[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas47 páginas

Guía de Ortografía para Estudiantes

El documento proporciona instrucciones sobre la enseñanza básica de la ortografía en español. Explica los pasos para enseñar la segmentación silábica, la identificación de la sílaba tónica, y la categorización de palabras agudas, graves y esdrújulas. También cubre reglas generales para la acentuación gráfica y ejemplos de palabras que ilustran estas reglas. El objetivo es ayudar a los estudiantes a dominar los conceptos fundamentales de la ortografía española.

Cargado por

César Enríquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas47 páginas

Guía de Ortografía para Estudiantes

El documento proporciona instrucciones sobre la enseñanza básica de la ortografía en español. Explica los pasos para enseñar la segmentación silábica, la identificación de la sílaba tónica, y la categorización de palabras agudas, graves y esdrújulas. También cubre reglas generales para la acentuación gráfica y ejemplos de palabras que ilustran estas reglas. El objetivo es ayudar a los estudiantes a dominar los conceptos fundamentales de la ortografía española.

Cargado por

César Enríquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Ortografía básica

1° Segmentación silábica
En primer lugar, hay que cerciorarse que el alumno sabe segmentar silábicamente las palabras. Aunque parece algo
sencillo es común observar errores y titubeos ante esta tarea que, si se hubiera trabajado la conciencia fonológica
en cursos previos, no supondría ninguna dificultad.

Se comienza por solicitar que separe las sílabas de algunas palabras. (Se explica y se empieza la introducción a
diptongos—hiatos en función de la edad).

En caso de observar dificultades en este nivel, es preciso reforzar el tiempo que sea necesario hasta que la habilidad
de segmentar correctamente las palabras se automatice y no requiera esfuerzo cognitivo alguno.

2° Identificación de sílaba tónica


Una vez que el alumno segmenta adecuadamente todo tipo de palabras se procede a explicarle qué es la sílaba tónica
y se le pide que identifique y rodee esta sílaba en un conjunto de palabras.

Si muestra dificultades a este nivel es preciso trabajar en la identificación “cantando las palabras” hasta que le resulte
sencillo identificar la sílaba tónica sin titubeos.

3° Categorización de las palabras


Una vez superados los pasos anteriores se procede a precisar los distintos tipos de palabras que existen en función
de dónde se ubica la sílaba tónica.

Agudas

La sílaba tónica, más fuerte o donde recae el golpe de voz, va siempre al final.

Graves
La sílaba tónica, más fuerte o donde recae el golpe de voz, va siempre la penúltima, es decir, siempre queda una
átona después.
Esdrújulas
La sílaba tónica, más fuerte o donde cae el golpe de voz, va siempre antes de la penúltima, es decir, siempre quedan
dos átonas después.

Sobreesdrújulas
Si se considera que la nomenclatura puede suponer mucho lío, se puede tratar las sobreesdrújulas como esdrújulas
e indicar que es esdrújula cualquier palabra en la que quedan como mínimo dos sílabas átonas a partir de la tónica.

A — NA — LÍ — TI — CA — MEN — TE

5º Generalizaciones que nos ayudan a poner tildes.


• Hay que explicar que las monosílabas no se acentúan a excepción de la tilde diacrítica que aparece en un reducido
número de palabras: té, dé, mí, sí, él, más, sé, tú, qué. Por tanto, se generaliza que únicamente se acentúan
gráficamente las palabras de dos o más sílabas.

• Una misma palabra puede cambiar su entonación, cambiando su significado: público, publico, publicó. Esto ocurre
sobre todo con las formas verbales en diferente persona y tiempo: actúo, actuó, actuaran, actuarán.

• Para saber si las palabras terminadas en –mente llevan tilde, tenemos en cuenta si la palabra sin el sufijo “-mente”
llevan tilde, si es así, se le pone en el mismo lugar (fácil – fácilmente).

• Todas las partículas interrogativas y exclamativas llevan tilde para darles intensidad a su entonación: dónde,
cuándo, por qué, cómo, qué, cuánto… Incluso cuando van en interrogaciones indirectas: “Me preguntaba qué era lo
que querías de mí.”

• La mayoría de las palabras del idioma son graves terminadas en vocal, n, s, por lo que la mayoría no se acentúa.

• En el caso de las graves, las consonantes que suelen aparecer en posición final son d, l, m, t, r, z, por tanto, atención
a las graves terminadas en estas consonantes.

• Muchas formas verbales en pasado, futuro y condicional llevan tilde, esto es muy útil a la hora de hacer dictados.

Por ejemplo, si los verbos están en pasado: El niño entró a la tienda y compró un… Si están en futuro: Yo saldré a la
calle y miraré… Y si están en condicional: Si abrían la puerta tendrían que…

• Para trabajar la acentuación de los diptongos se puede simplificar diciendo que las palabras se acentúan según las
reglas vistas, a excepción de cuando van dos vocales juntas en una misma sílaba formando diptongo, es decir, una
débil (cerrada) y una fuerte (abierta) o viceversa y, el sonido de la débil es más fuerte y prolongado que el de la
fuerte. En este caso predominan las palabras terminadas en “ÍA” María, peluquería, tenía, agonía, lavandería, tía.

En resumen, siempre que una vocal cerrada, dentro de un diptongo, recibe el golpe de voz es porque lleva tilde.
• Algunas particularidades. (Se puede considerar tilde diacrítica).
Agudas
-Acento en la última sílaba
-Se tildan cuando terminan en N—S—o vocal.

N° Terminan en S Terminan en N Vocal A Vocal E Vocal I Vocal O Vocal U

1. Además Abdicación Acá Acné Ahí Bungaló Bambú

2. Adiós Abjuración Allá Balompié Ajonjolí Buró Caribú

3. Aerobús Ablación Ayatolá Bebé Alhelí Dominó Cebú

4. Aguarrás Abnegación Canadá Bisoñé Allí Rococó Cucú

5. Albanés Abolición Mamá Bufé Aquí Abrió Hindú

6. Aragonés Absolución Maná Buscapié Así Acompañó Iglú

7. Arnés Acá Ojalá Café Baladí Bailó Manú

8. Atrás Acción Pagaré Canapé Bengalí Caminó Perú

9. Autobús Acepción Panamá Carné Bisturí Cantó Tisú

10. Barcelonés Aclaración Papá Chimpancé Carmesí Cobró Lulú

11. Burgués Adaptación Quizá Cliché Chantillí Comió ambigú

12. Buscapiés Ademán Rajá Comité Colibrí Concursó bantú

13. Ciempiés Además Sofá Consomé Esquí Conoció canesú

14. Ciprés Adhesión Aprenderá Cuché Frenesí Corrió champú

15. Compás Adición Bailará Cuplé Iraní Disfrutó cebú

16. Cordobés Afán Cantará Glasé Iraquí Durmió gurú

17. Cortés Afección Comerá Hincapié Israelí Emprendió interviú

18. Danés Afectación Dirá Matiné Jabalí Escribió manchú

19. Demás Afición Disfrutará Paté Manatí Estudió marabú

20. Descortés Afirmación Dormirá Peroné Maní Existió menú

21. Desinterés Aflicción Empezará Puntapié Maniquí Ganó ñandú

22. Después Agitación Enseñará Puré Marroquí Gastó ombú

23. Entremés Aglomeración Fabricará Quinqué Pedigrí Navegó paspartú

24. Estrés Agresión Ganará Tentempié Popurrí Nutrió ragú

25. Exprés Aguijón Guiará Traspié Rabí Soñó tabú

26. Finlandés Aleación Hablará Tupé Rubí Trabajó tiramisú

27. Francés Alocución Honrará Amé Sufí Vistió tutú


28. Genovés Alusión Ilustrará Avivé Aprendí Vivió vermú

29. Holandés Andén Lavará Bailé Comí Renunció vudú

30. Inglés Anexión Limpiará Canté Conocí Decidió zulú

31. Interés Anfitrión Lustrará Concursé Crecí Finiquitó

32. Irlandés Aplicación Nutrirá Estudié Debatí Anunció

33. Islandés Aquí Pasará Hablé Desaparecí Acompañó

34. Jamás Arlequín Prenderá Lloré Discutí Discutió

35. Japonés Armazón Reirá Pinté Dormí Escupió

36. Kermés Butacón Repartirá Soñé Medí Midió

37. Leonés Buzón Sonará Aceptaré Prometí Prometió

38. Libanés Celebración Sonreirá Aclararé Viví Escurrió

39. Marqués Cicatrización Subirá Aportaré Proferí Balbuceó

40. Microbús Colisión Vivirá Aprenderé Concluí Discriminó

41. Montañés Combinación Volará Bailaré Decidí Padeció

42. Neozelandés Comprobación Decidirá Barreré Volví Encubrió

43. Obús Confección Confiará Cerraré Mentí Solapó

44. París Confrontación Trabajará Cocinaré Sufrí Carcomió

45. Portugués Consideración Luchará Comeré Desleí Refrigeró

46. Revés Deducción Triunfará Conoceré Freí Marchitó

47. Siamés Depuración Obedecerá Correré Escribí Amó

48. Tailandés Desaparición Deleitará Cubriré Discutí Complació

49. Taiwanés Difamación Apaciguará Descansaré Fruncí Añoró

50. Trolebús Dilapidación Sosegará Acné Aludí Dilucidó


Graves
✓ Acento en la penúltima sílaba
✓ Se tildan terminadas en consonante
✓ Excepción: terminadas en s—n

N° Patronímicos Nombres Termina D Termina L Terminan en M Termina R Termina X


1. Benítez Ángel Césped Difícil Memorándum Néctar Ónix
2. Domínguez Bolívar Huésped Fácil Ultimátum Néstor Fómix
3. Enríquez César Áspid Volátil Pódium Dólar
4. González Félix Récord Versátil Óscar
5. Gómez Héctor Cártel
6. Hernández Portátil Ámbar
7. Ibáñez Símil Poliéster
8. Jiménez Verosímil Póquer
9. López Inverosímil Póster
10. Martínez Dócil Prócer
11. Núñez Árbol Éter
12. Pérez Estéril Azúcar
13. Páez Automóvil Púber
14. Rodríguez Púgil Fémur

15. Ramírez Brécol Bíter

16. Sánchez Hábil

17. Vásquez Fútbol Búnker


18. Velásquez Flúor
19. Cadáver
20. Revólver
21. Cáncer

Termina Z Terminada en Y Terminan C Termina T


1. Pómez Póney Rímac Cénit
2. Báez
3. Cádiz
4. Cárdez
Esdrújulas
N° Comienzan A Comienza B Comienza C Comienza D Comienza E Comienza F Comienza G
1. árabe Brócoli clásico depósito estadístico fanático geológico
2. aromático Crónicas cámaras drástico económico fantástico Geográfico
3. ábaco cómicos déficit ejército física gráficas
4. afónico catástrofe escéptico fonética

5. América célebre ecológico foráneo

6. árboles célula escuálido Fábula

7. Antibiótico círculo éxtasis

8. Académico cópula estético

9. Ángulo cónyuge

10. Atlético cerámica

11. centímetro

12. carátula

Comienza H Comienza I Comienza J Comienza L Comienza M Comienza N Comienza O


1. heterogéneo Inequívoco Jurásico Libélula Milímetros Números Oxígeno
2. homogéneo Ínfimo Jeroglífico Lógica Máquina Nanómetro Obstáculo
3. humorístico Ínfulas Jerónimo Lógico Mágico Océano
4. humanístico Íntimo Logístico Magnífico Ortográfico
5. Hipódromo
6. Héroe

Comienza P Comienza Q Comienza R Comienza S Comienza T Comienza U Comienza V


1. Película Química Relámpago Sábado Tentáculo Utópico Vándalo
2. Pólvora Químico Rápido Sépalo Terrícola Último Vértice
3. Párroco Recóndito Simpático Túnica Vértigo
4. Penúltimo Romántico Sarcástico Teléfono Víbora
5. Pirámide Rectángulo Satélites Término Vómito
6. Plástico Ridículo Satánico
7. Pájaro
8. Página
9. Pálido
10. Paréntesis
11. Psíquica
12. Pícaro

1.Comienza X Comienza Z
1. Xilófono Zodíaco
Diptongos

✓ Combinación de dos vocales en una sílaba dentro de una palabra.


✓ Puede haber un diptongo conformado por dos vocales cerradas o débiles
✓ Recordemos que las vocales cerradas son la i y la u,
✓ Las abiertas son a, e y o
✓ La letra h en medio de las vocales, no evita que se produzca el diptongo.
✓ También es posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.

Ejemplos de oraciones con diptongo


1. Lleva el paraguas y la boina porque puede llover. Además, hay mucha nieve en las calles.

2. El periodista se dirige hacia la República Democrática del Congo.

3. Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el banco.

4. Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se vengaba del asesino de su marido.

5. La reincidencia es un agravante, según lo que me explicó el juez que atiende la causa.

6. Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las afueras de la ciudad.

7. Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto.

8. Estoy leyendo el mismo cuento, qué coincidencia.

9. En Europa probé el postre de vainilla más delicioso del mundo.

10. Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los dioses.

11. El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la escuela.

12. Odio las flores de color violeta.

13. Como siempre, fuimos a bailar al boliche del centro de la ciudad.

14. Por las dudas guarda en la mochila los guantes, puede ser que haya nieve en aquella parte de la montaña.

15. Nos estamos dirigiendo hacia la jaula de los monos porque Manuel tiene muchas ganas de verlos.

16. La maestra de matemáticas nos dio un montón de cuentas de tarea porque en el aula nos portamos mal.

17. Guardemos el auto en la cochera. Me dijeron que en esta ciudad hay que tener cuidado porque hay muchos robos.

18. No puedo parar de rascarme la cabeza, creo que tengo piojos.

19. Hay mucho viento y está comenzando a llenarse todo de tierra. Mejor guardemos todo en el canasto.

20. Las elecciones fueron un verdadero triunfo para los ciudadanos.


HIATO
En el idioma español se toma en cuenta la vocal tónica o fuerte de cada palabra para clasificarla en aguda, grave, esdrújulas y
sobresdrújulas. A partir de esta división se forman las reglas generales de acentuación del idioma, sobre todo las relacionadas
con la representación de los sonidos tónicos mediante los acentos ortográficos o tildes.

Palabras con hiato caserío


Estío
Psiquiatría
Río
Tío
Biografía
Biología

Sin embargo, estas reglas generales tienen excepciones y se presentan situaciones específicas como en el caso del hiato.

El hiato significa la separación, dentro de una palabra, de dos vocales seguidas en diferentes sílabas. Existen dos tipos de hiato.

Hiato ortográfico: se presenta cuando se unen una vocal débil pero tónica (í, ú) con una fuerte pero átona (a, e, o). Los hiatos
acentuales son:

➢ AÍ, AÚ, EÍ, EÚ, OÍ, OÚ, ÍA, ÍE, ÍO, ÚA, ÚE, ÚO.

Hiato simple: se presenta cuando se unen dos vocales fuertes (a, e, o) o dos vocales débiles (u, i). Los hiatos simples son:

➢ AA, AE, AO, EA, EE, EO, OA, OE, OO, II, UU.

Clases de hiatos ¿Cuándo llevan tilde? Ejemplos


esdrújula: cré- e- me
Según las reglas generales de
De dos vocales (a, e, i, o, u) iguales. llana: chni- i - ta
acentuación.
aguda: po- se- er , re - hén
esdrújula: hé - ro - e
Según las reglas generales de
Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas. llana: a- or - ta
acentuación.
aguda: le - ón, Ja -én
por -fí -e
Siempre. Sin tener en cuenta ac -tú - e
Combinación de una vocal abierta cerrada (i, u) tónica,
las reglas generales de pú -a
seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona.
acentuación. e -va - lú - as
bú - ho
re- ír
Siempre. Sin tener en cuenta la - úd
Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida
las reglas generales de ma - ú - lla
de una vocal cerrada (i, u), tónica.
acentuación. pa- ís
ma - íz

Ejemplos de hiatos ortográficos

Abstraía Aíllo Alicaída Ataúd Aúpe Behaísmo


Abstraíais Aísla Alicaídas Ataúdes Avalúo Bilbaína
Abstraíamos Aíslan Alicaído Ateísmo Averroísmo Bilbaínas
Abstraían Aíslas Alicaídos Ateísmos Averroísmos Bilbaíno
Abstraías Aísle Arcaíce Ateísta Averroísta Bilbaínos
Abstraída Aíslen Arcaísmo Ateístas Averroístas Boíl
Abstraídas Aísles Arcaísmos Atenúo Bahía Cabezcaído
Abstraído Aíslo Arcaísta Abúlico Baída Cabizcaída
Abstraídos Alantoína Arcaístas Aúlle Balaústre Cabizcaídas
Acentúo Alcairía Archilaúd Aúllo Baraúnda Cabizcaído
Actúo Alcalaína Arcoíris Aúllos Baraúndas Cabizcaídos
Adecúo Alcalaínas Areíto Aúne Baraúste Cafeína
Adonaí Alcalaíno Arnaúte Aúpa Baúl Cafeínas
Aguaí Alcalaínos Arnaútes Aúpas Baúles Caí
Caía Creíamos Desoí Engreíste Freírte Loísta
Caíais Creían Desoía Enraízo Freís Loístas
Caíamos Creías Desoíais Entreoí Freíste Maíces
Caían Creíble Desoíamos Entreoía Gradúo Maído
Caías Creíbles Desoían Entreoíais Habitúo Maídos
Caíble Creída Desoías Entreoíamos Hebraíce Maílla
Caíd Creídas Desoíd Entreoían Hebraíce Maíllas
Caída Creído Desoída Entreoías Hebraísmo Maíllo
Caídas Creídos Desoídas Entreoíd Hebraísmo Maíllos
Caído Creímos Desoído Entreoída Hebraísmos Maíz
Caídos Creíste Desoídos Entreoídas Hebraísmos Malcreí
Caímos Creísteis Desoigáis Entreoído Hebraísta Maoísmo
Caín Crúor Desoímos Entreoídos Hebraísta Maoísta
Caíste Dadaísmo Desoír Entreoímos Hebraístas Maúlle
Caísteis Dadaísta Desoís Entreoír Hebraístas Maúllo
Calaínos Decaí Desoíste Entreoís Hebraízo Maúllos
Calaíta Decaía Desoísteis Entreoíste Hemorroísa Noúmeno
Calaítas Decaíais Desposeí Entreoísteis Heroína Noúmenos
Caldeísmo Decaíamos Desproveí Entrerraída Heroínas País
Caldeísmos Decaían Desvirtúo Entrerraídas Heroísmo Países
Cañaílla Decaías Devalúo Entrerraído Heroísmos Papaína
Caraísmo Decaída Dicroísmo Entrerraídos Heroísta Papaínas
Caraíta Decaídas Dicroísmos Evacúo Hilozoísmo Papaíto
Caraú Decaído Discontinúo Evalúo Huancaíno Papaítos
Carirraída Decaídos Diteísmo Exceptúo Insinúo Paracaídas
Carirraídas Decaigáis Diteísmos Extenúo Interactúo Paraíso
Carirraído Decaímos Diteísta Farisaísmo Jaraíces Paraísos
Carirraídos Decaíste Diteístas Farisaísmo Jaraíz Paúl
Caseína Decaísteis Dúo Fefaút Jingoísmo Perpetúo
Caseínas Deíctico Dúos Feísmo Jingoísmos Peúco
Castúo Deífico Efectúo Feúca Jingoísta Pinchaúvas
Chaúl Deípara Egoísmo Feúcas Jingoístas Pisaúvas
Cocaína Deísmo Egoísmos Feúcha Judaíce Plantaína
Cocaínas Deísmos Egoísta Feúchas Judaísmo Preceptúo
Codeína Deísta Egoístas Feúcho Judaísmos Prosaísmo
Codeínas Deístas Embaí Feúchos Judaízo Prosaísmos
Conceptúo Dequeísmo Embaía Feúco Laísmo Puntúo
Continúo Desatraía Embaíais Feúcos Laísmos Púo
Contraía Desatraíais Embaíamos Fluctúo Laísta Putaísmo
Contraíais Desatraíamos Embaían Flúor Laístas Reúma
Contraíamos Desatraían Embaías Freía Lamaísmo Reúmas
Contraían Desatraías Embaír Freíais Laúd Reúna
Contraías Desatraída Embaís Freían Laúdes Reunáis
Contraída Desatraídas Embaúla Freías Leía Reúnan
Contraídas Desatraído Embaúlan Freíd Leíais Reúnas
Contraído Desatraídos Embaúle Freída Leían Reúne
Contraídos Descreéis Embaúlen Freídas Leías Reúnen
Copaína Descreí Embaúlo Freído Leíble Reúno
Corroí Descreía Engreí Freídos Leíbles Rúo
Corroía Descreíais Engreía Freímos Leída Saín
Corroíais Descreían Engreíais Freír Leídas Saína
Corroíamos Descreías Engreían Freírla Leído Saínan
Corroían Descreída Engreías Freírlas Leídos Saíne
Corroías Descreídas Engreíd Freírle Leímos Saínen
Corroída Descreído Engreída Freírles Leísmo Saíno
Corroídas Descreídos Engreídas Freírlo Leísmos Saínos
Corroído Descreímos Engreído Freírlos Leísta Sarabaíta
Corroídos Descreíste Engreídos Freírme Leístas Sarabaítas
Cortaúñas Desleí Engreímos Freírnos Leíste Saúco
Creía Desleído Engreír Freíros Loísmo Sitúo
Creíais Desleír Engreís Freírse Loísmos Substraía
Substraíais Sustraían Teúrgica Traías Traína Vaídas
Substraíamos Sustraías Teúrgicas Traicionó Traíña Valúo
Substraían Sustraída Teúrgico Traída Transeúnte Vizcaína
Substraías Sustraídas Teúrgicos Traídas Transeúntes Vizcaínas
Substraída Sustraído Teúrgo Traído Ultraísmo Vizcaíno
Substraídas Sustraídos Tomaína Traídos Ultraísmos Vizcaínos
Substraído Taína Tomaínas Traílla Ultraísta
Substraídos Taíno Traía Traíllan Urutaú
Sustraía Tatúo Traíais Traílle Usufructúo
Sustraíais Taúca Traíamos Traíllen Vacaraí
Sustraíamos Teúrgia Traían Traíllo Vaída

Ejemplos de hiatos generales

Aarón Abigeato Abofeteasen


Aarónica Abofeteadas Abofetees
Aarónicas Abofeteador Abstrae
Aarónico Abofeteándole Abstraed
Aarónicos Abofetear Abstraéis
Aaronita Abofetearás Abstraen
Abejear Abofetearía

Preposición Es una palabra invariable cuya función consiste en


introducir un sustantivo o un grupo nominal (llamado
término de preposición) con el que forma un
complemento que depende sintácticamente de otro
elemento del enunciado no: no es lo mismo decir: “Un
perro me mordió” que “El perro me mordió”.

Preposición Indica Ejemplo

A Dirección Voy a casa.

Tiempo Llegué a la noche.

ANTE Situación Estaba ante mí.

Respecto Ante lo que dice José, me callo.

BAJO Lugar El libro estaba bajo la mesa.

CON Medio o instrumento Escribía con lápiz.

Modo Hágalo con cuidado.

Compañía Fui con María.

CONTRA Oposición Todos contra mí.

Lugar La apretó contra su pecho.

DE Procedencia Soy de La Plata.

Pertenencia Esta camisa es de Juan.

Dirección Salí de la escuela más tarde.


Materia La mesa es de madera.

Tema Hablamos de economía.

DESDE Lugar Desde aquí se ve la montaña.

DURANTE Tiempo ¿Qué vas a hacer durante la tarde?

EN Lugar Ella está en su casa.

Medio Vino en barco.

Tiempo En primavera me gusta andar en bicicleta.

Modo Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.

ENTRE Lugar Su casa estaba entre un cine y una farmacia.

HACIA Dirección Caminé hacia la plaza.

HASTA Lugar Corrí hasta mi casa.

MEDIANTE Medio Mediante estas reglas, lograrás mejores resultados.

PARA Dirección Salió para Madrid.

Finalidad Estudia para salir bien en los exámenes.

Tiempo Para mañana estará hecho.

POR Lugar Paseamos por el parque.

Tiempo Por la mañana, siempre tengo prisa.

Motivo Si lo hago, es sólo por ti.

Medio Enviamos el paquete por avión.

Modo Por la fuerza no conseguirás nada.

SEGÚN Modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.

SIN Privación Estaba sin conocimiento.

SOBRE Lugar El libro está sobre la mesa.

Tema Hablamos sobre historia.

TRAS Tiempo Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.

Lugar Pasó varios años tras las rejas.


Observaciones

Es frecuente el mal uso de la preposición de delante de la conjunción que. ¿Cómo evitarlo? Recordando esta simple regla:

Si una oración posee dos verbos unidos por la conjunción que, para saber si corresponde decir que o de que, hay que
reemplazar que por el pronombre algo o esto:

Ej. Él pensó que la puerta estaba cerrada. Él pensó algo / esto

Ej. Yo estoy seguro de que lloverá. Yo estoy seguro de algo / de esto

Conjunciones
Las conjunciones son las palabras (o conjuntos de palabras) que funcionan como nexos para unir palabras, oraciones o
proposiciones. Por ejemplo: y, ni, pero, aunque.

Son palabras invariables y son morfemas independientes, sin un significado léxico, que expresan las relaciones entre los
elementos que unen.

De acuerdo a esas relaciones entre los elementos, existen distintos tipos de conjunciones.

Tipos de conjunciones
✓ Conjunciones coordinantes. Unen dos oraciones de la misma jerarquía.

✓ Conjuntivas. Por ejemplo: y, e, ni, no solo… sino también, ni siquiera.

✓ Adversativas. Por ejemplo: pero, aunque, al contrario, en cambio, sin embargo, a pesar de.

✓ Disyuntivas. Por ejemplo: o, o bien.

✓ Explicativas. Por ejemplo: o sea, es decir, esto es.

✓ Conjunciones subordinantes. Unen la oración principal con una oración o proposición subordinada. Las proposiciones
subordinadas son aquellas que no pueden funcionar de manera autónoma: su significado no está completo sin la oración
principal.

✓ Causales. Por ejemplo: porque, dado que, ya que, debido a que, puesto que.

✓ Condicionales. Por ejemplo: si, si no, a condición de que, a menos que, en caso de que, con tal de que, siempre que.

✓ Concesivas. Por ejemplo: aunque, aun cuando, a pesar de, aun si, por más que, así.

✓ Consecutivas. Por ejemplo: así que, de modo que, de forma que, entonces, por eso, por consiguiente, de ahí que, por
ende.

✓ Finales. Por ejemplo: para, para que, a fin de que.

✓ Modales. Por ejemplo: como, tal como, según, sin que.

✓ Temporales. Por ejemplo: antes de que, apenas, después de que, tan pronto como, cuando, siempre que, hasta que.

Conjunciones Coordinantes

Conjunciones conjuntivas

1. Yo tengo un gato y el vecino tiene un perro.


2. Ya se han entregados todos los textos e ilustraciones.
3. No pidió comer ni beber nada en particular.
4. Tanto el panorama nacional como el contexto internacional apuntan en la misma dirección.
5. Nadie lo llamó por su cumpleaños, ni siquiera su madre.
6. Ni limpiaron la cocina ni lavaron la ropa.
7. No solo lo recibimos en casa, sino también le conseguimos un trabajo.
Conjunciones adversativas

1. Entiendo lo que dice, pero no me convence.


2. Tuve que escuchar el discurso de principio a fin, aunque ya lo sabía de memoria.
3. El hotel no era tan lujoso como lo había descripto, al contrario, estaba en malas condiciones.
4. Ellos invirtieron en acciones, en cambio nosotros invertimos en divisas.
5. Llegamos un poco tarde, sin embargo, fuimos los primeros en llegar.
6. Decidimos ayudarlo a pesar de que no tenemos mucho tiempo.
7. Los diferentes partidos tienen desacuerdos de larga data, no obstante, se pusieron de acuerdo para aprobar esta ley.
8. Esta no es la última oportunidad sino una más de muchas.
9. No fue contratado por su currículum, sino que fue enviado por el jefe de la empresa.

Conjunciones disyuntivas y distributivas

1. Contrataremos a un payaso o a un mayo.


2. Pueden elegir el servicio de media pensión o bien el de pensión completa.
3. Bien aumentamos el presupuesto, bien reducimos los gastos.
4. dejan de pelear, o se va cada uno para su cuarto.

Conjunciones explicativas

1. Nadie lo conoce, o sea que tendrá que presentarse a todos.


2. No ha faltado ni un solo día al entrenamiento, es decir que es muy constante.
3. Han hecho un contrato con China, esto es, el principal fabricante mundial del producto.

Conjunciones subordinantes

Conjunciones causales

1. Estoy contento porque hoy es mi cumpleaños.


2. Ya que. No lo esperamos ya que dijo que no llegaría para la cena.
3. Dado que no hay objeciones, procederemos con la firma del contrato.
4. Nadie se atreve a acercarse a la casa debido al perro que la custodia.
5. Mi tía se enojó debido a que olvidamos invitarla a la fiesta.
6. Debo cuidar mucho este traje puesto que es alquilado.
7. Como mañana tengo que levantarme temprano, voy a ir a dormir temprano.

Conjunciones condicionales

1. Si tenemos la oportunidad, iremos a Brasil.


2. Preferimos una habitación con vista al mar, si no hay inconveniente.
3. Puedo prestarte el coche a condición de que lo cuides como si fuera tuyo.
4. Pueden ir a la piscina, a no ser que tu padre se oponga.
5. El jueves iremos al parque, a menos que llueva.
6. Podremos ofrecer champagne en caso de que lo pidan.
7. Te ayudaremos siempre que tú nos ayudes a nosotros.
8. Te permitiré salir con tal de que te calles.

Conjunciones concesivas

1. Aunque te quejes, seguiremos con lo planeado.


2. Decidió casarse, aun cuando su padre se opuso.
3. La ama a pesar de su mal genio.
4. Se los veía contentos a pesar de que perdieron el partido.
5. Aun si llega ahora mismo, ya es demasiado tarde.
6. No voy a volver con él así me regale la luna.
7. Por más que nos esforcemos, no conseguimos descubrir el resultado correcto.

Conjunciones consecutivas
1. Ya lo perdoné, así que vamos a vernos esta noche.
2. Ambos tienen trabajo, de modo que no tienen problemas de dinero.
3. Siempre ha cumplido con sus tareas, de forma que era imposible negarle el aumento.
4. Si estás seguro de tus objetivos, entonces debes esforzarte por alcanzarlos.
5. Estamos de vacaciones, por eso no nos preocupa llegar tarde o temprano.
6. Hemos alcanzado los objetivos propuestos, por consiguiente, damos por finalizado el proyecto.
7. Las normativas han cambiado, por ende, debemos ponernos al día.
8. Estoy tan cansado que podría dormir todo un día.
9. Quiere impresionar al profesor, de ahí que se esfuerce constantemente.
10. Buscamos un empleado de tal experiencia que pueda ocuparse de todo sin supervisarlo.

Conjunciones finales

1. Quiero estudiar una maestría para acceder a un mejor trabajo.


2. Tenemos que entregar este presupuesto para que el cliente lo apruebe.
3. Hemos contratado más enfermeros a fin de que todos nuestros pacientes tenga la atención necesaria.

Conjunciones modales

1. No me trates como si fuera un niño.


2. Todo ocurrió tal como esperábamos.
3. Hemos construido el prototipo según sus indicaciones.
4. Entraron al edificio sin que nadie lo notara.

Conjunciones temporales

1. Dejaron los regalos junto al árbol antes de que los niños despertaran.
2. Se quedó dormido apenas comenzó la película.
3. Le pidió perdón después de que su madre le explicó lo que había hecho mal.
4. Los aplausos comenzaron tan pronto como el actor entró en el salón.
5. Te llamaré cuando salga del trabajo.
6. El perro comienza a ladrar siempre que me ve pasar.
7. Vamos a continuar practicando hasta que salga perfecto.
Formas pronominales
Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso. La primera persona se refiere al hablante, la segunda
persona al oyente, y la tercera a alguien ajeno a la conversación.

Los pronombres personales en español pueden desempeñar distintas funciones en la oración mostrando la relación que guardan
entre sí los participantes en el discurso (es decir: quién ejecuta la acción, quien la recibe, etc.). Según la función que desempeñen,
los pronombres adoptan formas diferentes, tal y como se refleja en la tabla. Observa que la tercera persona del singular y todas
las personas del plural tienen una forma para el femenino y una para el masculino.

Pronombres sujetos

Los pronombres personales a menudo cumplen la función de sujeto o de atributo. El sujeto de una oración es el autor de la
acción del verbo y el atributo el predicado de un verbo copulativo (ser, estar, parecer). El pronombre personal sujeto siempre
concuerda en persona y número con la conjugación del verbo.

Ejemplo:
Yo tengo una novia. → Tengo una novia. (Yo = sujeto)
Yo soy yo. (Yo = atributo)
Por norma general, en español se omiten el pronombre sujeto, ya que la forma conjugada del verbo es suficiente para indicar
de qué persona se trata. Sin embargo, los pronombres personales sí aparecen expresos en la oración en los siguientes casos:

✓ Para dirigir la atención del oyente a la identidad del sujeto;

Ejemplo:
Ella es la que es muy simpática.
✓ para responder a las preguntas que buscan identificar el sujeto de una acción;
Ejemplo:
¿Quién canta canciones? – Yo.

✓ En una comparación, después de la partícula que;

Ejemplo:
Mi novia es más alta que yo.

✓ Delante de algunas palabras como: mismo, también, tampoco.

Ejemplo:
Yo mismo no puedo dejar de cantar mis canciones.
Él también ha llegado tarde.

Pronombres de complemento directo (CD)


El complemento directo, CD, completa el significado de un verbo. Los verbos que admiten un complemento directo se
denominan verbos transitivos. El complemento directo se refiere a un objeto o a una persona.

Las características siguientes te permitirán identificar el complemento directo de una oración para poder usar el pronombre
correcto:

✓ Los complementos directos acompañan siempre a los verbos transitivos, que necesitan el CD para completar su
significado.

Ejemplo:
Me como una manzana. → Me la como.

✓ El CD suele referirse a objetos y se construye siempre sin preposición. Solo cuando un verbo transitivo se refiere a una
persona o a un animal, se debe utilizar la preposición a delante del pronombre de CD.

Ejemplo:
Estoy esperando a mis padres. → Los estoy esperando.

No encuentro a mi gato. → No lo encuentro.

Algunos verbos de uso muy frecuente en español que tienen por complemento directo una persona son: echar de menos,
esperar, invitar, llamar, querer, etc.

Ejemplo:
Echo mucho de menos a Marta. → La echo mucho de menos.
¿Invitamos a Pablo también? → ¿Lo invitamos también?
✓ El CD de una oración en voz activa se convierte en sujeto de la misma en voz pasiva.

Ejemplo:
Me como la manzana. (Activa)
La manzana es comida por mí. (Pasiva)

Pronombres de complemento indirecto (CI)


El complemento indirecto, CI, designa el destinatario de la acción descrita por el verbo, que siempre es un ser animado.

* Cuando una oración incluye un pronombre de CD lo/la/les/las, y un pronombre de CI le o les, el pronombre de CI se


transforma en sé para evitar cacofonías.

Ejemplo:
Ya se la he dado.
Ya les he dado la noticia.

Posición de los pronombres de CD y de CI


Los pronombres de complemento directo e indirecto en español ocupan un lugar determinado en las oraciones.
✓ Se colocan delante del verbo con todos los tiempos verbales.

Ejemplo:
Susana me conoce desde hace años. (CD)
Me encanta cantar canciones. (CI)
La guitarra me la regaló mi madre. (CI, CD)

✓ Si una oración contiene un pronombre de CD y uno de CI, el indirecto precede siempre al directo.

Ejemplo:
¿Quién te ha regalado la guitarra? – Me la regaló mi madre.

✓ En las oraciones que contienen un gerundio o un infinitivo, el pronombre puede preceder a todo el grupo verbal o ir
seguido del gerundio o infinitivo. Cuando los pronombres se posponen al verbo, se denominan pronombres enclíticos.

Ejemplo:
Quiero cantar otra canción. → La quiero cantar. /Quiero cantarla.

✓ En algunos casos hay que añadir una tilde a la forma verbal para mantener la acentuación original.

Estoy cantando canciones. → Las estoy cantando. /Estoy cantándolas.


✓ En las oraciones en imperativo, el pronombre personal va después del verbo en imperativo afirmativo y antes del
imperativo negativo.

Ejemplo:
¡Canta las canciones otra vez! → ¡Cántalas otra vez! (imperativo afirmativo)
No cantes las canciones más. → No las cantes más. (Imperativo negativo)

✓ Si una oración contiene los pronombres de CD lo, las, los, las, y los de CI le y les, el pronombre de CI (le/les) se convierte
en sé para evitar cacofonías.

Ejemplo:
Canto canciones a mi novia. → Se las canto. (Y no: Le las canto.)
Pronombres preposicionales

✓ Los pronombres personales preposicionales van detrás de una preposición (a, con, hacia, para, por, sobre, sin, etc.).

Ejemplo:
Escribo canciones para ella.
Escribo canciones para ti.

✓ Los pronombres de primera y segunda persona singular (mí, tú) llevan la proposición con incorporada: conmigo y contigo.

Ejemplo:
Me encanta escuchar música contigo.

✓ Para subrayar sobre quién recae la acción del verbo, es decir el CD o CI, se emplea un pronombre preposicional con la
preposición a seguido del pronombre de CD o CI correspondiente, que proporciona, en definitiva, la misma información.

Ejemplo:
A mí me conoces muy bien. → «A mí» enfatiza el CD (me)
A mí me cantan canciones todas las mañanas. → «A mí» enfatiza el CI (me)

Excepciones
✓ Con las preposiciones entre y según, no se pueden emplear los pronombres preposicionales mí y ti, sino los pronombres
sujetos yo y tú.

Ejemplo:
Entre tú y yo, no tengo ganas de ir a la fiesta.
Según tú, mañana lloverá.
Pronombres enclíticos

Los pronombres enclíticos son aquellos que van unidos como sufijo (al final) a un verbo (ME, TE, SE, LO, LOS, LA, LAS, LE, LES,
OS), para que este pueda desempeñar una función.

Ejemplos: Llámame, cuéntele, tráigaselo, aliméntese, encuéntralo, mírala, visítalas, mándales, discúlpanos, íbamos, escúchalos,
dejémonos, pongámoselo, dígannos, dígales, díselo, mantennos, siéntense, díganos, siéntese, lávame, llévanos, váyanse,
téngame, váyase, negármelo, escondérsele, entenderlo, haberlo, cuádrate, sígalos, escúchese, tírate, téngale, habérselo,
habérmelo, teniéndotelo, pintándoselo, lléveselo, habiéndosenos, buscándotelo, encuéntramelo, diríjase, cuidándonos,
envíales, relaciónale, cúmplele, cántanos, tenderse, vivirla, atreverse, estamos, dale, tenerte, dame, amarlo, comerla, caminarlo,
vernos, traerlos, cambiarlo, esperarnos, dales, pongamos, ponerse, darnos, entrarle, exponerte, pintarles, escribirle…

Prefijos
Los prefijos son aquellos elementos gramaticales que se colocan delante de una palabra y modifican su significado. Ej. Automóvil,
discontinuo, inmoral, hemisferio.

La palabra prefijo está compuesta por dos partes: pre, que quiere decir “antes” y fijo, que significa “fijar”. Los prefijos se
diferencian de los sufijos, que refieren justamente a aquellos elementos gramaticales que se ponen al final de una palabra y que
también modifican su significado.

Tanto los prefijos como los sufijos carecen de autonomía, es decir, no se los utiliza solos, sino que siempre van unidos a una
palabra.

Ejemplos de prefijos

A continuación, se enumerarán algunos prefijos que existen en la lengua castellana:

1. BI. Indica que algo “dos veces” o “dos”. Por ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual.

2. AN, a. Se señala la negación o privación de algo. Por ejemplo: anomia, analfabeto, acéfalo, amorfo.

3. ANTI. Señala contrariedad u oposición. Por ejemplo: antinomia, antisemita, anticlerical, antídoto, antípodas.

4. DE, DI, DES, DIS. Indican alejamiento, inversión de un significado, exceso, negación, decrecer o privación. Por ejemplo:
discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer, dislocar.

5. HEMI. Señala “la mitad de algo”. Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio, hemiciclo, hemiplejia.

6. TELE. Denota distancia o lejanía. Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono, televisor, telescopio, telemarketing,
telégrafo, telegrama.
7. INTRO, INTRA. Indica que es “hacia adentro” o en el interior de algo. Por ejemplo: introvertido, intramuros, intromisión,
introducción.

8. SIN. Indica falta o privación de algo, también similitud o unión. Por ejemplo: sinónimo, sinsabor, simbiosis, sinapsis.

9. CO. Señala participación o unión. Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente, coadyuvante.

10. ULTRA. Se señala que algo está “más allá”. Por ejemplo: ultramar, ultrasonido, ultravioleta, ultratumba.

11. RE. Señala que algo se ha repetido. Por ejemplo: revisar, revolver, renombrar, reponer, recargar, reelegir.

12. SÚPER. Indica que algo “está por encima”, es superior o está en exceso. Por ejemplo: supersónico, superhombre,
supermercado, superdotado, superior.

13. HIPO. Señala que algo se encuentra por debajo o que es escaso. Por ejemplo: hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita,
hipotensión, hipocampos, hipocrático.

14. AUTO. Señala que es “de uno mismo” o “por uno mismo”. Por ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente,
autocrítico, automóvil, autómata, autodestructivo.

15. I, IN, IM. Expresa el significado inverso de un término o bien, la negación de algo. Por ejemplo: inmortal, impostor, iluso,
improbable, inmoral, innato, ingenuo, ilegible, infaltable, ilegal.

16. PRE. Indica prioridad, previo a, previamente o antes de. Por ejemplo: prenatal, preinscripción.

17. KILO. Hace referencia al número mil que se simboliza con la letra “K”. Por ejemplo: kilómetro, kilogramo

18. GEO. Indica que algo es perteneciente o relativo a la Tierra. Por ejemplo: geología, geografía, geocéntrico.

19. INFRA. Quiere decir por debajo de o inferior a. Por ejemplo: infraestructura, infrarrojo

20. INTRA. Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de. Por ejemplo: intracelular, intrauterino.

21. SEMI. Se utiliza para indicar “situación intermedia”, “casi” o “la mitad de algo”. Por ejemplo: semicírculo (la mitad de un
círculo).

22. VICE. Quiere decir “en lugar de”, “en vez de” o “que hace las veces de”. También puede indicar “sustituto” o
“representante”. Por ejemplo: vicepresidencia, vicedirector.
23. NEURO. Quiere decir nervio o neurona, célula fundamental del sistema nervioso. Es un prefijo muy utilizado en la medicina
ya que hace referencia al cerebro y a todo el sistema nervioso. Por ejemplo: neurociencias, neurotransmisor, neurosis.

24. TRI. Indica la cantidad de tres (3), por tanto, las palabras compuestas que contienen este prefijo refieren a algo está
relacionado el número 3. Por ejemplo: tridente.

25. TETRA. Significa cuatro o cuadrado. Es un prefijo muy utilizado en geometría. Por ejemplo: tetraedro, tetracampeón.

26. AUDI. Señalar que algo tiene sonido, se utiliza este prefijo. Por ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.

27. POST O POS. Se utiliza para expresar “después de”, “luego de” o “seguido de”. Por ejemplo: postdata, posguerra,
postraumático, posponer, posoperatorio, posparto.

28. META. Se utiliza para indicar que algo está “después de”, “más allá de” o “junto a”. Por ejemplo: metafísica, meta relato,
metáfora, metamorfosis, metacentro.

29. PER. Señala la intensidad de algo o bien, como indicativo de “a través de”. Es por ello que se lo utiliza en casos como los
siguientes: perdurar, perpetuar, perseverar, permanecer, pertenecer.

30. MICRO. Expresa que algo es muy reducido o pequeño, como sucede en los siguientes casos: microbio, microrrelato,
microondas, microscopio, microbús.
Sufijos
Es una partícula que se le adhiere al final a una palabra o después de su raíz, para modificar su significado o categoría gramatical.

Ejemplos:

Peatonal (-al), amigablemente (-mente), nacimiento (-miento), librito (-ITO), noviazgo (-AZGO), golazo (-AZO), relación (-CIÓN),
variedad (-dad), trabajador (-DOR), espectacular (-AR), escasear (-EAR), certificar (-IFICAR), simpatizar (-izar), guatemalteco (-
eco), salpicadura (-dura), sordera (-era), ingeniero (-ero), sencillez (-EZ), simpatía (-ÍA), superficie (-cie), rugido (-ido), frenillo (-
illo),clasicismo (-ismo), criticón (-ón), dulzura (-URA), colombiano (-ano), perecedero (-DERO), amarillento (-ENTO), harapiento
(-IENTO), sencillísimo (-ÍSIMO), jugoso (-oso), barbudo (-UDO), adorable (-BLE), amar (-AR), conceptuar (-UAR), aterrizaje (-aje),
asado (-ADO), cilíndrico (-ICO)...

Infijo
Es una partícula que va al interior de una palabra, para modificar su significado o categoría gramatical.

Ejemplos:

Carlitos (-IT-), pajarraco (-ac-), vivaracho (-ACH-), padrastro (-ASTR-), rodillazo (-AZ-), animalejo (-EJ-), libretica (-IC-), florecilla (-
ILL-), danzarina (-in-), solecillo (-EC-), panadero (-ad-), rodachina (ACH-), arcaico (-a-), cenagoso (-AG-), fealdad (-AL-),
oscurantismo (-ANT-), bombardero (-ARD-), jugarreta (-ARR-), refunfuñón (-UÑ-), cafecito (-CIT-), bravucona (-ON-), grandote (-
OT-), hotelucho (-UCH-), mujerzuela (-UEL-), pegajoso (-j-), crucecita (-EC-), pedregal (-EG-), lavandería (-ND-), altanero (-AN-),
polvareda (-AR-),fortaleza (-al-), castañuela (-AÑ-), oscurantismo (-ANT-), vivaracho (-AR-), comestible (-EST-), terapéutico (-EUT-
), churrasco (-ASC-), dignatario (-at-), cañaveral (-AVER-), matachín (-ch-), vecindario (-CIN-), picardía (-d-), gaseoso (-e-),
avechucho (-ECH-), marrullero (-ULL-)...
Raíces griegas

Prefijos Significado Ejemplo


A, AN “sin” Ateo
ANFI “alrededor”, “ambos” Anfibio
ANTI “contra” Antibiótico
AUTO “propio”, “mismo” Autonomía
ARCHI, ARQUI “principal” Arzobispo
DIA “a través” Diagrama
DIS, DIS “separación”, “duplicidad” Dilema
ENDO “dentro” Endocardio
EPI “sobre” Epidermis
EU “bien” Eufonía
HEMI “medio” hemisferio
Prefijos Significado Ejemplo
HIPER “exceso” Hipertensión
HIPO “abajo” Hipodérmico
META “más allá” Metamorfosis
MONO “uno” Monoteísta
NEO “nuevo” Neologismo
PAN, PANTO “todo” Panorama
PARA “al lado de”, “detrás” Parámetro
PERI “alrededor” Perímetro
POLI “varios” Policromía
PROTO “primero” Protocolo
SIN “con” Sinfonía
Raíces latinas

Raíz Significado Ejemplo Raíz Significado Ejemplo


AEQUUS “igual” Equilátero A, AD “junto a” Adverbio
ANIMA “alma” Exánime AMBI “ambos” Ambidextro
AUDIRE “oír” Auditorio ANTE “anterioridad” Anteayer
BELLUM “guerra” Beligerante BI, BIS “dos” Bicicleta
BENE “bien” Benévolo CIRCUN “alrededor” Circunferencia
CAPUT “cabeza” Capital CO, CON “compañía” Cooperar
CIDIO “matar” Fratricidio CONTRA “oposición” Contradecir
CORPUS “cuerpo” Corpulento DE, DES “negación” Desunión
DAMNUM “daño” Damnificado DI, DIS “negación” Disconforme
DOMUS “casa” Doméstico ENTRE “interioridad” Entresacar
EGO “yo” Egoísta EQUI “igual” Equilátero
DOCERE “enseñar” docente EX “fuera de” excavar

Raíz Significado Ejemplo Raíz Significado Ejemplo

DISCERE “aprender” Discípulo EXTRA “fuera de” Extraordinario


FACERE “hacer” Factible IN, IM, I “negación” Imprevisto
FILIUS “hijo” Filial INFRA “bajo” Infrahumano
FRATER “hermano” Fraternal INTER “entre” Interurbano
HUMUS “tierra” Inhumar INTRA, “dentro” Intromisión
HOMO “hombre” Homicida INTRO “mucho” Multicolor
LEGERE “leer” Legible MULTI “casi” Penúltima
LOQUIS “hablar” Locuaz PEN “intensidad” Perdurable
MAGISTER “maestro” Magisterio PER “anterioridad” Prefijo
MORBUS “enfermedad” Morboso PRE “delante” Pronombre
NOMEN “nombre” Anónimo PRO “detrás” Posponer
OCULUS “ojo” Oculista POS, POST “repetición” Reelegir
OMNIS “todo” Omnipotente RE “hacia atrás” Retroceder
SENEX “viejo” Senil RETRO “medio” Semicírculo
SIGNUM “seña” Significar SEMI “encima” Sobrehumano
TEMPUS “tiempo” Temperatura SOBRE “debajo” Submarino
URBS “ciudad” Urbano SO, SU, SUB “sobre” Superfino
VIDERE “ver” Vidente SUPER “al otro lado” Transporte
VORARE “comer” Omnivore TRANS, TRAS “más allá” Ultratumba
VOX “voz” invoker ULTRA “en vez de” Virrey
VI, VICE
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca en palabras que tienen una variedad tónica para diferenciarla de su variedad átona y otorgarle así
una categoría gramatical distinta. Normalmente las tildes diacríticas aparecen en palabras monosílabas que, según las reglas
generales de acentuación, no deben acentuarse.
Tilde enfática
Se llama acento enfático a aquellos acentos que enfatizan el sonido en las estructuras exclamativas e interrogativas sin
excepción; éstos pueden colocarse en forma escrita o solo pronunciarse. El acento enfático por lo general se coloca en las
palabras “Qué” interrogativas iniciales, y puede ser escrita o solo pronunciada. Su misión es denotar claramente que se está
haciendo una pregunta o se hace énfasis. ¿Qué pasó con la comida?

Ejemplos

1. ¡Quién te crees que eres!

2. No sé quién es el dueño de esa empresa.

3. ¿Cuánto le debo, Don Jorge?

4. No me digas por cuánto tiempo te vas.

5. ¿Qué te gustaría que te regale?

6. Avísame qué quieres de comer.

7. ¿Cuál pantalón me queda mejor, la azul o la gris?

8. Son todas lindas, no sé con cuál quedarme.

9. ¡Cuán pequeño me veía por entonces!

10. No importa cuán difícil sea el examen, voy a aprobarlo.

11. ¿Pero dónde lo habré puesto?

12. Nunca me acuerdo dónde guardo los documentos importantes.

13. ¡Cómo que lo has perdido!

14. No quiso saber cómo lo conseguí.

15. ¿Quiénes son los de la fila de atrás?

16. Quiero que me escriban en una lista quiénes fueron los culpables.

17. ¿Cuántas páginas tiene el libro?

18. Me llegó la información de cuántas personas murieron en el accidente.

19. ¿Hasta cuándo te quedarás?

20. Por favor, avísame cuándo es la próxima reunión de equipo.

21. ¿Cuáles son sus intenciones verdaderas? ¡Vaya uno a saber!

22. Quiero que me digas cuáles son tus intenciones con mi hija.
Mayúscula diacrítica.
La mayúscula diacrítica tiene la función de diferenciar el significado de palabras escritas igualmente pero que se aplican en
contextos diferentes. Poner una mayúscula al inicio de una palabra que se escribe de igual manera que otra, elimina la
ambigüedad que la similitud de las palabras.

Ejemplos

- Estado: cuerpo político, organismo político superior


- estado: Situación en la que se encuentra algo, división geopolítica

▪ El jefe de Estado alemán intervino a favor de Grecia.


▪ El estado de California es el de clima más tropical
▪ El Estado colombiano ha decidido convocar una junta de estados para llegar a acuerdos internacionales.

- Química: ciencia
- química: especial compenetración entre 2 o más personas

▪ En clase de Química supe que entre Federico y yo había química

- Iglesia: institución
- iglesia: templo

▪ La Iglesia rechazó los sobornos del Estado.


▪ Vamos a la iglesia a presenciar la misa
Laboratorio de ortografía 1

1. El átomo es la partícula más minúscula de la materia química.


2. Víctor González salió el miércoles y aún no ha vuelto.
3. Estudió con interés para el período de exámenes.
4. El próximo día sábado viajaré al país de las utopías.
5. El módulo de ortografía concluirá el sábado veintidós de junio.
6. Oblígueseles a los discípulos frecuentar el teatro Benalcázar.
7. Efraín Jiménez compró un automóvil de última generación.
8. La sílaba tónica generalmente y tiene acentuación gráfica.
9. El cuerpo de Sebastián Villagómez está en el depósito de cadáveres de la policía.
10. El azúcar de la distancia maquilló la sonrisa de tu adiós.
11. En Panamá adquirí electrodoméstico y artículos tecnológicos.
12. Creí que sin ti jamás encontraría la solución a mi desahucio.
13. Héctor Ramírez manejó satisfactoriamente la problemática del barrio.
14. Las células dormidas funcionan con la activación de las emociones.
15. Los dermatólogos recomiendan cuidar la dermis, pues según análisis realizados por la Organización mundial de la Salud, el
cáncer de piel no tiene en consideración la etnia, la posición económica ni social.
16. Germania Pérez nos contó su tanatofobia cuando pretendíamos convencerla para que desafíe a la realidad.
17. En la actualidad los jóvenes necesariamente tienen que ser poli funcionales y evitar lapsus en sus funciones.
18. En respuesta al memorándum el juez dictó un ultimátum, luego pidió un réquiem
19. El bisabuelo de Efraín comentó que en su época el país vivió un déficit económico, pues el modus operandi del mandatario
siempre estuvo versus el interés del demo.
20. Todo fue suigéneris, el hábitat, las variaciones climáticas, la gastronomía, las celebraciones autóctonas, etcétera.
21. El maestro que construyó mi casa utilizó tubos de gran resistencia.
22. José Martín desde su infancia mostró su afición por la caza de especies exóticas.
23. Él tuvo que retractarse, su exposición sobre los bacilos no fue adecuada y además vaciló cuando tuvo que responder las
inquietudes
24. Los edificios contemporáneos cuentan con dos o tres pisos subterráneos.
Resumen de ortografía

Reglas especiales
Tilde diacrítica

Raíces griegas

pronominales
H Ortográfico

Tilde enfática
Preposición

Homófonas

Pronombre
Conjunción
Esdrújulas

Diptongos

H General

Adverbios

enclítico
Formas
Agudas

Graves
Salió Víctor Átomo Materia Teatro Día de Y No El Ha Estuvo Dermis Ti Oblígueseles
Estudió González Partícula Vuelto Realizados País Con Que generalmente Más a Tubos tanatofobia Nos Convencerla
Interés Benalcázar Minúscula Jueves Realidad Utopías Para Pues Jamás de Casa Tuvo Poli funciona Retractarse
Viajaré Jiménez Química Junio Maestro Ortografía Al Ni satisfactoriamente Aún Caza Lapsus
País Automóvil Miércoles Frecuentar Efraín a Según Tu Bacilos Memorándum
Concluirá Villagómez Período Tiene Policía En Necesariamente Mi Vaciló Ultimátum
Veintidós Azúcar Exámenes Cuerpo Creí Del Luego Réquiem
Efraín Héctor Próximo Distancia Encontraría Por Siempre Bisabuelo
Compró Ramírez Sábado Desahucio pretendíamos Desde Todo Déficit
Generación Cáncer Módulo Barrio Desafíe Sobre Además Modus operandi
Acentuación Pérez Discípulos Funcionan Gastronomía Versus
Sebastián Última Emociones Demos
Está Sílaba Recomiendan Suigéneris
Maquilló Tónica Cuidar Hábitat
Adiós Gráfica Mundial
Panamá Depósito Piel
Adquirí Cadáveres Etnia
Creí electrodomésticos Social
Solución Artículos Germania
Manejó Tecnológicos Cuando
Activación Problemática Actualidad
Organización Células Funciones
Consideración Dermatólogos Respuesta
Posición Análisis Juez
Contó Económica Mandatario
Dictó Jóvenes Fue
Pidió Época Variaciones
Comentó Económico Celebraciones
Vivió Climáticas Resistencia
Construyó Etcétera Infancia
Utilizó Autóctonas Especies
José Exóticas Adecuada
Martín Contemporáneos Inquietudes
Mostró Subterráneos Edificios
Afición Cuentan
Exposición
Laboratorio de ortografía 2

1. Los arqueólogos han descubierto la turba en la región amazónica de Río de Janeiro.


2. Los científicos acuáticos han descubierto información inédita sobre el turbelario
3. La turbina del avión se descompuso
4. Me compré un vehículo turbodiésel
5. Su ánimo era turbulento, por lo que canceló la reunión.
6. Conocí un habanero muy cordial
7. A Eugenio Gonzáles le concedieron el hábeas corpus.
8. El hebraísmo es la religión hebrea de la antigüedad conforme a la ley de Moisés.
9. Las compañías comercializadoras de autos apuestan a la fabricación de automóviles híbridos.
10. Alexánder tiene como hobby leer historietas.
11. De nada le sirvió que estudiará en la facultad de Jurisprudencia, no pasa de ser un rábula
12. La decisión es rebatible
13. Para la cena prefiero que traigas una botella de ribeiro.
14. La robótica es la especialización del futuro
15. Diego se ruborizó al descubrir que iba a tener un filio
16. La credibilidad de un profesional es su cumplimiento.
17. La claustrofobia, la agorafobia, son algo común en la sociedad.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Laboratorio de ortografía 3
1. Noemí Gómez descubrió una tumba con restos antropológicos.
2. La bibliografía que consulté sobre la biología es innecesaria
3. Luis Enríquez es un cardiólogo muy prestigioso
4. La escuela politécnica Nacional del Ejército siempre culpará a la Universidad Central por la existencia de profesionales
mediocres y viceversa.
5. Hay teorías sobre el origen del cosmos que el demos aún no conoce.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17
18
19
20

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Laboratorio de ortografía 4
1. No hay tiempo que perder en lágrimas inútiles y estériles.
2. Jamás se repetirá aquel acontecimiento insólito que marcó las vidas de Mateo Emilia; dos jóvenes que tuvieron ilusión de
amarse hasta el fin de la historia.
3. A dónde crees que iré cuando tú te alejes.
4. Joel y Julieta saldrán de paseo y regresarán después de cuarenta días.
5. Sólo una vez la pasión enciende al corazón, las demás sobreviven con las cenizas del fuego que llaman amor.
6. La agonía que queda tras un adiós desconoce los límites de la razón, es incurable y en ocasiones fatídica.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía 5

1. Pídaseles estudiar para las evaluaciones de matemática.


2. Su existencia la consagró al servicio de la ciudadanía, mas nadie lo recuerda,
3. Héctor Cortés es un físico químico que día tras día recibe reconocimientos.
4. El ejército de la nación demostró carácter y valentía cuando defendió la patria
5. Próximamente viajaré a Visitar Uruguay, el paraíso de Sudamérica
6. Vosotros continuáis con vacíos en química y lenguaje
7. Oblígueseles a exaltar los símbolos patrios con ahínco y lealtad
8. Creer que es cierto todo lo que les digan, destruirá la fantasía de los jóvenes.
9. Fusionen la osadía y la inteligencia y vencerán los obstáculos.
10. María Belén González estudia el último año de ingeniería electrónica, pero sus metas van más allá.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía 6

1. Te advertí que no te bebieras él te de Bolívar Villamarín, tendrás que ir a la cárcel.


2. Sé que él se enojara y tú serás el único culpable.
3. Todavía pienso que vendrás, mi corazón siente que aun te acuerdas de mí.
4. Los hábiles y aun los inútiles realizaron la tarea de geometría analítica.
5. Si actúas con valentía, es posible que Sofía te dé el sí que anhelas
6. Un fenómeno catastrófico golpeo la bahía del puerto Simón Benítez
7. Es increíble el gentío en la estación del trolebús después de las cuatro y veintiséis de la tarde
8. La ínsula San Cristóbal tenía veintidós hectáreas
9. El panóptico García Moreno cumplió 155 años de fundación
10. Martin Cáceres venció gracias a la sabiduría que mostro al tomar la última decisión
11. Séptimo, y décimo año de educación básica viajaran a Paris el próximo día miércoles

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía 7

1. Si estaré cuando te gradúes, te lo prometí.


2. Si prometieras ser dócil te entregaría mi tiempo, mi compañía y mi corazón.
3. La fábrica de aluminio está situada en la zona periférica del puerto marítimo.
4. El gobierno nacional anunció estrategia que beneficia al país la economía de la nación sería caótica.
5. La región Interandina cuenta con atractivos turísticos como: los páramos, las reservas ecológicas varios museos
arquitectónicos y ciudades enigmáticas como Riobamba.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía 8

1. La protección de la ciudadanía es la función prioritaria de un policía.


2. El enamoramiento es efímero, el amor es una decisión.
3. La edificación de sueños en común es la consolidación de una relación.
4. Bolívar Méndez acudió al colegio a averiguar el rendimiento académico de Sofía.
5. El clóset es demasiado grande y su movilización es difícil.
6. Germán González confirmó la existencia de un ejército que protege los sembríos de té.
7. Nicolás Jiménez venció a Rafael Matías en la final de básquet.
8. Óscar Domínguez es un especialista en química.
9. Elías Leal dará una conferencia de estrategias de tecnología
10. La robótica aún no reemplaza a la especie descendiente de los homosapiens.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio N° 9
1. Lleva el paraguas y la boina porque puede llover. Además, hay mucha nieve en las calles.
2. El periodista se dirige hacia la República Democrática del Congo.
3. Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el banco.
4. Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se vengaba del asesino de su marido.
5. La reincidencia es un agravante, según lo que me explicó el juez que atiende la causa.
6. Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las afueras de la ciudad.
7. Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto.
8. Estoy leyendo el mismo cuento, qué coincidencia.
9. En Europa probé el postre de vainilla más delicioso del mundo.
10. Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los dioses.
11. El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la escuela.
12. Odio las flores de color violeta.
13. Como siempre, fuimos a bailar al boliche del centro de la ciudad.
14. Por las dudas guarda en la mochila los guantes, puede ser que haya nieve en aquella parte de la montaña.
15. Nos estamos dirigiendo hacia la jaula de los monos porque Manuel tiene muchas ganas de verlos.
16. La maestra de matemáticas nos dio un montón de cuentas de tarea porque en el aula nos portamos mal.
17. Guardemos el auto en la cochera. Me dijeron que en esta ciudad hay que tener cuidado porque hay muchos robos.
18. No puedo parar de rascarme la cabeza, creo que tengo piojos.
19. Hay mucho viento y está comenzando a llenarse todo de tierra. Mejor guardemos todo en el canasto.
20. Las elecciones fueron un verdadero triunfo para los ciudadanos.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Laboratorio de ortografía N° 10

Síntesis de los períodos presidenciales.


El 10 de agosto de 1809 nuestro país vivió la gesta libertaria que posteriormente inspiró a otras naciones de Latinoamérica. Los
próceres de la independencia fueron en su mayoría jóvenes con ideales libertarios, de justicia y equidad. Su afán fue finiquitar
la tiranía instaurada por la Real Audiencia. La ideología de estos héroes les costó su vida. El 24 de mayo de 1822 el ejército
ecuatoriano que tenía en sus filas a patriotas como el Mariscal Antonio José de Sucre y Abdón Calderón, logró vencer
definitivamente a las fuerzas españolas. Luego, en la ciudad de Riobamba se redactó la primera Constitución de la República del
Ecuador el 14 de agosto de 1830. Desde entonces, la patria ha tenido varios gobiernos caracterizados por la ambición,
corrupción, incapacidad, supremacía y la ineficacia de sus mandatarios. La historia política de la nación consta de períodos
históricos que es preciso mencionar. La Dominación Floreana 1830-1845; Revolución Marcista que comprendió los años de 1845-
1860; la Dominación Garciana 1860-1875; el período de Restauración 1875-1895; Revolución Liberal Radical liderada por el
máximo exponente del liberalismo el general Eloy Alfaro 1895-1912 que culminó con su asesinato el 28 de enero de 1912; La
Dominación Bancaria 1912-1925 representada por el burgués Leónidas Plaza Gutiérrez; La Revolución Juliana 1925-1930; el
Populismo Velasquismo liderado por José María Velasco Ibarra que ocupó la presidencia por cinco ocasiones 1934-1972; las
Dictaduras militares encabezadas por el general Guillermo Rodríguez Lara 1972-1979; retorno a la vida democrática 1979-1981.
A partir de entonces se han sucedido gobiernos con diversas tendencias ideológicas.
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.

Resumen de ortografía Tú jamás


N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica piensas en
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 11
Las consecuencias de tus acciones.
Tu material didáctico no es adecuado para el propósito planteado inicialmente.
María Gutiérrez nos contó que él la engaño.
El jardín está floreciendo con la lluvia de invierno.
La tía Angélica nos invitó a tomar té en un restaurant asiático.
Si te incomoda la opinión de los demás permanece en silencio.
Más vale ser obediente que una persona irrespetuosa y despreciada por la sociedad.
Te espere hasta las 6:00 y no fuiste capas de avisarme que no vendrías.
Aún recuerdo el fuego de tus labios en los míos.
Los buenos estudiantes obtuvieron calificaciones sobresalientes.
Se cauto en el cumplimiento de sus obligaciones se sabio con tus decisiones.
Sin fue sin dar explicación.
Este obsequio es para mí o para quien es.
Es conveniente que de lo mejor de usted en lo que realice.
El papa de Diego Martínez trabaja en lo contraloría del estado.
Este cuaderno es de ortografía, gramática y de lenguaje.
Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 12
Si estaré cuando te gradúes, te lo prometí.
Si prometieras ser dócil te entregaría mi tiempo, mi compañía y mi corazón.
La fábrica de aluminio está situada en la zona periférica del puerto marítimo.
El gobierno nacional anunció estrategia que benefician al país.
La economía de la nación seria caótica.
La región Interandina cuenta con atractivos turísticos como: los páramos, las reservas ecológicas varios museos
arquitectónicos y ciudades enigmáticas como Riobamba.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 13

La fundación ecuatoriana de cardiología Mateo Jiménez recibió el reconocimiento internacional por el método que demuestra
atención a sus pacientes.
La insolación es común en estos días debido a las alternaciones climáticas causadas por la expulsión irresponsable de dióxido
de carbono.
El suelo ahora es fértil gracias al cuidado exhaustivo de Leoncio Ramírez.
Los asiáticos incursionan en el mundo con sus inversiones económicas y tecnológicas.
Sonríe, se feliz, no te sientas triste, tú no tienes la culpa de mi melancolía quizás sí, solo dios lo sabe.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 14
Martín González estudió en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cristóbal Gutiérrez anunció que el próximo día sábado asistirá a la inauguración del teatro Simón Bolívar.
Juan Nicolás Estévez podó el césped por petición de su mamá Andrea Enríquez.
Julián Benítez promovió una educación laica y gratuita al servicio de la sociedad más necesitada.
Tú dirás que jamás existió nuestro idilio, más yo gritaré al viento que siempre te estremecías con mis caricias.
Raúl Villagómez corría veintidós kilómetros en tiempo récord de sesenta y siete minutos.
Érica Cárdenas vendrá a visitar su Lucrecia y tomarán su acostumbrado té de cedrón.
Victoria Méndez sé que aún te sientes por mí.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 15
La edificación de un carácter fuerte no es tarea fácil, requiere de decisión y valentía.
La auditoría realizada a consorcio de automóviles mostro una desviación de 1000 dólares.
Aún no hay teléfonos que reemplazan la inteligencia.
El árbol se encuentra junto al cráter.
No sé si actué guiada por la ira.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 16
El gato negro se cayó se la alcoba.
La estación del tren empezara a funcionar a partir de diciembre.
Es inverosímil creer que la región Sierra desaparecería si la mayoría de las elevaciones volcánicas hicieran erupción
El hospicio Manuel Larrea será reconstruido pues se encuentra en pésimas condiciones.
Él es dócil, respetuoso, pacifico, un héroe de la realidad sociable alguien único.
La cristalización de un propósito es la realización de un sueño.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Laboratorio de ortografía N° 17
Aquello que sentí va más allá de una ilusión que el tiempo, convirtió en pasión, luego el romance y después el amor.
Aprendí que loma difícil es sonreír cuando estas caído.
El sábado pase todo el día viendo películas de acción, ciencia ficción, también observe las melancólicas y una muy trágica los
designios del oráculo.
Quise triunfar gane muchos trofeos, pero me sentía muy vacío hasta que conocí tu magia.

Clasifique las palabras según las normas de tildación y otras reglas especiales.
Resumen de ortografía
N.º Agudas Graves Esdrújulas Diptongos Hiato General Hiato ortográfico T Diacrítica
1 advertí Martín Bolívar único bebieras realizaron todavía te
2 Villamarín venció cárcel hábiles pienso tarea geometría el
3 Tendrás mostró Benítez inútiles siente anhelas actúas té
4 Enojará Decisión Cristóbal Analítica acuerdas valentía de
5 serás Educación fenómeno puerto Sofía sé
6 vendrás Viajarán catastrófico cuatro bahía él
7 corazón París ínsula Gracias increíble se
8 golpeó hectáreas gentío tú
9 Simón Panóptico tenía mi
10 estación Cáceres García aún
11 Trolebús última sabiduría mi
12 después Séptimo Día aun
13 Veintiséis Décimo si
14 Veintidós Básica dé
15 Cumplió Próximo sí
16 Fundación miércoles
17

Adverbios Homófonas P enclítico F pronominales Preposiciones Conjunciones R Especiales Raíces G—L


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Net grafías
https://www.ejemplos.co/prefijos/#ixzz6JLeCCZkL

https://www.ejemplos.co/prefijos/#ixzz6JLeU1HGY

https://www.ejemplos.co/13-ejemplos-de-acento-enfatico/#ixzz6JLtF1O2B

https://www.ejemplos.co/lista-de-conjunciones-con-ejemplos/#ixzz6JLDZioZx

También podría gustarte