[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas12 páginas

1.2 Pensamiento Lateral

El documento describe el pensamiento lateral, una habilidad de pensamiento creativo que permite resolver problemas de manera no convencional. El pensamiento lateral involucra cuestionar suposiciones, hacer preguntas no habituales, asociar ideas aparentemente no relacionadas y aplicar la lógica para llegar a soluciones creativas. Fue introducido por Edward de Bono en 1967 y se centra en encontrar alternativas más que en lo que es posible, ayudando a evadir sesgos cognitivos y ampliar perspectivas para la resolución de problemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas12 páginas

1.2 Pensamiento Lateral

El documento describe el pensamiento lateral, una habilidad de pensamiento creativo que permite resolver problemas de manera no convencional. El pensamiento lateral involucra cuestionar suposiciones, hacer preguntas no habituales, asociar ideas aparentemente no relacionadas y aplicar la lógica para llegar a soluciones creativas. Fue introducido por Edward de Bono en 1967 y se centra en encontrar alternativas más que en lo que es posible, ayudando a evadir sesgos cognitivos y ampliar perspectivas para la resolución de problemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Descubre qué es el Pensamiento

Lateral y para qué sirve


por LISA Institute 17 de marzo, 2021
https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/que-es-el-pensamiento-lateral-y-
para-que-sirve

¿Quieres saber lo que es el pensamiento lateral, para qué sirve y cómo se


relaciona con el análisis y la creatividad? ¿Quieres saber cómo entrenar y
mejorar tu pensamiento lateral? En este artículo te explicamos todo lo que
necesitas saber sobre esta alternativa al razonamiento tradicional.

El pensamiento lateral es una habilidad que permite buscar soluciones


novedosas a problemas de una manera creativa y atípica. El pensamiento lateral
favorece la creatividad, la proactividad, la resiliencia y la flexibilidad cognitiva,
por lo que es una capacidad muy necesaria, no solo a nivel académico o laboral,
sino en nuestro día a día. Junto con el pensamiento crítico, es una de las
habilidades más valoradas en LISA Work por las empresas e instituciones.

A continuación, encontrarás todo lo que te interesa conocer sobre el


pensamiento lateral:

 ¿Qué es el pensamiento lateral?


 Creatividad y pensamiento lateral
 Elementos del pensamiento lateral
 Técnicas para desarrollar el pensamiento lateral
 ¿Cuándo usar el pensamiento lateral?
 Ejemplos de pensamiento lateral
 

¿Qué es el pensamiento lateral?


El pensamiento lateral (lateral thinking, en inglés) es un proceso de pensamiento
creativo consciente y sistemático que analiza los desafíos desde diferentes
perspectivas y visiones. Es una habilidad en la forma de razonamiento mental
que permite la resolución de problemas a través de la aplicación de soluciones
imaginativas o creativas, introduciendo técnicas de pensamiento específicas y
no convencionales.

El término de pensamiento lateral fue introducido por Edward De Bono en


1967 en su libro “New Think: The Use of Lateral Thinking”. Para De Bono, el
pensamiento lateral era aquel patrón de pensamiento que se realiza por
diferentes vías a las utilizadas en el razonamiento tradicional, facilitando
perspectivas novedosas. Desde entonces, el término es muy habitual en ámbitos
de la psicología individual y social y se utiliza como una herramienta para guiar el
pensamiento fuera de los patrones habituales, siendo una de las técnicas,
recursos y habilidades más necesarias para los Analistas de
Inteligencia y Analistas Internacionales.

Resulta interesante mencionar que De Bono relaciona muy estrechamente el


pensamiento lateral con el humor, puesto que el proceso de saltar de una idea a
otra relacionada lateralmente es muy similar a aquel que se sigue para hacer que
una broma o chiste sean divertidos: encontrar relaciones inesperadas y
encubiertas entre elementos que aparentemente no tienen relación.
Generalmente, cuando razonamos, tratamos de buscar patrones lógicos y
económicos (en términos psicológicos), analizando premisas y deduciendo
conclusiones “naturales o habituales” que permitan resolver problemas de forma
directa y sencilla. De este modo, las conclusiones y razonamientos no permiten
avanzar y encontrar nuevas vías, soluciones o propuestas.

Por todo ello, el pensamiento lateral aspira a romper estos patrones de


pensamiento estáticos y a buscar líneas alternativas de pensamiento crítico y
analítico que permitan resolver problemas de una forma más original y creativa,
de modo que se puedan hallar respuestas novedosas a los dilemas de la vida
cotidiana. El pensamiento lateral resulta más útil en razonamiento no
convencionales o habituales. [Si quieres saber cómo contribuye el pensamiento
crítico y lateral a los Analistas de Inteligencia haz clic aquí]

El pensamiento lateral se centra en lo que podría ser más que en lo que es


posible y plantea 4 directrices:

 Reconocer las ideas dominantes que polarizan la percepción de un


problema.
 Buscar diferentes formas de ver las cosas.
 Relajar el rígido control del pensamiento.
 Aprovechar la oportunidad para fomentar otras ideas.
 
Creatividad y pensamiento lateral
El pensamiento lateral es, por tanto, un pensamiento creativo que, al ser una
habilidad, puede ser entrenado, cultivado y desarrollado, sin importar las
capacidades psicológicas de cada persona.

El pensamiento “habitual” (un lápiz sirve para escribir, una silla para sentarse,
etc.) sigue un razonamiento válido y lógico. Sin embargo, también presenta
limitaciones, y sigue siempre un mismo patrón rígido que disminuye el número
de posibles soluciones y alternativas. El pensamiento lateral busca, en cambio,
provocar y dirigir el razonamiento por una vía alternativa que aleje del camino
habitual. 

El pensamiento lateral consigue evadir y reducir el impacto negativo de


los sesgos cognitivos y esquemas mentales.

Según De Bono, hay dos fases en el pensamiento: la percepción y el


procesamiento de la percepción. Mientras que el razonamiento habitual sigue
una serie de pasos para llegar a la solución o conclusión, el pensamiento lateral
propone dar saltos conceptuales que permitan diluir las barreras que hay en
nuestro modos de razonar.

El hecho de abandonar este “confort lógico” permite percibir y procesar de otra


manera, haciendo que surjan alternativas muy diversas y creativas. Es
importante tener en cuenta que las conclusiones a las que se lleguen por medio
del pensamiento lateral no son irreales o ilógicas, sino todo lo contrario, son
soluciones válidas y orientadas a la solución de problemas.

Es evidente que el hecho de pensar de forma lateral nos sirve para desarrollar la
creatividad y el ingenio, rompiendo los patrones y guías habituales y ampliando
la visión y perspectiva de las cosas.

Si se hace una analogía entre el razonamiento y la sociedad, se podría pensar que


ambos se basan en patrones rígidos, ya sea de pensamiento, ya sea de conducta
o roles. La cultura, por tanto, marca un camino fácil hacia el pensamiento lineal,
perfectamente lógico y rígido.

Para evitar ir siempre por el mismo camino y llegar siempre al mismo tipo de
argumentos y conclusiones, es fundamental contemplar nuevas vías que
motiven al cambio y a la superación. Ver soluciones más allá de lo habitual o
normal, que muchas veces es la base donde residen los problemas, en la
incapacidad para deshacer el camino andado y volver al punto de partida,
buscando soluciones nuevas y más eficaces.
La habilidad para encontrar respuestas y soluciones no evidentes que queda de
manifiesto con el pensamiento lateral es muy útil en carreras o profesiones que
requieren una gran capacidad creativa, como en marketing, publicidad,
arquitectura o diseño.

Elementos del pensamiento lateral


El pensamiento lateral se lleva a cabo a través de estos 4 elementos básicos:

 La comprobación de las suposiciones. Es lo que comúnmente podría


denominarse “tener la mente abierta”, es decir, desconfiar de los
resultados inmediatos, los prejuicios y los razonamientos que surjan
nada más plantear las premisas. Es necesario someter a examen cada
hipótesis y argumento, por obvios que resulten. También consiste en
ser conscientes de las ideas y valores de cada uno, evitando que
interfieran y nos hagan llegar a sesgos por conformarnos con
alternativas no meditadas o que puedan ser contrarias a nuestras
creencias. Esto limita el razonamiento y, por tanto, la búsqueda de
soluciones y alternativas.

 La formulación de las preguntas correctas. Antes de llegar a


cualquier tipo de conclusión o solución, es importante hacernos las
preguntas pertinentes, para saber desde el primer momento el tipo
de respuesta que tenemos que hallar. A menudo seguimos el
proceso inverso, que suele ser más intuitivo, buscando las respuestas
antes que la pregunta que realmente se quiere responder, lo que nos
puede llevar a ataques de desinformación. Se debe empezar
haciendo preguntas generales enmarcadas adecuadamente. Tras
examinar los datos y/o las premisas se podrán hacer preguntas más
específicas.

 La creatividad. Al incorporar elementos que no parecen relacionados


de manera clara y al hacer asociaciones novedosas, se refuerza y
valora especialmente el uso de la creatividad, como habilidad
imprescindible en el pensamiento lateral, ya que permite iluminar
nuevas alternativas y percibir y procesar de un modo diferente. Ver
los problemas siempre desde el mismo enfoque no permite cambiar
de perspectiva y considerar otras alternativas, por lo que es
necesario enfocar las cosas desde diferentes ángulos.

 El razonamiento lógico. Como se ha mencionado, la validez lógica,


que determina la rigurosidad del pensamiento y la capacidad
deductiva y de interpretación, resulta fundamental en el
pensamiento lateral, para alcanzar soluciones realistas, correctas en
términos lógicos y útiles para llegar a otras alternativas. Sin la clave
lógica, el pensamiento lateral sólo aspiraría a obtener soluciones
excéntricas y muchas veces irracionales. Una vez desarrolladas las
alternativas, la lógica del pensamiento lateral permite explicarlo y
transmitirlo a los demás.
Si quieres mejorar la gestión de tus Sesgos cognitivos y esquemas mentales, te
recomendamos este curso.

Estos elementos también pueden resultar muy útiles para protegernos frente a
ataques de ingeniería social. Aquí te dejamos una Guía Práctica contra la
Ingeniería social.
Técnicas para desarrollar el
pensamiento lateral
Hay algunas herramientas mentales que ayudan a llevar a cabo las directrices
sobre el pensamiento lateral planteadas en la introducción:

 Generar alternativas creativas y novedosas, conectando y


relacionando ideas y conceptos.
 Utilizar entradas léxicas y conceptuales aleatorias, es decir, no
explícitamente conectadas, para abrir nuevas líneas de pensamiento.
 Cambiar el enfoque para ver el problema desde diferentes ángulos,
mejorando la creatividad y la búsqueda de soluciones.
 Liberarse de los patrones habituales de pensamiento, desafiándolos
para obtener mejores resultados y alternativas variadas.
 Pasar de declaraciones provocativas a ideas útiles y efectivas para
resolver el problema ante el que estamos.
 Seleccionar lo mejor de cada idea o argumento y reagruparlo o
cambiar las asociaciones y relaciones entre ellos. Si quieres saber
cómo escoger y analizar las fuentes de información, te
recomendamos este artículo.
 Desarrollar ideas y darles forma para que se adapten al problema en
cuestión y al mundo real.
 
 

Normalmente, pensar siempre o durante mucho tiempo en la misma dirección


puede hacer que nos bloqueemos y que no consigamos encontrar soluciones
reales y válidas. Sin embargo, si realizamos el esfuerzo de cambiar de dirección,
volviendo al punto de partida y planteando nuevas alternativas u opciones, se
puede llegar a soluciones fáciles y realmente aplicables a los problemas.

Algunas técnicas concretas que pueden ayudar a desarrollar el pensamiento


lateral, permitiendo razonamientos flexibles y originales, son:

1. Ideas aleatorias: Disponer de una mente abierta implica no cerrarse


a ninguna opción, tomando en consideración cualquier solución
posible, aunque de primeras parezca extraña o discordante, ya que
es posible que puedan adaptarse después a la situación real y dar
soluciones válidas.
2. Utilizar analogías: Se trata de comparar y relacionar ideas que,
aparentemente, no tienen nada que ver. Con esto se consigue dejar
a un lado los estereotipos y alejarse de los patrones rígidos.
3. Método de inversión: Abordar el problema en sentido inverso,
aunque parezca algo contraintuitivo, es decir, dar la vuelta al
problema para encontrar caminos en los que no habíamos
reparado. Este método también resulta útil para no caer en las fake
news.
4. Fraccionamiento o división: Si se desmenuza el problema en partes
más pequeñas, será más fácil verlo en un sentido más amplio y
considerar todas y cada una de las posibles opciones. Esto ayudará a
evitar el bloqueo mental.

¿Cuándo usar el pensamiento


lateral?
El pensamiento lateral se puede usar en multitud de situaciones y ocasiones,
tanto teóricas como de la vida cotidiana. Como ya se ha mencionado, en muchas
carreras o profesiones en las que juega un papel fundamental la creatividad, el
pensamiento lateral resulta una habilidad muy interesante.

Ante situaciones estresantes o difíciles, ya sea por problemas laborales o


pequeñas dificultades cotidianas, el pensamiento lateral ayuda a encontrar
soluciones que permiten solventar los problemas y alcanzar los objetivos rápida
y eficazmente.

Actualmente, poseer esta habilidad es algo muy valioso, ya que permite


vislumbrar otras habilidades, capacidades y características individuales en las
personas. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, se podría plantear un
problema de pensamiento lateral, de modo que el entrevistador pueda ver la
capacidad de la persona para perseverar ante planteamientos no convencionales,
para buscar alternativas y soluciones y para afrontar desafíos. Además, permite
conocer cómo de creativa es la persona o qué capacidad de resiliencia y
superación tiene.
Si quieres ser Experto en Análisis de Inteligencia, te recomendamos este curso.

Poseer una buena capacidad para desarrollar el pensamiento lateral favorece la


capacidad de sobreponerse y resistir ante amenazas, crisis o fuentes importantes
de estrés. Por ello, el pensamiento lateral se puede relacionar de manera directa
con la resiliencia.

Estos son algunos ejemplos de situaciones en las que sería muy conveniente


utilizar el pensamiento lateral:

 Resolución de problemas: Aunque parezca que hay una solución


obvia, siempre es conveniente plantearse todas las posibles opciones
y alternativas para llevar a cabo  la más adecuada. Descubrir nuevas
formas de definir el problema permite pensar en él en un sentido
más amplio.
 Búsqueda de nuevas alternativas: Es muy probable que existan
diversas formas para llevar a cabo una tarea o llegar a una solución
de manera lo más eficaz y eficientemente posible.
 Para inventar e innovar: La creatividad permite superar barreras y
mejorar la capacidad imaginativa y de innovar. El pensamiento lateral
ayuda a ser más proactivos y a poder empezar desde distintos
puntos de partida.
Si quieres formarte como Analista de Inteligencia y especializarte en prevención
de sesgos cognitivos y esquemas mentales, te recomendamos este curso.

 
Ejemplos de pensamiento lateral
Como ya se ha dicho, el pensamiento lateral es una habilidad, por lo que puede
entrenarse y mejorar a lo largo del tiempo. A continuación, te dejamos algunos
ejemplos para que puedas practicar el pensamiento lateral.

- EJEMPLO 1: LA HIJA DEL GRANJERO

Había una vez, en un pequeño pueblo, un granjero que no tenía suficiente dinero
para pagar las deudas a un antipático prestamista. El prestamista estaba
enamorado de la hermosa hija del granjero, por lo que le propuso perdonarle la
deuda si le permitía casarse con su hija. Ni el granjero ni la hija se quedaron
conformes, por lo que el prestamista cambió su estrategia. Les dijo que colocaría
una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa, si la joven sacaba la piedra
negra, se casaría con el prestamista.

La chica se dio cuenta de que el prestamista realmente había metido dos piedras
negras en la bolsa, por lo que ideó un plan para solucionar aquella situación.
¿Qué le recomendarías a esta chica? Si se analiza la situación, caben tres
alternativas: que la chica se niegue a coger la piedra, que saque a la vez las dos
piedras negras de la bolsa o que se sacrifique por la deuda de su padre y se case
con el prestamista.

Esto fue lo que hizo la hija del granjero utilizando el pensamiento lateral: Sacó
una de las piedras y la dejó caer al suelo y, disculpándose de su torpeza porque
ya no se sabía cuál era la piedra al mezclarse con las del suelo, propuso mirar la
que quedaba en la bolsa para saber cuál era la que ella realmente había sacado.
Si quedaba la negra, ¡entonces es que ella había sacado la blanca!

- EJEMPLO 2: LOS HUEVOS Y LA CANASTA

Hay seis huevos en una canasta. Seis personas toman, cada una, un huevo.
¿Cómo es que al final aún queda un huevo en la canasta?

Solución: La última persona se quedó con la canasta, con el huevo aún dentro.

- EJEMPLO 3: EL GLOBO
¿Cómo es posible pinchar un globo sin permitir que se escape aire y sin que el
globo haga ruido?

Solución: El globo está deshinchado.

- EJEMPLO 4: LA MUDANZA DEL NÁUFRAGO

Un náufrago necesita trasladar a su isla de residencia algunos restos del


naufragio de su barco, que afloraron en la orilla de la isla de enfrente. Allí tiene
un zorro, un conejo y un racimo de zanahorias, que en su bote puede llevar a
razón de uno por viaje. ¿Cómo puede llevarlo todo a su isla, sin que el zorro se
coma al conejo, ni éste a las zanahorias?

Solución: Deberá llevar primero al conejo y dejar al zorro con las zanahorias.


Luego volver y llevarse al zorro, que dejará a solas en su isla, tomar al conejo y
llevarlo de vuelta a la de enfrente. Después llevará las zanahorias, dejando al
conejo solo y depositándolas junto al zorro. Finalmente regresará para hacer un
último viaje con el conejo.

EJEMPLO 5: EL HOMBRE DEL ASCENSOR

Un hombre que vive en el décimo piso de un edificio, toma todos los días el
ascensor hasta la planta baja, para ir a trabajar. En la tarde, sin embargo, toma de
nuevo el mismo ascensor, pero si no hay nadie con él, baja en el séptimo piso y
sube el resto de los pisos por la escalera. ¿Por qué?

Solución: El hombre es enano y no logra presionar el botón del décimo piso.

Ahora te toca empezar a utilizar el pensamiento lateral para resolver cada


pequeña complicación de tu día a día, recuerda que es algo que va mejorando
con el tiempo y el entrenamiento.

También podría gustarte