sea protagonizado por un individuo del sexo masculino.
D. las diferencias entre las categorías básicas del manga y anime radican, sobre todo, en la edad y el género
del público al cual se dirigen.

86 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
3
DEFINICIÓN EN CONTEXTO

EJERCICIO GUIADO
Hace poco más de seis siglos, en 1453, unos días antes de la caída de Constantinopla a manos del ejército de la jihad
otomana, una extraña polémica se desarrollaba en la ciudad imperial. Constantinopla tenía entonces un Senado
muy fuerte, heredero de la civilización grecorromana, en el que se desarrollaban acalorados debates teológicos
y filosóficos, los que aislaban a la elite de la ciudad de las realidades de la entonces política mundial. El sistema
político de la Roma Oriental se consumió en una compleja retórica, lo que los historiadores llamarían más tarde
debate bizantino.
Pocos días antes de que la ciudad cayera en manos de los ejércitos islámicos que rodeaban sus muros, un rabioso
debate dividía a los legisladores y a sus respectivos intelectuales. ¿Se trataba acaso de cómo defender al estado y
proteger a su pueblo?
El sultán y sus hombres debían conocer la agenda de sus enemigos y, a tal efecto, enviaron espías, los que, de regreso
de la misión, entregaron resultados en los que constaba que el sistema político de los bizantinos estaba dividido
en una cuestión tan importante que sustituyó a todos los demás problemas, incluida la jihad en marcha. El sultán
quedó perplejo: sus enemigos discutían sobre el sexo de los ángeles.
Tal como cuenta la tradición, los otomanos se aprestaron a escalar las viejas murallas de Constantinopla, mientras,
en la corte de los últimos emperadores bizantinos, se discutía apasionadamente. Los celestiales espíritus llamaban
mucho más la atención que las huestes armadas que asediaban la ciudad. Y, cuando aún hablaban sobre cuestión
tan trascendente, el sultán Mohammed II se presentó acompañado de toda su tropa en la sala principal del palacio
de Constantino, mientras la ciudad era saqueada. Así se acabó una era.

1. ¿Qué se puede inferir de la expresión cuestión “tan trascendente” como se presenta en el texto?
A. Discusión importante para la ciudad
B. Asunto de poca importancia
C. Materia digna de ser debatida
D. Tema relativo al mundo espiritual

2. ¿Cuál sería el sentido de “rabioso debate” presente en el texto?


A. Contienda cruenta
B. Altercado sin solución
C. Pelea violenta
D. Intensa discusión

APLICACIONES

TEXTO I
Para establecer la verdadera contribución entre el arte y la religión, no cabe más que reconocer una relación dialéc-
tica entre ambos. Tanto el arte como la religión se han alimentado mutuamente, lo que ha permitido que el primero
se dote de una naturaleza metapictórica y trascienda lo puramente visual. Sin embargo, la religión no tiene por qué
ser descortés, ya que, a través de la simbolización de sus preceptos más elevados, pudo llegar a un número de fieles
mayor que si únicamente hubiese difundido su mensaje a través de la palabra impresa. La conexión entre ambas
esferas se ha mantenido viva hasta nuestros días, por cuanto la iconografía religiosa es ampliamente utilizada por la
mayoría de las personas, más con un valor espiritual que como un objeto artístico, por lo que podemos afirmar que es
la religión la que les dio a los artistas el impulso inicial para que sus productos tuviesen la acogida que hoy poseen.

1. Cuando el autor señala que “la religión no tiene por qué ser descortés”, lo que quiere dar a entender es que
la religión
A. no debe influir en las diferentes formas de expresión artística.
B. nunca necesitó del arte para promover sus preceptos espirituales.
C. se ha visto también beneficiada al vincularse con el arte.
D. está subordinada a las formas pictóricas del arte.

Talento 87
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
3
TEXTO II
El precursor de la actual sortija de compromiso fue un sencillo aro de hierro. La antigua tradición romana consistía
en entregar un anillo, un símbolo del ciclo de la vida y la eternidad que constituía una pública promesa de que el
contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sería respetado. En la época de Plinio (23 – 79 d. C.), el anillo
se fabricaba de hierro. El oro fue introducido algún tiempo después en el siglo II d. C. Los cristianos adoptaron esta
costumbre y, de esta forma, el anillo se convirtió en parte integrante de la ceremonia matrimonial.
El simbolismo del anillo, que significa eternidad, no se vio reforzado antes del siglo XV por el emblema de la fide-
lidad conyugal… el diamante. No obstante, se han transmitido, a lo largo de los siglos, leyendas sobre las míticas
propiedades de esta piedra. Cientos de años antes de Cristo, en la India, donde se descubrieron por primera vez,
los diamantes eran más apreciados incluso por su magia que por su enorme belleza, y se creía que protegían de las
serpientes, del fuego, del veneno, de las enfermedades, de los ladrones y de todas las fuerzas combinadas del mal.
Cada cultura ha valorado el diamante por sus propiedades únicas. En la India, se creía que el color de la piedra
reflejaba la casta de quien la llevaba y los más preciosos eran los diamantes puros blancos. Roma los apreciaba por
su dureza y los consideraba capaces de romper el hierro. Los chinos los valoraban enormemente como herramientas
grabadoras, mientras que los supersticiosos italianos confiaban en ellos como protectores contra el veneno.
Especialmente capaz de resistir el fuego y al acero, el diamante (cuyo nombre viene del griego ‘adamas’ que signi-
fica ‘invencible’) reúne la fuerza inflexible e invencible. ¿Qué mejor emblema para una asociación que ha de durar
toda la vida?
Desde el suave lustre de los diamantes del Renacimiento hasta la deslumbrante pirotecnia de la elegante sofisti-
cación del siglo XX, el anillo de diamantes, como anillo encantado, constituye el sello definitivo de las promesas
realizadas en el matrimonio.

2. ¿Cuál no es una razón del aprecio en que se ha tenido y se tiene a los diamantes?
A. Su dureza B. Su forma C. Su belleza D. Su magia

3. De acuerdo con el texto, ¿qué alternativa es correcta?


A. Los anillos con diamantes son la mejor opción para las personas que quieren jurarse amor eterno.
B. Hay diferentes motivos por los cuales los diamantes han sido valorados a lo largo de la historia.
C. Durante la época de Plinio, los anillos de compromiso fueron fabricados de hierro y oro.
D. El diamante es lo que siempre le ha conferido a la sortija de compromiso su carácter de símbolo de eternidad.

4. Acerca del anillo de compromiso no podemos decir que


A. su carácter simbólico puede estar dado por el material con el que se fabrica.
B. es una marca del ciclo de vida y eternidad de la unión matrimonial de una pareja.
C. cuando se añadió el diamante, a la idea de eternidad se le sumó la de la fidelidad.
D. refleja adecuadamente las creencias sobre el amor verdadero de las diferentes culturas.

5. Con “deslumbrante pirotecnia” el autor hace referencia a


A. un anillo con poderes.
B. un anillo cuyo diamante es muy brillante.
C. un diamante con un diseño complicado.
D. un pulido semejante al realizado en el Renacimiento.

TEXTO III
El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que
se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no solo está
circunscrito al género humano, pues todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, por
ejemplo, delfines, perros, caballos, etc., pueden amar.
Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una impor-
tante influencia en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo, el término se aplica también a
otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y también, en un sentido más amplio,
se habla de amor hacia Dios, la naturaleza, la humanidad en su conjunto (lo cual suele asociarse con la empatía) y
otros. En la mayoría de los casos, significa un gran afecto por algo que ocasiona placer o felicidad a quien realiza
la acción de amar.

88 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
3
6. De acuerdo con el texto anterior, es posible determinar que
A. el amor es un sentimiento que se caracteriza principalmente por su racionalidad.
B. es posible que un ser humano sienta amor por un animal y viceversa.
C. el concepto amor no debería ser asociado al amor romántico.
D. siempre se relaciona el amor romántico con la sexualidad.

7. De acuerdo con el texto, ¿a cuál de las siguientes opciones podríamos considerar una manifestación de amor?
A. Un grupo de delfines nadan cerca a una persona perdida en el mar.
B. Un joven, a pesar de que no cree en matrimonio, habla con los padres de una chica con el objetivo de casarse
con ella.
C. Una pareja le compra un perro a su hijo en su cumpleaños.
D. Una mujer recibe una herencia y la dona para la creación de una organización benéfica.

8. ¿Qué significa “circunscrito” en el texto?


A. Restringido B. Bordeado C. Excluido D. Localizado

TEXTO IV
Los orígenes del yoga se remontan a la prueba arqueológica más antigua encontrada, que data aproximadamente del
año 3000 a.C., y se trata de sellos de piedras con figuras de posiciones yóguicas pertenecientes a las civilizaciones
de los valles del Indo y Saraswati. Según una leyenda hindú, su aparición en la Tierra ocurrió cuando un pez (matsya)
presenció como el dios Shiva enseñaba a su Shakti Parvati (su esposa) los ejercicios de yoga. El pez imitó a Parvati
y al practicar los ejercicios se transformó en hombre.
Desde sus orígenes la influencia del yoga fue constante y profunda en toda Asia. Así, hubo yoga budista, hindú, chino,
tibetano, etc.; y a través de los descubrimientos realizados por los yoguis a lo largo de la historia, se han sistemati-
zado en los diferentes sistemas de yoga tradicionales (ashtanga yoga, hatha yoga, kundalini yoga, mantra yoga, etc.).
El yoga practicado en Occidente tiene su origen en el denominado yoga ashtanga, creado por el maestro hindú Sriman
Krishnamachaya. El hijo y los discípulos de Krishnamachaya introdujeron el movimiento en Occidente en los años 60.
Dos maestros del yoga han sido particularmente influyentes en la historia de Occidente: B. K. S. Iyengar y Krishna
Pattabhi Jois. Pattabhi Jois continúa enseñando en su escuela de Mysore, en la India meridional, donde se practica
una adaptación del yoga ashtanga. Por su parte, Iyengar perfeccionó un yoga que se focaliza en el ejercicio muscular
y en la flexibilidad, el hatha yoga, cuyo objetivo es la relajación total. Actualmente, si bien partió del hatha, a su
práctica se la llama iyengar yoga, pues este maestro generó tantas innovaciones, a través del uso de objetos en la
práctica, que permitían al alumno entrar a las posturas y al maestro no agotarse rápidamente, que se le ha logrado
identificar directamente con él. Mediante ciertos tipos de posturas, este yoga intenta reencauzar a prana (energía)
a través de sus naturales conductos dentro del cuerpo sutil, para que circule libre y equilibradamente. Este yoga se
sirve del cuerpo como instrumento de bienestar y perfeccionamiento.
En las últimas décadas, diversos maestros han perfeccionado nuevos métodos de yoga, no todos legitimados por las
escuelas tradicionales, e incluso algunos enfocados solo en aspectos físicos, muy alejados de sus orígenes, como
por ejemplo el power yoga.

9. Acerca del yoga, ¿qué es posible inferir según el texto?


A. Tiene una antigüedad aproximada de 3000 años.
B. Surge en Oriente y se difunde posteriormente en Occidente.
C. Actualmente, ha perdido el objetivo para el cual fue creado.
D. Su práctica en Oriente y Occidente es diametralmente opuesta.

10. ¿Qué información está presente en el texto?


A. El origen del yoga tiene una explicación mítica, mas no una explicación racional.
B. Los yogas chino y tibetano ya no tienen vigencia.
C. Antes de los años 60, el yoga no había sido introducido aún en Occidente.
D. El yoga aún no ha llegado al continente africano.

Talento 89
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
3
11. Según el texto, ¿qué podemos inferir acerca de B. K. S. Iyengar?
A. Adaptó el yoga a una variante llamada ashtanga.
B. El tipo de yoga que enseña y practica se focaliza en el ejercicio muscular.
C. El encauzamiento de la energía es uno de los objetivos del yoga que enseña y practica.
D. El yoga que este maestro practica no está legitimado por las escuelas tradicionales.

12. ¿Qué no es posible inferir a partir de la información del texto?


A. El yoga fue conocido por primera vez en los valles del Indo y Saraswati, según las pruebas arqueológicas.
B. Es muy probable que la voz matsya quiera decir pez.
C. Existe más de un sistema tradicional de yoga de los cuales el kundalini es un ejemplo.
D. Krishnamachaya jugó un papel directo en la introducción del yoga en Occidente.

TEXTO V
La tradición de Día de Muertos en México es una de las fiestas que mejor muestran el sincretismo cultural del país. Un
ritual mitad prehispánico y mitad católico que invita a los difuntos a sentarse a la mesa de los vivos una vez al año.
Los antiguos mexicas y otros pueblos nahuas creían que, cuando sus cuerpos morían, las almas tenían que atravesar
un largo camino por el inframundo para llegar al Mictlán, el mundo de los muertos, lo que los mayas llaman Xibal-
bá. Los difuntos no emprendían esta empresa solos, el alma de su perro los guiaba a través del más allá para poder
cruzar el río de la muerte. Es por ello que los perros en estas culturas ancestrales eran considerados un compañero
en la vida y en la muerte, un ser a ojos de los dioses al mismo nivel que los humanos para los sacrificios.
“El perro era asociado con la felicidad y la fertilidad”, dice el paleozoólogo Raúl Valadez, del Instituto de Investi-
gaciones Antropológicas de la UNAM. Uno de los mayores expertos en el estudio de los xoloitzcuintles en la cultura
mesoamericana. Se trata de una raza milenaria que apareció en Mesoamérica hace 2000 años y de las primeras que
empezó a convivir con los humanos en la región. “El enterramiento más antiguo en el que hemos encontrado un
xoloitzcuintle tiene 1300 años de antigüedad, en la ciudad de Tula, Hidalgo”, dice Valadez.
“Sin pelo y arrugado”, eso es lo que significa la palabra xolotl en náhuatl dice el experto. Esta raza sufre una mu-
tación genética que curiosamente la ha hecho resistente al paso del tiempo. “La falta de pelo está relacionada
con la falta de dientes”, explica Valadez. Los xolos no tienen premolares, por lo que es común ver a muchos con la
lengua fuera del hocico.
“Este perro era considerado por los mexicas y los mayas un animal sagrado”, dice Mercedes de la Garza, investigadora
del Centro de Estudios Mayas, quien explica que los perros eran sacrificados y enterrados con sus dueños para que
los acompañaran al otro mundo. En el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún ya describió en su enciclopedia Historia
General de las cosas de Nueva España a esta raza tan particular y su relación con los humanos: “Criaban en esta
tierra unos perros sin pelo ninguno, lampinos (sic.) Y si algunos pelos tenían, eran muy pocos. Otros perrillos criaban,
que llamaban xoloitzcuintli, que penitus ningún pelo tenían. Y de noche abrigábanlos con mantas para dormir”.
“En ciertas fechas específicas eran alimento ritual y también un elemento de sanación por el calor que desprende su
piel”, agrega Eva Ayala, directora del Museo de El Carmen. La institución alberga hasta abril de 2020 una exposición
sobre el pasado y el presente de esta raza, patrimonio vivo de México.
Se creía que, en esta relación mística y ancestral, los xolos, creados por el dios de la oscuridad y la muerte, Xólotl,
eran capaces de ver el alma de los difuntos. Desde el siglo XVIII y hasta bien entrado el siglo XX, la raza estuvo al
borde de la extinción. En los años de la colonia española, todas las prácticas y creencias paganas fueron castigadas
y condenadas al silencio, entre ellas la visión que había sobre los perros.
Gracias a los pueblos originarios, el xoloitzcuintle sobrevivió en el occidente de México y fue en la época del Na-
cionalismo Cultural cuando se da el impulso necesario para recuperar la raza. Personajes como Diego Rivera, Frida
Kahlo, Juan O’Gorman o Dolores Olmedo tuvieron xoloitzcuintles como animales de compañía, además de utilizarlos
como inspiración de su obra. Actualmente el Museo Dolores Olmedo conserva 13 ejemplares de xolos que descienden
de la primera pareja que Diego Rivera le regaló a la mecenas, Nahual y Citlalli.
Fruto de la investigación, la conservación y la crianza, en 1970 la raza dejó de estar en peligro de extinción y actual-
mente es común ver a los xolos por la calle como un perro más. Hay hasta un equipo de fútbol que lleva su nombre,
los Xolos de Tijuana y Pixar se encargó de dar a conocer la raza con el personaje de Dante, en la película Coco.
Adaptado de BARRAGÁN, Almudena (2019). “Xolos, los compañeros en el mundo de los muertos”. En Verne El País. <https://verne.elpais.
com/verne/2019/10/31/mexico/1572553002_607445.html>

90 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
3
13. ¿Qué no se puede inferir sobre los xolos?
A. Una mutación genética ha generado la falta de algunos de sus dientes y de su pelaje.
B. Nahual y Citlalli son mostrados como los representantes de esa raza en el Museo Dolores Olmedo.
C. En algún momento de su historia, la raza se encontró en peligro de extinción.
D. Han sido representados de distintas maneras en la cultura popular.

14. ¿Cuál no es un concepto asociado a los xolos en el texto?


A. Fertilidad B. Guía C. Valentía D. Felicidad

15. Se deduce del texto que


A. en México se habló náhuatl.
B. los españoles asesinaron a una gran cantidad de xolos.
C. los xolos se extinguieron del siglo XVIII al XX.
D. hay muchos xolos callejeros.

16. Con la primera oración, es posible afirmar que


A. el Día de Muertos es una celebración principalmente católica.
B. el Día de Muertos reúne creencias anteriores y posteriores a la colonización
C. el 50 % de los mexicanos son católicos.
D. el Día de Muertos es la celebración mexicana más importante.

Talento 91
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
4
Situación análoga y Continuador del texto

SITUACIÓN ANÁLOGA:

EJERCICIO GUIADO I

¿Qué ocurre centralmente en la caricatura? Abstrae la situación base.

Alguien…

• Elabora una situación que sea análoga a la que se presenta en la caricatura. Recuerda que debes considerar
todos los elementos importantes de la situación base.

EJERCICIO GUIADO II
Un equipo de biólogos en Estados Unidos asegura que nuestros intentos por exterminar las ratas urbanas pueden
estar provocando que se cree una nueva especie: las superratas. Según los investigadores, liderados por el profesor
Jonathan Richardson, después de cada “limpieza”, estos roedores regresan, pero más adaptadas, y vuelven a poblarse.
El estudio se basa en ratas urbanas de Churchill Square, en la ciudad de Nueva York. Según recoge la BBC, los roe-
dores fueron eliminados con control de plaga un par de años atrás. No obstante, volvieron a aparecer y de manera
mucho más sobrepoblada.
“Era mediodía y las ratas se contaban de a decenas, corriendo en todas las direcciones. Nunca había visto tantas
ratas en un área tan pequeña”, describe Richardson en un artículo para The Conversation.
El biólogo afirma que es común encontrar este tipo de fenómenos, ya que las ratas “se recuperan rápidamente
después de que termina una campaña de control de plagas”. A este efecto se le conoce como el efecto boomerang.
No obstante, él y su equipo notaron que las nuevas ratas eran esencialmente diferentes a las que le precedieron.
Los científicos explican que las ratas urbanas que logran sobrevivir a los intentos de exterminio presentan ciertos
rasgos que las harían capaces resistir o evitar la exposición a trampas, venenos y otras fuentes de mortalidad. Ade-
más, producen más crías y les heredan estas útiles características.
¿Cómo afecta esto a los humanos? Lo anterior es señal de que podría estarse generando una nueva población de
“superratas”; por lo tanto, la infestación de estos roedores podría ser aún mayor.
Adaptado de LA REPÚBLICA (2019). “Intentos por eliminar a las ratas podrían crear una mutación de ‘superratas’ en el futuro”. En La Re-
pública. <https://larepublica.pe/mundo/2019/12/13/estados-unidos-nuestros-intentos-por-eliminar-las-ratas-estarian-creando-una-muta-
cion-de-superratas/>

92 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
4
• ¿Qué ocurre centralmente en la noticia? Abstrae la situación base.

 Elabora una situación que sea análoga a la que se presenta en la caricatura. Recuerda que debes considerar
todos los elementos importantes de la situación base.

• Continuador del texto:

EJERCICIO GUIADO I
Una de las frases más emblemáticas del universo de cómics de Marvel es aquella atribuida a Ben Parker, tío de Peter
Parker, más conocido como Spiderman. En una de sus múltiples enseñanzas, Ben afirma que “un gran poder conlleva
una gran responsabilidad”. El alcance de la frase se ha extendido con el boom de los superhéroes en la industria
cinematográfica. Sin embargo, ¿el empleo de conllevar es correcto? ¿En qué casos es apropiado su uso?
El verbo conllevar se emplea de manera indistinta en variados contextos según la percepción de los hablantes sobre
su significado. En ese sentido, además de su uso como sinónimo de verbos como sufrir o implicar, la noción de este
verbo está asociada con llevar, lo cual explica que se use, de manera incorrecta, acompañado por la preposición a.
Para poder distinguir el uso académicamente correcto, es necesario consultar con la información publicada por la
Real Academia Española (2018). Según estos datos, conllevar es un verbo cuya definición es similar a la de los verbos
sufrir, soportar o implicar dependiendo del contexto de uso. De acuerdo con la RAE, ejemplos de usos académica-
mente correctos podrían ser los siguientes:
• Pese a las constantes terapias médicas, Juan conlleva actualmente una grave enfermedad.
• Aun en la actualidad, los pueblos de América conllevan las secuelas del colonialismo.
• Las negociaciones apresuradas conllevan perjuicios para las instituciones.
En relación con los usos no recomendados, utilizar el verbo conllevar como si fuese llevar es incorrecto. De esta
manera, un ejemplo de uso inadecuado de conllevar sería el siguiente: Las manifestaciones realizadas por los tra-
bajadores conllevaron a su expulsión. Sin embargo, sostener una oración como la siguiente: Las manifestaciones
realizadas por los trabajadores conllevaron expulsiones de algunos líderes sindicalista es correcto. Es importante
destacar que la estructura conllevar + a (preposición) no es válida.
Finalmente, es recomendable recordar que, debido al criterio de precisión léxica, el verbo conllevar no debería
ser confundido con otros verbos como provocar o generar, cuyo significado permite describir con mayor exactitud
relaciones de consecuencia…

Ahora responde.

¿Cómo podría continuar el texto anterior?

A. Presentando otros verbos que suelen usarse de manera inadecuada

B. Brindando ejemplos del uso inadecuado de conllevar como generar o provocar

C. Especificando que conllevar no debe emplearse seguido de la preposición a

D. Ejemplificando cuáles son los usos correctos del verbo conllevar

Recuerda que el continuador o desenlace de un texto debe cumplir una serie de condiciones para ser adecuado:
1. No debe “salirse” del tema del texto.
2. No debe contradecir la información del texto.
3. No debe repetir información
4. Debe respetar el ordenamiento del texto (cronología o generalidad).
5. Debe respetar el estilo y tono del texto.

Talento 93
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
4
EJERCICIO GUIADO II

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy


virtuoso fue injustamente acusado de asesinato. El culpable era una
persona muy influyente del reino, y por eso desde el primer momento
se procuró hallar un chivo expiatorio para encubrirlo. El hombre fue
llevado a juicio y comprendió que tendría escasas oportunidades de
escapar a la horca. El juez, aunque también estaba confabulado, se
cuidó de mantener todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le
dijo al acusado: “Conociendo tu fama de hombre justo, voy a dejar
Ten claro tu propósito de lectura.
tu suerte en manos de Dios: escribiré en dos papeles separados las
Imagínate visualmente. Eso ayudará a
palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás, y será la Providencia
motivarte y a retener la información.
la que decida tu destino”. Por supuesto, el perverso funcionario había
preparado dos papeles con la misma leyenda: “Culpable”.
La víctima, aun sin conocer los detalles, se dio cuenta de que el
sistema era una trampa. Cuando el juez lo conminó a tomar uno de los
papeles, el hombre respiró profundamente y permaneció en silencio
¿Por qué crees que el protagonista hizo
unos segundos con los ojos cerrados. Cuando la sala comenzaba ya
eso con el papel? ¿Tiene coherencia con
a impacientarse, abrió los ojos y, con una sonrisa, tomó uno de los
lo que viene sucediendo en la historia?
papeles, se lo metió a la boca y lo engulló rápidamente. Sorprendidos
e indignados, los presentes le reprocharon.
—Pero, ¿qué ha hecho? ¿Ahora cómo diablos vamos a saber el veredicto?
—Es muy sencillo —replicó el hombre—. Es cuestión de leer el papel
que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué.
Adaptado de <http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10545252/
Cuentos-para-reflexionar.html>

1. ¿Cuál es la situación base que ocurre en el texto?

___________________________________________________________________________________________

2. Seleccione una situación análoga a la planteada en el texto anterior.


A. Un hermano se come el pastel que su mamá ha horneado para el padre, e intenta inculpar a su hermana de
esta travesura escondiendo la fuente vacía en el cuarto de esta. Sin embargo, la madre reconoce que, dado
que la hermana siempre ha sido muy obediente, ha sido su hermano el que ha cometido la travesura y lo
castiga.
B. Un trabajador de un departamento de contabilidad comente un error grave y, para evadir la reprimenda,
consigna una fecha falsa del registro del error que coincide con el día en que él estuvo de licencia. Esto tiene
como consecuencia que el culpable de la falla sea, aparentemente, su compañero de trabajo. Sin embargo,
los antecedentes laborales de este otro trabajador mostraban una labor intachable, por lo que resultaba
inverosímil que este fuera responsable del error.
C. Un alumno se copia del ensayo que su compañero de clase había redactado para el trabajo final de un curso
de la universidad. Este último, de buena voluntad, se lo había enseñado para que tuviera un modelo de cómo
se debía presentar el trabajo. Ambos son juzgados por esta falta en el consejo de su facultad. El jurado rea-
liza una artimaña para que el propio culpable se incrimine por el plagio y lo logra. El estudiante que copió
el ensayo es expulsado.
D. Un empresario adinerado trae de contrabando miles de soles en mercadería. Para no ser juzgado por su delito,
culpa a su socio de cometer este acto ilegal. Como tiene influencias en el Poder Judicial, consigue que un
juez procese esta acusación y este último, para que el inculpado no escape de la pena, arregla un juicio que
no busca llegar a la verdad de los hechos, sino, únicamente, condenarlo. Sin embargo, el socio, con astucia,
consigue anular el proceso.

3. ¿Cómo podría terminar la historia anterior? Detalla debajo de cada alternativa si funciona o no y por qué.
A. Esta acción del acusado dejó en evidencia la artimaña del juez y del verdadero asesino. Avergonzados, ambos

94 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
4
pidieron perdón al inocente y este quedó libre.
B. Con refunfuños y una bronca muy mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo.
C. En Latinoamérica, no es inusual que casos como este no tengan una resolución justa y, más bien, lo que suele
suceder es que los inocentes terminan en la cárcel.
D. Esta fue la acción de un hombre que sabía que tenía pocas oportunidades de escapar de la horca. Podemos
suponer que su astucia lo ayudó está vez, pero, la siguiente, ¿logrará esquivar la malicia que lo rodea?

TRABAJANDO LA MOTIVACIÓN: ¿Te gustó este texto? ¿Qué textos te gustan más? Poco a poco irás reconociendo
qué temas te interesan más. Ahora bien, si no te gustan los textos que se te presentan, ¿qué estrategias tienes para
motivarte? ¿Sabías que la motivación también puede ser regulada por uno mismo? Tal vez puedas usar la imaginación
mientras lees, encontrarle un valor de utilidad a la información del texto o tal vez solo por el puro gusto de aprender
un datito nuevo cada día. Tú decides.

EJERCICIOS CON PREGUNTAS OBJETIVAS

TEXTO I
¿Por qué no pudimos llevar primero el apellido de nuestras madres? ¿Por qué, si tenemos hijos, estos no usarán el
nuestro por delante? ¿Y qué les contestaremos si, ya más grandes, nos preguntan por qué existe una ley que dice
que el apellido de los hombres siempre va primero? ¿O si nos preguntan por las razones de una norma que les obliga
a llevar primero el apellido de un padre que, quizás en su caso, siempre estuvo ausente?
De acuerdo con una reciente sentencia de la Corte Constitucional de Colombia, no hay manera de contestar estas
preguntas sin tomar en cuenta la discriminación. La semana pasada, la corte del país vecino decidió que la norma
actual –que también establece que primero va el apellido del padre– tendrá que ser modificada por el Congreso
antes de julio del 2022.
Aunque la sentencia completa todavía no está disponible, la Corte Constitucional ha publicado un comunicado con
una síntesis de los fundamentos de la decisión. Entre ellos, se encuentra el hecho de que otorgarles prioridad a
los hombres constituiría un trato desigual y basado en “estereotipos y prejuicios del rol disminuido que deberían
jugar las mujeres en la familia”. La tradición nos ha impedido en el pasado ver la discriminación que esconde esta
norma, y es hora de “eliminar las barreras y las prácticas sociales que impiden la realización o reconocimiento de
las mujeres”. Estos argumentos se relacionan a las opiniones del Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo
de Colombia. Esta última dijo, por ejemplo, que la norma actual “es el reflejo de una cultura que ha reconocido
históricamente a la población masculina como superior y el patrón ideal de la humanidad, con dominio de todos los
ámbitos de la misma, en detrimento de las mujeres”.
El peso de estos argumentos se siente aún más cuando los ponemos en contraposición a la actuación del anterior
Congreso peruano: en marzo, la Comisión de Justicia rechazó un proyecto de ley que hubiera dado a los padres
y a las madres la posibilidad de decidir el orden de los apellidos de sus hijos. Cuánto hubiéramos podido ganar si
nuestros parlamentarios hubieran visto las implicancias de la norma actual.
Por entonces, escribí una columna con otro de los componentes del problema, que está allí incluso para quienes no
quieran ver la discriminación. La disposición hoy vigente está construida sobre la idea de una familia ‘tradicional’,
una idea que la realidad nos obliga a cuestionar. Después de todo, las familias biparentales ya no son mayoría en
Latinoamérica (en el 2010, habían descendido al 40 %, según datos de la Cepal). En el Perú, por dar un dato más, el
69 % de las madres tiene pareja (aunque no necesariamente están con los padres de sus hijos), 16 % están separadas
y 4 % son solteras.
Si, llegado hasta aquí, el tema del orden de los apellidos les parece irrelevante, les pido hacer un último ejercicio
conectado con la vida real.
Adaptado de MENESES, Daniela (2019). “Cuestión de apellidos”. En El Comercio. <https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cues-
tion-de-apellidos-por-daniela-meneses-sala-noticia/>

1. ¿Cómo podría continuar el texto anterior?


A. Conversen con personas que viven en países donde el único apellido que se emplea es en materno,
B. Intenten invertir en orden de sus apellidos para evaluar si el resultado les resulta más agradable o no.
C. Pregúntenle a su mamá, a su hermana, a su mejor amiga, a su esposa, a su hija, a su nieta qué es lo que opinan.
D. La única forma de erradicar el machismo en la sociedad es prestando atención a las situaciones cotidianas.
TEXTO II

Talento 95
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
4
Algunos animales de especies diferentes pueden relacionarse o, incluso, asociarse. A menudo, estas relaciones in-
terespecíficas muestran un extraordinario grado de refinamiento.
El comensalismo es un tipo de asociación por medio del cual una especie se aprovecha de otra sin que esta obtenga
a cambio ventajas. La simbiosis, sin embargo, proporciona ventajas a las dos especies asociadas. El parasitismo, por
su parte, implica un beneficio para una de las especies a expensas de la otra.
Un ejemplo de comensalismo es el de las rémoras y los tiburones. La primera aleta dorsal de la rémora, pez de los
mares tropicales, se ha transformado en un disco aditivo, por medio del cual se fija a los tiburones (eventualmente,
a las tortugas y a otros animales marinos más grandes o incluso a las embarcaciones) y consume con ellos los restos
de comida que los barcos vierten al mar. De esta forma, la rémora se deja transportar sin esfuerzo por su parte y
sin beneficio para la especie que lo transporta.
Respecto de la simbiosis, en el medio marino se produce una curiosa asociación entre las actinias (o anémonas de
mar) y un pequeño pez de color blanco y amarillo, el pez payaso. Este permanece siempre en las proximidades de
una actinia, entre cuyos tentáculos se cobija a pesar de ser venenosos para otras especies (su piel se encuentra
recubierta de una mucosidad proveniente de la misma actinia, que el pez adquiere al frotarse contra sus pólipos),
y se alimenta de sus excrementos. Por su parte, limpia y defiende a la actinia de sus enemigos, algunos de ellos tan
grandes cono las tortugas marinas. Se trata, pues, de un verdadero intercambio de favores.
Adaptado de Enciclopedia Larousse Ilustrada. Santiago: Sociedad Comercial y Editorial Santiago Limitada, 1999, tomo II.

2. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto anterior?


A. Ejemplos representativos de asociaciones interespecíficas
B. Importancia de las asociaciones interespecíficas entre los animales
C. Asociaciones interespecíficas entre algunos animales
D. Definiciones de comensalismo, simbiosis y parasitismo

3. ¿Cómo podría continuar el texto anterior?


A. Proporcionando algunos ejemplos de parasitismo
B. Brindando información sobre los tipos de parásitos que afectan al hombre
C. Mencionando las repercusiones que estas asociaciones pueden tener en el campo médico
D. Haciendo una analogía entre estos tipos de asociaciones y las relaciones entre los humanos

4. ¿Cuál podría ser una situación análoga a la propuesta en el tercer párrafo?


A. La de un joven que recorre grandes distancias en su skate y, para incrementar su velocidad, se sujeta de
algunos vehículos de transporte que le permiten ahorrar tiempo y esfuerzo
B. La de un tigre que mata a una gacela, come de su carne hasta hartarse, pero evita que un grupo de hienas
se alimente de los restos del animal
C. La de una cena opípara a la que son invitados varios congresistas por el presidente de la República
D. La de un ave que picotea el pan de un estudiante desprevenido durante la hora del almuerzo en el jardín de
la universidad

5. Infiera cuál podría ser un buen ejemplo de simbiosis.


A. La relación entre una araña, una mosca y una hormiga: la araña mata a la mosca, y la hormiga retira los
desechos de la segunda
B. La relación entre un cocodrilo, que necesita limpiar sus dientes de residuos de comida, y ciertas aves que
se los retiran y se alimentan de ellos
C. La relación entre un caballo y su jinete, quien se beneficia de ser transportado por su jamelgo y lo elogia
delante de sus amigos
D. La relación sexual entre un gallo y una gallina, que les permite reproducir su especie y generar una enorme
progenie

6. ¿Cuál es la intención del autor?

96 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
4
A. Cuestionar la actitud de quienes creen que solo los seres humanos son capaces de actitudes de solidaridad
con sus semejantes
B. Presentar las variadas y contradictorias actitudes que tienen los animales con los seres de otras especies
C. Promover en el lector una reflexión respecto a los múltiples beneficios que puede obtener de los animales
D. Explicar, de forma ilustrativa, ciertas relaciones que se establecen entre algunas especies de animales

7. ¿Qué significa la palabra “favores” en el cuarto párrafo?


A. Atenciones B. Protecciones C. Beneficios D. Elementos

TEXTO III
En el ámbito andino, no existía el concepto de la creación del mundo. Los pobladores andinos decían haber salido
de sus lugares de origen con todos sus atuendos, adornos de cabeza y armas. Para los incas, este lugar de origen era
una cueva; los chancas decían haber salido de dos lagunas; otros consideraban como pacarinas al mar, manantiales,
cerros nevados u otros lugares geográficos.

8. ¿Qué situación es análoga a la descrita en el texto?


A. Un grupo de culturas que no tiene la creencia en la madre de Dios, pero que sí tiene un concepto de Madre
Tierra, asociada a la naturaleza, la fertilidad y la cosecha
B. Una cosmogonía en la que falta lo equivalente al inframundo, o mundo de la muerte, pues, en ella, el mundo
de los vivos y los muertos es solo uno
C. Un grupo de tribus africanas que cree que los seres humanos salieron un día del viento, del mar y del fuego
D. Unos aborígenes en los que está ausente la imagen paterna, pues viven en un sistema social matriarcal

9. ¿Cómo podría continuar este texto?


A. El pueblo wanca consideró como pacarina el Santuario de Wariwillka, ya que, según la leyenda, del pequeño
manantial que existe aún en el lugar, surgió la primera pareja de esta etnia.
B. La laguna de Choclococha, pacarina de los chancas, es reverenciada hasta el día de hoy por los ayacuchanos,
quienes realizan ritos y ofrendas, influenciados por el cristianismo.
C. En la cosmogonía de los pueblos del norte de África y el Medio Oriente, en cambio, el hombre y la mujer
fueron creados a partir de la nada por una entidad superior.
D. Asimismo, los antiguos peruanos creían que, antes de haber sido humanos y poblado el kaypacha (la superficie
terrestre), habían sido piedras del uku pacha (mundo subterráneo).

TEXTO IV
Donatien Alphonse François, marqués de Sade (1740-1814) ha entrado en el panteón cultural de Francia por todo
lo alto. Su obra dejó de estar prohibida hace medio siglo, ha sido editada en tres volúmenes por la más prestigiosa
colección literaria, la Pléiade, y ahora el Museo de Orsay le dedica una vasta exposición: Attaquer le soleil (Atacar
al sol). De este modo, la frivolidad del siglo en que vivimos —la civilización del espectáculo— va a conseguir lo que
no se logró a lo largo de dos siglos de persecución para acabar con la leyenda maldita que rodeaba al personaje y a
sus libros: probar que ni aquel ni estos eran tan peligrosos ni malignos como se creía. A fin de cuentas, aunque sus
ideas resultaban bastante apocalípticas y escabrosas, como escribidor era repetitivo cual disco rayado y, pasados
algunos sobresaltos, generalmente aburrido.
Para disfrutar a Sade, era indispensable la nerviosa clandestinidad, procurarse esas ediciones de catacumba como
las codiciables que se exhiben en el museo —casi siempre con pies de imprenta falsificados— que se salvaron de
milagro de los secuestros e incineraciones, y sumergirse en sus páginas con la sensación de estar trasgrediendo una
ley y cometiendo un pecado mortal. Como hoy en día Las 120 jornadas de Sodoma, Justine o los infortunios de la
virtud y Juliette o las prosperidades del vicio se venden en las más respetables librerías y se pueden leer en todas
las buenas bibliotecas, su atractivo es bastante menor. Y, como ocurre siempre con la literatura monotemática,
tanta ferocidad recurre de tal modo en sus páginas que deja de serlo y se vuelve juego, irrealidad.
La exposición del Museo de Orsay —excelente, por cierto— tiene como comisaria a Annie Le Brun, gran conocedora
de Sade y autora de un sutil ensayo sobre él. En esta exposición, se muestra algo bastante obvio, que el “sadismo”
no lo inventó el divino marqués, pues la literatura y las artes plásticas ya habían descrito la crueldad y la violencia
sexual con imaginación, audacia y belleza desde los tiempos más antiguos. Pero es verdad que probablemente ningún
artista, escritor ni filósofo fue tan lejos como él en la exploración de esas profundidades humanas donde deseos e

Talento 97
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
4
instintos entremezclados producen formas indecibles del horror. Goya, naturalmente muy presente con grabados
y pinturas en esta muestra, lo sintetizó de manera luminosa en la leyenda de uno de sus aguafuertes: “El sueño
de la razón produce monstruos”. Sade mostró en sus novelas que los deseos sexuales, exonerados de todo freno,
convierten al ser humano en una máquina depredadora y carnicera, y que una sociedad que los dejara desplegarse
con absoluta libertad podría llegar a acabar con toda forma de vida en el planeta.
Adaptado de VARGAS LLOSA, Mario. “El divino marqués en el museo”. El País.

10. ¿Cuál es la idea central del texto anterior?


A. El museo de Orsay presenta una excelente exposición sobre la obra y vida de Donatien Alphonse François,
marqués de Sade.
B. Como demuestra la exposición sobre el marqués de Sade, este era un personaje trasgresor que actualmente
puede resultar aburrido.
C. El museo de Orsay expone una muestra sobre el marqués de Sade, figura inquietante durante su época y de
interés aún en la actualidad, aunque ahora podría resultar menos impactante.
D. El marqués de Sade resulta monótono en la actualidad, aunque en su época generó una gran controversia.

11. ¿De qué manera podría continuar el texto?


A. Presentando el ejemplo de una sociedad que se haya corrompido por el desenfreno en sus deseos sexuales
B. Comentando por qué Sade no resulta demasiado perturbador en nuestros días
C. Invitando a todo el público a adquirir alguna de las obras mencionadas por sus virtudes narrativas
D. Citando fragmentos de alguna obra clásica que reflejen las primeras manifestaciones de sadismo

12. ¿Cuál es la intención central del autor?


A. Postular que el marqués de Sade no es una figura tan trasgresora como se creía en su época
B. Informar sobre una exposición acerca del marqués de Sade y reflexionar en torno a su figura
C. Invitar a todos los interesados en la literatura del marqués de Sade a visitar la exposición del museo de Orsay
D. Dar detalles sobre una muestra en el museo de Orsay que presenta a Sade como maestro de la literatura
erótica

13. ¿Qué situación es análoga a la del segundo párrafo?


A. La de un hombre casado que se siente atraído por las relaciones furtivas, debido a que la sociedad las con-
dena, pero que, una vez divorciado, opta por recuperar a su exmujer
B. La de una princesa del siglo XV que posee pensamientos revolucionarios en torno al papel que debían des-
empeñar las mujeres en la corte
C. La de un grupo de personas que sentía gran interés por infringir la ley y consumir aguardientes durante la
aplicación de la ley seca en EE. UU., y que, luego de la derogación de esta ley, pierde interés en su consumo
D. La de un grupo de delincuentes que se junta para cometer fechorías solo por el placer que les produce ir
contra las normas establecidas

TEXTO V
Por aquel entonces, empecé a sentirme dios. No vayas a engañarte: seguía siendo, más que nunca, el mismo hombre
nutrido por los frutos y los animales de la tierra, que devolvía al suelo los residuos de sus alimentos, que sacrifica-
ba el sueño a cada revolución de los astros, inquieto hasta la locura cuando le faltaba demasiado tiempo la cálida
presencia del amor. Mi fuerza, mi agilidad física o mental, se mantenía gracias a una cuidadosa gimnástica humana.
Pero ¿qué puedo decir sino que todo aquello era vivido divinamente? Las azarosas experiencias de la juventud ha-
bían llegado a su fin, y también su urgencia por gozar del tiempo que pasa. A los cuarenta y cuatro años, me sentía
libre de impaciencia, seguro de mí, tan perfecto como mi naturaleza me lo permitía, eterno. Y entiende bien que
se trata aquí de una concepción del intelecto; los delirios, si preciso es darles ese nombre, vinieron más tarde. Yo
era dios, sencillamente, porque era hombre. Los títulos divinos que Grecia me concedió después no hicieron más
que proclamar lo que había comprobado mucho antes por mí mismo. Creo que habría podido sentirme dios en las
prisiones de Domiciano o en el pozo de una mina. Si tengo la audacia de pretenderlo, se debe a que ese sentimiento
apenas me parece extraordinario, y no tiene nada de único. Otros lo sintieron, o lo sentirán en el futuro.
Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar
14. ¿Cuál es la intención del texto?

98 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
4
A. Definir a una divinidad
B. Reflexionar sobre una religión
C. Revelar un secreto
D. Describir un estado emocional

15. Una situación análoga a la del texto podría darse


A. cada vez que Frodo se pone el anillo, en la obra de Tolkien.
B. cuando alguien comienza a descubrir su poder escondido.
C. cuando una persona es nombrada caballero de la corte.
D. cuando un héroe retirado evoca una parte de su pasado.

TEXTO VI
De un tiempo a esta parte, eso de la exclusividad de los artistas de un canal de televisión no existe más. Artistas de
todas las televisoras participan en distintos programas de distintos canales. Pero no solo eso: todos los programas
de los canales de la competencia, además de cubrir estos espacios e informarnos de lo que pasa en ellos, invitan a
los concursantes y se nutren de las novedades que salen de allí y hasta hacen campaña por su favorito. ¿Lindo, no?
Nada de egoísmos, nada de mezquindades, todos colaboran con todos.
¿Una ola de amor y desprendimiento ha llegado a la televisión peruana para lograr que los canales compartan sus
estrellas como hermanitos? Lamentablemente, no: simplemente, se han dado cuenta de que, si se retroalimentan
mutuamente, todos salen ganando en términos de rating. Es lo único que les importa, y esto se puso en evidencia
el fin de semana pasado cuando, una vez más, teniendo la oportunidad de unirse por una causa noble como es la
Teletón, simplemente, no lo hicieron.
Y es que, a pesar de que, en la pantalla de canal 13, el único que transmitió totalmente la Teletón, figuraban los
logos del 2, 4, 9 y 13, los tres primeros solo transmitieron a ratos la señal, especialmente desde la medianoche del
viernes y la madrugada del sábado. Sus prime time ni hablar: no iban a sacrificarlos por el bien de los niños del
Hogar Clínica San Juan de Dios. ¿Qué cosa? Primero está el rating. ¿Que se superó la meta de colaboración? Habría
sido el colmo que no se hiciera así. Al parecer, estaban tan poco optimistas este año que la meta propuesta fue de
2 millones de soles, cuando todo el mundo sabe que el presupuesto anual de San Juan de Dios duplica esa cifra.
Con la poca participación de los llamados “canales grandes”, se llegó a 3 millones 436 mil soles. ¿Se imaginan a lo
que podríamos llegar si de verdad todas las televisoras se unieran, como sucede en otros países, una vez al año por
esta causa?

16. ¿Cuál es el tema que trata el texto?


A. La falta de solidaridad de los medios de comunicación cuando se trata de la Teletón
B. La poca colaboración de los canales grandes de televisión en relación con la Teletón
C. El rating, y no la colaboración, como único interés real de los televidentes
D. La aparente hermandad entre los medios de comunicación que se demostró recientemente

17. En el texto, “Habría sido el colmo que no se hiciera así” puede ser parafraseado como que
A. lo menos que se esperaba es que se cubriera todo el dinero que la clínica necesita.
B. sería casi escandaloso que ni siquiera se llegara a una meta que no era demasiado alta.
C. la meta en dinero era mínima para lo que en verdad se gasta; por lo tanto, se debía cubrir de todas maneras.
D. la Teletón pone en evidencia la generosidad de los peruanos, y sería casi un pecado no colaborar.

TEXTO VII
Eran tantas las lluvias que cayeron sobre Castelldefels que, una noche, en sueños, recibió un mensaje divino. Al
igual que Noé, debería botar una embarcación con dos animales de cada especie, pues el diluvio era inminente.
Quedaba solo un mes. Visitó todos los bancos y cajas de ahorro. Promocionó todo tipo de rifas, timbas, recolectas.
Creó asociaciones, fundaciones y, en tres semanas —empeñándose por varias vidas—, compró un súper-petrolero
con bandera chipriota.
Como en el Zoológico de Barcelona pensaban en un inmediato traslado, con suma astucia y artimañas, los embaucó
para hacer un viaje promocional. Cargó el súper-petrolero y, mientras se ultimaban detalles, pensó en los pasajeros
que llevaría. Al ser un huérfano que había vivido hasta los dieciocho en una casa de niños expósitos, al no tener
amigos y al estar soltero, no quiso meter extraños en el barco para que se peleasen por minucias. Por eso, adelantó
la salida, y ya en alta mar, comenzó el diluvio. El día cuarenta, salió el sol y comenzó la búsqueda de tierra firme.

Talento 99
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
4
A los pocos días, y consciente de que la raza humana se extinguiría, encontró islas de diferente tamaño y dejó a los
primates en una de ellas, alejados de los demás animales, y se marchó. La razón era que...
Adaptado de “Diluvio” de Carlos Fernández Guillén

18. La intención del autor del texto es


A. reivindicar a Noé.
B. describir un diluvio.
C. ejemplificar la labor salvadora.
D. narrar una historia.

19. La frase “…empeñándose por varias vidas” alude a


A. una hipoteca de todos los bienes.
B. un enorme endeudamiento.
C. un esfuerzo más allá de la muerte.
D. la adquisición de una deuda nimia.

20. Un continuador adecuado para el texto es


A. … quería buscar algunos sobrevivientes de su misma especie.
B. … así, les daba la oportunidad de evolucionar y repoblar el planeta.
C. … de esta manera, podía escapar lo más lejos que podía de sus acreedores.
D. … él debía volver, pues sus fundaciones lo necesitaban para seguir adelante.

TEXTO VIII
Entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la Revolución, destaca la figura de
Condorcet (1743-1794), quien, en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano,
reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer. Condorcet comparaba la condición social de las mujeres de
su época con la de los esclavos. Esta comparación era para hacer evidente su disgusto por la situación existente.
Tras el triunfo de la Revolución en 1789, pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su
justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos (“Liberté, Egalité, Fraternité”)
negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos, lo que, en realidad, significaba
negar su libertad y su igualdad respecto del resto de los individuos.
La autora teatral y activista revolucionaria Olimpia de Gouges (1748-1793) fue la protagonista de la contestación
femenina. En 1791, publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana que era, de hecho, un calco
de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional en agosto de 1789.
Parafraseando el gran documento programático de la revolución, Olimpia de Gouges denunciaba que la revolu-
ción hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador. Así, afirmaba que la “mujer nace libre y
debe permanecer igual al hombre en derechos” y que “la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las
Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación”.
El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de
voto, para las mujeres. Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la
revolución, ni siquiera entre los más radicales de ellos.
El encarcelamiento y ejecución de Olimpia de Gouges durante el período de la dictadura jacobina simbolizó
el fracaso de las reclamaciones feministas durante la revolución. El Código Civil napoleónico (1804), en el que se
recogieron los principales avances sociales de la revolución, negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos
para los hombres durante el período revolucionario (igualdad jurídica, derecho de propiedad...) e impuso unas leyes
discriminatorias, según las cuales el hogar era definido como el ámbito exclusivo de la actuación femenina.
Adaptado de <http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm>

21. ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo?


A. Olimpia de Gouges decía que las mujeres debían tener acceso al voto por derecho, igual que los hombres.
B. La Revolución Francesa era sumamente injusta con las mujeres al relegar su papel solo al hogar.
C. La mujer es igual de libre que el hombre desde el nacimiento, por lo que tiene los mismos derechos y estos
deben ser respetados.
D. Según Gouges, la Revolución Francesa olvidaba a las mujeres en su proyecto igualitario, idea no compartida
por los varones que dirigían la revolución.
22. ¿Cuál sería el título adecuado para el texto?

100 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
4
A. El rol de la mujer en la Revolución
B. Condorcet y Gouges: grandes mujeres francesas
C. Fracaso de ideas feministas en la Revolución Francesa
D. La denuncia de Condorcet y Gouges sobre el papel de la mujer francesa

23. La frase “Parafraseando el gran documento programático de la revolución” puede expresarse como
A. “diciendo en otras palabras la declaración de la revolución”.
B. “mejorando los documentos de propaganda revolucionaria”.
C. “dilucidando lo dicho y plasmado en la historia de la revolución”.
D. “dándole otros sentidos a lo definido por los revolucionarios”.

24. Del texto no se concluye que


A. las mujeres francesas, en la época de la revolución, no tenían derecho al voto.
B. Condorcet abogó y luchó por la mujer francesa.
C. el Código Civil napoleónico relegaba a la mujer a un papel en el hogar.
D. el Código Civil napoleónico se encuentre vigente hasta la fecha.

25. Del texto, se infiere que


A. las obras teatrales de Olimpia de Gouges tuvieron éxito durante la Revolución.
B. en la época de la Revolución Francesa, las mujeres eran las esclavas de sus esposos.
C. la Revolución se basaba en la idea de igualdad natural y política de los seres humanos.
D. Olimpia de Gouges fue ejecutada por escribir la Declaración de los Derechos de la Mujer.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una situación análoga al último párrafo?
A. La tortura y decapitación de Túpac Amaru II significó, para el pueblo, la sofocación de la rebelión. Las autori-
dades coloniales, inmediatamente después, eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión
contra lo andino, para prevenir de que algo así volviera a repetirse.
B. El juicio y encarcelamiento de Abimael Guzmán pudo significar el final del terrorismo y la lucha armada en el
Perú. El Gobierno del Perú considera a Sendero Luminoso como organización terrorista; por ello, las entidades
internacionales están prohibidas de proveerle fondos o ayuda financiera.
C. El año de la muerte de Carranza marcó la finalización de la Revolución Mexicana. Cuando llegó a la presiden-
cia, Lázaro Cárdenas (1934), institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario
y que se legitimizaron con la Constitución de 1917.
D. De regreso a Francia, Flora Tristán emprende una campaña a favor de la emancipación de la mujer. Ya había
conseguido la separación legal de su marido y la custodia de sus hijos; sin embargo, su exesposo, enfurecido
e impotente, intenta asesinarla, disparándole en la calle y dejándola malherida en septiembre de 1838. Flora
gana notoriedad en la prensa.

Talento 101
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
5
El destinatario del texto

Todo texto ha sido escrito para que alguien lo lea. Incluso si escribimos en nuestro diario, siempre hay un lector
potencial. El destinatario de un texto puede ser específico (por ejemplo, en un texto que forma parte de la co-
rrespondencia entre dos personas, los destinatarios tienen nombre y apellido) o puede ser general (por ejemplo,
las noticias sobre coyuntura mundial se dirigen, normalmente, a todo aquel que quiera informarse sobre el asunto
que estas describen:

1. ¿A quién (no) está dirigido el texto?


2. ¿A quién le interesaría leer este texto?
3. ¿A quién le resultaría útil leer este texto?

TEXTO I
¿Quieres defender a un agresor de mujeres? Te recomiendo no utilizar estos argumentos:
- “Se quedó callada y no lo denunció cuando sucedió”. Estás desinformado. Pocas mujeres denuncian a sus agresores
inmediatamente. Tienen miedo, vergüenza y aún no han podido procesar lo que les ha pasado.
-“Si la maltrataba, ¿por qué volvía con él?”. En una relación, cuando un hombre llega a pegarle a una mujer, es
porque ya la manipuló, ya la enredó, ya acabó con su autoestima. La violencia física rara vez ocurre en el inicio de
una relación. Cuando sucede, la mujer está dentro de una telaraña caracterizada por la dependencia emocional.
Muchas veces, no solo no se va y sigue con él, sino que él la convence y ella se convence de que es ella quien tiene
la culpa del maltrato y se lo merece.
-“Yo lo conozco un montón. Él no es agresivo”. El perverso agresor es socialmente exitoso. Solo suele ser violento
con su pareja.
No se me ocurre ningún “argumento” más. Solo se me viene a la cabeza una idea: un agresor es indefendible.
Adaptado de FERRUCCI, Gabriela (2017) [página de Facebook]. Consulta: 11 de noviembre de 2017. <https://www.facebook.com/gabrie-
la.ferrucci.9/posts/1684021621669884?pnref=story>

1. El texto podría estar dirigido a


A. personas que culpan a la mujer agredida por su pareja.
B. mujeres recientemente agredidas por sus parejas.
C. organizadores de alguna ONG de apoyo a la mujer.
D. profesionales especialistas en género.

2. No se puede afirmar a partir del texto que


A. hay quienes buscan justificar a hombres que agreden a mujeres a partir del comportamiento de ellas.
B. ninguna persona, actualmente, defiende a un agresor.
C. para la autora, las razones de quienes defienden a los agresores de mujeres no llegan a ser convincentes.
D. las relaciones violentas de pareja pueden incluir manipulación para que la mujer crea que se merece el
maltrato.

3. ¿Con qué idea estaría de acuerdo la autora según lo expuesto en el texto?


A. No hay argumentos válidos que permitan defender a un agresor de mujeres.
B. Los hombres que agreden a sus parejas replican la violencia que experimentaron en su hogar.
C. Las mujeres con baja autoestima suelen iniciar una relación con hombres violentos.
D. Las personas que defienden a los hombres que agreden a mujeres carecen de toda información relacionada
al género.

102 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
4. ¿Qué idea del texto serviría para fundamentar que, cuando hay agresión de parte de un hombre, la mujer no
es la culpable?
A. Que la víctima haya regresado con el agresor es una probable evidencia de que este la ha manipulado hasta
el punto de convencerla de que ella merece esa situación.
B. Una persona que defiende a un agresor de mujeres está desinformada y cree que es posible defender lo
indefendible.
C. Los agresores socialmente sanos maltratan a sus parejas, pero, por fuera, lucen exitosos y ecuánimes ante
los demás.
D. D.Las mujeres que no denuncian a sus agresores sino mucho tiempo después han superado totalmente el
temor, la vergüenza y el pasado.

5. ¿Cuál es la intención de la autora?


A. Ejemplificar cuáles son los argumentos con los que se defiende a un agresor de mujeres
B. Persuadir a los lectores a unirse a la lucha por la igualdad de derechos entre hombre y mujer
C. Analizar las conductas de las mujeres víctimas de agresión por parte de sus parejas
D. Demostrar que los argumentos mencionados para defender a los agresores de mujeres carecen de validez

6. ¿Cuál es el tono que prevalece en el último párrafo?


A. Burlesco B. Molesto C. Categórico D. Sarcástico

TEXTO II
El acoso sexual callejero (ASC) se refiere a las palabras y acciones no deseadas llevadas adelante por desconocidos
en lugares públicos que están motivadas por el género e implican concebir a la mujer como objeto sexual. Sus
manifestaciones invaden el espacio físico y emocional de una persona de manera irrespetuosa, atemorizante o
insultante. Las mujeres sufren ASC de manera sistemática varias veces al día desde, aproximadamente, los 12 años
y se generan traumas no solo por el acto, sino por la recurrencia.
Las activistas de Acción Respeto han puesto sobre la mesa la necesidad de presentar un proyecto de ley para pe-
nalizar el ASC. Ellas argumentan, por un lado, que la ley no solo tendría la función de penalizar, sino que también
funcionaría de modo preventivo: «Actualmente, los acosadores cuentan con la impunidad, pues no hay una figura
que contemple exactamente su conducta y, por tanto, tanto policías como fiscales la minimizan y son indiferentes
ante las denuncias de las víctimas; sin embargo, esta ley no solo castigaría ese delito, sino que disuadiría y muchos
dejarán de hacerlo. Aunque por ahora no entiendan del todo por qué está mal, las siguientes generaciones van a
crecer sabiendo que es una conducta punible», afirman. Por otro lado, a nivel social, aseguran que dicha ley resaltaría
que el ASC es una conducta violenta e inaceptable, y se evitaría que se refuercen este tipo de acciones que observa-
mos en la sociedad: «Cuando las víctimas recurren a los adultos o a las comisarías, estos les refuerzan el concepto
de que esas prácticas deben ser soportadas, ya que “es parte de ser mujer”, “hay que soportarlo en silencio”, “es
una cosa mínima”, lo cual afianza la idea de que así tratan los hombres a las mujeres y dichas conductas son algo
“normal”, que es una suerte de rito que les marca su rol inferior dentro de la sociedad y les enseña a aceptar la
violencia hacia ellas sin responder, porque eso es ser mujer. Con la ley, se hará visible que el ASC es una conducta
violenta e incorrecta, y no algo “normal” que debamos soportar».
Adaptado de LOTO, Norma (2015). “Cuando el cuerpo de la mujer es de dominio público”. América Latina en movimiento. Consulta: 09 de
noviembre de 2017. <https://www.alainet.org/es/articulo/169237>

7. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto?


A. El acoso sexual callejero: la impunidad de los agresores y el sufrimiento de las mujeres
B. Causas y consecuencias del acoso sexual callejero según las activistas de Acción Respeto
C. El ASC y las razones de Acción Respeto para proponer una ley que lo sancione
D. La normalización de la violencia hacia la mujer: el caso del acoso sexual callejero

8. ¿Cuál es la tesis de las activistas de Acción Respeto?


A. La ley que penaliza el ASC tiene como fin luchar contra la impunidad.
B. Es necesario crear una ley para penalizar el ASC.
C. Es importante que la sociedad reflexione acerca del ASC.
D. Las mujeres sufren ASC desde los 12 años y presentan traumas.

Talento 103
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
5
9. ¿Cuáles son argumentos de las activistas Acción Respeto?
1. La ley para combatir el ASC sanciona a los agresores y también los disuadiría de cometerlo.
2. La ley para combatir el ASC refuerza la idea de que este es una conducta inaceptable en la sociedad.
3. La ley para combatir el ASC permite que se dictamine una condena justa para los agresores.
A. Solo 1 y 3 B. Solo 1 y 2 C. Solo 2 y 3 D. Todos

10. ¿Cuál sería la paráfrasis de “se generan traumas no solo por el acto, sino por la recurrencia”?
A. Se generan traumas en la sociedad no solo por los que lo apoyan, sino por la constancia del ASC.
B. Las mujeres desarrollan traumas, puesto que el ASC está presente a cada momento de sus vidas.
C. El ASC traumatiza a las mujeres, quienes consideran que es un comportamiento recurrente y dañino.
D. El ASC genera traumas en las mujeres no solo debido al acto en sí, sino por la frecuencia con el que se realiza.

11. ¿Cuál podría ser una manifestación de ASC?


A. Una mujer se encuentra con un amigo del trabajo y este le pregunta: “¿podemos salir a almorzar?”.
B. Una mujer está conduciendo su auto y casi se estrella contra un taxi. El conductor le grita: “¡No sabes ma-
nejar. Mujer tenías que ser!”.
C. Una mujer camina por la calle y un obrero de construcción le grita: “¡Mamacita!” y empieza a silbarle.
D. Una mujer le revela a su pareja que no sabe cocinar y él le responde: “Como mujer, tú deberías saber cocinar”.

12. ¿Qué significa que las mujeres sufran ASC “de manera sistemática” en el primer párrafo?
A. que el ASC se evidencia en muchos estratos sociales
B. que las mujeres sufren ASC de manera recurrente
C. que a las mujeres solo les queda soportar el ASC
D. que el ASC está muy extendido y perjudica a la mayoría de mujeres

13. El texto podría ser


A. Una noticia de un periódico
B. Un debate en una red social
C. Un manifiesto sobre temas de género
D. Un artículo de opinión en un blog personal

TEXTO III
Nos expresamos sobre la comida de forma negativa: lo que no debemos comer, lo que es malo y no saludable. Los
efectos de esa actitud son más traicioneros de lo que podría causarnos cualquier cantidad excesiva de “mala comi-
da”. Al preocuparnos por la comida, convertimos momentos de comodidad y dicha en fuentes de miedo y ansiedad.
Todo esto sucede bajo el disfraz de la ciencia. Es decir, nuestra aversión hacia la “mala comida” nace de opiniones
infundadas que carecen de una mirada crítica ante la evidencia científica. Existen diversos ejemplos que demuestran
lo anterior: los alimentos más satanizados, de hecho, no nos hacen daño.
En años recientes, el gluten se convirtió en el enemigo, incluso cuando el trigo representa casi el 20 por ciento de
las calorías que se consumen en todo el mundo. Menos del uno por ciento de la gente en Estados Unidos sufre de
alergia al trigo y menos del uno por ciento tiene la enfermedad celíaca. Sin embargo, la venta de productos etique-
tados como libres de gluten aumentó en todo el mundo entre 2011 y 2014. Las dietas sin gluten pueden ocasionar
el déficit de nutrientes como la vitamina B, el ácido fólico y el hierro.
El jaleo alrededor del gluten se parece al pánico por el GMS, o glutamato monosódico, un átomo de sodio añadido al
ácido glutámico. Este comenzó más o menos hace cincuenta años. Una carta de 1968 en The New England Journal
of Medicine inició la histeria; el autor dijo haber sentido entumecimiento, debilidad y palpitaciones después de
comer en un restaurante chino. A eso le siguieron unos estudios limitados y una avalancha de artículos noticiosos. En
poco tiempo, los expertos en nutrición y los defensores de los consumidores pedían la prohibición del GMS. Mucha
gente todavía cree equivocadamente que el GMS es veneno. Ciertamente, no necesitamos GMS en nuestra dieta,
pero tampoco necesitamos gastar energía para evitarlo.
Los organismos modificados genéticamente (OMG) son, en teoría, una de nuestras mejores alternativas para ali-
mentar a la creciente población. Cuando una encuesta en 2015 les preguntó a los estadounidenses si pensaban que
ingerir alimentos modificados era seguro, casi el 60 por ciento dijo que era inseguro. La misma pregunta se hizo a
los científicos. Solo el 11 por ciento de ellos pensaba que eran inseguros.

104 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
5
La comida debería ser causa de placer, no de pánico. Para la mayoría de la gente, es posible comer de manera más
saludable sin vivir aterrorizada o batallando para evitar completamente ciertos alimentos. Si hay algo que deberías
eliminar de tu dieta, es el miedo.
Adaptado de CARROLL, Aaron (2017). “¿Qué comer cuando todo es malo?”. En The New York Times. Consulta: 9 de noviembre de 2017.
<https://www.nytimes.com/es/2017/11/08/que-comer-cuando-todo-es-malo/>

14. ¿Cuál no es un tono presente en el texto?


A. Analítico B. Crítico C. Tajante D. Optimista

15. ¿Cuál es la idea que el autor intenta demostrar a lo largo de su texto?


A. Los organismos genéticamente modificados representan, hasta ahora, la mejor alternativa de los científicos
para alimentar a la población mundial en crecimiento.
B. El glutamato monosódico no es negativo para el organismo. A pesar de ello, todavía existe mucha gente que
cree que es veneno.
C. Solemos emplear frases negativas para referirnos a cierto tipo de comida: lo que no se debe comer, lo que
no es saludable y lo que es malo.
D. Frente a ciertos alimentos, deberíamos eliminar los miedos basados en opiniones sin fundamento y que ado-
lecen de análisis crítico ante pruebas científicas.

16. ¿Cuál de los siguientes es un argumento que sustenta esa opinión?


A. A pesar de que proporciona una serie de vitaminas importantes y de que la mayoría no ha desarrollado una
alergia, la cantidad de personas que evita consumir gluten ha aumentado.
B. Un escritor contó a The New England Journal of Medicine haber sentido entumecimiento, debilidad y palpi-
taciones después de consumir GMS.
C. El glutamato monosódico es un átomo de sodio añadido al ácido glutámico.
D. Es cierto que algunos alimentos pueden tener consecuencias negativas para el organismo.

17. ¿Cuál es el argumento central del autor?


A. La mayoría de estadounidenses no toma en cuenta las opiniones científicas sobre los alimentos, como lo
demuestra una encuesta realizada en el 2015.
B. Mucha gente sigue equivocada cuando aún cree que el GMS es venenoso para nuestro organismo.
C. La mayoría de las personas pueden comer de manera saludable sin temor y sin complicarse al evitar ciertos
alimentos.
D. Existen múltiples ejemplos de alimentos considerados “mala comida” que en realidad no lo son.

18. ¿Qué idea resume la argumentación del autor?


A. La comida debería ocasionar placer y no pánico. Por ello, se debería prestar mayor atención a la evidencia
científica acerca de ella y no dejarse llevar por opiniones infundadas.
B. Lo que las personas deberían eliminar de su dieta no son los alimentos, sino el miedo que desarrollan hacia
estos.
C. Es posible encontrar ejemplos de alimentos satanizados que no son dañinos que demuestran que deberíamos
evitar el rechazo que hay hacia ellos nacido de opiniones sin fundamento que carecen del análisis de la evi-
dencia científica.
D. Para la mayoría de la gente, es posible comer de manera más saludable sin vivir aterrorizada o batallando
por evitar completamente cierto tipo de alimentos calificados de “mala comida”.

TEXTO IV
La prolífica obra dejada a la humanidad por Hannah Arendt se ha convertido en materia de estudio obligatoria para
los investigadores, filósofos y sociólogos, por cuanto aborda temas que tienen plena vigencia en la realidad actual.
Entre estos podemos resaltar la acción política, la historia, el poder, la violencia, el dominio, la labor, el trabajo,
el espacio público, la esfera privada, entre otros. Cabe destacar también el profundo análisis que realiza del totali-
tarismo, al que toma como epicentro de sus reflexiones en su pensamiento filosófico; insiste en que la lucha contra
el totalitarismo no puede esperar hasta que se haya comprendido la noción de este, ya que esta noción no puede
ser entendida sino hasta que el totalitarismo haya sido derrotado.

Talento 105
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
5
Una de las principales virtudes de nuestra pensadora es la denuncia permanente de las causas que llevaron a la
instauración del nazismo, a fin de que la humanidad nunca olvide lo ocurrido y evitar que se repita en el futuro. Fue
una mujer que siempre tuvo presente que el totalitarismo era el fenómeno del siglo y que, con la simple desaparición
del nazismo o del estalinismo, su derrota final no había llegado.
Ahora bien, ¿cómo definir a Hannah Arendt? Quien escribe este trabajo la define como la arqueóloga del pensamiento
político, ya que, en la medida en que va desarrollando sus ideas, distinciones y fronteras, va descubriendo nuevas
vetas, nuevos tesoros que estaban sumergidos en la paz de la historia.
Para nuestra autora, el siglo XX ha sido el siglo de las guerras y de la violencia. Por tanto, recomienda reflexionar
sobre esta última como denominador común del presente siglo. Destaca la eficacia de las acciones no violentas y el
permanente interés teórico de distinguir para comprender. En este mismo sentido, insiste en que los nuevos problemas
que afrontará el ser humano en la era contemporánea impactan más allá de los asuntos exclusivamente políticos.
El hambre, las consecuencias funestas de la drogadicción y la destrucción paulatina del planeta como hábitat del
ser humano constituyen temas que se han convertido en fuertes desafíos mundiales que generan expectativas en
gran parte de la población del orbe. A estas observaciones hechas por nuestra autora en su época podemos agregar
ahora los temas del sida, el calentamiento paulatino y progresivo de la Tierra producto de la destrucción de la capa
de ozono que provoca como consecuencia el deshielo de los casquetes polares que causan inundaciones en diversas
parte del mundo, entre otros.
Adaptado ÁVILA, Francisco (2005). “Algunas ideas del pensamiento político de Hannah Arendt: su impacto actual”. En Revista de Ciencias
Sociales (RCS), Vol. XI, N° 1, pp. 181-191. Consulta: 25 de octubre de 2017. <http://www.redalyc.org/html/280/28011112/>

19. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “insiste en que la lucha contra el totalitarismo no puede esperar hasta que se
haya comprendido la noción de este, ya que esta noción no puede ser entendida sino hasta que el totalitarismo
haya sido derrotado”?
A. La lucha al interior del totalitarismo nos ayuda a darnos una imagen completa de cómo entenderlo y derro-
tarlo, según persiste Arendt.
B. Para Arendt, comenzar la lucha contra el totalitarismo es la base para comenzar a comprenderlo y no al
revés.
C. La autora repara en que para ganarle al totalitarismo se necesita una noción previa de lo que realmente es;
solo así se lo podrá derrotar y entender a cabalidad.
D. No debemos esperar a comprender la idea de lo que es el totalitarismo para luchar contra él, pues lo com-
prenderemos en tanto lo hayamos derrotado, recalca Arendt.

20. ¿Cuál es el tema central del texto anterior?


A. Arendt, su pensamiento y la vigencia de sus ideas
B. El pensamiento político de Hannah Arendt como explicación de la historia contemporánea
C. Aproximaciones al pensamiento político de Arendt y su visión del totalitarismo del siglo XX
D. El totalitarismo y el nazismo: formas de violencia que ayudan a interpretar el pensamiento de Arendt

21. Se puede concluir, a partir del texto, que para Arendt


A. resulta innecesario distinguir para comprender.
B. el tema del totalitarismo es la única forma de violencia.
C. los problemas del mundo contemporáneo van más allá del quehacer político.
D. las observaciones que realizó se aplican solo para su época.

22. El autor, al referirse a Arendt, emplea un tono


A. cuestionador.
B. aleccionador.
C. elogioso.
D. condescendiente.

106 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
5
23. ¿Qué argumento ofrece Arendt para sustentar que los nuevos problemas que afrontará el ser humano en la era
contemporánea impactan más allá de los asuntos exclusivamente políticos?
1. Existen problemas fuera de la esfera política que preocupan a la población mundial.
2. La violencia y las guerras son los rasgos comunes de nuestra era posmoderna.
3. Existen nuevos problemas como el calentamiento global y el sida, que destruirán la vida.
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 3 D. Todos

24. ¿Cuál es la síntesis argumentativa de Arendt sobre cómo reflexionar acerca del siglo XXI?
A. Hay algo en común que tienen el siglo XX y el XXI: las guerras y la violencia; por tanto, ambos siglos afron-
tarán los mismos problemas.
B. Es necesario, en el siglo XXI, reflexionar sobre la violencia como punto en común con el siglo pasado, pues
el anterior se caracterizó tanto por las guerras como por la violencia.
C. A las guerras y la violencia del siglo XXI tenemos que agregarles el hambre y las consecuencias funestas de
la drogadicción. Por ello, es necesario pensar el presente siglo de manera diferente.
D. El denominador común entre el siglo XX y el XXI son las guerras y la violencia. Por lo tanto, tenemos que
reflexionar el último sobre la base de lo que ya pasó.

Talento 107
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6
Análisis de imágenes

TEXTO I

1. S e puede inferir sobre la imagen que


A. el diablo considera que los seres humanos, por alguna razón, no deberíamos ser reconocidos por Dios.
B. el diablo tiene la intención de engañar a Dios haciéndole creer que se preocupa por él, cuando, en realidad,
espera que le dé la espalda a su propia creación.
C. según Dios, los seres humanos somos una especie que no merece la gracia divina.
D. el diablo suele darle consejos a Dios con la intención de arruinar su propia creación.

2. ¿Cuál sería el tono empleado por el diablo al hablarle a Dios?


A. De advertencia B. De fastidio C. De empatía D. De crítica

TEXTO II

Mafalda, Quino

3. ¿Cuál es la intención de la caricatura anterior?


A. Resaltar la pasividad de un pueblo ante un gobierno incompetente
B. Criticar, a través del comentario de Mafalda, la inacción del gobierno
C. Enumerar, a través del juego de los niños, las fallas cometidas por un gobierno de turno
D. Analizar la manera en que la población percibe las acciones de un gobierno

108 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
6
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia posible para la imagen?
A. El Gobierno al que los niños tratan de imitar en su juego no es uno que actúe.
B. La mujer que le habla a Mafalda considera que el gobierno genera únicamente problemas graves.
C. Lo único que le queda al pueblo es esperar pasivamente a que el gobierno haga algo por ellos.
D. En el país en donde vive Mafalda el pueblo no ejerce su derecho a quejarse por la desidia de sus gobernantes.

TEXTO III

5. ¿Cuál es el mensaje principal que intenta transmitir la caricatura?


A. El ministro de Educación prefiere proyectos pensados por él mismo.
B. El ministro de Educación es responsable de que los niveles de educación en el país sean muy bajos debido a
que no toma en serio los excelentes proyectos de mejora.
C. Algunos proyectos educativos que podrían ser exitosos son desechados por ideas “geniales” propias del mi-
nistro de Educación.
D. En el Ministerio de Educación, no se trabaja de forma coordinada o complementaria, de ahí que el ministro
no tome en cuenta las recomendaciones de otros equipos de trabajo.

6. A través de su caricatura, el autor se expresa de manera _____________ sobre el tema.


A. crítica B. irascible C. displicente D. arrogante

7. El ministro de Educación se expresa con un tono


A. Arrogante y despectivo
B. Reflexivo y analítico
C. Irónico y sarcástico
D. Imperativo y fastidiado

TEXTO IV

Talento 109
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6
8. Se puede inferir del texto anterior que
A. una persona que tiene un alto cargo público podría ser menos apreciada si es que lo pierde.
B. no debemos fiarnos de ningún elogio de un compañero, porque podríamos salir lastimados.
C. en las instituciones públicas, es común encontrarse con personas hipócritas.
D. en las empresas e instituciones públicas y privadas, las personas suelen traicionarse entre sí.

9. ¿Cuál es la secuencia de tonos empleados por el personaje a lo largo de la caricatura?


A. Afable – exagerado – cuestionador – preocupado
B. Sumiso – adulador – asustado – displicente
C. Cordial – efusivo – sorprendido – despectivo
D. Humilde – optimista – alarmado – ofensivo

TEXTO VI

“Mamá, ¿vos qué futuro le ves a ese movimiento por la liberación de la mujer; no, nada, olvídalo?”

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corrobora la postura del autor de la caricatura sobre la liberación de la mujer?
A. El movimiento de la Liberación Femenina protestó, principalmente, en contra de la discriminación de la
mujer en relación con el sufragio; el grupo exigía que las mujeres pudieran elegir a los gobernantes.
B. Argentina, durante los últimos años, ha sido pionera en la formación de colectivos feministas que buscan
erradicar, principalmente, la violencia contra la mujer.
C. Actualmente, existen algunas mujeres que aún tienen como ideal de vida tener varios hijos, y quedarse en
casa a cuidar de ellos y ser amas de casa.
D. A pesar de que las mujeres son iguales en derechos que los hombres, en la práctica aún sufren de violencia
de género, que se incrementa por la indiferencia de las autoridades.

11. ¿Por qué, al final, Mafalda se desanimó de hacerle la pregunta a su mamá?


A. Porque la vio muy cansada realizando las labores del hogar y no quiso molestarla
B. Porque no se sintió de ánimos para escuchar una respuesta larga y aburrida
C. Porque, observando la realidad, se dio cuenta de cuál era la respuesta a su pregunta
D. Porque pensó que su pregunta podría ofender, de algún modo, a su mamá

110 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
6
TEXTO VII

12. ¿Cuál es la idea principal de la imagen anterior?


A. En el mundo, las mujeres con frecuencia sufren de violencia de género, especialmente por parte de sus
parejas.
B. Las cifras de la violencia contra la mujer en el mundo revelan que es un problema que se debe enfrentar
para lograr la equidad de género.
C. La violencia de género puede surgir en un ambiente familiar con violencia y debido a la baja escolaridad de
algunas mujeres.
D. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra la mujer es un problema que está dentro del
campo de los derechos humanos.

13. Según el texto, ¿qué medida podría tener como resultado la disminución de la violencia de género?
A. La inclusión de la enseñanza de igualdad entre hombres y mujeres en las escuelas
B. La inclusión de la pena de muerte para los violadores de menores
C. La aprobación de la castración química como castigo para los violadores de menores
D. El uso del término igualdad en lugar de feminismo para visibilizar el problema

Talento 111
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6
TEXTO VIII

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, plantea que el hombre, inicialmente, tiende al egoísmo y usa todo
su poder para lograr sus objetivos sin importarle el otro hasta que surge la sociedad. Gracias a ella, acepta vivir
respetando a los demás bajo el control de un Estado. En cambio, Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés del siglo
XVIII, plantea que inicialmente el hombre es bueno, pero que cuando surge la sociedad es corrompido por ella.

14. La frase de Mafalda está más próxima al pensamiento de:


A. Thomas Hobbes
B. Jean-Jacques Rousseau
C. Ambos pensadores
D. Ninguno de los dos

15. Mafalda interpretó que la palabra “maduro” se relacionaba con ______ en el ámbito sociopolítico
A. prosperidad
B. un desarrollo parcial
C. una amenaza
D. la indiferencia de las autoridades

TEXTO IX

112 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
6
16. Considerando los determinantes del estatus nutricional, ¿en cuál de las siguientes situaciones el recién nacido
presenta un mayor riesgo de desnutrición?
A. La madre de una familia que vive en un asentamiento humano donde el agua potable llega de manera escasa
solo a primeras horas del día da a luz a una niña.
B. Dos adultos que tienen solvencia económica para mantener a una familia, por lo que deciden tener a su
primer hijo
C. Una pareja de esposos acaba de tener un bebé que ha nacido con un peso por debajo del promedio, de modo
que debe quedarse en una clínica privada unos días para ganar más peso.
D. Dos padres jóvenes con varios hijos que viven en un distrito de clase media alta y tienen acceso rápido a
servicios de salud deciden tener un hijo más.

17. ¿Qué frase resumiría mejor el contenido del texto?


A. Determinantes inmediatos del estatus nutricional
B. Factores de riesgo asociados a la desnutrición
C. La ingesta alimenticia y el estatus político como determinantes del estatus nutricional
D. Problemas socioeconómicos como consecuencias del estatus nutricional

TEXTO XIII

Talento 113
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6
18. ¿Cuál es el tema de esta infografía?
A. Datos diversos acerca de la donación y trasplante de órganos en el Perú
B. Órganos que pueden ser trasplantados y su compatibilidad: el caso peruano
C. Situación de la donación de órganos en el Perú y requisitos relacionados a la edad del donante
D. La importancia de la donación de órganos en el Perú y requisitos

19. ¿Qué inferencia es válida?


A. Son solo cinco órganos los que pueden ser donados y trasplantados a otro ser humano.
B. Cada mes, 300 personas mueren porque necesitaban un trasplante urgentemente.
C. Existe un tiempo máximo para que se pueda realizar el trasplante de un órgano.
D. Está prohibido que los menores de edad sean donadores de órganos.

TEXTOS MIXTOS
En la Evaluación de Talento de la PUCP también podemos encontrarnos con textos mixtos, aquellos que combinan
los textos tradicionales (continuos) con imágenes o cuadros. En estos casos, encontraremos preguntas están enfoca-
das en reconocer qué objetivo cumple la imagen dentro del texto o cómo complementa la información del mismo.
Revisemos los siguientes ejemplos.

TEXTO I
En términos de equidad y redistribución, si se considerase un impuesto a la solidaridad (IS), este debería estar
dirigido a la riqueza, es decir, al acervo de propiedades de los más ricos del Perú (valor económico acumulado a lo
largo del tiempo hasta el presente y proclive a crecer en el futuro) y no a los ingresos, como muchos expertos han
sugerido. Los ingresos son un flujo en un periodo de tiempo dado, mientras que la riqueza es un stock que ha sido
conseguido gracias a la acumulación de múltiples flujos de ingreso. En una crisis, los ingresos son los primeros en ser
afectados por ser un flujo semanal, quincenal o mensual, mientras que la riqueza es un stock que podría no verse
afectado ante la crisis y que sería la salvaguarda ante la reducción de nuestros ingresos como el caso de nuestros
ahorros (CTS, pensiones, propiedades, etc.). En consecuencia, el impuesto debería focalizarse en los hogares y per-
sonas que tienen gran riqueza acumulada (y no necesariamente los que perciben el mayor ingreso mensual), pues
tienen mayor capacidad de gasto.
Ahora bien, cabe preguntarse basado en lo anterior ¿quiénes son los más ricos en el Perú? De acuerdo con las discu-
siones, muchos analistas han citado la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) como un medio fiable para calcular
quiénes serían los llamados a aportar al IS. Es verdad que la ENAHO es una de las principales fuentes de información
sobre los ingresos y los gastos de los hogares peruanos. Sin embargo, no es fiable si se la quiere utilizar para identi-
ficar a los hogares más ricos. La ENAHO se construye a partir de una muestra de hogares que es representativa de la
totalidad del país (para que los datos puedan ser generalizados). No obstante, una falencia técnica de la encuesta
es que cuando se visita a las familias con los ingresos más altos para realizarles las preguntas, estas deciden no
responder y dejan un vacío dentro de la muestra. En consecuencia, estimar la base impositiva del IS con los datos
de la ENAHO sería un terrible error. No obstante, gracias a metodologías alternativas a la ENAHO, presentamos el
número de adultos según rangos de riqueza para el Perú sobre la base de los estimados del Credit Suisse para los
años 2016 al 2018. Claramente, en el Perú hay millonarios y ellos son los llamados a aportar al IS.
Adapto de CASTILLO, César y Luan SÁNCHEZ (2020) “Redistribución en tiempos de pandemia: pertinencia de un impuesto solidario (a la
riqueza)”. Otra Mirada. Lima, 13 de mayo.

114 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
1
Adultos según rangos de riquezas Perú

Año 2016 2017 2018

Total de adultos 19,775,205 20,399,000 20,766,000


Menos de US$ 10,000 11,896,795 11,627,430 13,518,666
US$ 10,00 - US$ 100,000 7,264,765 8,139,201 6,686,652
US$ 100,000 - US$ 1M. 574,055 591,571 498,384
Más de US$ 1M. 39,590 40,798 41,532
US$ 1 - US$ 5 M. 33,256 33,901 28,539

US$ 5 - US$ 10 M. 3,266 3,206 2,687

US$ 10 - US$ 50 M. 2,018 2,072 1,750

US$ 50 - US$ 100 M. 202 202 165

US$ 100 - US$ 500 M. 133 133 107

Fuente: Elaboración propia con base de Credit Suisse (2018) y Alarco,


Castillo y Leiva (2019).

1. ¿Cuál sería un subtítulo adecuado para el segundo párrafo?


1. Razones por las que la ENAHO no sería confiable para estimar quiénes deben pagar el IS
2. El cálculo de los millonarios afectos al IS: qué herramienta no emplear y qué otra posibilidad existe
3. El problema de la determinación exacta de quiénes son los millonarios en el Perú
4. Población que debería pagar el IS debido a que su capital no está afectado por la crisis

2. ¿Para qué incluyen los autores el cuadro?


1. Para mostrar la diferencia, entre el 2016 y el 2018, entre quienes tenían dinero por sus altos ingresos y quienes
eran millonarios
2. Para incentivar a los congresistas y al presidente de la República a gravar con el IS a los millonarios en el
Perú, que, al 2018, no eran tan pocos
3. Para evidenciar, usando herramientas alternativas a la ENAHO, la cantidad de millonarios en el Perú en el
2018 que deberían aportar al IS
4. Para exhortar a la población a exigir que se imponga el IS a los millonarios en el Perú, que hasta el 2018 era
más de 41 mil personas

3. ¿Qué sostienen centralmente los autores del texto sobre la creación del IS?
1. Debe dirigirse a la gran riqueza acumulada y no al mayor ingreso mensual.
2. No puede usarse la ENAHO para estimar quiénes deberían aportar a este impuesto.
3. En el Perú hay millonarios que son los llamados a pagar en IS.
4. Quienes poseen riqueza acumulada tienen mayor capacidad de gasto.

4. ¿Cuál es el argumento que sustenta la opinión central de los autores?


1. La ENAHO presenta una falencia técnica debido a la cual sería un error terrible usarla para estimar quiénes
deben pagar el IS.
2. A diferencia de los ingresos mensuales, que se ven afectados en las crisis, quienes poseen riqueza acumulada
tienen más posibilidad de gasto.
3. En el 2018 había 41,352 millonarios en el Perú y estas personas son quienes están en capacidad de pagar en
IS sin verse afectadas.
4. Existen metodologías alternativas a la ENAHO y se puede determinar quiénes pagarían el IS sobre la base de
los estimados del Credit Suisse (2016-2018).

Talento 115
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6
5. Seleccione la mejor paráfrasis para el siguiente fragmento: “En consecuencia, el impuesto debería focalizarse
en los hogares y personas que tienen gran riqueza acumulada (y no necesariamente los que perciben el mayor
ingreso mensual), pues tienen mayor capacidad de gasto.”
1. Como consecuencia, quienes deberían pagar impuesto son quienes cuentan con más ahorros, aunque no
necesariamente perciban mayor ingreso mensualmente.
2. El impuesto a la solidaridad, entonces, debe aplicarse no considerando necesariamente el mayor ingreso
mensual, sino una mayor riqueza acumulada, que genera más capacidad de gasto.
3. Por ende, las personas y hogares con mayor riqueza acumulada son quienes deben pagar más impuestos, ya
que son los peruanos con mayor poder adquisitivo.
4. Por lo tanto, la riqueza de un hogar no debe medirse por el ingreso mensual, pues quienes cuentan con mayor
capacidad de gasto son aquellos con gran riqueza acumulada.

6. ¿Cuál es la síntesis de la argumentación con respecto usar la ENAHO para calcular quiénes estarían afectos al IS?
1. Debe usarse con reparos, porque es una de las principales fuentes de la economía de los hogares.
2. Sería un terrible error usarla considerando que hay otras metodologías más eficientes.
3. Por la falencia técnica que deja un vacío en la muestra, no es fiable para estimar la base impositiva.
4. Es recomendada por muchos especialistas, aunque mejor es la información de Credit Suisse.

TEXTO II
Lima, domingo 30 de octubre de 2007
El aumento del precio del pan ha dejado al descubierto hasta qué punto somos un país que depende de los alimentos
importados. Este año, por lo pronto, se importará mil millones de dólares en alimentos. ¿Esas voluminosas cifras
de importación quieren decir que los peruanos estamos comiendo cada vez más? No, sucede que los precios inter-
nacionales de productos como trigo, maíz y soya han sufrido una subida considerable, lo cual ha ocasionado que,
por ejemplo, si hace un mes comprábamos ocho panes por un sol, hoy esa monedita solo alcance para seis panes.
¿Y qué compramos? Pues productos claves en la dieta diaria de los peruanos, como son trigo, maíz amarillo (prin-
cipal alimento de la industria avícola), arroz, azúcar, lácteos, soya y carnes. El problema es que dependemos de la
producción extranjera y nuestra seguridad alimentaria está en peligro. Pero ¿cuál es el factor que más influye en el
incremento de precios de los productos que tienen mayor demanda en la alimentación peruana? Sin duda, el alza es
el resultado de la sustitución de los cultivos de trigo por los de maíz, soya y canola. ¿A qué se debe la sustitución?
Pues que estos productos (maíz amarillo, soya y canola) sirven para la elaboración de bioetanol, que se emplea como
combustible (lo cual los ha vuelto más escasos para su comercialización como alimentos y ha hecho que su precio
también se incremente, aunque no de forma tan marcada como en el caso del trigo). La sustitución ha disparado el
precio del trigo. Si, a inicios de año, la tonelada costaba 477 dólares, ahora, se vende en 594 dólares. Y la creciente
demanda de bioetanol tiene su origen en el incremento constante del precio internacional del barril de petróleo
(que, ahora, está en 85 dólares y podría llegar hasta 150). Frente a estas alzas, el bioetanol se ha presentado como
la alternativa económica y ecológica. Pero, para producirlo, es necesario sustituir cultivos. El trigo, entonces, se
hace más escaso y, por lo tanto, más caro.

Montos de importaciones de alimentos


2000 450 millones de dólares
2005 746 millones de dólares
2006 880 millones de dólares
2007 1000 millones de dólares
Costo del maíz amarillo (por tonelada métrica)
2004 125 dólares
2006 135 dólares
2007 165 dólares
Costo del trigo por tonelada métrica
2004 220 dólares
2005 260 dólares
Febrero de 2007 477 dólares
Octubre de 2007 594 dólares

116 Talento
2023-1
Lectura Comprensiva REPASO
6
7. Según el texto, ¿por qué el trigo es cada vez más escaso?
A. Porque su precio en el mercado internacional se ha incrementado notablemente y lo seguirá haciendo
B. Porque, para producirlo, se hace necesario sustituir cultivos de gran escasez como el maíz, la soya y la canola
C. Porque su cultivo ha sido desplazado por el cultivo de otros productos que sirven para producir bioetanol
D. Porque se lo utiliza para producir bioetanol, una alternativa de combustible muy económica y ecológica.

8. ¿Qué problema revela el aumento del precio de algunos productos como el trigo o el maíz amarillo?
A. El considerable aumento del precio del petróleo a nivel mundial
B. La necesidad de producir bioetanol
C. La dependencia del Perú de las importaciones alimentarias
D. La necesidad de encontrar fuentes de energía más económicas

9. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. Las políticas de importación de alimentos han puesto la seguridad alimentaria en peligro.
B. El aumento de los precios de los alimentos en el extranjero es la causa del aumento de precios.
C. Los peruanos tienen cada vez menos capacidad adquisitiva para comprar alimentos básicos.
D. La importación de alimentos básicos ha ido en aumento a la par del aumento en los precios.

10. ¿Cuál es la contribución principal de la tabla al sentido general texto?


A. Proporcionar evidencia de la tendencia al alza en la importación de alimentos básicos en el Perú durante los
últimos años.
B. Ilustrar la tendencia al alza en las importaciones con el ejemplo de dos productos básicos, como son el trigo
y el maíz.
C. Complementar la información contenida en el texto, al advertir que el 2007 es el año en que más se ha
invertido en productos importados.
D. Sensibilizar al lector hacia la dimensión del problema, al establecer los montos de la inversión en productos
importados.

TEXTO III
El uso de cráneos humanos para la celebración de rituales ha sido documentado en numerosos yacimientos arqueoló-
gicos de diferentes cronologías y zonas geográficas. Por ejemplo, algunas sociedades consideraron que las calaveras
poseían poderes o fuerza de vida, y no era raro que tras un enfrentamiento se decapitara al rival como prueba
de superioridad y autoridad. Otra prueba son los cráneos copa. Estos elementos con forma de vasija presentan
modificaciones de la superficie ósea como marcas de corte y de percusión, probablemente debidas a una limpieza
meticulosa del hueso.
Un nuevo estudio ha constatado similitudes morfológicas en estas piezas encontradas en varios yacimientos del
continente europeo, donde las modificaciones han sido identificadas desde el Paleolítico superior, hace unos 20 000
años, hasta la edad del Bronce, hace unos 4000 años. Las marcas y fracturas indican que los cráneos copa fueron
producidos de manera intencional como contenedores o vasos. Los resultados han sido publicados en la revista
Journal of Archaeological Science.
El grupo, formado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES),
de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV) y del Museo de Historia Natural de Londres (NHML), analizó la
frecuencia y la distribución espacial de los cortes de cráneos hallados en cinco emplazamientos de Gran Dolina en
Atapuerca, Gough’s Cave (Gran Bretaña), Fontbrégoua (Francia), Herxheim (Alemania), y la Cueva de El Mirador,
también en Atapuerca.
El fin era identificar un patrón común que respondiera a una elaboración sistemática de los cráneos. “Es difícil saber
si hubo una ritualización de los elementos, pues los sentimientos no dejan un registro fósil. Pero esta metodología
nos permite de alguna forma relacionar o identificar un procesado diferente al que sería el simple consumo”, explica
Francesc Marginedas, autor principal del estudio y estudiante de máster en Arqueología del Cuaternario y Evolución
Humana en la URV.

Talento 117
2023-1
REPASO Lectura Comprensiva
6

El grupo halló resultados estadísticos parecidos en todos los emplazamientos salvo en el de Gran Dolina en Atapuer-
ca. En la cueva de Fontbrégoua, el análisis fue realizado sobre calaveras enteras, posiblemente relacionadas con
la colección de trofeos de guerra. Por lo tanto, los autores sugieren que el tratamiento de cráneos humanos para
propósitos rituales resulta en un patrón consistente de modificaciones. Diferentes señales que se han conservado
sobre los huesos les ayudaron a reconocer estas posibles prácticas ceremoniales. Se trata de las estrías hechas con
herramientas de piedra, que se realizaron principalmente durante la extracción del cuero cabelludo y de la carne
de forma meticulosa y reiterada.
La fracturación a conciencia de estos cráneos sugiere que no está únicamente relacionada con la necesidad de extraer
el cerebro con fines nutricionales, sino que fueron producidos de manera concreta e intencional como contenedores
o vasos. “En todos estos yacimientos hay evidencias de canibalismo, para lo que no es necesario toda esta cantidad
de marcas. Lo que identificamos es una limpieza intensiva y lo relacionamos con el uso ritual porque es un elemento
ya conocido”, explica Marginedas.
Actualmente, aún no se sabe el uso que se les daba a los cráneos copa, pero, la repetición del patrón, proporciona
nuevas evidencias de la preparación de las calaveras para practicas rituales, asociadas en la mayor parte de los
casos al canibalismo humano durante la Prehistoria reciente.
Adaptado de LA VANGUARDIA (2020). “Cráneos para fabricar cuencos”. En lavanguardia.com. Consulta: 27 de enero de 2020. <https://www.
lavanguardia.com/ciencia/20200120/472986555558/craneos-para-fabricar-cuencos.html#yusp>

11. Cuando Francesc Marginedas dice: “Es difícil saber si hubo una ritualización de los elementos, pues los senti-
mientos no dejan un registro fósil. Pero esta metodología nos permite de alguna forma relacionar o identificar
un procesado diferente al que sería el simple consumo”, se expresa de modo
A. crítico y efusivo.
B. dudoso y conformista.
C. reflexivo y optimista.
D. categórico e imperativo.

12. El autor emplea la imagen que acompaña el texto para


1. enfatizar el uso de los huesos como trofeos.
2. describir las técnicas usadas para decapitar.
3. ilustrar el posible uso de la parte cóncava craneal.
4. persuadir sobre los rituales efectuados con cráneos humanos.

118 Talento
2023-1

También podría gustarte