Guía de Ortografía para Estudiantes
Guía de Ortografía para Estudiantes
1° Segmentación silábica
En primer lugar, hay que cerciorarse que el alumno sabe segmentar silábicamente las palabras. Aunque parece algo
sencillo es común observar errores y titubeos ante esta tarea que, si se hubiera trabajado la conciencia fonológica
en cursos previos, no supondría ninguna dificultad.
Se comienza por solicitar que separe las sílabas de algunas palabras. (Se explica y se empieza la introducción a
diptongos—hiatos en función de la edad).
En caso de observar dificultades en este nivel, es preciso reforzar el tiempo que sea necesario hasta que la habilidad
de segmentar correctamente las palabras se automatice y no requiera esfuerzo cognitivo alguno.
Si muestra dificultades a este nivel es preciso trabajar en la identificación “cantando las palabras” hasta que le resulte
sencillo identificar la sílaba tónica sin titubeos.
Agudas
La sílaba tónica, más fuerte o donde recae el golpe de voz, va siempre al final.
Graves
La sílaba tónica, más fuerte o donde recae el golpe de voz, va siempre la penúltima, es decir, siempre queda una
átona después.
Esdrújulas
La sílaba tónica, más fuerte o donde cae el golpe de voz, va siempre antes de la penúltima, es decir, siempre quedan
dos átonas después.
Sobreesdrújulas
Si se considera que la nomenclatura puede suponer mucho lío, se puede tratar las sobreesdrújulas como esdrújulas
e indicar que es esdrújula cualquier palabra en la que quedan como mínimo dos sílabas átonas a partir de la tónica.
A — NA — LÍ — TI — CA — MEN — TE
• Una misma palabra puede cambiar su entonación, cambiando su significado: público, publico, publicó. Esto ocurre
sobre todo con las formas verbales en diferente persona y tiempo: actúo, actuó, actuaran, actuarán.
• Para saber si las palabras terminadas en –mente llevan tilde, tenemos en cuenta si la palabra sin el sufijo “-mente”
llevan tilde, si es así, se le pone en el mismo lugar (fácil – fácilmente).
• Todas las partículas interrogativas y exclamativas llevan tilde para darles intensidad a su entonación: dónde,
cuándo, por qué, cómo, qué, cuánto… Incluso cuando van en interrogaciones indirectas: “Me preguntaba qué era lo
que querías de mí.”
• La mayoría de las palabras del idioma son graves terminadas en vocal, n, s, por lo que la mayoría no se acentúa.
• En el caso de las graves, las consonantes que suelen aparecer en posición final son d, l, m, t, r, z, por tanto, atención
a las graves terminadas en estas consonantes.
• Muchas formas verbales en pasado, futuro y condicional llevan tilde, esto es muy útil a la hora de hacer dictados.
Por ejemplo, si los verbos están en pasado: El niño entró a la tienda y compró un… Si están en futuro: Yo saldré a la
calle y miraré… Y si están en condicional: Si abrían la puerta tendrían que…
• Para trabajar la acentuación de los diptongos se puede simplificar diciendo que las palabras se acentúan según las
reglas vistas, a excepción de cuando van dos vocales juntas en una misma sílaba formando diptongo, es decir, una
débil (cerrada) y una fuerte (abierta) o viceversa y, el sonido de la débil es más fuerte y prolongado que el de la
fuerte. En este caso predominan las palabras terminadas en “ÍA” María, peluquería, tenía, agonía, lavandería, tía.
En resumen, siempre que una vocal cerrada, dentro de un diptongo, recibe el golpe de voz es porque lleva tilde.
• Algunas particularidades. (Se puede considerar tilde diacrítica).
Agudas
-Acento en la última sílaba
-Se tildan cuando terminan en N—S—o vocal.
9. Ángulo cónyuge
11. centímetro
12. carátula
1.Comienza X Comienza Z
1. Xilófono Zodíaco
Diptongos
3. Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el banco.
4. Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se vengaba del asesino de su marido.
6. Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las afueras de la ciudad.
7. Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto.
10. Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los dioses.
11. El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la escuela.
14. Por las dudas guarda en la mochila los guantes, puede ser que haya nieve en aquella parte de la montaña.
15. Nos estamos dirigiendo hacia la jaula de los monos porque Manuel tiene muchas ganas de verlos.
16. La maestra de matemáticas nos dio un montón de cuentas de tarea porque en el aula nos portamos mal.
17. Guardemos el auto en la cochera. Me dijeron que en esta ciudad hay que tener cuidado porque hay muchos robos.
19. Hay mucho viento y está comenzando a llenarse todo de tierra. Mejor guardemos todo en el canasto.
Sin embargo, estas reglas generales tienen excepciones y se presentan situaciones específicas como en el caso del hiato.
El hiato significa la separación, dentro de una palabra, de dos vocales seguidas en diferentes sílabas. Existen dos tipos de hiato.
Hiato ortográfico: se presenta cuando se unen una vocal débil pero tónica (í, ú) con una fuerte pero átona (a, e, o). Los hiatos
acentuales son:
➢ AÍ, AÚ, EÍ, EÚ, OÍ, OÚ, ÍA, ÍE, ÍO, ÚA, ÚE, ÚO.
Hiato simple: se presenta cuando se unen dos vocales fuertes (a, e, o) o dos vocales débiles (u, i). Los hiatos simples son:
➢ AA, AE, AO, EA, EE, EO, OA, OE, OO, II, UU.
Es frecuente el mal uso de la preposición de delante de la conjunción que. ¿Cómo evitarlo? Recordando esta simple regla:
Si una oración posee dos verbos unidos por la conjunción que, para saber si corresponde decir que o de que, hay que
reemplazar que por el pronombre algo o esto:
Conjunciones
Las conjunciones son las palabras (o conjuntos de palabras) que funcionan como nexos para unir palabras, oraciones o
proposiciones. Por ejemplo: y, ni, pero, aunque.
Son palabras invariables y son morfemas independientes, sin un significado léxico, que expresan las relaciones entre los
elementos que unen.
De acuerdo a esas relaciones entre los elementos, existen distintos tipos de conjunciones.
Tipos de conjunciones
✓ Conjunciones coordinantes. Unen dos oraciones de la misma jerarquía.
✓ Adversativas. Por ejemplo: pero, aunque, al contrario, en cambio, sin embargo, a pesar de.
✓ Conjunciones subordinantes. Unen la oración principal con una oración o proposición subordinada. Las proposiciones
subordinadas son aquellas que no pueden funcionar de manera autónoma: su significado no está completo sin la oración
principal.
✓ Causales. Por ejemplo: porque, dado que, ya que, debido a que, puesto que.
✓ Condicionales. Por ejemplo: si, si no, a condición de que, a menos que, en caso de que, con tal de que, siempre que.
✓ Concesivas. Por ejemplo: aunque, aun cuando, a pesar de, aun si, por más que, así.
✓ Consecutivas. Por ejemplo: así que, de modo que, de forma que, entonces, por eso, por consiguiente, de ahí que, por
ende.
✓ Temporales. Por ejemplo: antes de que, apenas, después de que, tan pronto como, cuando, siempre que, hasta que.
Conjunciones Coordinantes
Conjunciones conjuntivas
Conjunciones explicativas
Conjunciones subordinantes
Conjunciones causales
Conjunciones condicionales
Conjunciones concesivas
Conjunciones consecutivas
1. Ya lo perdoné, así que vamos a vernos esta noche.
2. Ambos tienen trabajo, de modo que no tienen problemas de dinero.
3. Siempre ha cumplido con sus tareas, de forma que era imposible negarle el aumento.
4. Si estás seguro de tus objetivos, entonces debes esforzarte por alcanzarlos.
5. Estamos de vacaciones, por eso no nos preocupa llegar tarde o temprano.
6. Hemos alcanzado los objetivos propuestos, por consiguiente, damos por finalizado el proyecto.
7. Las normativas han cambiado, por ende, debemos ponernos al día.
8. Estoy tan cansado que podría dormir todo un día.
9. Quiere impresionar al profesor, de ahí que se esfuerce constantemente.
10. Buscamos un empleado de tal experiencia que pueda ocuparse de todo sin supervisarlo.
Conjunciones finales
Conjunciones modales
Conjunciones temporales
1. Dejaron los regalos junto al árbol antes de que los niños despertaran.
2. Se quedó dormido apenas comenzó la película.
3. Le pidió perdón después de que su madre le explicó lo que había hecho mal.
4. Los aplausos comenzaron tan pronto como el actor entró en el salón.
5. Te llamaré cuando salga del trabajo.
6. El perro comienza a ladrar siempre que me ve pasar.
7. Vamos a continuar practicando hasta que salga perfecto.
Formas pronominales
Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso. La primera persona se refiere al hablante, la segunda
persona al oyente, y la tercera a alguien ajeno a la conversación.
Los pronombres personales en español pueden desempeñar distintas funciones en la oración mostrando la relación que guardan
entre sí los participantes en el discurso (es decir: quién ejecuta la acción, quien la recibe, etc.). Según la función que desempeñen,
los pronombres adoptan formas diferentes, tal y como se refleja en la tabla. Observa que la tercera persona del singular y todas
las personas del plural tienen una forma para el femenino y una para el masculino.
Pronombres sujetos
Los pronombres personales a menudo cumplen la función de sujeto o de atributo. El sujeto de una oración es el autor de la
acción del verbo y el atributo el predicado de un verbo copulativo (ser, estar, parecer). El pronombre personal sujeto siempre
concuerda en persona y número con la conjugación del verbo.
Ejemplo:
Yo tengo una novia. → Tengo una novia. (Yo = sujeto)
Yo soy yo. (Yo = atributo)
Por norma general, en español se omiten el pronombre sujeto, ya que la forma conjugada del verbo es suficiente para indicar
de qué persona se trata. Sin embargo, los pronombres personales sí aparecen expresos en la oración en los siguientes casos:
Ejemplo:
Ella es la que es muy simpática.
✓ para responder a las preguntas que buscan identificar el sujeto de una acción;
Ejemplo:
¿Quién canta canciones? – Yo.
Ejemplo:
Mi novia es más alta que yo.
Ejemplo:
Yo mismo no puedo dejar de cantar mis canciones.
Él también ha llegado tarde.
Las características siguientes te permitirán identificar el complemento directo de una oración para poder usar el pronombre
correcto:
✓ Los complementos directos acompañan siempre a los verbos transitivos, que necesitan el CD para completar su
significado.
Ejemplo:
Me como una manzana. → Me la como.
✓ El CD suele referirse a objetos y se construye siempre sin preposición. Solo cuando un verbo transitivo se refiere a una
persona o a un animal, se debe utilizar la preposición a delante del pronombre de CD.
Ejemplo:
Estoy esperando a mis padres. → Los estoy esperando.
Algunos verbos de uso muy frecuente en español que tienen por complemento directo una persona son: echar de menos,
esperar, invitar, llamar, querer, etc.
Ejemplo:
Echo mucho de menos a Marta. → La echo mucho de menos.
¿Invitamos a Pablo también? → ¿Lo invitamos también?
✓ El CD de una oración en voz activa se convierte en sujeto de la misma en voz pasiva.
Ejemplo:
Me como la manzana. (Activa)
La manzana es comida por mí. (Pasiva)
Ejemplo:
Ya se la he dado.
Ya les he dado la noticia.
Ejemplo:
Susana me conoce desde hace años. (CD)
Me encanta cantar canciones. (CI)
La guitarra me la regaló mi madre. (CI, CD)
✓ Si una oración contiene un pronombre de CD y uno de CI, el indirecto precede siempre al directo.
Ejemplo:
¿Quién te ha regalado la guitarra? – Me la regaló mi madre.
✓ En las oraciones que contienen un gerundio o un infinitivo, el pronombre puede preceder a todo el grupo verbal o ir
seguido del gerundio o infinitivo. Cuando los pronombres se posponen al verbo, se denominan pronombres enclíticos.
Ejemplo:
Quiero cantar otra canción. → La quiero cantar. /Quiero cantarla.
✓ En algunos casos hay que añadir una tilde a la forma verbal para mantener la acentuación original.
Ejemplo:
¡Canta las canciones otra vez! → ¡Cántalas otra vez! (imperativo afirmativo)
No cantes las canciones más. → No las cantes más. (Imperativo negativo)
✓ Si una oración contiene los pronombres de CD lo, las, los, las, y los de CI le y les, el pronombre de CI (le/les) se convierte
en sé para evitar cacofonías.
Ejemplo:
Canto canciones a mi novia. → Se las canto. (Y no: Le las canto.)
Pronombres preposicionales
✓ Los pronombres personales preposicionales van detrás de una preposición (a, con, hacia, para, por, sobre, sin, etc.).
Ejemplo:
Escribo canciones para ella.
Escribo canciones para ti.
✓ Los pronombres de primera y segunda persona singular (mí, tú) llevan la proposición con incorporada: conmigo y contigo.
Ejemplo:
Me encanta escuchar música contigo.
✓ Para subrayar sobre quién recae la acción del verbo, es decir el CD o CI, se emplea un pronombre preposicional con la
preposición a seguido del pronombre de CD o CI correspondiente, que proporciona, en definitiva, la misma información.
Ejemplo:
A mí me conoces muy bien. → «A mí» enfatiza el CD (me)
A mí me cantan canciones todas las mañanas. → «A mí» enfatiza el CI (me)
Excepciones
✓ Con las preposiciones entre y según, no se pueden emplear los pronombres preposicionales mí y ti, sino los pronombres
sujetos yo y tú.
Ejemplo:
Entre tú y yo, no tengo ganas de ir a la fiesta.
Según tú, mañana lloverá.
Pronombres enclíticos
Los pronombres enclíticos son aquellos que van unidos como sufijo (al final) a un verbo (ME, TE, SE, LO, LOS, LA, LAS, LE, LES,
OS), para que este pueda desempeñar una función.
Ejemplos: Llámame, cuéntele, tráigaselo, aliméntese, encuéntralo, mírala, visítalas, mándales, discúlpanos, íbamos, escúchalos,
dejémonos, pongámoselo, dígannos, dígales, díselo, mantennos, siéntense, díganos, siéntese, lávame, llévanos, váyanse,
téngame, váyase, negármelo, escondérsele, entenderlo, haberlo, cuádrate, sígalos, escúchese, tírate, téngale, habérselo,
habérmelo, teniéndotelo, pintándoselo, lléveselo, habiéndosenos, buscándotelo, encuéntramelo, diríjase, cuidándonos,
envíales, relaciónale, cúmplele, cántanos, tenderse, vivirla, atreverse, estamos, dale, tenerte, dame, amarlo, comerla, caminarlo,
vernos, traerlos, cambiarlo, esperarnos, dales, pongamos, ponerse, darnos, entrarle, exponerte, pintarles, escribirle…
Prefijos
Los prefijos son aquellos elementos gramaticales que se colocan delante de una palabra y modifican su significado. Ej. Automóvil,
discontinuo, inmoral, hemisferio.
La palabra prefijo está compuesta por dos partes: pre, que quiere decir “antes” y fijo, que significa “fijar”. Los prefijos se
diferencian de los sufijos, que refieren justamente a aquellos elementos gramaticales que se ponen al final de una palabra y que
también modifican su significado.
Tanto los prefijos como los sufijos carecen de autonomía, es decir, no se los utiliza solos, sino que siempre van unidos a una
palabra.
Ejemplos de prefijos
1. BI. Indica que algo “dos veces” o “dos”. Por ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual.
2. AN, a. Se señala la negación o privación de algo. Por ejemplo: anomia, analfabeto, acéfalo, amorfo.
3. ANTI. Señala contrariedad u oposición. Por ejemplo: antinomia, antisemita, anticlerical, antídoto, antípodas.
4. DE, DI, DES, DIS. Indican alejamiento, inversión de un significado, exceso, negación, decrecer o privación. Por ejemplo:
discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer, dislocar.
5. HEMI. Señala “la mitad de algo”. Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio, hemiciclo, hemiplejia.
6. TELE. Denota distancia o lejanía. Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono, televisor, telescopio, telemarketing,
telégrafo, telegrama.
7. INTRO, INTRA. Indica que es “hacia adentro” o en el interior de algo. Por ejemplo: introvertido, intramuros, intromisión,
introducción.
8. SIN. Indica falta o privación de algo, también similitud o unión. Por ejemplo: sinónimo, sinsabor, simbiosis, sinapsis.
9. CO. Señala participación o unión. Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente, coadyuvante.
10. ULTRA. Se señala que algo está “más allá”. Por ejemplo: ultramar, ultrasonido, ultravioleta, ultratumba.
11. RE. Señala que algo se ha repetido. Por ejemplo: revisar, revolver, renombrar, reponer, recargar, reelegir.
12. SÚPER. Indica que algo “está por encima”, es superior o está en exceso. Por ejemplo: supersónico, superhombre,
supermercado, superdotado, superior.
13. HIPO. Señala que algo se encuentra por debajo o que es escaso. Por ejemplo: hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita,
hipotensión, hipocampos, hipocrático.
14. AUTO. Señala que es “de uno mismo” o “por uno mismo”. Por ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente,
autocrítico, automóvil, autómata, autodestructivo.
15. I, IN, IM. Expresa el significado inverso de un término o bien, la negación de algo. Por ejemplo: inmortal, impostor, iluso,
improbable, inmoral, innato, ingenuo, ilegible, infaltable, ilegal.
16. PRE. Indica prioridad, previo a, previamente o antes de. Por ejemplo: prenatal, preinscripción.
17. KILO. Hace referencia al número mil que se simboliza con la letra “K”. Por ejemplo: kilómetro, kilogramo
18. GEO. Indica que algo es perteneciente o relativo a la Tierra. Por ejemplo: geología, geografía, geocéntrico.
19. INFRA. Quiere decir por debajo de o inferior a. Por ejemplo: infraestructura, infrarrojo
20. INTRA. Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de. Por ejemplo: intracelular, intrauterino.
21. SEMI. Se utiliza para indicar “situación intermedia”, “casi” o “la mitad de algo”. Por ejemplo: semicírculo (la mitad de un
círculo).
22. VICE. Quiere decir “en lugar de”, “en vez de” o “que hace las veces de”. También puede indicar “sustituto” o
“representante”. Por ejemplo: vicepresidencia, vicedirector.
23. NEURO. Quiere decir nervio o neurona, célula fundamental del sistema nervioso. Es un prefijo muy utilizado en la medicina
ya que hace referencia al cerebro y a todo el sistema nervioso. Por ejemplo: neurociencias, neurotransmisor, neurosis.
24. TRI. Indica la cantidad de tres (3), por tanto, las palabras compuestas que contienen este prefijo refieren a algo está
relacionado el número 3. Por ejemplo: tridente.
25. TETRA. Significa cuatro o cuadrado. Es un prefijo muy utilizado en geometría. Por ejemplo: tetraedro, tetracampeón.
26. AUDI. Señalar que algo tiene sonido, se utiliza este prefijo. Por ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.
27. POST O POS. Se utiliza para expresar “después de”, “luego de” o “seguido de”. Por ejemplo: postdata, posguerra,
postraumático, posponer, posoperatorio, posparto.
28. META. Se utiliza para indicar que algo está “después de”, “más allá de” o “junto a”. Por ejemplo: metafísica, meta relato,
metáfora, metamorfosis, metacentro.
29. PER. Señala la intensidad de algo o bien, como indicativo de “a través de”. Es por ello que se lo utiliza en casos como los
siguientes: perdurar, perpetuar, perseverar, permanecer, pertenecer.
30. MICRO. Expresa que algo es muy reducido o pequeño, como sucede en los siguientes casos: microbio, microrrelato,
microondas, microscopio, microbús.
Sufijos
Es una partícula que se le adhiere al final a una palabra o después de su raíz, para modificar su significado o categoría gramatical.
Ejemplos:
Peatonal (-al), amigablemente (-mente), nacimiento (-miento), librito (-ITO), noviazgo (-AZGO), golazo (-AZO), relación (-CIÓN),
variedad (-dad), trabajador (-DOR), espectacular (-AR), escasear (-EAR), certificar (-IFICAR), simpatizar (-izar), guatemalteco (-
eco), salpicadura (-dura), sordera (-era), ingeniero (-ero), sencillez (-EZ), simpatía (-ÍA), superficie (-cie), rugido (-ido), frenillo (-
illo),clasicismo (-ismo), criticón (-ón), dulzura (-URA), colombiano (-ano), perecedero (-DERO), amarillento (-ENTO), harapiento
(-IENTO), sencillísimo (-ÍSIMO), jugoso (-oso), barbudo (-UDO), adorable (-BLE), amar (-AR), conceptuar (-UAR), aterrizaje (-aje),
asado (-ADO), cilíndrico (-ICO)...
Infijo
Es una partícula que va al interior de una palabra, para modificar su significado o categoría gramatical.
Ejemplos:
Carlitos (-IT-), pajarraco (-ac-), vivaracho (-ACH-), padrastro (-ASTR-), rodillazo (-AZ-), animalejo (-EJ-), libretica (-IC-), florecilla (-
ILL-), danzarina (-in-), solecillo (-EC-), panadero (-ad-), rodachina (ACH-), arcaico (-a-), cenagoso (-AG-), fealdad (-AL-),
oscurantismo (-ANT-), bombardero (-ARD-), jugarreta (-ARR-), refunfuñón (-UÑ-), cafecito (-CIT-), bravucona (-ON-), grandote (-
OT-), hotelucho (-UCH-), mujerzuela (-UEL-), pegajoso (-j-), crucecita (-EC-), pedregal (-EG-), lavandería (-ND-), altanero (-AN-),
polvareda (-AR-),fortaleza (-al-), castañuela (-AÑ-), oscurantismo (-ANT-), vivaracho (-AR-), comestible (-EST-), terapéutico (-EUT-
), churrasco (-ASC-), dignatario (-at-), cañaveral (-AVER-), matachín (-ch-), vecindario (-CIN-), picardía (-d-), gaseoso (-e-),
avechucho (-ECH-), marrullero (-ULL-)...
Raíces griegas
Ejemplos
16. Quiero que me escriban en una lista quiénes fueron los culpables.
22. Quiero que me digas cuáles son tus intenciones con mi hija.
Mayúscula diacrítica.
La mayúscula diacrítica tiene la función de diferenciar el significado de palabras escritas igualmente pero que se aplican en
contextos diferentes. Poner una mayúscula al inicio de una palabra que se escribe de igual manera que otra, elimina la
ambigüedad que la similitud de las palabras.
Ejemplos
- Química: ciencia
- química: especial compenetración entre 2 o más personas
- Iglesia: institución
- iglesia: templo
Reglas especiales
Tilde diacrítica
Raíces griegas
pronominales
H Ortográfico
Tilde enfática
Preposición
Homófonas
Pronombre
Conjunción
Esdrújulas
Diptongos
H General
Adverbios
enclítico
Formas
Agudas
Graves
Salió Víctor Átomo Materia Teatro Día de Y No El Ha Estuvo Dermis Ti Oblígueseles
Estudió González Partícula Vuelto Realizados País Con Que generalmente Más a Tubos tanatofobia Nos Convencerla
Interés Benalcázar Minúscula Jueves Realidad Utopías Para Pues Jamás de Casa Tuvo Poli funciona Retractarse
Viajaré Jiménez Química Junio Maestro Ortografía Al Ni satisfactoriamente Aún Caza Lapsus
País Automóvil Miércoles Frecuentar Efraín a Según Tu Bacilos Memorándum
Concluirá Villagómez Período Tiene Policía En Necesariamente Mi Vaciló Ultimátum
Veintidós Azúcar Exámenes Cuerpo Creí Del Luego Réquiem
Efraín Héctor Próximo Distancia Encontraría Por Siempre Bisabuelo
Compró Ramírez Sábado Desahucio pretendíamos Desde Todo Déficit
Generación Cáncer Módulo Barrio Desafíe Sobre Además Modus operandi
Acentuación Pérez Discípulos Funcionan Gastronomía Versus
Sebastián Última Emociones Demos
Está Sílaba Recomiendan Suigéneris
Maquilló Tónica Cuidar Hábitat
Adiós Gráfica Mundial
Panamá Depósito Piel
Adquirí Cadáveres Etnia
Creí electrodomésticos Social
Solución Artículos Germania
Manejó Tecnológicos Cuando
Activación Problemática Actualidad
Organización Células Funciones
Consideración Dermatólogos Respuesta
Posición Análisis Juez
Contó Económica Mandatario
Dictó Jóvenes Fue
Pidió Época Variaciones
Comentó Económico Celebraciones
Vivió Climáticas Resistencia
Construyó Etcétera Infancia
Utilizó Autóctonas Especies
José Exóticas Adecuada
Martín Contemporáneos Inquietudes
Mostró Subterráneos Edificios
Afición Cuentan
Exposición
Laboratorio de ortografía 2
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
18
19
20
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
La fundación ecuatoriana de cardiología Mateo Jiménez recibió el reconocimiento internacional por el método que demuestra
atención a sus pacientes.
La insolación es común en estos días debido a las alternaciones climáticas causadas por la expulsión irresponsable de dióxido
de carbono.
El suelo ahora es fértil gracias al cuidado exhaustivo de Leoncio Ramírez.
Los asiáticos incursionan en el mundo con sus inversiones económicas y tecnológicas.
Sonríe, se feliz, no te sientas triste, tú no tienes la culpa de mi melancolía quizás sí, solo dios lo sabe.
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
https://www.ejemplos.co/prefijos/#ixzz6JLeU1HGY
https://www.ejemplos.co/13-ejemplos-de-acento-enfatico/#ixzz6JLtF1O2B
https://www.ejemplos.co/lista-de-conjunciones-con-ejemplos/#ixzz6JLDZioZx